Ensayo sobre la mercancía y dinero
Desde el inicio de la humanidad, el hombre siempre ha estado ligado a unas
necesidades, las cuales siempre ha buscado la forma de satisfacer. En un
principio el hombre en su búsqueda de supervivencia se dedicaba a la
actividad de la caza para saciar su necesidad de alimentación. Luego el
hombre como consecuencia de su desarrollo intelectual y racional se dedicó
en otra etapa siguiente, a lo que es la recolección. El hombre, en efecto, ya
se volvía un “recolector” es decir, buscaba en la naturaleza todo lo que estaba
le ofrecía, como lo son las frutas y demás hortalizas, hasta que llegó un punto
donde notó que las cosas que la naturaleza le brindaban tenían su límite, por
lo que atravesó por una época de “escasez” lo que lo llevó a convertirse en
una especie de “productor”, debido a que comenzaba él mismo a crear las
formas de satisfacer sus necesidades; en consecuencia, se dieron los inicios
de la sociedad agrícola, donde el hombre descubrió que con la semilla que
se obtenían de los frutos y demás cosas, se podían realizar cultivos y luego
de un tiempo cosechar los mismos frutos que antes lo sustentaban.
En el mismo proceso de desarrollo y evolución de su conocimiento, el hombre
no sólo creaba ya sus propios alimentos, sino que también herramientas y
técnicas que lo ayudaban a satisfacer de una mejor forma muchas de sus
necesidades, las cuales también iban cambiando con el paso del tiempo. Y
en esta etapa, se podría decir, que surgieron “los bienes” que eran aquellos
elementos resultantes de su producción (distintos a los alimentos).
La producción del hombre alcanzó una etapa de bonanza, bonanza que dio
como origen lo que es el “excedente”, donde el hombre con su producción ya
había satisfecho muchas de sus necesidades y sin embargo le quedaba aún
un sobrante de su producción. Esto lo llevó a hacer con otras tribus lo que se
conoce como el trueque, donde una tribu le daba un bien a la otra, a cambio
de un bien que esta tribu no tenía.
Todo esto atravesó por un proceso histórico y a su vez evolutivo, por lo que
es pertinente en este ensayo hablar de una etapa fundamental que trajo este
proceso, y es lo que dio origen a la figura de “la mercancía”. La mercancía no
es más que un bien que es útil y/o necesario para las demás personas el cuál
ha pasado por un trabajo realizado por el hombre. Las mercancías han
cambiado la perspectiva de la sociedad, ya que se podrían considerar como
el eje del sistema capitalista, el cual es el que está vigente -podríamos decir
con seguridad- en el 99% del planeta.
Las mercancías son lo que son porque poseen dos cualidades, tienen un
valor de uso, que consiste en la utilidad que tiene la mercancía para las
demás personas, y tienen un valor de cambio, que no es más que la parte del
trabajo que le ha invertido el hombre y también el tiempo que se tardó este
en hacer posible esta mercancía.
Algunas especies de mercancía para su producción, exigen más tiempo que
otra, las épocas de producción no son las mismas para todas, ya que las
condiciones de producción no siempre van a ser las mismas, por ejemplo, no
es lo mismo producir trigo en invierno que en primavera, todo esto hace que
la mercancía de alguna u otra manera tenga que hacer una modificación en
su “valor”. “Las mercancías son valores en tanto que son materialización del
trabajo del hombre, sin examinar su forma”, nos dice Karl Marx en su obra el
capital. Por esta razón cada persona que quiera adquirir una mercancía debe
tener en cuenta una relación de cambio, es decir, debe pensar en un medio
de intercambio que le facilite obtener acceso a todas las mercancías teniendo
en cuenta que esta es resultado de un trabajo. Ahí es donde entra a hacer su
papel el dinero, donde este medio aceptado mundialmente puede compensar
al productor por una mercancía dada.
En síntesis, el dinero es una muestra de la capacidad de organización del
hombre en cuanto a sus actividades, puesto que hizo que este actúe como
un indicador del valor que posee dicha mercancía, por lo que se le hace fácil
hablar en términos de dinero acerca de la magnitud del valor de una
mercancía, es decir, le pone un precio al trabajo invertido del hombre a esta.
Integrantes del grupo:
    Carlos Garay
    José Causil
    Carlos Hernández
    Dairo Trocha
    Emanuel Ochoa