Fernando de la Torre
Poder de Mercado 1
   1. EL MERCADO.
                                         MERCADO
MERCADO        Lugar donde se compra y vende.
               Se realiza un acto de INTERCAMBIO.
               Se entrega Dinero y se recibe un Bien.
               Toma y dame.
INTERCAMBI     Obtener bienes que necesitamos y no los tenemos.
O              No los tenemos porque no los producimos y los producen otras personas.
               Intercambio de Bienes que tienen diferentes cualidades fsicas y qumicas.
               Bienes para satisfacer necesidades diferentes.
VALOR DE       Entrega de un bien a cambio de otro.
CAMBIO         Los bienes intercambiados deben tener un valor equivalente (igual o
               semejante.)
               Es como una balanza del valor.
               Los bienes se miden por el precio.
           Hablar del mercado en la actualidad significa hablar de toda nuestra vida cotidiana
porque nuestra sociedad a inicios del tercer milenio d.C. se caracteriza por el dominio casi
absoluto del comercio o intercambio desigual en todo el mundo y, el dinero se ha convertido
en el dios de nuestro planeta. Las relaciones humanas se realizan en medio de la ganancia y
prdida econmica en el intercambio, arrastrando consigo la competencia por ganar y
generan la ambicin por acumular riqueza.
           Competir, ganar y acumular, es la pauta del xito en la actuacin humana de la
sociedad actual y se manifiesta en los negocios, en los estudios, en el trabajo, en los juegos,
en el hogar, en la familia, entre vecinos, entre amigos o desconocidos; sin embargo, ese
comportamiento humano conlleva su contraste irracional antinatural, porque no puede haber
ganadores sin perdedores, no puede existir xito sin el fracaso de otros, no puede haber ricos
sin la pobreza de los dems.
                                COMPORTAMIENTO HUMANO
                                        PERODO DE
        ACTUALIDAD                                                   OBJETIVO FUTURO
                                       TRANSICIN
    Intercambio desigual                                            Intercambio equitativo
   Competencia por ganar                                           Solidaridad y Cooperacin
                                                                     Satisfaccin plena de
   Ambicin por acumular
                                                                    necesidades sociales
                               PROPIEDAD Y APROPIACIN.
                                                                Animales, Vegetales y
                                    Recursos Naturales.
                                                               Minerales
                                 Bienes elaborados con el
                                                                 Productos
                                         trabajo.
                                                               Produccin
      Riqueza social.
                                                               Energa
                                 Conocimiento Humano o         Transporte
                                       Tecnologa.             Comunicacin
                                                               Organizacin Tcnica
                                                               Produccin
                               Recursos Naturales.             Produccin y Apropiacin
Propiedad de los medios de     Materia Prima.                  Privada.
   produccin o factores       Mquinas y Herramientas.
       productivos.            Tecnologa.               Produccin y Apropiacin
                               Locales o espacio         Social Comunitaria.
                             geogrfico.
                          PROPIEDAD Y APROPIACIN CAPITALISTA
Fernando de la Torre
Poder de Mercado 2
Desplanificacin social de la         Alta Planificacin         Produccin socializada en las
       produccin.                      empresarial.                 grandes empresas.
            El comercio altamente desarrollado es la exclusividad de nuestra poca, porque
en los inicios de las sociedades humanas, hace ms de 4 millones de aos, el intercambio no
exista y los seres humanos slo vivan de la recoleccin del alimento vegetal que
encontraban directamente en la naturaleza. Posteriormente, luego de muchos miles de aos,
descubrieron la caza y la lanza de madera (hace 400 mil aos), la pesca (hace 100 mil aos)
y, lograron sobrevivir sin la presencia del intercambio porque en la misma sociedad se obtena
todo lo que la comunidad necesitaba.
           El intercambio surgi slo hace 10.000 aos aproximadamente, cuando los seres
humanos descubrieron la domesticacin de animales y plantas. El invento de la
domesticacin ha sido el momento ms decisivo en la vida de la humanidad; pues, hizo
posible que surja un exceso de productos que puedan guardarse y acumularse; inaugur el
intercambio mediante la especializacin tcnica entre tribus de agricultores y pastores;
introdujo los cimientos del aparato estatal, con la divisin social entre trabajadores fsico-
productivos e intelectual-administrativos; y, finalmente, desarroll la industria artesana que,
con el pasar de los aos, dara como resultado el aparecimiento de la propiedad privada.
           La especializacin de las tribus en agricultoras y ganaderas, impuls la necesidad
de intercambiar productos para adquirir los bienes que no producan y, se invent el trueque.
Las tribus agricultoras entregaban vegetales, frutas y verduras, a cambio de carne, leche y
pieles que reciban de las ganaderas. El intercambio era realizado por los jefes de tribu en
forma ocasional y equitativa, para obtener los bienes que necesitaba la comunidad y sin
intenciones de obtener ganancia.
           La domesticacin produjo tambin un exceso de trabajadores en las labores que
requera la sociedad de ese entonces ,porque para cuidar animales o vigilar los cultivos se
necesitaron menos personas que para la cacera o la pesca; con lo cual, empez a
desarrollarse la artesana sustentada en el trabajo familiar y los productos fueron propiedad
de la familia patriarcal. Ese fue el inicio de la propiedad privada.
          El intercambio entre artesanos, campesinos y pastores se dificultaba de vez en
cuando, porque era indispensable encontrar la persona que quiera intercambiar el bien que
posea con el bien que necesitaba; sin embargo, esto se solucion cuando se dieron cuenta
que los pastores intercambiaban sus animales con mucha facilidad; entonces, empezaron a
intercambiar productos por animales que no los necesitaban, para luego intercambiarlos con
los bienes que requeran. As, las ovejas, cabras y vacas fueron la primera forma de dinero
que surgi en la vida de la humanidad.
           Posteriormente, el intercambio se robusteci con el descubrimiento del cobre (4000
a.C), el bronce (3000 a.C) y el hierro (2000 a.C); pues, se inaugur la edad de los metales que
gener nuevas profesiones artesanales que se dedicaron a la elaboracin de productos en
hierro, bronce, cobre, madera, lana. Se crearon nuevos instrumentos de trabajo (arado), se
perfeccionaron las armas y elaboraron nuevos productos como vestidos, joyas y adornos.
           El aumento en la cantidad y variedad de bienes, estimul el intercambio que exigi
mayor precisin para realizar un intercambio equivalente. Fue necesario buscar algn
producto de aceptacin social que, adems de permitir todas las mediciones y divisiones
posibles, sea fcil de llevarlo y transportarlo. Los artculos metlicos como joyas, cuchillos y
hachuelas, fabricados en cobre, bronce, plata y oro, reemplazaron al dinero-animal; no
obstante, la diversidad de productos requera mediciones ms exactas; por lo cual, surgieron
las monedas de oro y plata (siglo VI a.C), fabricadas en tamaos y formas diferentes, para
expresar pesos y valores diferentes.
                          PROCESO HISTRICO DEL INTERCAMBIO
                            PRODUCCIN Y              DIVISIN DEL
      ACTIVIDAD                                                               INTERCAMBIO
                            APROPIACIN                TRABAJO
Fernando de la Torre
Poder de Mercado 3
                             Produccin y             Divisin del
     Caza, pesca,                                                             Ausencia de
                          Apropiacin Social      trabajo por sexo y
     recoleccin                                                             Intercambio
                             Comunitaria              por edad
                             Produccin y             Divisin del           Intercambio
                          Apropiacin Social           trabajo:           Equivalente Tribal
                             Comunitaria                                     Ocasional
  Domesticacin de
                                                  1. Agrcola y
 animales y plantas.         Produccin y                                     Intercambio
                                                ganadero
                         Apropiacin Privada                                Equivalente
                                                  2. Fsico e
                              Familiar                                     Privado Familiar
                                                intelectual
     Edad de los                                       Divisin del          Intercambio
  metales. Industria                               Trabajo: Agrario -    Equivalente Privado
                             Produccin y
     artesana.                                        Artesanal               Personal
                         Apropiacin Privada
                                                       Divisin del
                              Personal
       Comercio                                  Trabajo: Artesanal -
                                                                          Intercambio Desigual
                                                       Comercio
                                                                        Privado para acumular
                              Produccin
                                                                                riqueza.
  Empresa Capitalista       Socializada y
                         Apropiacin Privada          Divisiones
                              Produccin            sucesivas del            Intercambio
      Empresa
                            Socializada y              trabajo             Equitativo para
    Cooperativa
                             Apropiacin                                    Satisfaccin
    Comunitaria
                             Socializada                                    Necesidades
          La vida de la humanidad haba mejorado; sin embargo, los artesanos no siempre
encontraban lo que necesitaban el momento que iban a intercambiar; entonces, guardaban
su producto hasta el momento que pueda ser canjeado. Algunos artesanos empezaron a
guardar los productos que les sobraba para cambiarlos con las personas que los soliciten;
entonces, surgieron individuos dedicados exclusivamente al intercambio y se llamaron
mercaderes, el lugar de intercambio se denomin mercado, los bienes y productos destinados
al intercambio, se los denomin mercancas.
                                                                            Intercambio de
    Intercambio de          Intercambio de          Intercambio de
                                                                         Bienes por Dinero /
        Bienes           Trabajos elaborados     Tiempos de Trabajo
                                                                                Precio
          Los mercaderes descubrieron el intercambio desigual porque se percataron que
podan entregar monedas de oro y plata a cambio de productos que obtenan de artesanos y
campesinos; luego, vendan esos bienes a otros productores por un mayor valor al que haban
adquirido. As, surgi una profesin que, guardando productos y sin producir bienes, obtienen
ganancia econmica de los productores que se convirtieron en vendedores y compradores.
Haba surgido la actividad econmica del comercio que aprendi a vivir del trabajo ajeno.
           Las relaciones humanas de intercambio desigual se realiza mediante el comercio de
mercancas; por lo cual, es indispensable expresar la diferencia que existe entre bien,
producto y mercanca. Bien es todo artculo que sirve para satisfacer necesidades humanas
(aire, agua, alimentos, vestidos, etc.) Productos, son slo los bienes que han sido elaborados
con el trabajo. Mercanca es todo bien o producto que se destina al intercambio en bsqueda
de ganancia econmica. Los bienes y productos no son mercancas, son productos del trabajo
humano que se transforman en mercancas slo cuando se destinan al intercambio con
nimos de obtener ganancia econmica. Es ms, cuando una mercanca no ha podido
intercambiarse, no logra graduarse de mercanca y se queda como producto o bien.
          El comercio o intercambio desigual inaugur la idea de ganancia en la mente de la
humanidad, las relaciones econmicas rompieron las relaciones humanas naturales porque se
transformaron en extranaturales y fue el germen de la disparidad de pobreza y riqueza en la
sociedad; por oposicin al intercambio de las primeras pocas, donde el intercambio era
Fernando de la Torre
Poder de Mercado 4
equitativo en bsqueda de satisfacer las necesidades humanas y sin el objetivo de obtener
ganancia.
          La ganancia econmica surge de la compra de mercancas a precios bajos y su
venta a un precio mayor. En la produccin de fbrica, el empresario tiene mquinas y compra
el esfuerzo y sudor de los trabajadores para realizar el proceso productivo. El trabajador
produce mercancas por un valor superior al que recibe como salario y, el empresario se
apropia de la produccin excedente.
            Los pequeos campesinos y artesanos tambin son estafados con el intercambio
desigual mediante la manipulacin en los precios de los bienes que venden y compran. El
precio de lo que venden baja y el precio de lo que compran sube. Cada vez reciben menos
dinero por su trabajo y se ven obligados a pagar ms por los bienes que requieren para la
vida. As, se traspasa una parte del trabajo de artesanos y campesinos para enriquecimiento
de otros.
           El comercio que haba nacido en la antigedad, se desarroll en el esclavismo sin
llegar a constituirse como actividad dominante, porque la relacin generalizada era Amo -
Esclavo. En la Edad Media casi desaparece debido al predominio de una economa de
autoconsumo bajo la relacin Siervo  Feudal. Resurge a mediados del siglo XIV d.C, en los
alrededores de los castillos feuda les de la sociedad europea. Estos espacios fueron los
nuevos mercados que se denominaron burgos y a sus habitantes se los llam burgueses. Ese
fue el origen de la sociedad actual, donde el intercambio desigual emprende la conquista del
mundo como la forma predominante de las relaciones econmicas y emocionales entre los
seres humanos.
          Estas relaciones econmicas se fueron expandiendo y han ido penetrando en todos
los ambientes y rincones de la sociedad actual. Son los dos lados de la relacin humana
mercantil que permite a los comerciantes obtener ganancia de productores y consumidores,
que los empresarios lucren de los trabajadores asalariados, que las ciudades industriales se
desarrollen despojando el trabajo del campo, que unos pases se hagan ricos usurpando a
otros pases que se convierten en pobres. Todo gracias al intercambio desigual.
   2. EL PRECIO O MEDIDA DE VALOR.
           El intercambio surge con la divisin tcnica del trabajo entre tribus de pastores y
agricultores. El intercambio inicial fue un intercambio de bienes o productos que tenan en
exceso para obtener los bienes que necesitaban y no los tenan, porque no los producan; sin
embargo, surge la pregunta: cunto entregar y cunto recibir en el intercambio.
         En la poca actual eso lo solucionamos a travs del precio de las mercancas,
expresado en las unidades monetarias de los siguientes componentes:
                   Costode Produccin:
                       -  Materia prima
                       -  Salarios de obreros.
                       -  Desgaste de maquinaria o herramientas de trabajo.
                       -  Consumo de energa, agua, luz, telfono, internet.
                       -  Arriendo o depreciacin del local o edificio de la planta de
                          produccin.
                   Gastos administrativos de la empresa:
                       - Papelera o insumos de oficina.
                       - Sueldos de trabajadores administrativos.
                       - Depreciacin de muebles y enseres de oficina.
                       - Consumo de energa, agua, luz, telfono, internet.
                       - Arriendo o depreciacin del local o edificio del espacio
                          administrativo.
                   Ganancia Econmica.
                   Impuestos gubernamentales.
Fernando de la Torre
Poder de Mercado 5
                   Fluctuaciones de oferta y demanda (especulacin en el mercado.)
A este valor debe sumarse eltraslado de las mercaderas de un lugar a otro:
                   Transporte.
Adems, debemos aadirse otros valores adicionales que tienen relacin con el
funcionamiento del capitalismo:
                   Comercio.
                   Inters Bancario.
                   Publicidad.
                   Plizas de Seguro.
                   Patentes.
Por ltimo, los valores resultantes de la especulacin financiera:
                   Bolsa de Valores.
          La suma de estos valores en dlares, sucres, pesos, euros o cualquier otra moneda
es la expresin del precio de cualquier mercanca. Mercancas de igual precio podran ser
intercambiadas sin necesidad de dinero porque tienen un precio similar y realizaramos un
simple trueque de productos; pues, el dinero en el intercambio de mercancas hace de
medicin e intermediacin del valor de los bienes.
           El valor de los productos expresados en dinero es un artificio comercial inventado
por los seres humanos para medir en cantidades monetarias el valor de los productos
elaborados con el trabajo; pues, el valor verdadero de cualquier producto se mide por tiempo
de trabajo empleado en su elaboracin; esa es la razn por la cual a mayor tiempo empleado
en producirlos corresponde un mayor valor monetario y viceversa.
         El precio final de un producto es la sumatoria de valores de las diversas actividades
econmicas involucradas desde su origen natural hasta la utilizacin final por los seres
humanos; es la suma de tiempos de trabajo de las varias actividades implicadas desde la
produccin inicial hasta el consumo final.
           La primera forma de dinero fueron los animales y posteriormente los bienes
elaborados en metales preciosos. Ms tarde, el oro y la plata fueron mercancas
transformadas en monedas de diversos tamaos y formas diferentes, para expresar valores
distintos, en las que se equiparaban y medan el resto de las mercancas. De esta manera
nos acostumbramos a medir en nmeros monetarios el valor de las cosas, aprendimos a dar
valor a los papeles impresos y nos olvidamos que detrs de cada producto est escondido el
esfuerzo humano del tiempo de trabajo.
          Pese a todo, las monedas tenan el respaldo oro en las reservas de los Bancos
Centrales de los pases; sin embargo, en 1971 el gobierno estadounidense decidi imponer al
resto del mundo el retiro del respaldo oro de su moneda y, como el dlar es la moneda
mundial del intercambio internacional, trajo como consecuencia que todas las monedas de la
actualidad carecen de respaldo econmico y, por lo tanto, carecen de valor, aunque nosotros
aceptamos su smbolo de valor gracias al imaginario de aceptacin social mundial
sobrentendido.
          El intercambio mercantil de la actualidad se caracteriza por la entrega  recepcin
de papeles impresos de nfimo valor productivo (billetes, cheques, tarjetas, promesas de
pago) a cambio de una cantidad de productos de mayor valor. Esto sucede porque los seres
humanos del capitalismo neoliberal hemos aceptado de forma generalizada que esos papeles
impresos sean representantes de un valor econmico que no poseen. Sin ese acuerdo
sobrentendido, cualquier ser humano inteligente no intercambiara productos por papeles de
poco valor que, adems, no satisfacen necesidades humanas para la vida.
                                     ESTRUCTURA DEL PRECIO
        PRODUCCIN                                      SERVICIOS
  Costo A       Costo B           Costo  Costo   Costo   Costo        Costo     Costo   Costo
Fernando de la Torre
Poder de Mercado 6
                                   A+B+                          A+B+                    A+B
                                            B+C       B+C                      B+C                   B
                                     C                             C                      +C
  Materia
               tiles de oficina
   Prima
  Salarios          Sueldos
                  Desgaste
Desgaste          Muebles y
Maquinaria        equipo de
                    oficina
 Agua, luz,       Agua, luz,
  telfono,       telfono,
  internet.        internet.
   Planta,
                  Oficina,
 arriendo o
                 arriendo o
depreciacin
                depreciacin
      .
 COSTO DE          GASTOS
PRODUCCI      ADMINISTRACI
      N               N
                 PRECIO DE
  Costo C
                  SERVICIOS
       COSTO EMPRESA                                           Costo empresa
           Ganancia
          Impuestos
     Precio del producto
Variacin de oferta y demanda
        en el mercado
                                                                                                   Bolsa
                                                     Inters
   Precio final de Mercado         Trans   Comerci              Publicida   Plizas de   Patente     de
                                                     Bancari
        al consumidor              porte     o                     d         Seguros        s      Valore
                                                        o
                                                                                                      s
   3. LA CADENA DE MERCADO.
           La mayora de bienes naturales llegan hasta el consumo final, luego de una o varias
transformaciones hasta estar aptos para el uso y consumo de los humanos. Hay dos tipos de
productos que determinan dos sectores en la economa: Sector Uno o bienes para consumo
industrial como las materias primas, las mquinas y la tecnologa; y, sector Dos o productos
de consumo final humano.
           As podramos decir que se forman dos tipos de mercado: mercado de insumos y
mercado de productos. En cada uno de los mercados est al medio la comercializacin como
accin articuladora entre productores y consumidores.
         Finalmente, cuando la produccin y el consumo corresponden al exterior del pas, la
cadena del producto se alarga con importaciones y exportaciones.
                                     CADENA BIENES - CONSUMO
NATURALEZ                                                                                    SERES
                    Satisfaccin de necesidades y reproduccin de la vida
     A                                                                                      HUMANOS
Bienes o Recursos Naturales
 Produccin     Productos finales para uso y consumo humano                                  Consumo
                                                                     Comercio
                                                        Nuevos                               Humano
                  Insumos para nuevos procesos                      de  Bienes
                                                       Productos
                            productivos                               Finales
                                                        Finales
             Materia           Comercio    Consumo
             prima                de       Empresas
Fernando de la Torre
Poder de Mercado 7
               Maquinaria
                              insumos
               Infraestructu
                                para
               ra
                             Empresas
               Tecnologa
                     MECADO BIENES EMPRESAS                  MERCADO BIENES HUMANOS
                                    CADENA DE MERCADO
NATURALEZ                                                                            SERES
                     Satisfaccin de necesidades y reproduccin de la vida
    A                                                                              HUMANOS
                                                                                    Consumo
                               Comercio              Importacin     Comercio
                Importacin                Consum                                  Nacional e
 Produccin                       de                 de productos    de Bienes
                  Insumos                     o                                   Internaciona
 Nacional e                    insumos                  finales       Finales
                                           Empres                                       l
Internaciona
                    Comerciantes e           as           Comerciantes y
      l
                     importadores                          exportadores
                   MECADO BIENES EMPRESAS                  MERCADO BIENES HUMANOS
   4. OPTIMIZACIN DE LA GANANACIA.
                      MAXIMIZAR LA GANANCIA ECONMICA PRIVADA
                           Aumentar Cantidad         Aumento del
   Disminuir Costos                                                      Aumentar Utilidades
                              Vendida                  Precio
          La poblacin consumidora busca bienes para satisfacer necesidades y aspira
encontrar en el mercado las siguientes caractersticas en la adquisicin de productos:
 a.   Precios bajos.
 b.   Buena calidad.
 c.   Informacin del producto.
 d.   Variedad de productos similares a elegir.
 e.   Crdito Conveniente.
 f.   Atencin esmerada.
 g.   Vida Sana.
           Los empresarios, por el contrario no buscan la satisfaccin de necesidades
humanas, sino que utilizan las necesidades para hacer negocios y obtener ganancia
econmica mediante el intercambio desigual, la competencia por ganar y la ambicin por
acumular, dando como resultado el signo del comportamiento de los seres humanos de
nuestro tiempo. Es el sustento del individualismo, egosmo, envidia o celos, como expresin
inconsciente de la prdida y ganancia que ha penetrado en nuestras mentes como xito y
fracaso del toma y dame comercial. Competencia por ganar en la venta de productos, por
un puesto de trabajo, por vencer a los dems, por ser ms que los dems, por tener ms que
los dems, por consumir ms que los dems, por aplastar y destruir a los dems para
triunfar en la vida.
          El triunfo o xito comercial de la acumulacin de riqueza en el capitalismo, no se
logra con el ahorro de dinero, se alcanza realizando la mayor cantidad de transacciones
comerciales posibles, porque en cada negociacin, los empresarios obtienen la ganancia que
el intercambio desigual les proporciona. Mientras ms grande y mayor cantidad de
transacciones se realicen, crecer la riqueza acumulada.
           Las inversiones empresariales en bsqueda de ganancia se trasladan de una
industria a otra, de una rama industrial a otra, de un sector productivo a otro, de una esfera
econmica a otra, de un pas a otro; dependiendo de la cantidad de ganancia y en bsqueda
de la mxima utilidad posible en el menor tiempo operable; lo cual consiguen mediante una
combinacin eficiente en la disminucin de costos, aumento en la cantidad de unidades
Fernando de la Torre
Poder de Mercado 8
vendidas y maximizando el precio del producto, utilizando diversos mecanismos entre los
cuales podemos detallar los siguientes:
                                            AUMENTODE CANTIDAD                  MANIPULACIN DE
     DISMINUCIN DE COSTOS:
                                                     VENDIDA.                         PRECIOS
Negociar precios bajos para Insumos.      Bajar los precios del producto.    Siendo los nicos
Negociar precios bajos en transporte.     Aumentar la promocin y            productores.
Eliminar o disminuir Plizas de Seguro.   publicidad
                                                                             Hacer acuerdos entre
Eliminar o minimizar eluso de Patentes.   Empleo de publicidad
                                                                             competidores para Fijacin
                                          engaosa ycrear confusin
Disminuir la Publicidad.                                                     de Precios.
                                          publicitaria.
Disminuir gastos administrativos:
a. Bajar sueldos de administrativos.      Aumentar el consumo                Distribuirse el mercado
b. Disminuir otros gastos                 individual.                        geogrfico.
    administrativos.
Disminuir los costos bancarios:
a. Bajar monto de prstamos               Aumentar el nmero de
    Bancarios.                            consumidores.                      Distribuirse los
b. Disminuir el Inters Bancario.                                            consumidores del mercado.
Aumentar la productividad del trabajo:    Captar espacio geogrfico de
a. Intensificacin del trabajo.           venta.
b. Introduccin de nuevos procesos        Eliminar a los otros productores
    organizativos laborales ms           similares.
    eficientes.
                                                                             Distribuirse los productos
c. Introduccin de nuevas
                                          Eliminar o captar los productos    similares ofertados.
    tecnologas.
                                          sustitutos.
d. Produccin con economas de
    escala.
Disminuir el pago de mano de obra:        Eliminar a los productores de
a. Bajar los salarios.                    productos sustitutos.
b. Disminuir el nmero de                                                    Cerrar la entrada a nuevos
    trabajadores.                                                            productores similares y
                                          Poner barreras al ingreso de
c. Aumentar las horas de trabajo.                                            sustitutos.
                                          nuevos productores.
Bajar otros costos de produccin.
   5. EL PODER EN EL MERCADO.
          La mejor opcin para obtener la mxima ganancia empresarial es la existencia de
un solo vendedor y muchos compradores; pues, al no existir competidores, est en capacidad
de imponer el precio y la cantidad de produccin que le conviene para lograr utilidades
ptimas. Esto es lo que conocemos como monopolio.
           El empresario monopolista tiene el control total del mercado cuando no existen
otros productores y ningn otro producto similar que pueda reemplazar al bien, recurso o
servicio que elabora y, por lo tanto, es la nica alternativa posible de los consumidores para
adquirir el bien que necesitan. Este monopolio absoluto es conocido como monopolio puro.
          Los monopolios se han formado eliminando a competidores mediante el control del
mercado de materias primas necesarias para la produccin, aplicando el uso exclusivo de la
tecnologa mediante el empleo de patentes o propiedad intelectual, comprando las empresas
competidoras, fusionndose varias empresas en una sola, creando hbitos y costumbres en
los consumidores para que rechacen los productos de sus competidores, realizando acuerdos
entre monopolistas para repartirse zonas de influencia geogrfica y listado de clientes;
aunque los ms representativos son aquellos que requieren altas sumas de inversin a las
que slo pueden llegar pocos negociantes.
Fernando de la Torre
Poder de Mercado 9
          Una de las formas para crear un monopolio es vender un producto a precio muy
bajo, sin ganancia e inclusive con prdida econmica, hasta el momento que los otros
competidores no puedan mantenerse en el mercado; luego compra la maquinaria de las
empresas eliminadas para evitarse cualquier competencia a futuro; finalmente, instalado
como monopolio, suben el precio excesivamente, recuperan las prdidas anteriores en corto
tiempo y se construyen grandes ganancias a futuro. (Ej.: Scotch Brasil)
           Por otra parte, los monopolios eliminan a competidores de productos similares y
sustitutos, con lo cual se colocan como nicos proveedores y provocan la desaparicin en la
variedad de los mismos. Esto resulta desastroso y antinatural cuando se trata de alimentos,
porque se extingue la diversidad alimenticia, particularmente con el uso de transgnicos que,
sin comentar sobre lo saludable o malsano de esos productos, van generado el ocaso de
alimentos naturales en perjuicio de la humanidad. Adems, frenan la innovacin tecnolgica
porque, al no tener competencia y controlar el mercado a su conveniencia, obtienen su
objetivo de mxima ganancia mediante la manipulacin de precios y cantidad producida, sin
necesidad de realizar nuevas inversiones que signifiquen aportes econmicos significativos.
Es decir, invierten en nuevas tecnologas slo para eliminar competidores. (Ej.: Monsanto)
          La poca del nacimiento y desarrollo de los monopolios en el capitalismo se ha
denominado imperialismo y la podemos situar desde los finales del siglo XIX d.C., cuando los
monopolios nacionales operaban en un solo pas.            Luego surgieron los monopolios
transnacionales porque traspasaron las fronteras de su pas de origen y controlaban el
mercado en varios pases; muchas veces se encontraban con otros monopolios del mismo
producto, entonces aprendieron a realizar acuerdos entre monopolistas y surgi el monopolio
multinacional. Finalmente, la poca actual del siglo XXI, se caracteriza por la edificacin de
monopolios mundiales que no slo llegan a controlar los mercados, sino tambin los
gobiernos, las necesidades y la vida de los seres humanos en pases, regiones y hasta en el
mundo entero.
                                         MONOPOLIO
1   Un solo vendedor y muchos compradores.
2   Elimina competidores.
3   Disminuye la variedad de productos.
4   Genera ausencia de productos homogneos y sustitutos equivalentes.
5   Fijacin de precios altos.
6   Extrae al mximo el ingreso disponible a cada consumidor.
7   Controla y manipula la cantidad producida y ofrecida.
8   Pone barreras de ingreso a nuevos productores.
    Reventa o manipulacin de precios mediante una cadena de comercializacin de
9
    empresas vinculadas.
1   Rentabilidad sustentada en la especulacin de cantidad ofertada, costos, precios y
0   calidad.
1
    Frena la innovacin tecnolgica.
1
1
2   Oculta, confunde y oscurece la informacin.
1
3   Impone fidelidad a los distribuidores del producto.
1
4   Evita la investigacin o intervencin por parte del gobierno.
Fernando de la Torre
Poder de Mercado 10
   6. REGULACIONES JURDICAS ANTE EL ABUSO MERCANTIL.
           Los monopolios son empresas gigantescas que tienen mucho poder econmico y
manipulan gobiernos, imponen condiciones desventajosas a las empresas pequeas,
chantajean a los productores y proveedores de materias primas, productos y servicios; elevan
los precios de las mercancas con desventaja para los consumidores, emplean artificios
ingeniosos, astutos y maosos al conjunto de la poblacin, para imponer sus ambiciones
econmicas mediante negocios y negociados en el mercado nacional, transnacional y
mundial.
           Las empresas pequeas, productoras y comercializadoras, se ven obstaculizadas
por los monopolios en el acceso a insumos y productos en igualdad de condiciones; o,
participacin en el mercado sin igualdad de oportunidades. Adems, son manipuladas por los
monopolios en los precios, reciben con tardanza los pagos por los productos entregados y, se
ven obligadas a aceptar condiciones comerciales inconvenientes para permanecer en el
mercado.
             El abuso monoplico con capacidad de manipular y controlar el mercado, apareci
como crtel en la dcada de 1870 en Alemania. El crtel empresarial, es un acuerdo formal
o informal en el que varias empresas de un mismo sector productivo hacen un pacto, para
fijar los precios y manipular la oferta mediante la reparticin del mercado, logrando obtener
los mximos beneficios posibles a travs del control en la produccin y la distribucin del
producto.
           En los Estados Unidos surgi el trust con la Standard Oil Trust, fundada en 1882.
Trust es la unin de un grupo de empresas cuyas actividades se hallan controladas y dirigidas
por otra empresa que tiene por finalidad ejercer un control en las ventas y la comercializacin
de los productos, proporcionndole un enorme poder favorable de mercado. Hay dos tipos de
trust, horizontal y vertical. Horizontal cuando las empresas producen los mismos bienes o
prestan los mismos servicios. Vertical cuando las empresas de un grupo efectan actividades
complementarias de procesos sucesivos.
           Una de las variedades del Trust es el holding o integracin de inversionistas que
se asocian en bsqueda de obtener el control del mercado general para alcanzar la mayor la
rentabilidad posible, incursionando en diversas ramas y sectores productivos, comerciales y
financieros. Algunos holding se crean a travs de los bancos o entidades financieras; otros
tienen su origen en el patrimonio de familias adineradas.
           El acontecimiento del trust estadounidense Standard Oilen el siglo XIX, tuvo una
respuesta legal de su gobierno el 2 de julio de 1890, en que fue publicada la Ley Sherman
Antitrust, declarando ilegal a los monopolios por considerarlos restrictivos para el comercio
internacional. El texto original dice: Todo contrato o combinacin en la forma de trust u otra,
o colusin, en restriccin del intercambio o (libre) comercio entre los diversos estados o con
naciones extranjeras, es declarado ilegal.
         En Amrica Latina, las leyes antimonoplicas se han ido instaurando sucesivamente
buscando frenar los abusos del poder de mercado en los pases de la regin: Argentina 
1923, Mxico - 1931, Chile  1959, Colombia  1959, Brasil  1990, Per  1991, Venezuela 
1992, Costa Rica  1994, Panam  1996, Uruguay  2000, El Salvador  2006, Nicaragua -
2006, Repblica Dominicana  2006, Ecuador  2011, Paraguay  2013.
   7. LA SCPM
           La SCPM es parte de Funcin de Transparencia y Control Social y tieneel mismo
nivel jerrquico que las otras funciones de gobierno: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral.
Est integrada por los siguientes organismos autnomos:
      Contralora General del Estado.
      Consejo de Participacin Ciudadana y Control Social. (CPCCS)
Fernando de la Torre
Poder de Mercado 11
          Defensora del Pueblo. (DP)
          Superintendencia de Bancos y Seguros.
          Superintendencia de Compaas.
          Superintendencia de Telecomunicaciones.
          Superintendencia de Economa Popular y Solidaria. (SEPS)
          Superintendencia de Control del Poder de Mercado. (SCPM)
          Superintendencia de la Informacin y Comunicacin. (SIC)
           Segn el mandato constitucional, esta Funcin promover e impulsar el control de
las entidades y organismos del sector pblico, de las personas naturales o jurdicas del sector
privado que presten servicios o desarrollen actividades de inters pblico, para que realicen
sus actividades con responsabilidad, transparencia y equidad. Adems, fomentar e
incentivar la participacin ciudadana, proteger el ejercicio y cumplimiento de los derechos,
prevendr y combatir la corrupcin.
         Los titulares de las entidades de la Funcin de Transparencia y Control Social
conforman una instancia de coordinacin cuyas atribuciones y deberes son:
     1. Formular polticas pblicas de transparencia, control, rendicin de cuentas, promocin
        de la participacin ciudadana y prevencin y lucha contra la corrupcin.
     2. Coordinar el plan de accin de las entidades de la Funcin, sin afectar su autonoma.
     3. Articular la formulacin del plan nacional de lucha contra la corrupcin.
     4. Presentar a la Asamblea Nacional propuestas de reformas legales en el mbito de sus
        competencias.
     5. Informar anualmente a la Asamblea Nacional de las actividades relativas al
        cumplimiento de sus funciones, o cuando sta lo requiera.
            La SCPM, mediante la Ley Orgnica de Regulacin y Control del Poder de Mercado,
vigilar el cumplimiento de la ley en atencin a la Constitucin ecuatoriana vigente, con la
capacidad para crear normas, hacer recomendaciones, imponer sanciones y realizar
convenios de cese, ante conductas indebidas de las personas y empresas, pblicas o
privadas, que abusen del poder de mercado mediante concentraciones empresariales,
prcticas desleales y prcticas restrictivas.
          La LORCPM se emiti el 13 de Octubre del 2011, segn R.O. 555. El reglamento fue
expedido el 23 de Abril del 2012 y, su publicacin en el suplemento del R.O. 697, el 7 de Mayo
del 2012. El CPCCS eligi a Pedro Pez Prez como primer superintendente el 31 de Julio del
2012, quien fue posicionado por la Asamblea Nacional el 6 de septiembre del 2012.
          El cargo de superintendente desempear sus funciones por un perodo de 5 aos y
podr ser reelegido por una sola vez.
     8. RESUMEN DE LA LEY ORGNICA DE REGULACIN Y CONTROL DEL
        PODER DE MERCADO EN ECUADOR.
         ABUSO DE PODER                     PRCTICAS RESTRICTIVAS                   PRCTICAS DESLEALES
    Art. 9 (Imponer /Manipular)               Art. 11 (Concertacin /             Art. 27 (Utilizacin / Engao)
                                                     Acuerdo)
1        Afectar la participacin de    1    Manipulacin concertada de      1     CONFUSIN: Imitar Identidad
         entrada o expansin.                precios, tasas, tarifas,            Ajena
                                             descuentos, etc. (intercambio       Imitar Signos distintivos (logo),
2        Extraer mrgenes de                 informacin.)                       etiquetas, envases, recipientes.
         ganancia del excedente del                                          2     ENGAO: Inducir a error pblico.
         consumidor.
3        Concentracin de medios        2   Establecer concertacin de           Caractersticas, precio, uso, calidad,
         de Produccin y                    produccin, distribucin,            cantidad, modo de fabricacin,
         Comercializacin.                  comercializacin Bienes y            distribucin, publicidad, procedencia
4        Fijacin precios                   Servic.                              geogrfica, condiciones de venta.
         predatorios.
5        Alteracin de los niveles de   3   Reparto concertado de
         Produccin y Tecnologa.           clientes.
                                        4   Repartirse fuentes de            3     IMITACIN: para generar
                                            aprovisionamiento.                   confusin
Fernando de la Torre
Poder de Mercado 12
 6   Discriminacin y Fijacin de                                           a     Copia Propiedad Intelectual.
     Precios.                       5   Restringir desarrollo               b
                                        tecnolgico e inversin.                Texto, slogan, presentacin
 7   Condiciones desiguales                                                     visual, msica, efectos sonoros
     para Prestaciones              6   Amarres en ofertas.                   en anuncio publicitario.
     Equivalentes.
 8   Venta Condicionada o           7   Discriminar precios,            4       DENIGRACIN: Desprestigio
     Atada.                             condiciones o modalidades
 9   Negativa a satisfacer              de negocio.                         a   Aseveraciones falsas y omisin
     (manip.) demandas o            8   Concertacin de condiciones             de las verdaderas.
     aceptar ofertas.                   desiguales para prestaciones
10   Coaccin a terceros el             equivalentes.                       b    Descrdito usando la
     comercio con otros.                                                        nacionalidad, creencia, ideologa,
                                                                                intimidad.
11   Imponer                        9   Concertar para obligar a otro       c    Tono de desprecio o ridculo.
     Condicionamientos.                 una actuacin determinada.
12   Subsidios Cruzados                                                 5     COMPARACIN:
13   Acuerdos suplementarios        1   Concertar para imponer la           Actividad, prestaciones, productos,
     condicionados sin relacin.    0   calidad de productos.               local, publicidad.
14   Negar acceso a                 1   Prestaciones adicionales no     6     EXPLOTAR REPUTACIN AJENA
     operadores.                    1   relacionadas.
15   Prcticas exclusorias o                                                  Uso de la fama ajena industrial,
     explotativas.                  1   Venta Condicionada o atada.         comercial o profesional.
                                    2
16   Descuentos Condicionados       1   Concertacin para manipular     7     VIOLAR SECRETOS
     a tarjetas de crdito.         3   oferta y demanda.                   EMPRESARIALES
                                                                            a Divulgacin sin autorizacin de
17    Abuso de Propiedad            1   Negar el acceso a una                  su titular.
     Intelectual.                   4   asociacin o gremio.                b    Adquisicin de Informacin sin
18    Restriccin al acceso         1   Boicot a participacin de               autorizacin:
     mediante acciones legales      5   otros operadores.                       1. Espionaje.
     injustificadas.                                                            2. Incumplir obligacin legal.
19    Contratos de exclusividad     1   Concertacin para suspender             3. Abuso de Confianza
     en Venta o distribucin        6   servicio monoplico a un
20    Precios de Reventa                proveedor de Bienes y           8       INFRACCIN CONTRACTUAL:
                                        Servicios.
21   Condicionar la compra o        1   Concertacin Precios de             Inducir a romper contratos con
     venta a bienes producidos      7   reventa.                            trabajadores, proveedores o clientes
     por un tercero                 1   Poner barreras de entrada y
                                    8   salida a un mercado             9   VIOLACIN DE NORMAS:
                                        relevante.
22   Impedir acceso o               1   Imponer contratos de                Poder por abuso jurdico,
     permanencia por medios         9   exclusividad injustificado          administrativo u omisin de leyes:
     diferentes a la eficiencia                                             Ambientales, publicitarias,
                                    2
                                   Impedir acceso o
     econmica.                                                             tributarias, laborales, Seguridad
                                    0
                                   permanencia por medios
23 - Plazos de pago excesivos                                               Social, Consumidores.
                                   diferentes a la eficiencia
   - Devolucin de productos                                         1         PRCTICAS AGRESIVAS:
                                   econmica.
       (especialmente                                                0
                                2 Acuerdos de favoritismo                   a Debilidad o desconocimiento del
       perecibles)
                                1 entre proveedores y                           consumidor.
   - Contribuciones Extras y
                                   compradores de compras                   b Acoso orientado al desgaste
       Suplementarias
                                   pblicas.                                    consumidor.
      CONCENTRACION ECONMICA: Art. 14 - Art. 16
14 a Fusin de empresas.       1   a Volumen total de negocios           c Dificultar la terminacin de
    b Transferencia total de   6      en Ecuador supere el                   contrato al usuario final.
      Bs.                             monto de ()
    c Adquirir acciones,              Remuneraciones Bsicas.            d Amenaza legal sin base.
      deuda o participacin de      b Cuota igual o superior al           e Contratos perjudiciales a los
      capital.                     b 30 % del Mercado                        derechos de los usuarios y
    d Administracin Comn.           Relevante del producto en              consumidores.
    e Otro acuerdo de                 el Ecuador.
      Transferir
  MERCADO RELEVANTE Art.       Caractersticas, usos y precios de producto y sustitutos/zona
5                              geogrfica/superficie de Venta.