EL COMERCIO ORIGEN E
IMPORTANCIA        “UNIDAD
            I”
       1) EL COMERCIO, ORIGEN
    “El comercio es tan antiguo como la sociedad”... En las primeras fases de la humanidad, el
    hombre para satisfacer sus necesidades vitales debió agotar todos sus esfuerzos y alcanzar
    unos cuantos alimentos. Para protegerse de la intemperie y mantener a distancia a los
    animales salvajes, tuvo que buscar refugio en las cavernas. La lucha aislada del hombre
    primitivo fue tenaz y desesperada por la supervivencia humana.
    Posteriormente, aparece el núcleo familiar y la organización social dio sus primeros pasos,
    las familias se unieron y cada vez formaban organizaciones más amplias, con sistemas de
    gobierno apropiados para la época.
    El incremento del grupo humano y sus nuevas formas de vida social eran las razones para
    encontrar nuevas necesidades de satisfacción humana, como la alimentación, el vestido, la
    vivienda, etc., originalmente los productos de la caza y pesca sirvieron en forma exclusiva
    para alimentación de un núcleo humano y más adelante, cuando los métodos mejoraron,
    además de encontrar lo suficiente para la alimentación tenían un excedente que servía para
    soportar tiempos de escasez.
    En muchas veces las necesidades no eran plenamente satisfechas con el producto de la
    caza, pesca y recogimiento de frutos silvestres del lugar, era menester cambiar alimentos
    con otros para que el menú diario sea más agradable y así apareció el intercambio de
    bienes alimenticios, como: carne, pescado, frutas, etc.
    Estos bienes, producto del intercambio o trueque, llegaron a satisfacer mejor las
    necesidades humanas tanto individuales como colectivas, razón por la que buscaban la
    forma de mejorar el sistema de trueque para obtener mejores productos y entregar sus
    excedentes.
    Cuando la humanidad alcanzó una mejor organización social, crecieron las necesidades y la
    comercialización de los bienes encontró nuevos instrumentos perfeccionados para el
    intercambio. Los pueblos ampliaron sus mercados para los productos intermedios y finales;
    los hebreos, indios, chinos, fenicios, etc., pueblos que más se distinguieron en el comercio,
    perfeccionaron sus sistemas de transportes terrestres y marítimos para llegar cada vez más
    lejos con sus mercancías y traer consigo nuevos productos desconocidos en la región de
    origen, los productores se preocupaban de mejorar la calidad de sus artículos y los
    consumidores de encontrar nuevos medios de adquirir productos indispensables para la
    subsistencia humana.
    Como se dificultó el continuo intercambio de bienes o trueque, buscaron una medida común
    para realizar el comercio, así en la India apareció una especie de letra de cambio como
    papeles portadores de valor, en Cartago aparecieron unos pedazos de cuero que
    constituían signos monetarios de la época con representación de valores, en el pueblo
    incásico eran granos de sal los que facilitaban el comercio. Cada pueblo se buscó un
    sistema monetario propio para medir con facilidad las transacciones comerciales.
    Finalmente se perfeccionó el sistema monetario como medida de cambio y portador de valor
    y posteriormente el dinero se convirtió en acumulador de riqueza. El sistema bancario se
    hizo indispensable y el comercio comenzó a disponer de mejores elementos para su
    desarrollo.
1
    El dinero, que originalmente apareció como unidad de medida del cambio, posteriormente al
    convertirse en acumulador de riqueza, da origen a la clase pobre y la clase rica.
    El mercader era un potentado, mientras que para el hombre del pueblo siempre fueron
    limitados sus recursos, por lo que aparece el esclavismo, como la explotación del hombre
    por el hombre, el feudalismo en donde el hombre era dueño de la tierra con todos sus
    componentes tanto humanas como físicas, el capitalismo o libre empresa sistema por el
    cual todos podemos comprar y vender libremente y el comunismo en cuya organización
    contempla la propiedad del estado de todos los factores de la producción.
    En la actualidad el comercio es una actividad de la economía de los pueblos, destinada a
    relacionar a los sectores producción y consumo, que se realiza tanto en el área nacional
    como internacional, la moneda de cada uno de los países se utiliza para medir las
    transacciones y en el campo internacional hay que correlacionar el valor de las diferentes
    monedas para facilitar la medida de compra y venta de bienes y servicios.
       2) CONCEPTO
    Etimológicamente la palabra comercio proviene de las raíces latinas: CUM que significa
    juntamente y MERX, mercancía, derivado de MERCOR, comprar y vender. “Equivale al
    traspaso de cosas materiales, de persona a persona”.
    El Comercio. Concepto (Del lat. commercĭum). Negociación que se hace comprando y
    vendiendo o permutando géneros o mercancías.
    Ampliando el concepto:
    El comercio es la actividad económica de intercambiar bienes, valores, servicios y
    conocimientos entre dos o más personas, en una sociedad donde se compra, se vende o se
    cambia mercaderías que han sido producidas para el consumo.
    Actividad lucrativa que consiste en intercambiar directa o indirectamente entre productores y
    consumidores, don el objeto de facilitar y promover la circulación de las riquezas (colni)
    Comercio: Actividad económica intermediaria, mediante la que se adquiere mercancías para
    luego venderlas obteniendo ganancias por esta operación.
    Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en la compra y venta de
    bienes, sea para su uso, para su venta o para su transformación. Es el cambio o transacción
    de algo a cambio de otra cosa de igual valor.
       3) FINES DEL COMERCIO:
       a) Satisfacer las necesidades del consumidor
       b) Alcanzar utilidades económicas para el comerciante
       c) Relacionar dos sectores fundamentales dentro de la actividad económica, los
          sectores producción y consumo que son de vital importancia para el desarrollo de las
          ACTIVIDADES SOCIO ECONÓMICAS DE UN PAÍS. El sector de la producción es
          aquel que relaciona un bien transformando la materia prima en un producto final para
          su consumo. El sector del consumo está formado por el núcleo familiar que adquiere
          el producto final para satisfacer sus necesidades
2
    Tanto la producción como el consumo son dos sectores importantes para la economía de un
    país los cuales pueden definirse de la siguiente forma (Caballero y Padín, 2006):
          La producción: transforma la materia prima en el producto final que va a
           comerciarse y consumirse.
          El consumo se refiere a la persona o grupos de personas que adquiere el producto
           final para satisfacer así su necesidad.
       4) IMPORTANCIA DEL COMERCIO:
    El economista Paul Samuelson, escribe la importancia del comercio en nuestros tiempos:
    “La idea de ganancia derivadas del comercio constituye una de las ideas fundamentales de
    la economía”. Las diferentes personas o países tienden a especializarse en determinadas
    áreas y a intercambiar voluntariamente lo que producen por lo necesitan.
    Japón se ha convertido en un país sumamente productivo pues se ha especializado en
    bienes de manufactura, tales como automóviles y productos electrónicos de consumo;
    exporta gran parte de su producción manufacturera para pagar las importaciones de
    materias primas. En cambio, los países que han intentado ser autosuficientes y han
    pretendido producir la mayor parte de lo que consumen, han descubierto que este es el
    camino hacia el estancamiento. El comercio puede enriquecer a todos y aumentar el nivel
    de vida de todos.
       5) CLASIFICACION DEL COMERCIO
               De forma general el comercio se puede clasificar según:
3
              A. El OBJETO O PRODUCTO EN CUESTIÓN:
    Cuando se entrega o se recibe un bien o servicio, se recibe dinero. Este puede ser: al
    contado, es decir que al momento de entregar el bien recibe dinero en efectivo; o también
    puede ser a crédito, cuando al momento de entregar el bien no recibe dinero en efectivo
    sino una letra de cambio, pagarés, etc.
              B. POR LOS MEDIOS DE TRANSPORTE
    Los diferentes medios de transporte que utiliza el comerciante son: El fluvial, terrestre,
    marítimo y aéreo, facilitando el transporte de productos dentro y fuera del país. Es posible
    transportar grandes volúmenes de mercancía por una de las vías mencionadas, con
    servicios de seguridad y rapidez.
              C. POR LA CANTIDAD
    El comercio se realiza al por mayor y al por menor, el comerciante se abastece en
    cantidades mayores en el sector producción para distribuir a los consumidores en pequeñas
    cantidades. Por ejemplo: adquiere 100 toneladas de arroz en las píldoras y vende por
    quintales y por libras al consumidor; se abastece el comerciante de 30 docenas de
    televisores y vende por unidades al consumidor, etc.
              D. POR LOS LUGARES EN DONDE SE REALIZA
    Los consumidores pueden adquirir los bienes en el interior del país o fuera de él, así como
    también los productores nacionales venden sus productos para los consumidores
    nacionales o internacionales. El comercio con relación al lugar en donde se realiza puede
    ser interno o externo, o nacional e internacional cuando el país compra mercaderías al
    exterior. se denomina importación y cuando vende bienes elaborados o materia prima al
    exterior, se denomina exportación.
       6) CONCEPTO DE ACTO DE COMERCIO
    Antes de abordar lo que es el acto de comercio es importante recordar que como tal, no es
    otra cosa que un acto jurídico, por lo que se mencionará brevemente lo que es el Acto
    Jurídico, para posteriormente entrar de lleno a la materia que nos ocupa.
    El acto jurídico es la exteriorización de la voluntad para producir consecuencias de derecho
    estando presente el ser humano para producirlas.
    De lo anterior, se concluye que el acto de comercio no es otra cosa que un acto jurídico
    enfocado en el ámbito mercantil. Para lo cual distintos autores nos dan su opinión al
    respecto.
    Felipe de J. Tena (1977) dice que: "El acto de comercio serán los actos que pertenecen a
    dicha industria y habrán de consistir en operaciones de interposición o mediación, por las
    que se adquiere de una persona para transmitirlo a otra, un bien en donde se ve que el
    concepto de interposición son dos operaciones diversas: una inicial de adquisición y otra
    final de enajenación, siendo tan comercial la una como la otra, puesto que ambas se hayan
    ligadas entre sí por un vínculo lógico, estrechísimo por la unidad del propio intento
    económico. Se infiere que el acto de comercio es ante todo un acto jurídico, ya que para
4
    adquirir y enajenar necesita el comerciante entrar con otras personas en relaciones de
    derecho"
       7) EL COMERCIO EN PARAGUAY
    El comercio es una de las actividades económicas más viejas y clásicas que practica la
    humanidad para lograr de ella un rédito económico. A partir del mismo y abonando el
    correspondiente valor asignado, es plausible el intercambio de bienes, de valores y hasta de
    servicios, que por un lado satisfarán las necesidades de un consumidor y por el otro le
    reportarán un rédito económico a quien las vende, comercializa.
          ACTOS DE COMERCIO
    Un acto de comercio será aquella acción que un individuo o empresa lleva a cabo y
    por la cual concreta la compra de un bien, un producto, o en su defecto, la
    adquisición de los derechos de los mencionados, a partir del pago de una suma de
    dinero acordada con quien vende, que será hasta ese momento el dueño o poseedor
    de los derechos del bien en cuestión.
    Cabe destacarse que el objetivo final que se persigue a través del acto de comercio es la
    obtención de un beneficio económico. En tanto, la ganancia económica que se perciba
    quedará materializada desde el mismo momento en el cual se consigue la disposición del
    bien y también podrá verse incrementada si sobre el bien se efectúa una modificación que
    hace crecer el valor que se pagó por él. Tal accionar se efectuará en el marco de una
    normativa especializada, vigente, cada país dispone de una propia en función de sus
    características y que guiará al acto.
    Entre los actos de comercio más corrientes podemos citar los siguientes: la compra de
    bienes muebles o de derechos inherentes a los mismos, las típicas operaciones bancarias,
    la compra venta de artículos, entre otras.
    El comercio del Paraguay se basa en la compra y venta de diferentes productos, los cuales,
    además de ser comercializados dentro del territorio nacional, son importados y exportados
    con otros países.
    Los principales productos de exportación proceden de la actividad “agroganadera”
          Art. 71 – 73 Ley Del Comerciante – Son ACTOS DECOMERCIO:
       a. Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o inmueble, de derecho sobre
       ella, o de derechos intelectuales, para lucrar con su enajenación, sea en el mismo
       estado que se adquirió o después de darle otra forma de mayor o menor valor.
       b. La transmisión a que se refiere el inciso anterior.
       c. Las operaciones de banco, cambio, seguro, empresas financieras, warrants, corretaje
       o remate.
       d. Las negociaciones sobre letras de cambio, cheques o cualquier otro documento de
       crédito endosable o al portador.
       e. La emisión, oferta, suscripción pública, y en general, las operaciones realizadas en el
       mercado de capitales, respecto de títulos-valores y documentos que le sean
       equiparados.
       f. La actividad para la distribución de bienes y servicios.
5
       g. Las comisiones, mandatos comerciales y depósitos.
       h. El transporte de personas o cosas realizado habitualmente.
       i. La adquisición o enajenación de un establecimiento mercantil.
       j. La construcción, compraventa o fletamento de buques y aeronaves y todo lo relativo
       al comercio marítimo, fluvial, lacustre o aéreo.
       k. Las operaciones de los representantes, factores y dependientes.
       l. Las cartas de crédito, fianzas, prendas y demás accesorios de las operaciones
       comerciales.
       m.Los demás actos especialmente legislados.
    Todos los actos que realizan los comerciantes se consideran actos de comercio, excepto se
    demuestre que no lo son. Si el acto de comercio los es para una de las partes, se considera
    para ambas partes.
       8) COMERCIANTE:
    Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su
    profesión habitual. No es comerciante el que ejecuta accidentalmente un acto de comercio;
    pero queda sujeto a las leyes de comercio en cuanto a los efectos del acto.
    • Comerciante es “Toda persona que teniendo capacidad legal, realiza en nombre propio y
    profesionalmente actos de comercio”.
    • Comerciante es, en términos generales, la persona que se dedica habitualmente al
    comercio. También se denomina así al propietario de un comercio.
    • Comerciante “es la persona física o jurídica que se sirve de una empresa para realizar en
    nombre propio y en forma habitual una determinada actividad económica. Es pues, el sujeto
    agente de la actividad económica y tiene las características de la iniciativa y el riesgo”.
    • En primer lugar citamos la LEY Nº 1034/83 “Del Comerciante”
          DE LOS COMERCIANTES
    Concepto. Art. 3 Ley 1.034/83 “Del Comerciante”
    Comerciante es: la persona que comercia. La persona propietaria de un comercio o la
    persona a quien son aplicables las especiales leyes mercantiles (Diccionario de la Real
    Academia de la Lengua Española).
          Son comerciantes:
             a. Las personas que realizan profesionalmente actos de comercio;
             b. Las sociedades que tengan por objeto principal la realización de actos de
                comercio.
    Las personas que realicen accidentalmente actos de comercio no son considerados
    comerciantes. Quedan, sin embargo, sujetos en cuanto a las disposiciones de dichos actos,
    a la legislación comercial (art. 5 Ley Del Comerciante).
6
       9. LA “POLÍTICA FINANCIERA” PARA UN ESTADO:
          Es la tarea fundamental del Estado, tiene el objeto de concretar los medios más
    idóneos para que el Estado cumpla sus fines, es un acto de gobierno que busca determinar
    metas de carácter: económico, social y cultural.
          El estado lleva a cabo acciones como, Incentivar el ahorro, aumentar la producción
    incentivando la inversión privada o alentando las exportaciones, todo esto con el afán de
    que el gobierno encuentre el mejor camino que lleve al ansiado crecimiento económico en el
    sector privado.
          La relación existente entre la Economía y las finanzas públicas es muy próxima
    porque la riqueza es generada en el sector privado y cualquier alteración profunda de la
    renta en ese sector afecta considerablemente las finanzas del sector público.
        Política comercial, qué es?
    Es el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado, para mantener, alterar o
    modificar sustantivamente las relaciones de un País con el resto del mundo.
    Le compete a la Sub-secretaría de Estado y Comercio:
    Elaborar estrategias y lineamientos generales de la Política Comercial del País en Bienes y
    Servicios.
    Existen 4 áreas fundamentales en donde se puede observar e identificar los
    resultados macroeconómicos a nivel de la política financiera que desarrolla el
    gobierno:
    A-) La Producción: Es el objetivo fundamental de la economía en general, significa
    aumentar la cantidad de lo que se produce en un país y esto se puede medir a través del
    PIB (Producto Interno Bruto) que mide la cantidad de bienes y servicios que produce un país
    en un periodo de un año. Es tarea del estado crear las condiciones necesarias para
    aumentar la producción a través de la política financiera
    B-) EL Empleo: Es un indicativo importante que mide generalmente la tasa de desempleo
    de un país, el gobierno deberá proporcionar las condiciones y los medios para que las
    personas encuentren con facilidad un empleo y que sea bien remunerado.
    C-) El nivel de Precios: Mantener los precios de los productos de la canasta básica, del
    combustible y del pasaje es tarea permanente de los gobiernos, es decir, que no exista
    Inflación o suba generalizada en la economía.
    E-) POLÍTICA ECONÓMICA EXTERIOR: el Paraguay ha avanzado mucho pero necesita
    expandirse más para poder intensificar las exportaciones, y las importaciones, buscar
    nuevos mercados, adquirir tecnología, incorporar técnicas.
    Es el desafío permanente de los estados por medio de la política exterior realizar las
    negociaciones de manera permanente sobre diferentes aspectos del comercio internacional,
    y como tarea estratégica del Estado mejorar las condiciones de negociación en nuestro
    país.
7
       10. COMERCIO EXTERIOR:
    La actual crisis económica internacional demuestra que las empresas que están presentes
    en distintos mercados exteriores están resistiéndola con mucha mayor fortaleza que las que
    se han concentrado exclusivamente en el mercado interior.
    Durante años las empresas internacionalizadas han ido preparando su estructura y su
    personal para abordar mercados distintos al suyo propio. La incorporación de personal bien
    formado en Comercio Internacional, y la formación del personal interno, siempre ha sido un
    componente esencial de este proceso.
    En un mundo globalizado y cambiante como el que vivimos, es indispensable que las
    empresas tiendan a plantear su negocio en un mercado que no sea tan solo el doméstico,
    tener una visión global y conocer las distintas estrategias y recursos necesarios que puede
    aplicar una empresa para alcanzar el éxito en mercados internacionales.
    El análisis de la evolución del comercio internacional en los últimos 60 años, y de los
    factores que influyen sobre él, ponen de manifiesto que la actividad internacional y mundial
    seguirá creciendo con fuerza en un futuro próximo, por lo que la necesidad de profesionales
    bien preparados en esta área, seguirán creciendo irremediablemente.
    ¿Qué es el comercio Exterior?
    El Comercio Internacional hace referencia al movimiento que tienen los bienes y servicios a
    través de los distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y está sujeto a
    regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos
    de sus países de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los países
    involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a
    mercados extranjeros.
    Definición:
     Es la interacción de compra-venta de bienes y servicios, que tiene un país con otro u otros
    países, y que están regulados por tratados o convenios de intercambio comercial.
    El comercio es una práctica de tipo económica que consiste en comprar, vender, o
    intercambiar productos, materiales, servicios, entre otros, para lograr como contrapartida de
    éstos, Beneficios de tipo económicos. O sea, puesto en palabras más simples, el comercio
    implicará el cambio de una cosa por otra, que normalmente es dinero.
    En tanto, la mencionada actividad económica puede realizarse dentro de un país e implicar
    a individuos, empresas dentro del mismo territorio o espacio geográfico, o por el contrario,
    efectuarse fuera de los límites de una nación, caso que se conoce formalmente como
    comercio exterior. Su opuesto, es decir, el comercio que se entabla dentro de un mismo
    país se denominará comercio interno o interior.
    La principal característica que presenta el comercio exterior es que el mismo supone el
    ingreso al país de moneda extranjera, de divisas, que le significan al estado en cuestión la
    generación de riquezas, porque el país que exporta sus bienes, servicios o productos y los
    envía a otro país, que realiza la acción de importación, recibirá a cambio de éstos una suma
    de dinero que corresponde a la moneda que ostente el país importador.
    Si el Paraguay le vende carne a Estados Unidos, estará ejerciendo el rol de país exportador
    y recibirá por ello un pago en moneda estadounidense, dólares.
8
        11. COMERCIO EXTERIOR Y COMERCIO INTERNACIONAL:
        A. Comercio Exterior: aquella parte del sector externo de una economía que regula los
           intercambios de mercancías, productos y servicios entre proveedores y consumidores
           residentes en dos o más mercados nacionales y/o países distintos. Se trata de
           transacciones físicas entre residentes en dos o más territorios aduaneros.
    El Comercio exterior hace referencia al intercambio comercial de un país con relación a los
    demás, es decir, que si tomamos como referencia a Paraguay, es aquel que este país
    realiza con las diferentes naciones con las cuales comercia.
        B. Comercio Internacional: es más global y amplio por que abarca todas las relaciones
           económicas-comerciales de todos los países del mundo, se puede decir aquel que se
           realiza entre los Estados que componen la comunidad internacional.
    Abarca el flujo de relaciones comerciales internacionales, sin hacer referencia a un país
    específico “Es decir el conjunto de movimientos comerciales y financieros, y en general
    todas aquellas operaciones cualquiera que sea su naturaleza que se realicen entre
    naciones.
    Se conoce como comercio internacional al intercambio comercial entre dos o más naciones,
    o en su defecto entre diferentes regiones económicas. El indicado intercambio consiste en
    comprar y vender bienes, servicios o productos, entre otros, y por los cuales se deberá
    pagar un derecho aduanero, ya sea en concepto de exportación o de importación, según
    corresponda.
        12. IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL:
        a. Aumenta el mercado potencial de los bienes que produce determinada economía.
        b. El comercio internacional permite a un país especializarse en la producción de los
           bienes que fabrica de forma más eficiente y con menores costes.
        c. Incrementa la producción mundial y hace que los recursos se asignen de forma más
           eficiente, lo que permite a los países consumir mayor cantidad y diversidad de
           bienes.
        d. El incremento de la demanda internacional de bienes y servicios y el uso eficiente de
           la materia prima y el trabajo, aumenta el nivel de empleo de un país.
        e. Es un medio para fomentar el crecimiento de una determinada economía.
                             “Es el motor del crecimiento económico”
    Dada la importancia del comercio internacional para una economía concreta, y
    teniendo en cuenta que varía en función de cada economía nacional, ciertos países
    exportan bienes con los siguientes fines:
          Aumentar su mercado nacional,
          Ayudar en el aspecto económico a algunos sectores deprimidos de su economía,
          Lograr captar divisas; y
          Satisfacer la demanda interior
9
     Como habíamos mencionado en los últimos años, al comercio internacional, se lo considera
     como un canal por el cual un país puede alcanzar el crecimiento de una determinada
     economía; los países menos desarrollados y las organizaciones internacionales están
     fomentando cada vez más este patrón de comercio.
     El Comercio Internacional responde a dos importantes causas (Cabello y Padín,
     2006):
                       A) La distribución irregular de los recursos económicos.
                       B) La diferencia de precios debido a la posibilidad de producir bienes de
                          acuerdo con las necesidades y gustos del propio consumidor.
     Teniendo en cuenta tales causas, existe una relación entre un comercio libre y el
     crecimiento económico, por lo que según supuestos derivados de la economía señalan dos
     razones importantes para tal relación:
           Los países, tanto pobres como ricos, tienen activos, humanos, industriales, naturales
            y financieros, que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus
            mercados internos o para competir en el exterior.
           La economía tiene en cuenta que todos pueden beneficiarse cuando tales bienes y
            servicios se comercializan.
     Estos dos supuestos están relacionados con el principio de la ventaja competitiva, es decir,
     que los países pueden prosperar aprovechando sus activos para concentrarse en lo que
     pueden producir mejor, y además intercambiando tales productos por productos que otros
     países produzcan mejor.
     De forma general, el Comercio Internacional resulta beneficioso debido a dos
     circunstancias, las cuales son:
        a) Permitir aprovechar las condiciones de producción de diferentes países.
        b) Permitir aprovechar las múltiples exigencias y necesidades de los consumidores.
     Por ello, además de estos beneficios generales, se pueden establecer una serie de
     ventajas que conlleva el Comercio Internacional (Caballero y Padín, 2006):
           Los países se especializan en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia,
            permitiéndole así utilizar sus recursos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
           Los precios finalmente tienden a ser más estables.
           Cuando la producción interna de un país no es suficiente y no se produzcan los
            bienes necesarios, el Comercio Internacional hace posible que tal país pueda
            importarlos.
           Aquellos productos que puedan exceder en un país, pueden ofertarse en otros
            mercados, es decir, exportarlos.
           Fomenta el equilibrio entre la escasez y el exceso.
           Favorece a la balanza en el mercado internacional debido a los movimientos de
            entrada y salida de mercancías.
           Gracias a la balanza de pago se informa sobre qué tipo de transacciones
            internacionales se llevan a cabo por parte de un país en un determinado periodo.
10
          13. GANANCIAS DEL COMERCIO EXTERIOR:
          Cuando los países se venden mutuamente bienes y servicios, se produce, casi
     siempre, un beneficio mutuo.
           El comercio aporta beneficios al permitir a los países exportar bienes cuya producción
     se realiza con una relativa intensidad de recursos que son abundantes en el país mientras
     que importan aquellos bienes cuya producción requiere una intensidad en la utilización de
     los recursos que son relativamente escasos en el país.
              Mercancías y servicios son en la actualidad los “objetivos” de comercialización
               entre diversos países:
     a-) BIENES O MERCANCIAS
              Materias primas y productos básicos
              Las Manufacturas.
     b-) LOS SERVICIOS E INTANGIBLES (Nuevos objetos del comercio)
     Ej. El Conocimiento
     C-) HIBRIDOS
     EJ. Semillas, plantas, animales
     Las formas del comercio exterior:
          14. LAS TRES FORMAS BÁSICAS DE COMERCIO EXTERIOR SON:
     a)        La exportación,
     b)        La importación,
     c)        El comercio de tránsito.
              a. EXPORTACION: es la venta de bienes y servicios comerciales producidos por un
                 país a socios extranjeros, lo cual origina operaciones transfronterizas y créditos. A
                 la exportación viene a sumarse, con frecuencia, la reventa de productos importados
                 en estado inalterado (reexportación).
                 Esta actividad se refiere a cuando una empresa o un país envía productos o
                 bienes a otros países.
      La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios nacionales de un país
     pretendidos para su uso o consumo en el extranjero.
          En el ámbito de la economía, exportación se define como el envío de un producto o
          servicio a un país extranjero con fines comerciales. Estos envíos se encuentran
          regulados por una serie de disposiciones legales y
          controles impositivos que actúan como marco
          contextual de las relaciones comerciales entre países.
          Cabe destacarse que la exportación siempre se efectúa
          en un marco legal y bajo condiciones ya estipuladas
11
         entre los países involucrados en la transacción comercial. Así es que intervienen y se
         respetan las legislaciones vigentes en el país emisor y en el que recibe la mercancía.
         Servicios y productos apoyados en Vías terrenas, aéreas y más recientemente
         virtuales
         La exportación puede efectivizarse a partir de diferentes vías de transporte, porque sí o
         sí, en la exportación, el conjunto de bienes o servicios deben “viajar” hacia otro país, que
         se encuentra a varios kilómetros de distancia, y entonces será preciso que se los
         traslade por tierra, en camiones, automóviles, entre otros, por mar, o por avión. En los
         últimos años, gracias a las bondades que proporcionan las nuevas tecnologías,
         especialmente Internet, se ha vuelto algo común y frecuente que la gente exporte sus
         servicios laborales vinculados a labores vía web, y entonces, en este caso especial, lo
         que          se           exporta         es         un         servicio          abstracto.
         La actividad opuesta a la de exportación es la de importación, que por el contrario
         supone el ingreso, la introducción de bienes o servicios de origen foráneo a una nación.
         Productos que encabezan lista de exportaciones en Paraguay:
           SOJA
            CARNE
           ENERGIA ELECTRICA
           MAIZ
     Países compradores
      Brasil es el principal destino de las exportaciones paraguayas; Rusia ocupa el segundo
     lugar, Italia, Alemania, Chile y España, México, Turquía, Argentina y Perú según el
     Ministerio de Industria y comercio (MIC)
           b. IMPORTACION: Se denomina importación a la acción comercial que implica y
              desemboca en la introducción de productos foráneos en un determinado país con
              la misión de comercializarlos. Básicamente, en la importación, un país le adquiere
              bienes y productos a otro. Al no poder concretar la importación de los productos
              madre, nuestra empresa, está parada en materia de producción.
              La importación se refiere a cuando un país compra los productos del exterior.
              Entonces, la importación lo que hace es trasladar de manera formal y legal
              productos que se producen en otro país y que son demandados para el consumo y
              el uso del país al que se llevan. Las importaciones, es decir, los productos que se
              importan, ingresan al país de recepción a través de las fronteras y normalmente
              están sujetos al pago de cánones que establece el país
              en cuestión. Asimismo, existen otras tantas condiciones
              que se imponen para regular esta actividad comercial.
              El objetivo primordial que se persigue con la importación
              es el de poder adquirir, disponer, productos, bienes, que
              no se producen en un país y sí en otro, o que se
              consiguen más baratos en otra nación, o son de mejor
12
                calidad.
                Es la compra de bienes y servicios extranjeros para el uso y el consumo nacional o
                para su elaboración ulterior, lo que engendra operaciones económicas de ingreso
                en la frontera interior y conlleva obligaciones.
               La importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales
               exportados por un país, pretendidos para el uso o consumo interno de otro
               país.
             El Paraguay importa principalmente:
             Máquinas,
             Aparatos eléctricos,
             Vehículos,
             Productos químicos y petróleo.
             c. EL COMERCIO DE TRANSITO: es la realización de servicios económicos, por lo
                general limitados al comercio mercantil, en la que el transitorio ejecutor de la
                operación no tiene domicilio social en el país importador, ni en el exportador, o sea,
                está establecido en un tercer país.
     En la actualidad es de vital importancia dadas las circunstancias de mercado que
     predominan en Paraguay, fortalecer los sectores productivos de cada país, activando y
     fomentando el desarrollo competitivo de las empresas nacionales en el exterior.
     El incremento de la demanda internacional de bienes y servicios en el comercio
     Internacional se traduce en:
             Un aumento de la Producción
             El uso más eficiente de las materias primas y el trabajo.
             Aumenta el nivel de empleo de un país.
          La competencia derivada del comercio internacional obliga a las empresas nacionales
     a producir con más eficiencia, y a modernizarse a través de la innovación.
          Actualmente se considera al comercio exterior como un medio para fomentar el
     crecimiento de la economía.
         15.SUJETOS DEL COMERCIO EXTERIOR:
     Está integrado por el conjunto de organismos de carácter público que participan en el diseño
     y ejecución de la política de comercio exterior de bienes, servicios y tecnología y por las
     instituciones de carácter privado o mixto que desarrollan actividades de comercio exterior o
     relacionadas con éste.
     A-) EL ESTADO:
     Es el sujeto Activo del tributo aduanero, ya que le compete exigir su cumplimiento a través
     de la Dirección Nacional de Aduanas. Art. 252 Código Aduanero
     En cumplimiento del Art. 178 de la Constitución Nacional
13
     “El Estado para el cumplimiento de sus fines establece Impuestos, Tasas y contribuciones”
     Juega un rol primordial en la determinación de la política comercial, la cual debe buscar,
     mantener ampliar la actividad de las empresas nacionales en el escenario mundial de
     comercialización.
     Art. 176 de la Constitución Nacional: La política económica tendrá como fines,
     fundamentalmente la promoción del desarrollo económico, social y cultural.
     “El Estado promoverá el desarrollo económico, con el objetivo de impulsar el crecimiento
     ordenado y sostenido de la economía, de crear nuevas fuentes de trabajo y de riqueza y así
     asegurar el bienestar de la población “
     Son actores principales las siguientes instituciones:
           MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO (MIC), a través del REDIEX (Red de
     Inversiones y Exportaciones) dependiente de la Sub-Secretaria de Estado y Comercio del
     MIC.
     Su Objetivo: Es elaborar estrategias para la aplicación de instrumentos de la política
     comercial del país, mediante acciones que promuevan el adecuado fortalecimiento del
     mercado y aumente la competitividad y facilite el acceso a mercado ante la globalización y
     apertura comercial.
          DIRECCION NACIONAL DE ADUANAS.
     Código Aduanero vigente: Ley Nº 2422/04.
     Es la Institución encargada de aplicar la legislación aduanera, recaudar tributos a la
     importación y a la exportación, fiscalizar el tráfico de mercaderías por las fronteras y
     aeropuertos del país.
          MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES:
     La cancillería se encarga más de lo diplomático y lo político, el gobierno está buscando
     mecanismos para ganar espacios en los países con representación diplomática.
     Ej. Agregaduría dependiente del MIC.
     B- EMPRESAS:
     Las empresas son unidades de producción basada en el capital y que persigue la obtención
     de beneficios económicos (utilidades) mediante la explotación de la riqueza, publicidad,
     crédito, propiedad intelectual, etc.
     En función de la procedencia de su capital constitutivo, podemos hacer la siguiente
     clasificación de empresas:
     A-) Nacionales
     B-) Multinacionales
     C-) Transnacionales
     Las empresas internacionales responden a una clasificación determinada:
14
            Exportadora: en este caso, la empresa vende desde el país de origen a
            determinados mercados exteriores, concentrando las actividades de compra y
            fabricación en el país de origen.
            Multinacional: en este caso, se produce una adaptación a los mercados locales,
            descentralizando así sus actividades.
            Global: este tipo de empresa posee un peso elevado en las operaciones
            internacionales. Las actividades clave se concentran en el país de origen,
            implantando así las estrategias corporativas desde la matriz.
            Transnacional: tanto la central como las filiales son compañeras estratégicas,
            explotando conjuntamente la tecnología y el conocimiento.
        16. ELEMENTOS QUE COMPONEN EL COMERCIO INTERNACIONAL:
        Cuando se realiza alguna operación de Comercio Internacional o exterior, es decir,
     exportación o importación de productos, tal y como se expuso anteriormente, intervienen
     una serie de elementos, las cuales son:
           Organismos oficiales.
           Aduanas y agente de aduanas.
           Sujetos contratantes.
           Contratos y documentos.
     De los elementos expuestos, a continuación, se exponen los más relevantes:
15
      Aduanas.
      Régimen de comercio.
      Contratos y documentos.
16