HISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA
Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al principio, la
agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las justas eran para la población dedicada a
los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que fueron incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a
día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas
obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por
dos factores:
 •   Las cosechas obtenidas eran mayores que la que
     necesitaban para la subsistencia de la comunidad.
 •   Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a
     la agricultura, por lo tanto parte de la población empezó a
     especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la
     siderurgia.
Las cosechas obtenidas eran mayores que la que necesitaban para la subsistencia de la comunidad. Ya no era
necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la población empezó a
especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia.
   Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino también un
   intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en
   bronce, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de urbanismo, y un largo etcétera. En la
   península ibérica este periodo se conoce como el Orientalizante, por las continuas influencias recibidas de
   Oriente. En este momento es cuando surge la cultura ibérica.
        Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un paulatino cambio de las
        sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras
        sociedades capitalistas tal como las conocemos hoy en día, y también las primeras estratificaciones sociales.
        En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente del poblado y la familia del dirigente. Más adelante
        aparecieron otras clases sociales más sofisticadas como los guerreros, los artesanos, los comerciantes, etc.
                        El TRUEQUE
El trueque era la manera en que
las     antiguas     civilizaciones
empezaron a comerciar. Se trataba
de intercambiar mercancías por
otras mercancías de igual o menor
valor.
El trueque lo conocemos como sistema
de comercio y fue cuando sustituía la
moneda y el billete, este tipo de trueque
o comercio desapareció desde que
surgió la moneda. Era un intercambio de
bienes cuando necesitabas algo y lo
cambiabas por necesidad pero cuando
se dieron cuenta de que algo podría ser
mas valioso, y de ahí surgió la moneda
EDAD ANTIGUA
300 a. C- finales siglo V d. C
          Las mercaderías como medio de pago resultan ser poco
          practicas, ya que muchas de ella eran perecederas y difíciles
          de acumular. Por ello, se fueron sustituyendo por objetos o
          metales preciosos, que iban tomando formas variadas
          dependiendo del lugar(ladrillos, arcos, placas, navajas, etc.)
                      EDAD MEDIA
                  Siglo V d. C- Siglo XV a. D
En este periodo empieza a surgir importantes rutas comerciales transcontinentales que
intentan suplir la alta demanda Europea de bienes y mercaderías. Se crean rutas de
importación muy frecuentadas.
El establecimiento de rutas sirve para reactivar la economía de numerosas regiones.
    A finales de la edad media surge la banca como
   establecimiento monetario que presta una serie de
          servicios y facilita mucho el comercio.
 ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS
                                   Siglo XV d. C
La búsqueda de nuevas rutas comerciales hacia la india propicio el descubrimiento de América, lo
que supuso otro importante paso hacia la evolución del comercio, favoreciendo el crecimiento de
la banca.
Las redes comerciales y de capital Europeas se consolidaron con el nuevo flujo de oro
proveniente de América del Sur , fortaleciendo el crecimiento de la banca Europea y el
surgimiento de grandes bancos Europeos(como el banco de Ámsterdam, el banco de Suecia, el
banco de Inglaterra, etc.)
                          LA MONEDA
  Históricamente ha habido muchos
tipos diferentes de moneda, desde
cerdos, dientes de ballena, cacao, o
determinados tipos de conchas
marinas. Sin embargo, el más
extendido sin duda a lo largo de la
historia es el oro.
La moneda, o dinero, en una definición
más general, es un medio acordado en
una comunidad para el intercambio de
mercancías y bienes. El dinero no solo
tiene que servir para el intercambio,
sino que también es una unidad de
cuenta y una herramienta para
almacenar valor y hacer posible el
fraccionamiento.
  COMERCIO TRANSATLÁNTICO
  Antes del siglo XIX las travesías
transatlánticas entre América y
Europa se hacían en barcos de vela,
lo cual era lento y a menudo
peligroso. Con los barcos de vapor,
las travesías se convirtieron más
rápidas     y   seguras.   Entonces
empezaron      a   surgir    grandes
compañías oceánicas con travesías
muy frecuentes. Pronto, el hecho de
construir el mayor transatlántico,
rápido o lujoso, se convirtió en un
símbolo nacional.
       LAS INNOVACIONES EN EL
             TRANPORTE
Antes de la revolución del transporte
del siglo XIX, las mercancías de
consumo       tenían     que      ser
manufacturadas cerca del lugar de
destino.     Era     económicamente
inviable   transportar    mercancías
desde un lugar distante. Junto con la
Revolución Industrial se llevaron a
cabo una serie de innovaciones en el
transporte que revitalizaron el
comercio. Ahora las mercancías
podían ser manufacturadas en
cualquier lugar y ser transportadas
de una manera muy barata a todos
los puntos de consumo.
                     GLOBALIZACIÓN
La globalización, desde el punto de vista
económico, es una tendencia derivada del
neocolonialismo que trata de hacer una
zona de libre comercio a nivel
internacional. La globalización nace como
consecuencia de la necesidad de rebajar
costos de producción con el fin de dar la
habilidad al productor de ser competitivo
en un entorno global.
Numerosos grupos pacifistas y ecologistas
protestan en contra de esta tendencia, a
favor     de    otras     políticas      más
proteccionistas. [cita requerida] Otros
grupos sindicalistas también se muestran
fuertemente opuestos a la globalización,
pues    las    multinacionales     trasladan
puestos de trabajo desde los países
desarrollados hasta países del Tercer
mundo, con sueldos mucho más bajos.
                     TIPOS DE COMERCIO
El comercio es una fuente de recursos tanto para el empresario como para el país en el que esté
constituido: Entre más empresas vendan el mismo producto o brinden el mismo servicio se abaratan los
servicios.
•   El comercio mayorista (conocido también como «comercio al por mayor» o «comercio al mayor»)
    es la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador por lo regular no es el consumidor
    final de la mercancía: la compra con el objetivo de vendérsela a otro comerciante o a una empresa
    manufacturera que la emplee como materia prima para su transformación en otra mercancía o
    producto.
•   El comercio minorista (conocido también como «comercio al por menor», «comercio al menor»,
    «comercio detallista» o simplemente «al detalle») es la actividad de compra-venta de mercancías
    cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía; es decir, quien usa o consume la mercancía.