[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
291 vistas5 páginas

Examen de Farma 3

1. El paciente sufrió una sobredosis de opiáceos y la naltrexona fue eficaz porque antagoniza los opiáceos a nivel de receptor. 2. En una intoxicación por opiáceos se administraría naloxona. 3. La metadona es eficaz en una adicta a la heroína porque tiene una duración de acción más prolongada que alivia los síntomas de abstinencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
291 vistas5 páginas

Examen de Farma 3

1. El paciente sufrió una sobredosis de opiáceos y la naltrexona fue eficaz porque antagoniza los opiáceos a nivel de receptor. 2. En una intoxicación por opiáceos se administraría naloxona. 3. La metadona es eficaz en una adicta a la heroína porque tiene una duración de acción más prolongada que alivia los síntomas de abstinencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1.

Un hombre joven llega al servicio de urgencias en estado inconsciente, con miosis y


depresión respiratoria. Se observan pinchazos de aguja en las piernas- después de
administrarle naltrexona, el paciente despierta. Este agente fue eficaz porque
a) El paciente sufría una sobredosis de una benzodiacepina
b) La naltrexona antagoniza los opiáceos a nivel de receptor
c) La naltrexona es un estimulante del SNC
d) La naltrexona se une al opioide y lo inactiva
e) El paciente sufria una sobredosis de petidina
2. Llega una mujer con una intoxicación por opiáceos al hospital, ¿Qué fármaco le
administrarías?
a) Petidina
b) Loperamida
c) Naloxona
d) Codeína
e) Tramadol
3. Una mujer adicta a la heroína se ha incorporado a un programa de rehabilitación en el que
debe recibir metadona. La metadona es eficaz en esta situación porque
a) Es un antagonista de los receptores de morfina
b) Tiene una actividad analgésica menos potente que la heroína
c) La duración de su acción es más prolongada que la heroína, por lo tanto, los síntomas
de abstinencia son más leves que en esta
d) No causa estreñimiento
e) No es adictiva
4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la morfina es correcta?
a) Se utiliza terapéuticamente para el aliviar el dolor causado por los traumatismos
craneales graves
b) Sus síntomas de abstinencia pueden aliviarse con naloxona
c) Causa diarrea
d) Es mas eficaz por VO
e) Penetra rápidamente en todos los tejidos corporales, incluidos los fetales
5. El dolor de un paciente con cáncer óseo se ha tratado con una bomba de morfina. Sin
embargo, el paciente ha desarrollado tolerancia a la morfina. ¿Cuál de los fármacos
siguientes podría estar indicado para el aliviar el dolor)
a) Petidina
b) Codeína
c) Fentanilo
d) Metadona
e) Buprenorfina
6. Los efectos de la morfina pueden incluir los siguientes, excepto:
a) Constipación
b) Diuresis
c) Náusea y vómito
d) Prurito
e) Depresión respiratoria
7. Los péptidos opiodes son liberados de péptidos percursores más grandes. ¿Cuál de los
siguientes es liberado por la POMC?
a) Somatostatina
b) Leu-encefalina
c) Beta-endorfina
d) Dinorfina
e) Sustancia P
8. Un niño de 5 años de edad ingresa al hospital con fiebre ligera y una tos persistente que ha
causado crisis de vomito después de ataques prolongados de tos. Su cultivo de secreción
faríngea es negativo, la fiebre se resolvió y lo que queda es una ligera tos seca. Se da de alta
del hospital por el pediatra, quien recomienda un antitusígeno opioide de venta libre. ¿Cuál
de los siguientes prescribiría?
a) Tramadol
b) Difenoxilato
c) Loperamida
d) Dextrometorfano
e) Naloxona
9. Este fármaco tiene eficacia analgésica equivalente a la morfina; es un antagonsta de los
receptores µ
a) Meperidina
b) Fentanil
c) Nalbufina
d) Propoxifeno
e) Oxicodona
10. Debido a esta acción el ácido acetilsalicílico confiere cardioprotección
a) Lisa las plaquetas
b) Libera histamina
c) Acetilación irreversible de ciclooxigenasa plaquetaria
d) No tiene este efecto
11. Dosis de ácido acetil salicílico para efecto cardioprotector, analgésico, antipirético y
antiinflamatorio
12. Este fármaco es utilizado como toxolítico, sin embargo por su efecto en el conducto
arterioso debe ser utilizado con precaución
a) Sulindaco
b) Ibuprofeno
c) Indometacina
d) Celecoxib
e) Ácido acetilsalicílico
13. Son derivados del ácido propiónico excepto
a) Diclofenaco
b) Ibuprofeno
c) Naproxeno
d) Ketoprofeno
14. AINE con una vida media de hasta 50 hrs
a) Ibuprofeno
b) Naproxeno
c) Piroxicam
d) Meloxicam
e) Diclofenaco
15. Aine con mayor potencia que el ASA pero con menor tolerancia por parte de los pacientes
por sus efectos adversos de los cuales el más frecuente es la cefalea frontal
a) Ibuprofeno
b) Indometacina
c) Diclofenaco
d) Paracetamol
e) Piroxicam
16. Uno de estos antiinflamatorios debe utilizarse con preferencia en pacientes con riesgo
cardiovascular bajo y riesgo elevado de presentar reacciones gastrointestinales graves
a) Diclofenaco
b) Celecoxib
c) Ketorolaco
d) Ibuprofeno
e) Ácido acetilsalicílico
17. Mencione los fármacos selectivos COX-2
18. Metabolito del paracetamol
19. Niña de 4 años y 5 meses de edad, de raza gitana, que acude al servicio de urgencias por
presentar vómitos y somnolencia. En los antecedentes se constata ingesta de 19
comprimidos de paracetamol (400 mg). La dosis de paracetamol fue de 7.2 g lo que
corresponde a 576 mg7kg. La ingesta se produjo aproximadamente dos horas antes de ser
vista en el hospital
a) ¿Cuál sería el tratamiento adecuado para la paciente?
b) ¿Cuál es la dosis tóxica de paracetamol?
c) ¿Cuál es la complicación más grave en casos de intoxicación?
20. Se realiza un estudio neurológico a un niño de 9 años que presenta episodios de confusión.
Durante el año anterior el niño sufrió palidez facial y falta de respuesta a las preguntas. Los
episodios duran varios minutos antes de que se recupere. ¿Cuál de las siguientes crisis se
ajusta más a la que presenta el paciente?
a) Crisis de ausencia
b) Mioclónica
c) Tónico-clonicas
d) Parcial simple
e) Parcial compleja
21. ¿Cuál es el tratamiento más indicado para el paciente?
a) Etosuximina
b) Diazepam
c) Topiramato
d) Flumazenil
e) Carbamazepina
22. Señale el anticonvulsivante inhibidor de la GABA transaminasa
a) Primidona
b) Fenobarbital
c) Fenitoína
d) Bromuro
e) Ácido valproico
23. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en referencia al ácido valproico?
a) Inhibe canales de sodio
b) De relativa baja toxicidad
c) Es eficaz solo en crisis generalizadas
d) De elección en crisis mioclonicas
e) Eficaz en crisis de ausencia combinadas con crisis mioclonicas
24. ¿En cuál de los siguientes procesos está contraindicado el Ácido acetilsalicílico?
a) Mialgias
b) Fiebre
c) Ulcera péptica
d) AR
e) Angina inestable
25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los inhibidores de la COX-2 es correcta?
a) Los inhibidores de la COX-2 tiene una acción analgésica mayor que los AINE
tradicionales
b) Los inhibidores de la COX-2 disminuyen la función plaquetaria
c) Los inhibidores de la COX-2 no afectan al riñon
d) Los inhibidores de la COX-2 muestran una actividad analgésica y antiinflamatoria similar
a la de los AINE tradicionales
26. Una niña de 8 años presenta fiebre y mialgias por una presunta infección vírica. ¿Cuál de los
siguientes fármacos es apropiado para tratar sus síntomas?
a) Paracetamol
b) Aspirina
c) Celecoxib
d) Codeína
e) Indometacina
27. Un hombre de 70 años tiene antecedentes ulcera gástrica. Recientemente ha presentado
tumefacción y dolor en articulaciones de las manos. Su médico desea comenzar el
tratamiento con un AINE. ¿Cuál de los siguientes fármacos podría prescribirse además con
el AINE para evitar el riesgo de que se active la enfermedad ulcerosa?
a) Alopurinol
b) Colchicina
c) Misoprostol
d) Probenecid
e) Sulindaco
28. Anestésico local que tiene estructura de tipo amida
a) Procaína
b) Mepivacaína
c) Tetracaína
d) Cocaína
e) Benoxinato
29. Anestésico local de corta duración
a) Tetracaína
b) Bupivacaína
c) Ropivacaína
d) Procaína
e) Etiodocaína
30. Antihistamínico de segunda generación
a) Dimenhidranato
b) Pirilamina
c) Loratadina
d) Clorfenamina
e) Bromfeniramina
31. ¿Cuál de las siguients estrategias no estaría recomendada para el tratamiento del
parkinson?
a) Fármacos que mimetizan y reemplazan la dopamina
b) Agonistas de los receptores dopaminérgicos
c) Inhibidores del catabolismo de la levodopa y dopamina
d) Agonistas de los receptores muscarinicos
e) Anticolinergicos

También podría gustarte