Preguntas examen farmacología
Parte 1
1. Defina farmacocinética y farmacodinamia
Farmacocinética: es lo que el organismo le hace al fármaco
Farmacodinamia: es lo que el fármaco le hace al organismo
2. Defina absorción, distribución, metabolización y eliminación de un fármaco
Absorción: Permite ingreso de agente terapéutico en el plasma.
Distribución: Puede salir de manera reversible del torrente sanguíneo y
distribuirse en los líquidos intersticial e intracelular.
Metabolismo: Puede ser biotransformado por el hígado u otros tejidos.
Eliminación: Orina, bilis o las heces.
3. ¿Cuáles son los dos tipos de vías de administración de un fármaco y cuáles son las
clasificaciones de cada una de estas?
Enteral: Oral y sublingual
Parenteral: intravenosa, intramuscular y subcutánea
4. mencione los dos tipos de preparados que se administran por vía oral y describa
cada uno de estas.
Preparados con capa entérica: Resistente a líquidos y enzimas del estómago, se
disuelven en el intestino delgado.
Preparados de liberación prolongada: Mayor tiempo de acción, toma de fármacos con
menor frecuencia.
5. ¿Cuáles son las características de los fármacos administrados por vía sublingual?
Administración rápida, comodidad de administración, baja incidencias de infecciones.
6. ¿Cuáles son las características de la vía de administración trasndérmica?
Fármacos en la piel, esta vía suele utilizarse para el aporte constante de fármacos.
7. ¿Cuáles son los mecanismos de absorción de un fármaco?
Difusión pasiva
Difusión facilitada
Transporte activo
Endocitosis y exocitosis
8. ¿En qué consiste la difusión pasiva?
El fármaco se desplaza desde una región de alta concentración a otra de concentración
más baja. En la difusión pasiva no interviene ningún transportador.
9. ¿Cuáles son los factores que influyen en la absorción?
Efecto del pH en la absorción de los fármacos
Flujo sanguíneo en el sitio de absorción
Área superficial total disponible para la absorción
Tiempo de contacto con la superficie de absorción
Expresión de la glucoproteína P
10. ¿Qué es la biodisponibilidad y como se determina?
Es la fracción del fármaco administrado que alcanza la circulación sistémica.
Para determinar la biodisponibilidad se comparan los niveles plasmáticos de un
fármaco después de haberlo administrado por una determinada vía (p. ej.,oral) con los
niveles plasmáticos alcanzados tras su inyección i.v.
11. ¿Qué es la bioequivalencia?
Dos preparaciones de fármacos similares son bioequivalentes si su biodisponibilidad es
comparable y si el tiempo que tardan en alcanzar unas concentraciones sanguíneas
máximas es similar.
12. ¿Cuáles son los factores de distribución de los fármacos?
Flujo sanguíneo
Permeabilidad capilar
Unión de los fármacos a las proteínas plasmáticas y los tejidos
Volumen de distribución
13. ¿Cuándo comienza la eliminación de los fármacos y cuáles son las principales vías
de eliminación?
El proceso de eliminación comienza una vez que el fármaco ingresa en el organismo.
Las tres principales vías implicadas son:
Metabolismo hepático
Eliminación en la bilis
Eliminación en la orina.
14. ¿Cuál es la principal vía de eliminación de un fármaco?
La más importante a través del riñón, en la orina.
15. ¿Cuáles son las situaciones clínicas que modifican la semivida de un fármaco?
Aumento del flujo sanguíneo hepático
Disminución de la unión a las proteínas
Aumento del metabolismo.
Parte 2
16. ¿Para qué son utilizados los fármacos antipsicóticos?
Se utilizan en cuadros psicóticos (delirios, alucinaciones)
17. ¿Cómo se clasifican los fármacos antipsicóticos, describa cada uno de estos
TIPICOS
Clorpromazina Ezquizofreina
Levomepromazina Esquizofrenia, psicosis, alucinaciones.
ATIPICOS
Clozapina Esquizofrenia, en usuarios con antecedentes de suicidio, agresiones.
Olanzapina Esquizofrenia, trastorno bipolar del ánimo.
18. ¿Cuál es el objetivo de los broncodilatadores?
Aumentar el calibre de las vías
Lograr un aumento del flujo sanguíneo
Favorecer el intercambio gaseoso
Disminuye el esfuerzo respiratorio
19. ¿Qué son los expectorantes?
Son sustancias capaces de incrementar el volumen de las secreciones bronquiales
20. ¿Para qué son utilizados los antitusígenos?
Para suprimir el reflejo de la tos.
21. ¿Para qué son utilizados los fármacos mucoliticos?
Para la disminución de la viscosidad de las secreciones bronquiales, facilitando asi su
expulsión.
22. Los fármacos antiarritmicos son utilizados para?
Utilizados en el tratamiento de diferentes arritmias cardiacas
23. ¿Para qué son utilizados los fármacos anticonvulsivantes?
24. ¿Para qué son utilizados los fármacos hipolipoproteiminiantes?
25. ¿Qué son los antidepresivos?
26. ¿Cuál es la función de los fármacos de sustitución hormonal?
27. ¿para qué son utilizados los fármacos anestésicos?
Parte 3
1. la Clorpromazina es utilizada para:
2. La Levomepromazina se utiliza para:
3. La Olanzapina corresponde a un fármaco de tipo:
4. El Salbutamol corresponde a un fármaco de tipo
5. El Abrilar corresponde a un fármaco de tipo
6. El Ambroxol corresponde a un fármaco de tipo
7. El Atenolol corresponde a un fármaco de tipo
8. ¿Para qué es utilizado el Flurazepan?
9. ¿Para qué es utilizada la Atorvastatina?
10. Para que se utiliza la Lovastatina?
Para Disminuir colesterol total y LDL (colesterol malo)
11. La Levotiroxina es utilizada para:
Hormona producida por la glándula tiroidea (T4) Hipotiroidismo
12. ¿Para qué se utiliza la lidocaína?
Se utiliza como anestésico local
13. Para que se utilizan los parches de Fentanilo
Los parches de fentanilo se usan para aliviar el dolor fuerte en personas que se espera
que necesiten medicamento para el dolor todo el tiempo durante un período
prolongado y que no puedan recibir tratamiento con otros medicamentos.
14. Mencione un ejemplo en el que puede utilizar la lidocaína
Para tratar quemaduras menores