RAZAS DE VACAS LECHERAS
Agosto 2019.
Lima
Tecnología de leches y derivados
Introducción
Según (Ramos G, 2018)
Son las numerosas razas de vacas lecheras y de doble propósito en el mundo; sin embargo,
en México solo cuentan con 3 razas de vacas lecheras que más producen en el mundo; y son la
raza jersey, pardo suizo (Brown Swiss) y Holstein friesian que es la más dominante en términos
numéricos.
La Holstein pertenece a la estirpe europea con un incremento de características de tipo
americano y lechero, proporciona el mayor volumen de leche procesada que consume el país y
la más competitiva en rendimiento, seguida del pardo suizo y la jersey que produce la leche
más rica en solidos totales.
La pardo suizo aparte de producir una leche rica en nutrientes, es la más adaptable a
condiciones tropicales, aunque es esas condiciones su rendimiento no es comparable con el de
las razas que se desarrollan en el altiplano.
La raza Holstein es la más abundante en el altiplano y regiones del norte del país mexicano,
seguida del jersey, mientras la pardo suiza predomina en las regiones tropicales del golfo y
suroeste.
Eliot Moran (2013)
La vaca Jersey es la que con mayor frecuencia se adapta al tipo lechero ideal. Su silueta, su
angulosidad y la perfección de sus líneas responden a las características de una eficiente
transformadora de alimento en leche.
RAZA HOLSTEIN FRIESAN
(Ramos G, 2018)
El ganado Holstein Friesian tiene su origen en Holanda. en los países europeos se le
encuentran como animal de doble propósito. En los Estados Unidos se desarrolló un tipo con
más alta producción de leche, que luego fue distribuido en américa latina.
El color característico de la raza es blanco manchado negro. En ocasiones, se observa
ejemplares con manchas rojas. La producción de los dos colores es variable, aunque siempre
debe ser blanco el abdomen, la borla de la cola y parte de las extremidades.
El peso promedio de las hembras adultas es de 600 a 650kg. Los machos siempre tienen peso
superior, llegando a sobrepasar a los 1200kg. Este tipo de ganado es uno del más grande y sus
características son bastante definidas. Las hembras presentan la típica forma triangular, que
caracteriza a las razas lecheras. En la mayoría de los animales de esta raza son dóciles y fáciles
de manejar. Y Las vacas Holstein son las mejores productoras de leche y puede producir más
de 25 litros de leche al día. Con manejo eficiente puede llegar a los 50 litros de leche. El
contenido de grasa es de 3.70 y de proteína 3.1 en promedio, pero el contenido de grasa butírica
de la leche no es muy alto. Por su alta producción, los animales puros de raza Holstein no
soportan bien los climas tropicales. Por tal razón, se realiza la cruza de estas razas con el ganado
cebú. El resultado es un animal resistente con una mayor producción de leche.
Imagen de renius (DS21)
RAZA PARDO SUIZO O BROWN SWISS
(Ramos G, 2018)
Origen. La raza Pardo suiza es una de las más antiguas. Descendiente directo del tipo de
cuerno corto, cuyos más lejanos representantes vivieron aproximadamente en el año 2000 AC,
este ganado se crio en los valles de suiza central, donde se le utilizó como objeto de intercambio
y exportación. Debido a que se criaba principalmente en el cantón de Schwyz se le denominó
la raza de Schwyz. En 1859 se establecieron sus características zootécnicas. Es famosa en todo
el mundo y es la segunda raza por su rendimiento lechero
CARACTERISTICAS
La raza Pardo Suizo se caracteriza entre otras cosas por su talla mediana; su capa es de un sólo
color "café-gris" el cual varía en tono, aunque se prefieren las sombras obscuras; las áreas de
un color más claro se localizan en los ojos, hocico, orejas y en las partes bajas de las patas.El
pelo es corto, fino y suave; la piel pigmentada; muestra negro en la parte expuesta como en el
hocico.
Los cuernos son blancos con puntas negras, medios o pequeños, dirigidos hacia afuera y
arriba, encorvándose en las puntas.
La cabeza es ancha y moderadamente larga.
La espalda es amplia y la línea dorsal recta.
El pecho es profundo con costillas bien arqueadas, y los desarrollados cuartos traseros son
carnosos.
La ubre está bien desarrollada, está en general bien adherida y tiene buenos pezones, las
vacas pueden pesar de 600 a 700 kg, y de 950 a 1 000 kg los toros, pero hay ejemplares de
ambos sexos con más peso. Por lo que respecta a su rendimiento lechero es 24 litros de
leche por día 4.1% de grasa 3.6% de proteína la raza suiza es la segunda del mundo.
RAZA JERSEY
Eliot Moran (2013)
la raza Jersey se desarrolló en la isla británica de Jersey, Masa corporal macho 540 a 820kg
(maduro), hembra 350 a 450 kg (maduro) en el canal de la Mancha. Aparentemente desciende
de ganado vacuno procedente de la zona de Normandía, y fue registrada por primera vez como
una raza distinta hacia el 1700. Desde 1789, una ley prohibió la importación de ganado a Jersey
con la finalidad de mantener la pureza de la raza, aunque la exportación de ganado y semen han
sido una importante fuente de ingresos económicos para la isla.
La vaca Jersey es la que con mayor frecuencia se adapta al tipo lechero ideal. Su silueta, su
angulosidad y la perfección de sus líneas responden a las características de una eficiente
transformadora de alimento en leche. El pelaje es de color variable, desde el bayo claro al casi
negro, pasando por el tostado, el overo y con menor frecuencia el grisáceo. El pelaje de la
cabeza y el cuello es más oscuro encontrándose siempre un anillo claro alrededor del hocico
negro y las pestañas son negras. El color de la ubre, el vientre, y las caras internas de los muslos
son más claros que el resto del cuerpo. El típico perfil cóncavo, con frente ancha, cara corta y
descarnada, arcos orbitales destacados, morro amplio y una vivacidad incomparable conforman
su cabeza tradicional. Su femineidad, su afectividad y mansedumbre y la característica sedosa
de su piel fina y suelta, la distinguen de todas las razas lecheras. su peso a edad adulta oscila
entre los 350 kg. y 450 kg., en los últimos años la tendencia de criadores americanos, se vuelca
a animales de alrededor de 500 kg Rinde de 35 a 40 litros de leche por día.
RAZA CEBÚ
Sandoval M (2011)
Es conocido como ganado “Jorobado” o con Giba, que según la disposición de la misma
puede ser torácica o cervico-torácica. El cebú es muy resistente al calor y a las enfermedades
tropicales, por lo que se ha introducido en los EE UU y Sudáfrica para cruzarlo con ganado
vacuno autóctono y obtener descendencia con cualidades similares a las de este animal.
Se utilizan mucho en África (donde ha sido introducido) y en Asia como bestias de carga, y
su carne y leche son muy apreciadas. Ciertas sectas hindúes consideran a los machos blancos
animales sagrados, y por ello son llamados en algunos lugares ganados de brahmán.
Su rendimiento lechero 14.2 litro de leche diario y algunos 35 litros diario
RAZA SIMMENTAL
Sandoval M (2011)
Es una raza de buen tamaño con una altura a la cruz en los toros adultos de 150-158 cm. y
peso adulto promedio en Colombia de 1000 Kg y en las vacas de 138 -142 cm. con peso adulto
promedio de 750 Kg. Son de buena longitud y musculatura, caracterizadas por sus buenos
aplomos y pezuñas cerradas lo que le permite su fácil desplazamiento. Son animales con alta
precocidad sexual, total adaptación a condiciones de potrero, alta longevidad, mansedumbre,
excelente habilidad materna y adaptabilidad.
Los colores característicos van del amarillo claro al rojo cerezo oscuro. El Simmental
europeo (Fleckvieh) se caracteriza por ser de doble propósito -carne y leche- y el Simmental
americano, gracias al proceso de selección se especializó solamente en la producción de carne,
conservando una buena habilidad materna. En Colombia se encuentran toros Simmental puro
en pastoreo en todos los pisos térmicos desde el nivel del mar hasta poco más de 3000 msnm.
Los núcleos puros en nuestro país se encuentran principalmente de los 800 msnm en adelante
concentrándose en la zona centro (Valle del Cauca, Risaralda, Quindío), zona sabana de Bogotá
(Cundinamarca y Boyacá), zona Antioquia (Norte, Suroeste y Oriente de Antioquia). Por su
gran adaptación y extraordinarios resultados en cruzamiento con otras razas se ha posicionado
a nivel mundial como la raza ideal para cualquier tipo de cruzamientos, Rendimiento lechero
en primer parto produce 6.300 litros de leche cada 10 meses, y una de segundo parto
7.100 litros. contenido en grasa (4.14%) y proteico (3.7%) lo que también favorece la obtención
de quesos de primera calidad y un sobreprecio en empresas lácteas que dan incentivos
adicionales por calidad en cuanto a contenido de sólidos totales.
Imagen de renius (DS23)
RAZA SHORTHORN
Nombre científico: cuernos cortos
Origen: reino unido
Categoría: raza
Clasificación superior: Bos primigenius taurus
Raza vacuna de doble propósito, para la producción lechera como para la obtención de carne
en la que se ha hecho famosa. Originaria del noroeste de Inglaterra.
Sandoval M (2011), En su investigación de “RENDIMIENTO LÁCTICO DE VACAS DE
RAZA SHORTHRON”. Menciona que el rendimiento medio por lactación de 305 días de
45.509 vacas Shorthorn registradas fue de 3.712 kilogramos de leche con un 3,59 por ciento de
grasa.
Estas son algunas de las especies presentes en los campos de todo el mundo:
PASIEGA
HOLANDO-ARGENTINO
TUDANCA
AYRSHIRE
BRUNE
HOLANDO-ARGENTINO
MONTBÉLIARDE
ROJO SUECO
BIBLIOGRAFIA
Ramos, G. (2019). razas de vacas lecheras. (MONOGRAFIA). UNIVERSIDAD NACIONAL
DE MONTERREY, MEXICO.
Eliot Moran (2013) Raza Jersey (Monografías) UNIVERSIDAD DE SEVILLA, ESPAÑA
Sandoval M (2011) (tesis) universidad del pacifico - Perú