[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas33 páginas

Fichero de Razas de Bovinos Lecheros

El documento proporciona información sobre 7 razas de bovinos lecheros: Holstein Friesian, Jersey, Pardo Suizo Americano, Guernsey, Ayrshire, Girolando y Montbeliard. Para cada raza, se describe su origen, características físicas y funcionales, distribución y propósito (leche, doble propósito o triple propósito).
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas33 páginas

Fichero de Razas de Bovinos Lecheros

El documento proporciona información sobre 7 razas de bovinos lecheros: Holstein Friesian, Jersey, Pardo Suizo Americano, Guernsey, Ayrshire, Girolando y Montbeliard. Para cada raza, se describe su origen, características físicas y funcionales, distribución y propósito (leche, doble propósito o triple propósito).
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

July 30

Universidad autónoma del estado de Hidalgo


Instituto de ciencias agripecuarias
Medicina veterinaria y zootecnia
8° 1
Sistemas de producción en bovinos leheros
Fichero de razas de bovinos lecheros
Cortes Islas Tania Denise

July 30
Introducción
La ganadería bovina en México se inicia con la introducción de los primeros
bovinos por parte de los españoles, alrededor del año de 1524, logrando con rapidez
su desarrollo y multiplicación por las condiciones naturales favorables que ofrecía
nuestro país.
Los esquemas productivos y comerciales que provocaron un crecimiento
importante de la ganadería extensiva, de 1542 a 1810, fueron básicamente las
grandes extensiones de explotaciones ganaderas, que se establecían cerca de las
ciudades, con el fin de proporcionar el suministro de alimento a la población,
A principios del siglo XX, debido a la necesidad de repoblar los inventarios, se
importaron razas lecheras, lo cual repercutió, en corto plazo, en el crecimiento de la
producción de leche, y permitió la consolidación de la lechería comercial a partir de
los años 40. En el periodo de 1950 a1970 se presenta un proceso de integración
horizontal y vertical de la actividad lechera, que da como resultado algunas de las
pasteurizadoras e industrializadoras de lácteos que actualmente existen en cuencas
lecheras como La Laguna o Aguascalientes y Querétaro.
01
July 30

Holstein Friesian
(Holandesa Frisona)

July 30
Características
Se originó en dos provincias septentrionales de Holanda: Frisia occidental y país bajo
Origen
del Norte o North Holland.

Color de pelaje: el pinto blanco con negro, y el blanco con rojo.


Cuerpo anguloso, amplio, descarnado, considerando el periodo de lactancia
Cuello largo descornado, bien implantado
Capacidad corporal relativamente grande en proporción al tamaño, barril profundo y
Características físicas medianamente ancho, cinchera grande
Ubre de gran capacidad y buena forma, fuertemente adherida, pezones medianos y
colocación en cuadro y plomo muy bien irrigada.
Toro adulto 950 kg y Vaca adulta 650 kg
Becerros al nacer pesan entre 38 y 42 kg

5 800 kg
Características funcionales
Holstein Mexicano 6 600 kg Lactancia

El altiplano, tanto sur como norte, es el escenario geográfico donde se encuentra


Distribución
el Holstein, siendo muy escasa su presencia en los trópicos

Propósito Lechera
02
Jersey
Características
En la isla del mismo nombre, situada en el Canal de la Mancha, entre Inglaterra y
Origen
Francia

Es la más ligera de las razas, así como también la de tipo más refinado (angulosidad
y proporción).
Piel es fina y el pelo corto.
Color varía del cervato al café o al café negruzco
Características físicas
Cabeza pequeña con una hendidura o concavidad frontal
Ojos saltones y hocico oscuro
Peso promedio de 360 a 540 kg y Alzada 1.25 m
5% de grasa butírica y 3.8% proteína

Características funcionales El promedio de producción lechera al año es de 7 000 litros

Distribución Canadá, EEUU, Inglaterra, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Brasil

Propósito Lechera
03

PARDO
SUIZO
AMERICANO
Características
Originaria de los Alpes Suizos. Su origen queda confinado a lo que es la parte media
Origen
oriental del país Helvético

las vacas pueden pesar de 600 a 700 kg, y de 950 a 1 000 kg los toros
color Café – Gris en varios tonos
Características físicas Cuernos medianos a pequeños
Buenas patas y pezuñas,

El promedio a los 6 años de edad para la raza es de 6 779 kg de leche, con 4% de grasa.
El promedio ajustado a equivalente de madurez es de 7 103 kg con 4% de grasa.
Características funcionales
El promedio suizo-austriaco es de 5 103 kg.
Producción de leche por vaca en promedio 9 000 kg a 305 días.

Distribución Abundante en el trópico mexicano; los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas.

Propósito Triple propósito


July 30

04
GUERNSEY

July 30
Características
Origen Se origino gracias a la cruza de dos razas Bovinas de Francia.

Presenta un esqueleto de fuerte constitución , con tórax profundo, huesos sólidos, y esta
muy bien proporcionado.
La armonía de líneas, y la profundidad del tórax son muy importantes.
La cabeza es chica; con perfil concavilineo y su frente en el medio es deprimida.
Características físicas El cuello en las hembras es fino, largo, y en el macho es musculoso y carece de papada.
La hembra posee ubres de buena conformación y muy voluminosas; con pezones parejos
y grandes, el tejido glandular domina sobre el adiposo.
Predominando el color amarillo claro (bayo), amarillo rojizo con manchas blancas o
castaño , lo que origina el color de pelo que se conoce como overo-bayo.

Hembras adultas pesan entre 400-500 Kg


Los machos pesan de 600 – 900 Kg, y al nacimiento los terneros pesan entre 35-40 Kg.
Características funcionales Llegan a su máxima productividad a los 6 o 7 años. La producción media de leche es de 5584 Kg con
4.52% de grasa

Inglaterra, Australia, Nueva Zelanda, Dinamarca, Noruega, Suecia, E.U.A., Canadá, y en América
Distribución del Sur.

Propósito lechera
05
Ayrshire
Características
Origen Tiene sus orígenes en Escocia, parte Norte de la Gran Bretaña

La Ayrshire es famosa por la calidad y perfección de sus ubres.


Sus patas y pezuñas son excelentes, que hacen a la raza libre de problemas podales, comunes
en el ganado de leche; esta condición le permite tener una larga vida productiva (es la raza
Características físicas más longeva entre las razas lecheras).
Color berrendo de rojo, la tonalidad de las áreas rojas tiende a ser “rojo-café-caoba”.
Su temperamento lechero es notable.

Las vacas adultas logran pesos promedio de 545 Kilos y los machos logran pesos promedio
de 840 Kilos.
Características funcionales El promedio por lactación de esta raza es de 6100 Kilos, con un contenido de 4% de grasa con
2 ordeños diarios en 305 días.
Grasa 4.36%, proteina 3.5%

En los E.U.A. Y Canadá.


Distribución
Australia, Kenya, Yugoslavia y la U.R.S.S

Propósito Lechera
06
GIROLANDO
Características
Origen Cruces de la raza Holstein con la raza Gyr en Brasil

Puede regular muy bien su temperatura corporal


Cuenta con buena conformación esquelética y muscular
Características físicas
Unos buenos y fuertes aplomos
Buen desempeño bajo pastoreo y una excelente capacidad ruminal

En producción de leche de estas vacas en 305 días durante el período evaluación fue
de 4.534 kg aproximadamente con un 4% de grasa.
Características funcionales
Los promedios de producción de leche total 5.068 kg y duración de la lactación de
292 días, en vacas que tenían una edad promedio al primer parto de 1.070 días

Distribución Brasil

Propósito Doble propósito


July 30
07
MONTBELIARD

July 30
Características
Origen Es proveniente de Francia

Raza de gran tamaño, con pelaje overo rojo, el blanco se extiende por la parte
inferior del cuerpo y las extremidades, el rojo de color fuerte y vivo, predomina en la
parte superior del cuerpo.
Características físicas
Perfil recto, hocico ancho, cuello amplio con papada. Pezuñas y mucosas bien
claras. Hombro bien soldado, pecho ancho y profundo, parte superior rectilínea con
espina dorsal no aparente

Producción promedio de 7.300 litros de leche, con 3,43% proteína y 3,88% materia
Características funcionales grasa
Rendimiento diario de casi 7 mil litros.

México, Estados Unidos,Canadá y Europa como en sistemas de bajos costos de


Distribución producción con base pastoreo en Irlanda, Inglaterra, Chile,Nueva
Zelanda, Sudámerica.

Propósito Lechera
08
NORMANDO
Características
Origen Originaría de la península de Normandía en el norte de Francia.

Peso hembras entre 700-800 y de 1,40 m. a la altura de la cruz.


Buena capacidad toráxica y abdominal, una pelvis larga y ancha, ligeramente
Características físicas inclinada, una línea superior, recta y muscular y sólidos aplomos que soportan el
conjunto y una ubre equilibrada, apta para el ordeño mecánico.
Facilidad de parto, longevidad, docilidad, rusticidad y una gran aptitud materna.

Características funcionales Producción lechera promedio de 4.086 Kg por lactancia.

Distribución Distribución en México; Veracruz, Tabasco, Tamaulipas.

Propósito Doble propósito


09
SIMMENTAL
Características
Origen originaria del valle Simme en Suiza,

Notable fortaleza y corpulencia, presentan un esqueleto fuerte.


Características físicas Color berrendo, con manchas que pueden ser de color blancas, amarillas o rojas, en
su cara y cabeza el color siempre es blanco.

Hembras adultas alcanzan pesos promedio de 750 kilos


machos logran pesos hasta 1,080 kilos.
Características funcionales
4,500 kilos de leche
Con contenidos de grasa entre 4 – 4.14% y un contenido de proteína de 3.7%

Distribución Distribución en México; Veracruz, Tabasco, Tamaulipas.

Propósito Doble propósito


July 30
10
SHORTHORN LECHERO

July 30
Características
Origen Originaria del Valle del Río Tees en el Noroeste de Inglaterra.,

Tiene una gran masa muscular. De frente ancha, cara alargada, ojos vivaces y morro rosado,
dotados de cuernos cortos color crema y orejas firmes. El pelo, largo y suave, presenta una
Características físicas coloración que va del blanco crema al colorado oscuro.
Colores de la raza son: colorado, colorado poco blanco, rosillo y blanco.

Las hembras Ienen una altura en la cruz de 1,30 m, el peso medio es de 800 kg
Producen eficientemente grandes volúmenes de leche, hasta 9,075 litros/lactancia.
El Dairy Shorthorn tiene una media de 4880 Kg de leche con un 3.6% de grasa en una
lactación media de 305 días.
Características funcionales El peso al nacer oscila entre 32-37 Kg y al año los 460, con ganancias normales diarias de 700
g, aunque en concursos pueden alcanzar 1.000-1.200 g diarios.
El rendimiento a la canal normal es del 62-65 %, pero el extraordinario se eleva hasta el 68 %,
con un 28% de grasa en la canal y un 14% de hueso.

Distribución EE.UU., Canadá, Argentina, Uruguay, Paraguay, Centro Europa, Sudáfrica y Oceanía

Propósito Doble propósito


11
GYR
LECHERO
Características
Origen Su origen la península de Katiawar, al Oeste de la India.

Su piel es colgante y floja; el color típico es blanco moteado de rojo habiendo estirpes con más
rojo que blanco.
Características físicas El cuello es corto y grueso en los toros, y fino en las vacas. La giba es grande y en forma de
riñón

Las hembras pesan 800 – 900 kg.


Pueden llegar a producir entre 18 – 20 litros de leche con un contenido de sólidos totales de
4,5 %, contenido de grasa y un 3,5 % de proteína.
Características funcionales Animales muy precoces que se pueden servir a los 22 – 24 meses de edad.
Pueden tener entre 8 – 10 partos durante toda su vida productiva.
Las hembras F1 se pueden destetar preñadas entre un 80 – 90 %

Distribución Distribuida en los estados de Campeche, Tabasco, Quintanaroo, Yucatán y Veracruz.

Propósito Doble propósito


12
PASIEGA
Características
Origen Su origen condados escoceses de Aberdeen y Forfar

Las hembras de raza Pasiega poseen un tórax largo de profundidad intermedia y bien
sostenido.
La grupa es larga, amplia y plana desde su nacimiento hasta la cola, que termina en borlón
rojo.
Características físicas Las ubres presentan suficiente capacidad y profundidad, evidenciando ligamentos
suspensores fuertes, pezones de mediano tamaño y bien dirigidos.
Su alzada se establece entre 125 cm. y 148 cm. La capa es roja, con tonalidades variables entre
el rojo cereza y el rojo avellana, pasando por el castaño encendido.

El peso oscila entre 335 Kg. de peso vivo en novillas de alrededor de 3 años, hasta vacas
adultas con 780 Kg. de peso vivo.
Características funcionales Producciones de 4 a 5 Kg. de manteca a la semana, es decir 600-700 gr. por día y animal.
Registrándose vacas con producciones medias diarias de 12-18 litros de leche y pesos en
canal entre 160 y 218 Kg.

Cantabria, localizada fundamentalmente en los Ayuntamientos de Medio Cudeyo, Riotuerto,


Distribución Saron, Selaya, Vega de Pas, Lierganes, Laredo, Solórzano, Voto y San Pedro del Romeral..

Propósito Doble propósito


July 30
13
SARDO NEGRO

July 30
Características
Origen Raza cebuina originaria de México, registrada en el año de 1978

Color blanco con manchas negras en el cuerpo y el tono oscuro en la cabeza, orejas y
extremidades
Características físicas Productora de carne y de linajes de elevada aptitud lechera
Cuernos Medianos de color oscuro y simétricos, de sección elíptica, achatada y gruesos en la
base, saliendo hacia abajo y hacia atrás

El SDPT es poco productivo, con menos de 4 L/vaca/dìa de leche, intervalos entre partos
Características funcionales mayores de 500 días.
La producción de leche de Pardo suizo puro puede llegar hasta 12.000 litros al año

Distribución Veracruz, Chiapas, Tamaulipas, Puebla, Jalisco y NL

Propósito Doble propósito


14
MEUSE
RHINE
IJSSEL
Características
Este y sudeste de los Países Bajos, en las comarcas a orillas de los grandes ríos en las
Origen provincias de Overijssel, Giieldres, Brabante septentrional y Limburgo

El color de la capa es berrendo en rojo en manchas netas, análogas en su disposición a las del
ganado Frisón negro berrendo; la piel es suelta y de grosor medio y el pelo es fino y de
longitud mediana.
Características físicas Las patas y la borla de la cola son blancas.
La ubre está bien desarrollada, y también las venas mamarias. Los cuartos traseros están
algo más caídos que en el ganado Frisón, pero son amplios y escuadrados y presentan
abundancia de carne.

El promedio de edad en la primera paridera es de 3 a 6 meses mayor que para la raza Frisona.
Características funcionales
El contenido de materia grasa es definitivamente inferior

Distribución Países Bajos

Propósito Doble propósito


12
GUZERAT
Características
Origen Región Norte y Suroccidental de la India.

Cuernos voluminosos y llamativos.


La cabeza es medianamente ancha y corta en el macho, y más larga y estrecha en la hembra
Cara recta y morro amplio pigmentado de negro; ojos grandes negros y de expresión mansa;
Características físicas cuernos largos bastante gruesos de sección circular.
Piel negra y colores de pelaje gris o plateado en los machos, y blanco en las hembras, prepucio
penduloso de tamaño grande

El peso medio al nacer es de 28 kg y al destete (ajustado a 210 dias) es de 186kg. Los toros en
Características funcionales buenas condiciones pueden pesar 726 kg (490 kg a los 4 años), y las vacas 454 kg. Sin
embargo hay ejemplares machos que alcanzan los 1110 kg y de 800 kg las hembras.

Distribución Estados Unidos, India, Brasil

Propósito Doble propósito


Bibliografía
• Ávila TS: Producción Intensiva de ganado lechero. México (DF): CECSA, 1986.
• Castro LCJ: Perspectivas de la Red Leche de Bovino. Dirección de Análisis de
Cadenas Productivas y Servicios Técnicos Especializados. FIRA. Mayo 2003.
• Gasque GR y Blanco OMA: Sistemas de Producción Animal 1. Bovinos. Volumen
1. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 1998
• SecretaríaSMJA_Razas deGanadería
de Agricultura, bovinos lecheros
y Desarrollo Rural. Centro de Estadística
Agropecuaria. Boletín mensual. La Leche. Secretaría de Agricultura, Ganadería y
Desarrollo Rural, junio 2003.

También podría gustarte