[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
721 vistas38 páginas

Cuadernillo Latin PDF

Cargado por

guillermoisedet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
721 vistas38 páginas

Cuadernillo Latin PDF

Cargado por

guillermoisedet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

LATÍN II

Cuadernillo de ejercicios
Bachillerato a distancia

Nombre del alumno……………………………………………………………………


Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

1ª EVALUACIÓN
(unidades 1-4 del manual de Bachillerato a distancia)

. MORFOSINTAXIS, USO DEL DICCIONARIO Y TEXTOS I


CONTENIDOS. Sustantivos de las cinco declinaciones. La conjugación regular en voz activa. La
concordancia. Manejo básico de las funciones de los casos.
1. Localiza estos sustantivos en el diccionario, escribe su enunciado e indica a qué declinación
pertenecen, analiza su caso y número y, por último, tradúcelos:
Enunciado y nº Caso-número traducción
declinación
Humanitatem
Flumina
Cultui
Linguae
Legibus
Copiis
Agrum Ager, agri m. 2ª declinación Ac. sing. campo
Diem
Militum
Rerum
Castrorum

2. Localiza estos verbos en el diccionario y completa la tabla según el ejemplo.


verbo Persona, número, tiempo traducción
y modo
Appellabat apello 3ª s. pret. imperfecto (él) llamaba
indc.
Differunt

Feci

Persuasisti

Diviserat

Praestarent

Oppugnavissent

Spectaveramus

P á g i n a 2 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

Habebunt

Appropinquavit

Perduxerunt

3. Con ayuda del diccionario, analiza y traduce las siguientes oraciones.

-Caesaris copiae erant multae.

-Clarorum virorum pulchra monumenta in Italia spectavimus.

-Senatus rem publicam consulis fidei commisit.

-Peditatus equitatusque hostium impetus frangent..

-Magnae ex finitibus civitatibus copiae convenerant.

P á g i n a 3 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

4. Traduce con ayuda del diccionario el siguiente texto que trata de Ifigenia, hija de Agamenón, a
quien su padre iba a sacrificar para propiciar la partida de la flota griega hacia Troya. Ella había
acudido al encuentro de su padre, creyendo que se iba a desposar con Aquiles.
Agamemno longo amplexu filiam suam tenet. Pater et filia lacrimas effundunt; filia gaudio lacrimat;
pater imminentem filiae mortem cogitat. Tandem sacrificium tempus appropinquat. Sed Diana,
magna misericordia mota, cervam per aera traxit et Iphigeniae in sacrificio supponit; deinde
Iphigeniam per nubes in terram tauricam abripuit ibique Dianae templi Iphigenia sacerdos fuit.

5. Traduce este texto de César (Guerra de las Galias, 1, 5, 2-3), donde se nos habla de la emigración
protagonizada por los Helvecios en busca de mejores tierras en la Galia.
Ubi iam se ad eam rem paratos esse arbitrati sunt1, oppida sua omnia numero ad duodecim, vicos
ad quadrigentos, reliqua privata aedificia incendunt, frumentum omne, praeter quod secum
portaturi erant2, comburunt.

Notas.
1. Ubi…sunt. Cuando juzgaron que ya estaban preparados para esta empresa
2. Praeter…erant. Excepto lo que se iban a llevar con ellos.

P á g i n a 4 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

MORFOSINTAXIS, USO DEL DICCIONARIO Y TEXTOS II


Los adjetivos. Clases y grados. El verbo sum y la voz pasiva. La oración simple activa y pasiva.
Sintaxis del nominativo, el vocativo y el acusativo.

1. Declina los siguientes sintagmas: Gallia omnis (singular) Belgae fortissimi (plural).
SING. PLURAL
NOM.
VOC.
AC.
GEN.
DAT.
ABL.

2. Enuncia los adjetivos fortis, -e, y latus, -a, um en grado comparativo.


Grado comparativo Grado superlativo
Fortis, forte
Latus, lata, latum

Declina fortis, forte en grado comparativo.


Singular plural
m. y f. n. m. y f. n.
Nominativo y voc. fortior fortius
acusativo
Genitivo
Dativo
ablativo

5. Analiza y traduce las siguientes formas verbales en voz pasiva del latín al español:
Appellantur
Regebatur
Capti sunt
Factae erant

P á g i n a 5 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

6. Analiza y traduce las siguientes oraciones.

-Apud flumen copiae Atheniensium a Lysandro sunt devictae.

-Ex his nationibus auxilia in Galliam mittuntur.

-Aquitani horum locorum periti erant.

-Omnium Gallorum fortissimi sunt Belgae.

-Aestate, noctes breviores sunt quam dies; hieme, longiores.

-Nullum malum gravius est quam bellum civile.

-Miserior et gravior fortuna Sequanorum quam reliquorum erat.

-Dux celavit milites nuntium.

-Romani Ciceronem consulem delegerunt.

P á g i n a 6 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

-Caesar copias suas Rhenum transduxit.

MORFOSINTAXIS, USO DEL DICCIONARIO Y TEXTOS III


Pronombres. Adverbios de modos y sus grados. Adverbios de lugar y tiempo. Preposiciones.
Compuestos de sum. Sintaxis del genitivo, dativo y ablativo. CC de lugar y tiempo. Las oraciones
compuestas yuxtapuestas y coordinadas.
1. ¿En qué grado está el adverbio longissime?___________ ¿Y facilius?______________
2. Analiza en persona, número y caso los siguientes pronombres personales y posesivos.
Mihi
Vos
Sibi
Nostrum o nostri
Suos
3. Analiza los siguientes pronombres demostrativos como en el ejemplo.
HUNC acusativo singular masculino de hic, haec, hoc “este”
HAEC
HORUM
ISTIUS
ILLIS
IPSOS
EAS
EUNDEM
4. Traduce los siguientes nexos coordinantes e indica si son copulativos, adversativos, disyuntivos,
explicativos o ilativos:
SED
ATQUE
AUT
NAM
ITAQUE
TAMEN

P á g i n a 7 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

NEQUE
5. Analiza y traduce las siguientes oraciones.
-Caesar illos secreto castigavit

-Eorum vitam sua salute habebat cariore

-Hi ad utramque ripam fluminis agros, aedificia vicosque habebant.

-Hos cum legione una praesidio castris relinquit. (praesidio… castris doble dat.CC finalidad+ CI)

-Hic locus ab hoste circiter passus sescentos aberat.

-Urbs decem aestates et hiemes obsessa est. (decem…hiemes, CCT)

-Mosa profluit ex monte Vosego et in Rhenum influit.

-Prima luce Considius ad Caesarem accurrit.

-Caesar duas legiones in Citeriore Gallia conscripsit et in Ulteriorem Galliam Q. Pedium

legatum misit.

P á g i n a 8 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

5. Traduce el siguiente texto de César (Guerra de las Galias, 1, 24, 1-2), en el que se describe cómo
el general dispone las tropas ante una inminente batalla.
Postquam id animadvertit1, copias suas Caesar in proximum collem subducit equitatumque, qui
sustineret hostium impetum2, misit. Ipse interim in colle medio triplicem aciem instruxit legionum
quattuor veteranarum.

Notas.
1. Postquam…animadvertit. Tras advertir eso. Después de que advirtió eso.
2. Qui… impetum. Para que contuviera el ataque de los enemigos.

MORFOSINTAXIS, USO DEL DICCIONARIO Y TEXTOS IV


1. Analiza estas formas del pronombre relativo según el ejemplo.
-qui nominativo singular y plural masculino
-quae
-quod
-quem
-quibus
-cui
2. Explica qué es un verbo deponente tomando como ejemplo el verbo SEQUOR (en el
diccionario: Sequor, secutus sum, 3 dep.)

3. Analiza (persona, número tiempo y modo) y traduce estas formas verbales deponentes.
-conatus est
-proficisciretur
-sequuntur

P á g i n a 9 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

4. Analiza y traduce estas oraciones con ayuda del diccionario.


Urbs, quam videtis, pulcherrima Italiae est.

Diligens agricola serit arbores, quarum fructus ipse nunquam aspiciet.

Belgae proximi sunt Germanis, qui trans Rhenum incolunt.

Locutus est pro his Diviciacus Haeduus (el heduo Diviciaco)

5. Traduce el siguiente texto de César (Guerra de las Galias 1, 6, 1-2). En él se habla de dos
posibles rutas a seguir por los Helvecios en su viaje. Localiza e indica con paréntesis los límites de
las proposiciones subordinadas de relativo.
Erant omnino itinera duo, quibus itineribus1 domo2 exire possent: unum per Sequanos, angustum
et difficile, inter montem Iuram et flumen Rhodanum, vix qua3 singuli carri ducerentur […];
alterum per provinciam nostram, multo facilius atque expeditius.

NOTAS
1 El antecedente del pronombre relativo es “itinera” y se repite en la oración subordinada en
concordancia con el pronombre relativo: quibus itineribus. Al traducirlo no hay que repetirlo: “por
los que”.
2 domo. Ablativo sin preposición para indicar CCL de donde.
3 Entiéndase qua vix, en ese orden. Qua es un adverbio relativo de lugar. “por donde…”
6. Traduce el siguiente texto de César (Guerra de las Galias 1, 8, 1-2). César construye un muro y
un foso desde el lago Leman hasta el monte Jura con ayuda de una legión (ea legione) y unos
soldados (militibusque)venidos de la Narbonense (provincia). Localiza e indica con paréntesis las

P á g i n a 10 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

oraciones de relativo del texto. La oración principal está subrayada, su sujeto está elíptico y es
César.
Interea ea legione, quam secum habebat, militibusque, qui ex provincia convenerant, a lacu
Lemanno, qui in flumen Rhodanum influit, ad montem Iuram, qui fines Sequanorum ab Helvetiis
dividit, milia pasuum decem novem murum in altitudinem sedecim fossamque perducit

LÉXICO: EVOLUCIÓN FONÉTICA


1. Define estos conceptos relacionados con la evolución y permanencia del latín dentro de las
lenguas romances y pon un ejemplo de cada uno de ellos.
Palabra patrimonial

Cultismo

Latinismos

2. Indica la evolución del latín al español, según las reglas de evolución vocálica.
Cornu

Aedilem

calidum

servum

sub

cum

P á g i n a 11 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

amare

3. Indica la evolución al español, las reglas de evolución vocálica y consonántica


formam

populum (o breve y tónica)

legere

super (u breve y tónica)

iocum (o breve y tónica)

inter (i breve y tónica)

pacem

salutem

Escribe palabras derivadas donde todavía se vea la antigua raíz latina de formam, populum, super,
inter, salutem..

4. Indica la evolución al español de estas palabras, teniendo en cuenta todas las reglas estudiadas
-studium. estudio

-qualitatem calidad

-appellare apelar

-annum año

-promitto (i breve tónica) prometo

-patrem padre

-integrum (i breve átona)

-seniorem

-lactem

-lectum

P á g i n a 12 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

-flammam

-plenum

-patientia

-umerum (u breve tónica)

Encuentra cultismos derivados de: patrem, integrum, lactem, flamma, plenun, stella, umerum.

P á g i n a 13 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

2ª EVALUACIÓN
(unidades 5-7 del manual de Bachillerato a distancia)

MORFOSINTAXIS, USO DEL DICCIONARIO Y TEXTOS


1. LOS PARTICIPIOS

a. Indica el enunciado de todos los participios de estos verbos y tradúcelos siguiendo el


ejemplo: VINCO, -ERE, VICI, VICTUM
Part. de presente: vincens, vincentis ®que vence o vencía, venciendo.
Part. de perfecto: victus, -a, -um ®que ha/había sido vencido, habiendo sido vencido, vencido
Part.de futuro activo: victurus, victura, victurum ®que vencerá/ vencería, que va a vencer.
Part. de futuro pasivo: vincendum, -a, -um ®que será/sería vencido, que va a ser vencido.

-VOCO, -ARE, -AVI, -ATUM (llamar)

-MONEO, -ERE, MONUI, MONITUM (aconsejar)

-DICO, -ERE, DIXI, DICTUM (decir)

-MUNIO, -IRE, MUNIVI, MUNITUM (fortificar)

P á g i n a 14 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

b. Analiza y traduce las siguientes oraciones que contienen un participio concertado. Para
hacerlo ten en cuenta las indicaciones y ejemplos del libro.

Cato, creatus consul, in Hispaniam adversus Celtiberos profectus est.

Hannibal nuntium ad Scipionem misit colloquium petens.

Postea Samnites a consule victi ad iugum mittuntur.

Legatos pacem petituros miserunt.

Saguntini fame victi ab Hannibale capiuntur.

c. Analiza y traduce las siguientes oraciones que contienen un participio no concertado o


ablativo absoluto.

Condita civitate, Romulus haec egit.

Tullo Hostilio regnante, Albani vicuntur.

P á g i n a 15 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

His rebus gestis, Caesar in Italiam venit.

Celeriter nostri, clamore sublato, pila in hostes immittunt.

Rege vulnerato, omnes fugerunt.

Caesar, exploratis regionibus, albente caelo, omnes copias castris educit.

2. VERBOS IRREGULARES.
En latín hay verbos irregulares de uso muy frecuente (fero y sus compuestos volo, nolo, malo, eo
y sus compuestos, fio, sum y sus compuestos). Aparecen en el manual del diccionario, pero
conviene que sepas reconocerlos. Analiza y traduce las siguientes oraciones que contienen
compuestos de los verbos fero y eo.

• Caesar concilium Lutetiam Parisiorum transfert.

• Illi loci praesidio freti in silvas paludesque confugiunt suaque eodem conferunt.

• Caesar partitis copiis cum Gaio Fabio legato et Marco Crasso quaestore

celeriterque effectis pontibus adit tripertito.

P á g i n a 16 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

3. VALORES DE CUM

• Cum legati ex oppido ad eum venissent, arma dari iussit.

• Cum multa arma haberent, tamen capti sunt.

• Facile omnes, cum valemus, recta consilia aegrotis damus.

• Cum in Algido monte Romanus exercitus obsideretur, L. Quintus

Cincinnatus dictator factus est.

• Cum iam clarum urbis Romae nomen esset, arma tamen Italia mota non fuerant.

• Decima Legio victa est, cum dux captus esset.

• Tubero, cum in Africam venisset, invenit in provincia cum imperio Attium Varum.

• Pyrrhus cum Argos oppugnaret in Peloponneso, lapide ictus interiit.

P á g i n a 17 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

4. ANÁLISIS Y TRADUCCIÓN DE TEXTOS (DE BELLO GALLICO, LIBER SEXTUS DE


JULIO CÉSAR)

Analiza y traduce la parte de los textos que no está en cursiva.

TEXTO 1

Multis de causis Caesar maiorem Galliae motum exspectans per Marcum Silanum,

Gaium Antistium Reginum, Titum Sextium legatos dilectum habere instituit;

TRADUCCIÓN

…………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………

por medio de los legados Marco Silano, Gayo Antistio Regino, Tito Sextio decide hacer una leva
de tropas.

*una leva de tropas es un reclutamiento de soldados

TEXTO 2

Interfecto Indutiomaro, ut docuimus1, ad eius propinquos a Treveris imperium defertur. Illi

finitimos Germanos sollicitare et pecuniam polliceri non desistunt.2 Cum ab proximis impetrare

non possent3, ulteriores temptant.

1.Como mostramos, como indicamos (antes);2. No paran de incitar y prometer dinero 3. No


pudiendo conseguirlo de los más cercanos.

P á g i n a 18 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

5. EL INFINITIVO
Cada verbo puede tener hasta seis formas de infinitivo, distribuidas conforme a tiempos
(presente, perfecto y futuro) y voces (voz activa y pasiva).
a. Completa todos los infinitivos del verbo VINCO, -IS, -ERE, VICI, VICTUM y
tradúcelas. Observa que las formas compuestas de voz pasiva llevan el participio en
acusativo.

presente perfecto futuro


Voz activa
………………… ………………… ………………………..
….. ……. ……………………….

Traducción:
Traducción: Traducción: ……………………….
………………… …………………
…… ……..

Voz pasiva
………………… ………………… ……………………..
….. ….. ……………………..
…………………
….. Traducción:
Traducción: ………………………
………………… Traducción:
…… …………………
……

b. ANALIZA las siguientes formas de infinitivo, conforme al primer ejemplo.


MUNIO, -IS, -IRE (FORTIFICAR):
MUNIRE infinitivo presente de voz activa “fortificar”
MUNIVISSE
MUNITURUM ESSE
CLAMO, -AS, -ARE, -AVI, -ATUM (GRITAR):
CLAMARI
CLAMATUM ESSE
CLAMANDUM ESSE
DUCO, -IS, -ERE, DUXI, DUCTUM (CONDUCIR, GUIAR):
DUCERE
DUCI
DUXISSE

P á g i n a 19 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

c. Infinitivos concertados (no tienen sujeto propio y pueden realizar las funciones de SUJETO,
ATRIBUTO, CD y APOSICIÓN a un sustantivo o pronombre. Subraya la construcción de
infinitivo concertado e indica su función según los siguientes ejemplos:
Hispanis vivere est bibere. Para los hispanos vivir es beber.
INF. CONCERTADO-SUJETO INF. CONCERTADO-ATRIBUTO

Caesar castra movere prima luce statuit. César decidió levantar el campamento al amanecer.
INF. CONCERTADO CD

• Positis castris a milibus passuum XV, Treveri auxilia Germanorum exspectare

constituunt.

• Galli flumen transire et iniquo loco committere proelium non dubitant.

• Druides a bello abesse consueverunt.

• Errare humanum est.

• Fortiter studere decet.

d. Infinitivos no concertados (tienen sujeto propio en ACUSATIVO y forman una proposición


subordinada sustantiva en función de SUJETO, CD o APOSICIÓN). Pon entre paréntesis las
proposiciones subordinadas de infinitivo y subraya el sujeto –en acusativo- del infinitivo.
Indica también la morfología del infinitivo. Por último, indica la función sintáctica que realiza
toda la proposición subordinada con respecto al verbo principal. Sigue el siguiente ejemplo:

Prop. sub. sustantiva de infinitivo no concertado con función de C.D.

[Caesar (Ambiorigem per Treveros venisse Germanis in amicitiam) cognoverat.]


Sujeto Sujeto-ac. C.C Inf. Perfecto V.A C.C V

César había sabido que Ambiorix por medio de los Tréveros había llegado a un pacto con los germanos.

P á g i n a 20 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

• Accepta oratione eorum, Caesar obsides imperat eosque ad certam diem

adduci iubet.

• Collaudatis militibus omnes ad portum Itium convenire iubet.

• Germani Romanos non oppugnaturos esse credebant.

TEXTO 1

En el libro V de la Guerra de las Galias, Julio César lleva a cabo una expedición a
Britania, para lo cual ha encargado que se hagan unas naves y se lleven al puerto de Ictio. Allí se
entera de que algunas naves construidas en el pueblo de los Meldos no han podido sostener su
curso

His rebus constitutis Caesar ad portum Itium cum legionibus pervenit. Ibi cognoscit LX naves,

quae in Meldis factae erant, tempestate reiectas cursum tenere non potuisse atque eodem unde

erant profectae revertisse.

P á g i n a 21 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

6. EL GERUNDIO
1. Declina el gerundio de los verbos laudo, -as, -are y video, -es –ere
Acusativo amandum videndum
genitivo
dativo
ablativo
2. Traduce las siguientes frases

• Milites cupidi proelium conmittendi pila iecerunt.

• Amando amare discitur.

7. PRONOMBRES Y ORACIONES INTERROGATIVAS DIRECTAS

• Quomodo Caesar Vercingetorigem vicit?

• Duxne milites deseruit, an milites ducem desererunt?

• Cui hunc libellum dabo?

• Qui servus cenam fecit?

8. LAS CONJUNCIONES UT Y NE
• Haec Crassus fecit, ut supra diximus.

• Ut Octavius venit, omnes oppidani se ei dediderunt.

• Caesar legatos misit ut haec Sequanis nuntiarent.

P á g i n a 22 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

• In mari rubro classem instituit, ut per eam Indiae fines vastaret.

• Lex, ut supra diximus, iubebat ut testes audirentur.

• Dux nobis imperat ne urbem oppugnemus.

• Timeo ut sustineas. Timeo ne veniat.

TEXTO 2
La fama por la victoria obtenida por los romanos en la guerra contra varias naciones de la costa
norte de la Galia se extiende de modo que llegan embajadas del otro lado del Rhin.

His rebus gestis tanta huius belli opinio1 ad barbaros lata est 2ut ab iis nationibus,

quae trans Rhenum incolerent, legati ad Caesarem mitterentur.

1. Tanta opinio huius belli “ tan buena fama acerca de esta guerra”
2. Lata est, pret. perfecto del verbo fero

P á g i n a 23 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

3ª EVALUACIÓN
(unidades 8-10 del manual de Bachillerato a distancia)
1.LÉXICO: LATINISMOS Y EXPRESIONES LATINAS
1. Explica estas expresiones latinas
In extremis

Honoris causa

Carpe diem

2. Elige dos expresiones y completa estas frases: in situ/verbi gratia/a posteriori/quid pro
quo/dura lex, sed lex.
-Si quieres que hagamos un trato, ya sabes: “___________________________”.
-Podéis llevar algún equipaje de mano, ____________, una mochila o un maletín.
3. Explica estas expresiones latinas:

In dubio pro reo

Alea iacta est

Modus operandi;

4. Pon un ejemplo de uso de estas expresiones:


Placebo

Lapsus linguae

A priori

5. Elige dos expresiones y completa estas frases: superávit/curriculum vitae/ ratio/ultimátum/sui


generis/ex professo.
-Aprende a elaborar un _______________ si quieres encontrar trabajo.
-Ha aumentado el número de alumnos por aula: con esta ________________ es difícil
trabajar.

6. Sustituye por un latinismo o expresión latina las palabras subrayadas.


- Quiero que vengas inmediatamente.
- Su forma de actuar es característica de un delincuente experimentado.

P á g i n a 24 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

2.EXÁMENES PAEG
Realiza estos dos exámenes que se corresponden con pruebas de acceso a UCLM.
EXAMEN 1
1. Traducción del siguiente texto (“Caesar…XXV” 3 puntos; “iubet…venire” 2 puntos.)
César envía un mensaje a Craso.
Caesar, acceptis litteris horā circiter undecimā diei, statim nuntium in Bellovacos1 ad M.Crassum2
quaestorem mittit, cuius hiberna aberant ab eo milia passuum XXV; iubet mediā nocte legionem
proficisci celeriterque ad se venire. (de César, La guerra de las Galias V,46)
Notas: 1. Bellovaci,-orum: los belovacos (pueblo belga). 2. M. Crassus,-i. M. Craso

2. Análisis sintáctico del siguiente texto (1,5 puntos):


Caesar, acceptis litteris horā circiter undecimā diei, statim nuntium in Bellovacos ad
M.Crassum quaestorem mittit, cuius hiberna aberant ab eo milia passuum XXV.

3. Ejercicios de léxico latino y su evolución (2 puntos):


a) Escribe un palabra patrimonial y un cultismo de cada una de las siguientes palabras latinas:
Noctem
Clamare
b) Escribe el significado de los siguientes latinismos y expresiones latinas: campus, in extremis,
motu proprio, ultimatum.

4. Cuestiones de literatura (1,5 puntos):


1) Rasgos fundamentales de la épica latina.
2) Enumera tres obras de Ovidio.

P á g i n a 25 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

EXAMEN 2
1.Traducción del siguiente texto (“Hāc…pervenit” 2 puntos; “Cognito…convenire” 3 puntos.)
César se dirige a atacar a Acón.
Hāc re pro suggestu pronuntiatā, eodem die cum legionibus in Senones1 proficiscitur2 magnisque
itineribus eo3 pervenit. Cognito eius adventu, Acco4, qui princeps eius consilii fuerat, iubet in
oppida multitudinem convenire.
(de César, La guerra de las Galias VI,3)

Notas: 1. Senones-um: senones ( pueblo galo) 2. Se refiere a César. 3. Eo: allí. 4. Acco-onis: Acón
(caudillo de los senones).
2. Análisis sintáctico del siguiente texto (1,5 puntos):
Cognito eius adventu, Acco, qui princeps eius consilii fuerat, iubet in oppida
multitudinem convenire.

3. Ejercicios de léxico latino y su evolución (2 puntos):


a) Escribe una palabra patrimonial y un cultismo de cada una de las siguientes palabras latinas:
Pauperem
Rugitum.
b) Escribe el significado de los siguientes latinismos y expresiones latinas y pon un ejemplo de
cada uno de ellos: superavit, lapsus, referendum, per capita.
4. Cuestiones de literatura (1,5 puntos):
1) Rasgos fundamentales de la historiografía latina.
2) Indica tres obras de lírica latina de tres autores diferentes

P á g i n a 26 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

3.TEXTOS: ANÁLISIS Y TRADUCCIÓN (BELLUM GALLICUM)


Los siguientes textos son para que practiques más, pero no es obligatorio entregarlos con el
resto de ejercicios.

EJERCICIO 1 (LIBRO I, GUERRA DE LAS GALIAS)


1) Analiza desde “Flumen” hasta “transibant”. Traduce todo el texto.
El río Arar (actual Saona), debido a la lentitud de su corriente, es el único punto por el que los
helvecios pueden proseguir su viaje. Sin embargo, César va a impedir que una cuarta parte de ellos
cruce el río.
Flumen est Arar, quod per fines Haeduorum et Sequanorum in Rhodanum influit, incredibili lenitate,

ita ut oculis in utram partem fluat iudicari non possit. Id Helvetii ratibus ac lintribus iunctis

transibant. Ubi per exploratores Caesar certior factus est tres iam partes copiarum Helvetios id

flumen traduxisse, quartam vero partem citra flumen Ararim reliquam esse, de tertia vigilia cum

legionibus tribus e castris profectus ad eam partem pervenit quae nondum flumen transierat.

NOMBRES PROPIOS Y GENTILICIOS: Arar, Araris m. río Saona; Haedui, Haeduorum m. los
eduos; Sequani, -orum m. los secuanos; Rhodanus, -i m. el río Ródano; Helvetii, -orum m. los
helvecios
OBSERVACIONES:
-quod: aquí no es conjunción sustantiva o causal, sino pronombre relativo.
-ita ut… non possit (presente de subjuntivo): subordinada adverbial consecutiva “de modo que”.
-iudicari: infinitivo de presente de voz pasiva “juzgarse” “apreciarse”.
-in utram partem fluat: interrogativa indirecta “hacia qué parte fluye”.
-certior factus est: fue informado
-tres…traduxisse: subordinada sustantiva de infinitivo.
-quartam… reliquam esse: subordinada de infinitivo.
-de tertia vigilia…profectus: participio concertado con el sujeto (Caesar, elíptico), profectus es
participio de perfecto de proficiscor, verbo deponente “marchar”, “partir”: tras salir del campamento
(e castris).

P á g i n a 27 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

EJERCICIO 2(LIBRO I, GUERRA DE LAS GALIAS)


1) Analiza desde “dum” hasta “accedere” y traduce todo el texto.
Ariovisto es el cabecilla de un pueblo germano de origen suevo instalado hace tiempo a este lado
del río Rin, desde que fueron llamados como mercenarios por los secuanos en contra de los eduos.
En estos momentos, los germanos se han convertido en un peligro tanto para los eduos, como para
los secuanos, porque cada vez son más numerosos y ocupan más tierras. César se dispone a impedir
que Ariovisto imponga su voluntad en la Galia. Tienen lugar varias reuniones, en las que Ariovisto
se muestra orgulloso y desafiante. En una última entrevista (conloquium), celebrada en un túmulo
entre el campamento romano y el germano, la caballería de Ariovisto ataca a los soldados romanos
que estaban apostados cerca del lugar de la reunión, por lo que César interrumpe la conversación
y se retira. César pide a los suyos que no respondan al ataque.
Dum haec in conloquio geruntur, Caesari nuntiatum est equites Ariovisti propius tumulum accedere

et ad nostros adequitare, lapides telaque in nostros conicere.

Caesar loquendi finem fecit seque ad suos recepit suisque imperavit ne quod omnino

telum in hostes reicerent.

Nombre propio: Ariovistus, -i m Ariovisto.


Observaciones:
-haec, pronombre demostrativo, nominativo plural neutro, sujeto de geruntur “estas cosas”
-nuntiatum est: pretérito perfecto de voz pasiva del verbo “nuntio”, el participio es de género neutro,
porque el sujeto es el conjunto de oraciones subordinadas de infinitivo que siguen desde “equites”
hasta “conicere”
-fecit finem loquendi: puso fin a la conversación, dejó de hablar.
-se ad suos recepit: se retiró hacia los suyos
-suis imperavit: a los suyos ordenó
-ne quod telum: quod pronombre indefinido: “que ningún dardo”

P á g i n a 28 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

EJERCICIO 3 (LIBRO II GUERRA DE LAS GALIAS)


1) Traduce y analiza todo el texto.

César se entera de que diferentes pueblos belgas (suesones, bellovacos, nervios, aduátucos…)
preparan una guerra para expulsar a los romanos de la Galia. Con el pueblo de los remos como
aliado y con la ayuda de los eduos, César intenta dividir las fuerzas de los belgas. Para ello se
entrevista con Diviciaco, el rey de los eduos, a quien pide que haga incursiones en los campos de
los belovacos. Después sale al encuentro de las tropas belgas, que se aproximan.

Postquam omnes Belgarum copias in unum locum coactas ad se venire videt, flumen

Axonam, quod est in extremis Remorum finibus, exercitum traducere maturavit atque ibi

castra posuit.

Nombres propios y gentilicios: Belgae, -arum m. los belgas, Axona, -ae m. el río Áxona
(actualmente es el Aisne); Remi, -orum m. los remos.
Observaciones:
-In unum locum coactas: participio concertado con el acusativo “omnias copias”
-Omnias copias: sujeto en acusativo del infinitivo “venire”.
-traducere se construye con doble acusativo, un CD (exercitum) y un CC de lugar (flumen Axonam).

P á g i n a 29 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

EJERCICIO 4 (LIBRO V, GUERRA DE LAS GALIAS)


1) Traduce todo el texto y analiza desde “eo” hasta “instructas”
La campaña del año 54 a. C. tiene lugar en Britania; allí César se dirigirá al río Tamesis, al
territorio de Casivelauno, a quien los britanos habían dado el mando y la dirección de la guerra.
Cuando llega al Támesis puede ver numerosas tropas al otro lado del río.

Caesar, cognito consilio eorum, ad flumen Tamesim in fines Cassivellauni exercitum

duxit; quod flumen uno omnino loco pedibus, atque hoc aegre, transiri potest.

Eo cum venisset, animum advertit ad alteram fluminis ripam magnas esse copias hostium

instructas.

Nombres propios: Tamesis, -is m. el río Támesis (acusativo singular –im); Cassivellaunus, -I m.
Casivelauno
Observaciones:
-quod flumen: tras una pausa larga (punto, punto y coma o dos puntos) el pronombre relativo se
usa como si fuera un determinante demostrativo: este río.
-animum advertit. Expresión que significa “advertir”, “darse cuenta”
-instructas esse: infinitivo perfecto de voz pasiva; su sujeto es “magnas copias”.

P á g i n a 30 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

ANEXO I: LISTA DE LATINISMOS PROPUESTOS PARA EL EXAMEN PAEG

1.A latere. 52.Inter nos.


2.A priori. 53.Ipso facto.
3.A posteriori. 54.Iunior (Jr)/Senior (Sr.).
4.Accesit. 55.Lapsus: Lapsus linguae,Lapsus calami
5.Ad hoc 56.Manu militari.
6.Ad kalendas graecas. 57.Mare magnum.
7.Addenda. 58.Mea culpa.
8.Agenda. 59.Memorandum.
9.Alea iacta est. 60.Modus operandi.
10.Alias. 61.Modus vivendi.
11.Alma mater. 62.Motu proprio.
12.Alter ego 63.Mutatis mutandis.
13.Ante meridiem(a. m.) 64.Nota bene.
14.Auditorium 65.Numerus clausus.
15.Bis. 66.Panem et circenses.
16.Campus. 67.Pater familias.
17.Carpe diem. 68.Patres patriae.
18.Casus belli. 69.Peccata minuta.
19.Confer. 70.Per capita.
20.Contra naturam. 71.Persona non grata.
21.Corpore insepulto. 72.Plus.
22.Cum laude. 73.Podium.
23.Curriculum vitae. 74.Post data.
24.De facto / de iure. 75.Post meridiem (P.M.)
25.De incógnito. 76.Quid.
26.Deficit. 77.Quisque.
27.Delirium tremens. 78.Quorum.
28.Dura lex, sed lex. 79.Referendum.
29.Etcetera 80.Requiescat in pace
30.Ex abrupto. (R. I.P.).
31.Ex aequo. 81.Rigor mortis.
32.Ex cathedra. 82.Sine die.
33.Ex professo. 83.Sine qua non.
34.Exvoto. 84.Status.
35.Fac simile. 85.Statu quo.
36.Gravamen. 86.Stricto sensu.
37.Grosso modo. 87.Sub iudice.
38.Habeas corpus. 88.Sui generis.
39.Homo erectus /sapiens. 89.Superavit.
40.Honoris causa. 90.Tempus fugit.
41.Horror vacui. 91.Ultimatum.
42.Idem. 92.Urbi et orbi.
43.In albis. 93.Vademecum.
44.In dubio pro reo. 94.Vade retro.
45.In extremis. 95.Veni, vidi, vici.
46.In flagranti delicto. 96.Verbi gratia.
47.In medias res. 97.Versus.
48.In memoriam. 98.Viceversa.
49.In situ. 99.Vis comica.
50.In vitro. 100.Vox populi
51.Interim.

P á g i n a 31 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez


P á g i n a 32 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

ANEXO II LA GUERRA DE LAS GALIAS DE JULIO CÉSAR



Julio César narra las campañas militares que llevó a cabo en la Galia desde su designación por
cinco años como gobernador proconsular de tres provincias: la Galia Cisalpina, la Galia
Narbonense (actual Provenza, provincia romana desde el año 120 a.C.) e Iliria. Recibió cuatro
legiones y capacidad para elegir a sus legados. Un año antes de que expirara su mandato, se le
prorrogó por cinco años, hasta el año 49 a. C. Cuando César obtuvo el gobierno de las Galias,
estas (excepto la Narbonense y la Cisalpina que ya estaban sometidas para salvaguardar las
comunicaciones con Hispania) eran un territorio desconocido que no constituía una unidad
política. “Se trataba de una suma de pequeñas naciones, esforzadas, belicosas y aguerridas, pero
hostiles entre sí, gobernadas, por lo común, por una rica nobleza que imperaba sobre un pueblo
que vivía en precarias condiciones. Solo los druidas, custodios de su vieja doctrina religiosa,
ejercían una acción relativamente unificadora entre todos los pueblos galos, pero sin excesiva
transcendencia política” (Alfonso Cuatrecasas)

La obra se estructura en siete libros, uno por cada año de campañas. Se trata de unas memorias
escritas en tercera persona en forma de “diarios de campaña”; probablemente César las redactó
de una y en poco tiempo en el año 52 a.C.

Hay un octavo libro, pero no es obra de César, sino de su lugarteniente Aulo Hircio.
Libro I. Año 58
Tras una breve descripción de la Galia, el relato de este periodo comienza con la trasmigración
de los helvecios desde su país hacia el sur, en busca de nuevas tierras, lo que provoca la guerra.
César, que tenía el gobierno de la Galia Narbonense (la actual Provenza), después de infructuosas
negociaciones, les cierra el paso con las armas, aniquilando una parte de su ejército sobre el río
Arar (la Saône) y la otra parte entre el Arar y el Liger (la Loire). De los 368.000 que habían
partido, sólo 110.000 regresan a sus tierras.

Luego son los germanos los que, al mando de Ariovisto, someten a los secuanos y a los eduos, y
amenazan la provincia romana. Una vez más fracasan las negociaciones y César les hace frente
con las armas, si bien los legionarios están aterrorizados por la fama de invencibles de que gozan
los combatientes enemigos. Las palabras de César, que declara estar dispuesto a luchar con sólo
la décima legión, que le permanece fiel, levantan el ánimo de los romanos: en Vesontio
(Besançon), el enemigo es duramente castigado y rechazado más allá del Rin.
http://www.youtube.com/watch?v=NCp-eB3gvog&feature=related

Libro II. Año 57


En el año 57, un nuevo peligro amenaza: la sublevación urdida por los belgas. Pero César,
prevenido, acude con dos nuevas legiones y aplasta a cuantos rehúsan rendirse: memorables son
las victorias del Axona (l’Aisne) de Bibrax y del Sabis (la Sambre) donde hace estragos entre los
nervios, los más fieros guerreros de los belgas; de 60.000 hombres armados sobreviven 500.

P á g i n a 33 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

Libro III. Año 56


Luego le toca el turno a la población de Bretaña, entre la que sobresalen los vénetos; ignorantes
de los éxitos de los romanos, se atreven a ofender a sus embajadores y a asumir actitudes
amenazadoras. César, para sacarlos de las asperezas y riscos de la costa atlántica, donde tienen su
asiento seguro, adapta su genio y sus pertrechos a la guerra marítima, y con una flota construida
en Provenza con la técnica de las construcciones navales apropiadas al Mediterráneo, logra, a
fuerza de ingeniosos ardides, batir a la armada enemiga, mucho mejor experimentada para
soportar los caprichos del Atlántico. A fines de la estación, somete a los morinos y a los menapios,
en la moderna Flandes.

Libro IV. Año 55


Durante la primavera del 55, usípetes y tencterios de Germania invaden el norte de las Galias.
César los vence; pero, como de costumbre, no se resigna a una posición puramente defensiva, y
pasa el Rin por un puente, construido sólo en diez días, que es una obra maestra de ingeniería
(Roma. Julio Cesar cruza el Rhin - YouTube). El enemigo permanece oculto, y César, después de
algunas devastaciones, vuelve a las Galias. Visto que los britanos habían prestado apoyo muchas
veces a los rebeldes contra Roma, le pareció conveniente ir a castigarles en su propia isla, de todos
desconocida, incluso de los galos: al mismo tiempo, podrá conocer a estos pueblos misteriosos,

P á g i n a 34 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

destinados a vivir en los confines del imperio. Pero la expedición no tiene mucho éxito debido a
la ineptitud de la flota romana para dominar las iras del Atlántico.

Libro V. Año 54
Por este motivo, al siguiente invierno, César manda construir una nueva flota con arreglo a unos
planos por él mismo ideados; y en el año 54, con 800 naves y cinco legiones, se traslada de nuevo
a Britania, donde, después de varios combates, somete a los catavelaunos y a los trinovantes,
remontándose hasta el norte del Támesis. A su regreso a las Galias, se ve forzado a sofocar los
primeros síntomas de la rebelión que ha de estallar más tarde

Libro VI, año 53 y libro VII, año 52.

Las operaciones, dirigidas con gran energía en el año siguiente (simultaneadas con una nueva
expedición transrenana contra los suevos) no logran conjurar la unánime sublevación de los galos,
suscitada en el 52 y dirigida por Vercingetórix, rey de los arvernos.

César, llegado rápidamente de Italia en pleno invierno, destruye Cenabum (Orléans) y Avaricum
(Bourges) pero es rechazado de Gergovia, capital de Vercingetórix en las proximidades de
Clermont-Ferrand. Hasta los leales eduos se sublevan y los ejércitos romanos se hallan en grave
trance. Pero al fin, Vercingetórix se deja inducir a batalla en condiciones desfavorables.
Derrotado, se encierra en Alesia (Alise St. Reine, en Borgoña). Después de construir excelentes
fortificaciones, de las que se han conservado restos, César le asedia y le obliga a rendirse por
hambre, tras de haber derrotado a un gran ejército procedente de todas las Galias

Libro VIII. Año 51


Las operaciones del año 51, de carácter esencialmente policiaco, no son narradas por César; la
obra fue continuada por Aulo Hircio.
La guerra de las Galias - YouTube

P á g i n a 35 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

ANEXO IV TEXTOS: LA ENEIDA DE VIRGILIO

Libro II
En el banquete todos se disponen a escuchar el relato de Eneas, quien asegura que recordar esas
desgracias le produce un gran dolor

Conticuere1 omnes intentique ora tenebant

inde toro2 pater Aeneas sic orsus ab alto:

Infandum, regina, iubes renouare3 dolorem,

Troianas ut4 opes et lamentabile regnum

eruerint Danai, quaeque5 ipse miserrima uidi 5

et quorum pars magna fui. Quis talia fando6

Myrmidonum7 Dolopumue aut duri miles Vlixi

temperet a lacrimis? Et iam nox umida caelo8

praecipitat suadentque cadentia sidera somnos.

A pesar de todo, Eneas se pliega a los deseos de la reina y da comienzo a su relato por el engaño del
caballo de madera.

Sed si tantus amor9 casus cognoscere nostros 10

et breuiter Troiae supremum audire laborem,

quamquam animus meminisse10 horret luctuque refugit,

incipiam. Fracti bello fatisque repulsi

ductores Danaum tot iam labentibus annis

instar11 montis equum diuina Palladis12 arte 15

aedificant, sectaque intexunt abiete costas;

uotum pro reditu simulant; ea fama uagatur.

P á g i n a 36 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

NOTAS

1. Pret. Perfecto, no infinitivo


2. toro `lecho’, hipérbaton: ab alto toro. En el mismo verso, orsus (est), pret. perfecto de ordior
3. renovare ‘renovar’, al obligarle a recordar
4. hipérbaton: ut Troianas… ut introduce una sub. Interrogativa indirecta ‘cómo los Dánaos…’, por eso el
verbo eruerint es pret. perfecto de subjuntivo, aunque se traduce por indicativo
5 quaeque…fui : ‘Hechos desgraciadísimos que vi personalmente y de los que fui parte importante’
6. fando gerundio en ablativo del verbo for fatus sum. De ahí también se forma el adjetivo infandum del
verso 2 y el adjetivo nefando.
7. Mirmidones, Dólopes, pueblos griegos. Están en genitivo dependiendo del pronombre interrogativo
quis. En el mismo verso aut es el nexo que une los dos sujetos de temperet, que son quis y miles
8. caelo, ablativo singular que indica lugar desde donde sin preposición. Por los demás, fíjate en la
musicalidad del último verso
9. amor (est tibi) ‘pero si tienes tanto deseo de…’
10. verbo defectivo que solo se conjuga en tema de perfecto ‘recordar’
11 instar montis ‘del tamaño de un monte’
12Pallas, Palladis es la diosa Palas (Atenea)

Libro II
Eneas relata cómo los troyanos descubren en la playa el enorme caballo de madera que los griegos
han construido antes de partir, supuestamente, hacia su patria. Algunos recelan de los dones de
los griegos (Laoconte dice: “Timeo Danaos et dona ferentes”.); otros opinan que debe ser
conducido a la ciudadela. Entonces aparecen unos troyanos conduciendo a un griego al que han
hecho prisionero. Su nombre es Sinón y afirma haber escapado de sus compañeros, quienes lo
iban a sacrificar a los dioses como víctima propiciatoria para el viaje de regreso. Del caballo de
madera dice que es una ofrenda a la diosa Minerva, como expiación porque Ulises robó el paladio
del templo de la ciudad (el paladio es una imagen sagrada de la diosa Minerva –Palas Atenea-
hecha en madera). Añade que los griegos piensan volver con más recursos y bajo la protección de
la diosa; pero que si los troyanos consiguen introducir el enorme caballo en la ciudad, la
protección y la victoria será para ellos. La mayor parte de los troyanos le cree. Otro prodigio se
ofrece a su vista: Laocoonte, quien se había atrevido a lanzar una lanza contra el costado del
caballo, sufre un terrible castigo.

Hic aliud maius miseris multoque tremendum

obicitur magis atque improuida pectora turbat.

Laocoon, ductus Neptuno sorte sacerdos,

sollemnis taurum ingentem mactabat ad aras.

P á g i n a 37 | 38

Ejercicios de Latín II, Bachillerato Nocturno/Distancia. Prof. Mª Jesús López Vázquez

Ecce autem gemini a Tenedo tranquilla per alta

(horresco referens) immensis orbibus angues

incumbunt pelago pariterque ad litora tendunt;

pectora quorum inter fluctus arrecta iubaeque

sanguineae superant undas, pars cetera pontum

pone legit sinuatque immensa uolumine terga.

fit sonitus spumante salo; iamque arua tenebant

ardentisque oculos suffecti sanguine et igni

sibila lambebant linguis uibrantibus ora.

diffugimus uisu exsangues. illi agmine certo

Laocoonta petunt; et primum parua duorum

corpora natorum serpens amplexus uterque

implicat et miseros morsu depascitur artus;

post ipsum auxilio subeuntem ac tela ferentem

corripiunt spirisque ligant ingentibus; et iam

1)Aliud maius : algo más grande.2) Multoque magis tremendum.

3)Laocoon…sollemnis (pvo)

4)Gemini… angues : “serpientes gemelas” o “dos serpientes”, masc. en latín.

5)Quorum pectora… arrecta iubaeque sanguineae: es el sujeto de superant undas .

6)Pone: adv “detrás”.7) Lego 3 “recorre”+ c.d. pontum, “el mar”. 8)Ardentis oculos, en ac. plural (se trata de un arcaísmo de los
adjetivos de tema en –i, muy frecuente en Virgilio). 9) Suffecti: participio concertado con el sujeto elíptico, angúes. 10) Sibila…ora.

11) natus: “hijo”. 12)serpens uterque, sujeto de los verbos implicat et depascitur. 13) amplexus, participio perfecto de amplector,
“abrazar”, es concertado con el sujeto “serpens uterque”.

38

También podría gustarte