[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
183 vistas12 páginas

Latin Medieval

El documento trata sobre el latín medieval. Brevemente: 1) El latín medieval fue usado en la Edad Media como lengua de enseñanza, liturgia, ciencia, literatura, ley y administración en gran parte de Europa. 2) Estuvo influenciado por el latín vulgar, lenguas germánicas y el vocabulario cristiano de la Vulgata, adoptando nuevas palabras. 3) Hubo cambios en la ortografía y sintaxis respecto al latín clásico, aunque este continuó siendo un modelo valorado

Cargado por

titom1152
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
183 vistas12 páginas

Latin Medieval

El documento trata sobre el latín medieval. Brevemente: 1) El latín medieval fue usado en la Edad Media como lengua de enseñanza, liturgia, ciencia, literatura, ley y administración en gran parte de Europa. 2) Estuvo influenciado por el latín vulgar, lenguas germánicas y el vocabulario cristiano de la Vulgata, adoptando nuevas palabras. 3) Hubo cambios en la ortografía y sintaxis respecto al latín clásico, aunque este continuó siendo un modelo valorado

Cargado por

titom1152
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Latín medieval

Ir a la navegación
Ir a la búsqueda

Latín medieval

Lingua latina culta

Hablado en en la mayoría de la parte oeste de la Europa cristiana


(como la lingua franca)

Hablantes Lengua muerta

Puesto No está entre los 100 primeros. (Ethnologue, 2013)

Familia
indoeuropeo
itálico
latino-falisco

latín

Escritura alfabeto latino

Códigos

ISO 639-1 la

ISO 639-2 lat

ISO 639-3 lat

[editar datos en Wikidata]

El latín medieval fue la forma del latín usada en la Edad


Media, en primer lugar como idioma para la enseñanza y
como lengua litúrgica de la Iglesia católica medieval, pero
también como lengua de la ciencia, literatura, ley y
administración. A pesar del origen eclesiástico de muchos de
sus autores, el latín medieval no debería ser confundido con
el latín eclesiástico.

No existe un acuerdo sobre cuál es el límite en el que termina


el latín tardío escrito y empieza el latín medieval (sin embargo
el término latín vulgar sí presenta características lingüísticas
diferenciadas, e independientes de los modelos clásicos en
que se basa el latín medieval). Algunos estudiosos eruditos
afirman que comienza con el latín de textos cristianos de
mediados del siglo IV, otros alrededor del año 500.1

Página con un texto en latín medieval de la Cármina Cantabrigiensia


(Cambridge University Library).

Índice

1
Cambios en vocabulario, sintaxis, gramática y ortografía
1.1
Influencias

1.2
Influencia del latín vulgar
1.3
Cambios en ortografía

2
Literatura del latín medieval
2.1
Período temprano

3
Autores importantes del latín medieval
3.1
Siglos IV y V

3.2
Siglos VI, VII y VIII

3.3
Siglos IX y X

3.4
Siglo XI

3.5
Siglo XII

3.6
Siglo XIII

4
Movimientos literarios del latín medieval

5
Obras importantes del latín medieval

6
Notas

7
Referencias

8
Enlaces externos

Cambios en vocabulario, sintaxis,


gramática y ortografía[editar]

Influencias[editar]
El latín medieval se caracterizó por su extenso vocabulario,
que se formó al tomar vocablos de otras fuentes. Estuvo
fuertemente influido por la Vulgata, que contaba con muchas
particularidades ajenas al latín clásico (y que no fueron
transmitidas desde el hebreo ni el griego) que fueron
reflejadas no solo en su vocabulario, sino también en su
gramática y sintaxis. El griego rompió mucho con el
vocabulario técnico del cristianismo. Las diferentes lenguas
germánicas habladas por las tribus germánicas, que
invadieron Europa Occidental, fueron también una fuente
importante de nuevas palabras. Los líderes germánicos se
convirtieron en los jefes del oeste de Europa, y así muchas
palabras de sus idiomas fueron «importadas» al vocabulario
legal. Otras palabras más ordinarias fueron reemplazadas por
invenciones del latín vulgar o fuentes germánicas, porque
las palabras clásicas habían caído en desuso.

El latín también se expandió a áreas tales como Irlanda y


Alemania, donde las lenguas romances no se hablaban y
nunca se había conocido a los romanos. Las obras escritas
en estas tierras —donde el latín fue aprendido como lengua
sin relación con la lengua madre— también influyeron en el
vocabulario y la sintaxis del latín medieval.

Desde que materias como la ciencia y la filosofía comenzaron


a transmitirse en latín, el desarrollo de su vocabulario ha sido
la fuente de una gran cantidad de palabras técnicas en las
lenguas modernas.

Influencia del latín vulgar[editar]


Hubo también influencia del latín vulgar en lo referente a la
sintaxis de algunos escritores del latín medieval, aunque el
latín clásico continuó siendo muy bien estimado y estudiado
como modelo para la composición literaria. El punto
culminante del desarrollo del latín medieval como lenguaje
literario llegó con el Renacimiento carolingio, un
renacimiento del aprendizaje bajo el patrocinio de
Carlomagno, rey de los francos. Alcuino de York fue el
secretario latino de Carlomagno y un importante escritor; su
influencia condujo a un renacimiento de la literatura latina y el
estudio después del período de depresión seguida por la
desintegración final de la autoridad romana en Europa
occidental.

Aunque simultáneamente se desarrollaban las Lenguas


romances, el latín en sí permaneció muy conservador, ya que
no era una lengua materna y había muchos libros de la
Antigüedad o de la Edad Media de gramática para dar una
forma estándar. Por otro lado, estrictamente hablando, no
había una única forma del latín medieval. Todos los autores
que escribían en latín en el período medieval hablaban latín
como segundo idioma, variando los grados de fluídez, y
sintaxis, gramática, y vocabulario a menudo influido por la
lengua materna del autor. Esto fue especialmente cierto
comenzando el siglo XII, después la lengua comenzó a
corromperse cada vez más: los documentos del latín
medieval tardío escritos por autores francoparlantes tienden a
mostrar similitudes con la gramática y el vocabulario del
francés medieval; aquellos escritos por alemanes tendían a
mostrar similitudes con el alemán, etcétera.

Un manuscrito ilustrado del Libro de las Horas contiene plegarias en latín


medieval.
Cambios en ortografía[editar]
La mayoría de las diferencias entre el latín clásico y el
medieval se encuentra en la ortografía. Algunas de las
diferencias más frecuentes son:

● El diptongo æ es usualmente colapsado y


simplemente escrito como e (o e caudata, ę); por
ejemplo, puellæ puede ser escrita puelle. Lo mismo
ocurre con el diptongo œ, por ejemplo en pena,
Edipus, provenientes de pœna, Œdipus.
● A causa de una importante declinación del
conocimiento sobre Grecia, en nombres
provenientes o palabras tomadas del griego, o
transmitidas a través del griego, la y e i pueden ser
usadas casi indistintamente: Ysidorus en vez del
clásico Isidorus y Egiptus en vez de Ægyptus.
● La h puede ser quitada, así habere se transforma
en abere, o mihi se convierte en mi (esto también
ocurre en el latín clásico); incluso mihi puede ser
escrita michi, indicando la h que se pronuncia /k/,
pronunciación que hoy en día aún es usada en el
latín eclesiástico (esta pronunciación no se da en
el latín clásico).
● La pérdida de la h en la pronunciación también
conduce a la adición de h en la escritura donde no
había estado primeramente, especialmente en la
vecindad de r, tal como en chorona por corona, una
tendencia que también se vio en el latín clásico
pero con menor frecuencia.
● -ti- antes de una vocal es a menudo escrita como -
ci-, así divitiæ se convierte en divicie , tertius en
tercius, vitium en vicium, etcétera.
● La combinación mn puede tener agregada otra
consonante, así alumnus se convierte en
alumpnus, somnus en sompnus, etcétera.
● Las consonantes simples a menudo son escritas
como dobles, o viceversa, de este modo Africa se
convierte en Affrica y tranquillitas en tranquilitas.
● vi, especialmente en verbos en tiempos perfectos,
se pierde, así novisse se convierte en nose (esto
ocurrió en el latín clásico también, pero en menor
medida que en el latín medieval).
● El sistema de numeración clásico: por el cual 4 era
IIII; 9, VIIII; 40, XXXX; 90, LXXXX; 400, CCCC y
900, DCCC pasa a simplificarse a restar en estas
cantidades, es decir: 4 es IV; 9, IX; 40, XL; 90, XC;
400, CD y 900, CM.
Estas diferencias ortográficas a menudo eran debidas a los
cambios en la pronunciación o como en el último ejemplo,
morfología de otras lenguas la cual los autores reflejaban en
su escritura

Literatura del latín medieval[editar]


El corpus de la literatura del latín medieval abarca una amplia
gama de textos, incluyendo trabajos diversos tales como
sermones, himnos, libros de viajes, novelas, epopeyas, y
poesías líricas.

Período temprano[editar]
La primera mitad del siglo V vio actividades literarias de los
grandes autores cristianos Jerónimo de Estridón (c. 347-
420) y Agustín de Hipona (354-430), cuyos textos fueron de
enorme influencia sobre los pensamientos teológicos de la
Edad Media, y del último discípulo Próspero de Aquitania (c.
390-c. 455). Desde finales de los años 400 y principios de los
años 500, Sidonio Apolinar (c. 430 hasta después del 489)
y Enodio de Pavía (474-521), ambos de Galia, fueron
reconocidos por sus poemas.

Este fue también un período de transmisión: El patricio


romano Boecio (c. 480-524) tradujo parte del corpus lógico
de Aristóteles, preservando de este modo para el latín
occidental, y escribió el influyente tratado literario y filosófico
'Consolación de la filosofía; Casiodoro (c. 485-c. 585)
fundó una importante biblioteca en un monasterio donde
muchos textos de la Antigüedad han sido preservados.
Isidoro de Sevilla (c. 560-633) coleccionó todos el
conocimiento científico disponible en su época en lo que fue
llamada la primera enciclopedia, las Etimologías.
Gregorio de Tours (c. 538-594) escribió una muy larga
historia de los reyes francos. Gregorio provenía de una
familia de la aristocracia galo-romana, y su latín, el cual
mostró muchas aberraciones de las formas clásicas, testifica
la declinación de la importancia de la educación clásica en
Galia. Al mismo tiempo, el buen conocimiento del latín y aún
del griego fue siendo preservado en Irlanda y fue llevado a
Inglaterra y el continente europeo por los misioneros en el
transcurso de los siglos vi y VII. Irlanda también fue el lugar
de nacimiento de un estilo poético extraño conocido como
latín hispérico. Benito Biscop (c. 628-690) fundó el
monasterio de Wearmouth-Jarrow y lo amuebló con libros
que trajo de un viaja a Roma y que fueron usados más tarde
por Beda (c. 672-735) para escribir su Historia eclesiástica
del pueblo inglés.

Autores importantes del latín


medieval[editar]

Siglos IV y V[editar]
● Egeria (fl. 385)
● Jerónimo (c. 347-420)

Siglos VI, VII y VIII[editar]


● Gildas (m. c. 570)
● Venancio Fortunato (c. 530-c. 600)
● Gregorio de Tours (c. 538-594)
● Isidoro de Sevilla (c. 560-636)
● Beda (c. 672-735)

Siglos IX y X[editar]
● Raterio de Verona (890-974)
● Tietmaro de Merseburgo (975-1018)

Siglo XI[editar]
● Marianus Scotus (1028-1082)
● Adán de Bremen (fl. 1060-1080)

Siglo XII[editar]
● Pedro Abelardo (1079-1142)
● Godofredo de Monmouth (c. 1100-c. 1155)
● Otto von Freising (c. 1114-1158)
● Pedro de Blois (c. 1135-c. 1203)
● Philippe Gautier de Châtillon (fl. c. 1200)
● El Archipoeta (fl. 1159-1167)

Siglo XIII[editar]
● Giraldus Cambrensis (c. 1146-c. 1223)
● Saxo Grammaticus (c. 1150-c. 1220)
● Tommaso da Celano (c. 1200-c. 1265)
● Alberto Magno (c. 1200-1280)
● Roger Bacon (c. 1214-1294)
● Santo Tomás de Aquino (c. 1225-1274)
● Siger de Brabant (c. 1240-1280s)
● Duns Scoto (c. 1266-1308)

Movimientos literarios del latín


medieval[editar]
● Goliardos
● Hiberno-latín

Obras importantes del latín medieval[editar]


● Cármina Burana
● Pange Lingua
● Summa Theologiae
● Etymologíæ
● Dies Íræ
● Decretum Gratiani

Notas[editar]
● ↑ Jan M. Ziolkowski: “Towards a History of Medieval Latin
Literature”. En: F. A. C. Mantello y A. G. Rigg: Medieval Latin:
An Introduction and Bibliographical Guide (pp. 505-536).
Washington, D. C.: 1996.

Referencias[editar]
● Harrington, K. P.; J. Pucci; y A. G. Elliott: Medieval
Latin (segunda edición). Chicago (EE. UU.):
University of Chicago Press, 1997. ISBN 0-226-
31712-9.

Enlaces externos[editar]
● Glossarium ad scriptores mediæ et infimæ
latinitatis (Ecole des chartes)
● www2.LaTech.edu (Wright, Thomas [ed.]: A
Selection of Latin Stories, from Manuscripts of the
Thirteenth and Founteenth Centuries: A
Contribution to the History of Fiction During the
Middle Ages. Londres: The Percy Society, 1842).
● Maths.Unsw.edu.au («Amoblamiento mental de los
filósofos», artículo sobre la influencia del latín
medieval sobre el vocabulario técnico moderno).

● Proyectos Wikimedia
● Datos: Q1163234
● Identificadores
● NKC: ph126229
● AAT: 300388857

Categorías:

Formas del latín


Lenguas medievales

Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error

Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata

Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir

En otros idiomas
‫العربية‬
Deutsch
English
Français
Bahasa Indonesia
日本語
Português
Русский
中文
19 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 20 mar 2023 a las 14:25.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución


Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este
sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de
privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc.,
una organización sin ánimo de lucro.

Política de privacidad

Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad

Versión para móviles

Desarrolladores

Estadísticas

Declaración de cookies

También podría gustarte