CENTRO PARA LIDERAZGO BIBLICO
EXÉGESIS EN LAS EPÍSTOLAS
                              A. PARA TODA LA CARTA
NOTA:      Los puntos I, II, IV-VII y IX, se realizan SIN consultar comentarios.
           -    Sólo los puntos III y VIII se realizan con este tipo de ayuda.
           -    De lo contrario la exégesis es una pérdida de tiempo.
I.    ANÁLISIS ESTRUCTURAL
     Este consiste en realizar un “bosquejo” del contenido total del documento. Para
esto, se debe comenzar por el “principio”, y se tiene leer TODA la carta. La finalidad
es tener un “panorama general” de la epístola. Aquí no tienen importancia los detalles
pequeños o específicos.
II.   ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS CLAVES
      Los elementos claves, son cinco:
      a)   Autor:       Se debe anotar TODO lo que la carta dice sobre el autor. A veces
                        el mismo autor se refiere a sí mismo. La información puede ser
                        directa o indirecta.
      b)   Receptor (es): Se debe anotar TODO lo que el autor dice sobre el o los
                          destinatarios del documento. La información puede ser
                          directa o indirecta.
      c)   Ocasión: Ésta responde a una de las siguientes preguntas:
                ...     ¿Por qué se escribió el documento?
                ...     ¿Qué estaba sucediendo con los receptores?
                ...     ¿Qué fue lo que motivó al autor para escribir el documento?
                Nota:        No confundir estas preguntas con las del “propósito” del
                             documento. En ese caso, la pregunta es: ¿Para qué se
                             escribió el documento? (y no “Por qué”), ¿Qué intención
                             tenía el autor al escribirlo?
      d)   Propósito:        Éste responde a la pregunta: ¿Para qué se escribió el
                                  documento? ¿Qué intención tenía el autor al escribirlo?
      e)   Palabra (s) Clave (s): Se debe identificar algún término con
               significado especial, o que se repite en el documento. Una
               palabra o expresión que aparezca varias veces, puede indicarnos
               el pensamiento general de un determinado pasaje.
                                                  CENTRO PARA LIDERAZGO BIBLICO         2
III.   CONTEXTO HISTÓRICO:
    En este punto, el exegeta trabaja con el “tiempo y el espacio” del documento. Se
deben establecer las circunstancias históricas en medio de las cuales surgió el
documento. Aquí se analizan por lo menos cinco puntos:
      a) Lugar:   Éste puede ser una ciudad,          región o país al cual se dirigió el
documento. Se debe investigar en el MISMO texto      bíblico lo que dice sobre este punto.
Se deben analizar los elementos religiosos,          culturales, políticos, históricos,
filosóficos, etc. Todo concerniente al lugar         en que vivían los receptores del
documento.
     Posteriormente, la información se complementará con la ayuda de material
especializado. Esto incluye la utilización de comentarios, diccionarios bíblicos o
arqueológicos, manuales bíblicos, etc.
      b) Iglesia:     Es importante saber las circunstancias de su fundación y su
posterior desarrollo. Conociendo los problemas o virtudes de la iglesia receptora, será
más fácil captar el mensaje en general. En este paso resulta imprescindible revisar el
libro de Hechos.
       c)   Fecha y Lugar de Escritura:     En este paso se intenta descubrir:
            1.-   Cuándo se escribió el documento, y
            2.-   Dónde estaba el autor al momento de escribir la carta.
                           B. SÓLO PARA LA PERÍCOPA
III.   ANÁLISIS CONTEXTUAL BÁSICO
     a) Límites del Pasaje a Exegetizar: Se debe determinar la cantidad de texto que
me interesa interpretar (cuántos versículos o capítulos).
      b) Amplitud de Contexto:       Determinar si el “argumento” (que se halla en el
texto que se va a interpretar) aparece sólo allí, o comienza antes y/o termina después.
Se debe señalar todo el pasaje en que dicho argumento aparece. Esto tiene que ver
con el “contexto inmediato”.
     c)   Párrafos del Pasaje: Se deben hallar los párrafos que componen el texto en
estudio. Así se apreciará el paso de una idea a otra.
                                               CENTRO PARA LIDERAZGO BIBLICO          3
      d) Irregularidades Contextuales: El intérprete debe identificar posibles
irregularidades de contexto. Esto es necesario, ya que a veces, el autor se desvía de
su argumento, hace una especie de paréntesis, y luego vuelve a retomar el hilo de la
idea que estaba tratando. Esto es común en los escritos paulinos. El paréntesis puede
hallarse al comienzo, al medio o al final del pasaje en estudio.
           Ej.: 2 Co. 6:14—7:1, habla de los creyentes como “templo de Dios”, en
medio de una exhortación franca de Pablo, defendiendo su ministerio sufrido y veraz
(2 Co. 5:11—6:13).
     e)   Tema del Pasaje:     Se debe Extraer el tema principal del pasaje en estudio.
V.   ANÁLISIS CONTEXTUAL DETALLADO
      a) Análisis del Texto en Griego:   Se     deben     considerar    los   detalles
gramaticales importantes. Hay que fijarse en los sustantivos, preposiciones, verbos y
las formas en que éstos se encuentran.
          -    También se deben considerar los problemas de variante textual.
    b) Diagrama Estructural de Oraciones: Una forma simple de realizar este paso,
es mediante la subordinación de ideas.
      c)   Reconocimiento de Género y Retórica:        Analizar posible uso de lenguaje
figurado o poético. Si el lenguaje no es literal, se debe interpretar con cuidado.
      d) Uso del AT:      Es importante analizar cómo el autor cita e interpreta los
pasajes Antiguo Testamento. También debemos notar la importancia de esos pasajes
en el argumento de la carta.
VI. CONTEXTO HISTÓRICO PARTICULAR DEL PASAJE
      Dentro del pasaje en estudio, pueden aparecer cuestiones de tipos históricas o
culturales. Éstas deben ser analizadas para entender bien lo que está en la mente del
autor. Así será más fácil interpretar el pasaje. Ejemplo de esto, son las costumbres
familiares de Gá. 4:1-7.
                                               CENTRO PARA LIDERAZGO BIBLICO         4
VII. USO DE PASAJE PARALELOS
      Esto es para aclarar puntos oscuros y es optativo. No siempre será necesario
realizar este paso. El exegeta se debe preguntar, ¿Para qué voy a realizar este paso?
¿Me presta alguna ayuda? Los pasajes paralelos se buscan en el siguiente orden:
     a)   Paralelos en el mismo documento en estudio.
     b)   Paralelos en otros documentos del mismo autor.
     c)   Paralelos en documentos contemporáneos de otros autores.
     d)   Paralelos en el resto de la Biblia.
VIII. CONCLUSIONES EXEGÉTICAS
      En este paso se registran las conclusiones personales que el exegeta sacó de su
estudio. Debe referirse al tema, argumento y situación descrita en el pasaje estudiado.
Debe indicar si este pasaje está relacionado con el resto de la carta. Si es así, debe
indicar de qué manera lo está.
IX. ENRIQUECIMIENTO DE CONCLUSIÓN
     Aquí se compara nuestra investigación con la de eruditos en la materia. Para ello,
se consultan todos los comentarios posibles que tengan relación con nuestro texto .
     En el caso de tareas o trabajos de investigación, se deberá incluir autor, obra y
página de donde se tomó una determinada información.
X.   IMPLICACIONES HERMENÉUTICAS
      Aquí se “aplican” los “principios permanentes” que se extrajeron del trabajo
      exegético, a la situación “actual” de la iglesia.
          -    Se debe tener sumo cuidado de separar los “principios permanentes” y
               “trascendentales”, de las “formas culturales” que aparecen en el texto
               bíblico.