Glosario hermenéutico
Hermenéutica
Es la ciencia y arte de la interpretación bíblica.1 Como tal, procura establecer una serie de
pasos y reglas concretas que permitan identificar de manera objetiva lo que un autor pretendía
comunicar a sus receptores originales. La intención es captar ese sentido inicial para proceder
posteriormente a aplicar los principios que de este se extraen, a situaciones particulares en el
tiempo presente.
Hermenéutica general y hermenéutica especial
La hermenéutica general se refiere a las reglas que rigen la interpretación del texto bíblico
en su conjunto, y la hermenéutica especial, a las reglas que se aplican a cada uno de los géneros
literarios que la conforman. Si bien hay un conjunto de principios generales de interpretación,
también hay particularidades que distinguen la tarea interpretativa entre los libros de la ley
(Pentateuco), los históricos, los poéticos, la literatura epistolar, etc.
Exégesis
Es el estudio acucioso y sistemático de un texto bíblico con la intención de dilucidar lo
que el autor quiso comunicar a los receptores originales y cómo estos lo entendieron. Es
básicamente una tarea histórica.2 Se investigan las circunstancias en medio de las cuales se dio la
comunicación y también el contexto literario (anterior, posterior, palabras clave, etc.), realizando
1 Henry A. Virkler, Hermenéutica: principios y procedimientos de interpretación bíblica (Deerfield,
Florida: Editorial Vida, 1994), 13.
2
Gordon Fee y Douglas Stuart, Lectura eficaz de la Biblia. Tercera edición (Miami, Florida: Editorial
Vida, 2007), 18.
las preguntas correctas al texto y recurriendo a herramientas de estudio de comprobado nivel
académico.
Eiségesis
A diferencia de la exégesis, que busca comprender el mundo del autor y sus destinatarios
para interpretar un mensaje dado, la eiségesis introduce las ideas del intérprete al texto bíblico.
Ya no se trata de lo que dicho texto significó para los primeros receptores, sino de lo que le dice
al lector de hoy, el sentido que adquiere para él, sin tomar en cuenta la intención del escritor. En
este proceso las preconcepciones del intérprete se convierten en norma.
Inspiración verbal de las Escrituras
Se refiere al hecho de que los autores bíblicos no sólo fueron inspirados por Dios en
cuanto a las ideas generales que escribieron, sino también en la manera en que las articularon con
cada palabra escrita, de modo que logran comunicar perfectamente el mensaje divino sin ningún
error. Esto ocurre sin que se cercene el estilo y la libertad del escritor. En conclusión, no sólo el
autor es inspirado sino que también lo es el texto en sí.
La intención del autor
Cada autor bíblico escribió inspirado por Dios con una dirección clara. Este concepto se
trata de aquello que dichos autores (tanto los humanos como el autor divino), intentaban lograr
en sus receptores a través del mensaje redactado (reflexión, arrepentimiento, ánimo, una acción
específica, etc.), así como del modo en que pretendían ser entendidos (literal, alegórico, etc.). Es
fundamental el proceso exegético para llegar a comprender la intención del autor e interpretarlo
adecuadamente.
Criticismo de respuesta del lector
Es una metodología hermenéutica que parte de la premisa de que el lector/intérprete es
quien produce el significado del texto. Asume que es imposible acercarse a un texto sin
presupuestos (y en esto se puede estar perfectamente de acuerdo) por lo cual, desconfía de que
los resultados de una exégesis siguiendo el método crítico-histórico, sean realmente objetivos. En
palabras de Stanley Fish: “La respuesta del lector no surge del significado, es el significado”.3
Sensus Plenior
El término procede del latín y significa “sentido pleno”. Se refiere a que un texto bíblico,
sobre todo si es profético, puede tener un sentido más amplio, dado y reconocido por Dios, pero
oculto a la mente de su autor humano. Lo más sano en aras de una interpretación que no caiga en
vicios eisegéticos, es que “Cualquier pasaje que parezca tener un significado más completo […]
sólo debe interpretarse así cuando Dios haya declarado expresamente la naturaleza de su
sentido más amplio mediante posterior revelación”.4
Crítica textual
Es la disciplina por medio de la cual se busca llegar lo más cerca posible a las palabras
originales de un texto. Es de suma importancia por una sencilla razón: no contamos con los
manuscritos originales de la Biblia, sino con un muy amplio banco de copias que, entre ellas,
presentan algunas variantes. Los eruditos comparan unos manuscritos con otros, tomando en
cuenta la antigüedad de los mismos y otros aspectos, para así determinar cuales de ellos son los
mejores y más cercanos al mensaje dado.
3Millard J. Erickson, Teología Sistemática. Segunda edición (Barcelona, España: Editorial Clie, 2008), 109.
4 Henry A. Virkler, 23.
Crítica histórica o alta crítica
A través de ella los eruditos investigan la autoría de un texto bíblico, la fecha en que fue
compuesto, el contexto histórico en que se dio su composición, la autenticidad de su contenido y
su unidad literaria.5 Los dos últimos aspectos mencionados son de especial importancia para
determinar si hubo adiciones posteriores realizadas al texto por uno o varios autores distintos a
aquel a quien se le acredita la paternidad del libro.
5
Ibíd.,15.
BIBLIOGRAFÍA
Erickson, Millard J. Teología Sistemática. Segunda edición. Barcelona, España: Editorial Clie,
2008.
Fee, Gordon y Douglas Stuart. Lectura eficaz de la Biblia. Tercera edición. Miami, Florida:
Editorial Vida, 2007.
Virkler, Henry A. Hermenéutica: principios y procedimientos de interpretación bíblica.
Deerfield, Florida: Editorial Vida, 1994.