[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas14 páginas

Trancicion Del Judaismo A La Graciaconclusion

Cargado por

DAVID HURTADO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas14 páginas

Trancicion Del Judaismo A La Graciaconclusion

Cargado por

DAVID HURTADO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

¿Qué es el judaísmo?

El término «judaísmo» proviene del hebreo: ‫ַיֲה דּות‬, Yahadut, por medio del griego:
Ἰουδαϊσμός, Ioudaismos , ambos derivados de Judá (hebreo: ‫ְיהּוָד ה‬, Yehuda) nombre de
una de las doce tribus de Israel, según el relato bíblico, y la única que sobrevivió como un
estado teocrático independiente, dando origen a una religión étnica basada en la creencia
en un Único Dios revelado, quien había sellado una alianza con el pueblo judío.1Según la
Biblia, que se convertirá en el Libro Sagrado del judaísmo, Dios escogió al patriarca
Abraham como antepasado de los judíos, prometiéndole sus bendiciones. El nombre de
este ancestro ha servido para designar a las mayores religiones monoteístas, que
comparten las mismas creencias básicas, a saber: hay un solo Dios, único, que se reveló a
la Humanidad y ordena una serie de conductas éticas. El judaísmo, el cristianismo y el
islam son las principales religiones abrahámicas.
En su propia tradición, el judaísmo se ve a sí mismo como la primera y más auténtica de
las religiones abrahámicas y el único portador de la Alianza con Dios. En la actualidad,
posee alrededor de quince millones de adherentes en todo el mundo, siendo la décima
religión por número de fieles.2
El término judaísmo se refiere a la religión, tradición y cultura del pueblo judío.
Históricamente, es la más antigua de las tres principales religiones abrahámicas,5 grupo
que tiene como base e incluye el cristianismo y el islam, originadas en Medio Oriente y
tiene la tradición espiritual identificada con Abraham. Cuenta con el menor número de
fieles entre ellas.
Aunque no existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido dogmático del
judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas de la Torá, también llamada Pentateuco,
compuesto por cinco libros. A su vez, la Torá o el Pentateuco es uno de los tres libros que
conforman el Tanaj (o Antiguo Testamento), a los que se atribuye inspiración divina.
En la práctica religiosa ortodoxa, la tradición oral también desempeña un papel
importante. Según las creencias, fue entregada a Moisés junto con la Torá y conservada
desde su época y la de los profetas. La tradición oral rige la interpretación del texto
bíblico, la codificación y el comentario. Esta tradición oral fue transcrita, dando
nacimiento a la Mishná, que posteriormente sería la base del Talmud y de un enorme
cuerpo exegético, desarrollado hasta el día de hoy por los estudiosos. El compendio de las
leyes extraídas de estos textos forma la ley judía o Halajá.
El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un Dios omnisciente, omnipotente,
personal y providente, que habría creado el universo y elegido al pueblo judío para
revelarle la ley contenida en los Diez Mandamientos y las prescripciones rituales de los
libros tercero y cuarto de la Torá. Consecuentemente, las normas derivadas de tales
textos y de la tradición oral constituyen la guía de vida de los judíos, aunque su
observancia varía mucho de unos grupos a otros.
Otra de las características del judaísmo que lo diferencia de las otras religiones
monoteístas radica en que se considera no solo como una religión, sino también como una
tradición, una cultura y una nación.67 Las otras religiones trascienden varias naciones y
culturas, mientras que el judaísmo considera la religión y la cultura concebidas para un
pueblo específico.
El judaísmo no exige de los no judíos unirse al pueblo judío ni adoptar su religión, aunque
los conversos son reconocidos como judíos en todo el sentido de la palabra. De igual
forma, el noajismo es reconocido por gran parte de las corrientes del judaísmo, como los
ortodoxos, conservadores, reformistas y ultraortodoxos como un camino religioso
paralelo para los no judíos.

Fundamentos del judaísmo


Estos son algunos de los principios sobre los que se basa la religión judía o que la
caracterizan.
• El judaísmo se basa en el Tanaj (lo que los cristianos llaman Antiguo Testamento),
compendio de 24 libros que cuenta la historia del hombre y de los judíos, desde la
Creación hasta la construcción del Segundo Templo, e incluye también preceptos
religiosos, morales y jurídicos; filosofía, profecías y poesía, entre otros. Sus cinco primeros
libros, en conjunto conocidos con el nombre de "la Torá" o "Pentateuco", son
considerados escritos por inspiración divina y, por ende, sagrados, y su lectura pública en
la sinagoga los días lunes, jueves y sábados forma parte fundamental del culto judío, lo
que le ha valido al pueblo judío el nombre de «Pueblo del Libro».
• La Torá es la fuente primera de los siete preceptos morales básicos que obligan a
todo ser humano como tal («Los siete preceptos de los hijos de Noé»; Génesis), y de los
613 preceptos religiosos que obligan a los judíos (613 mitzvot): 365 que imponen
abstenerse de acción —uno por cada día del año— y 248 preceptos que obligan
positivamente a hacer —uno por cada órgano del cuerpo—. Los preceptos bíblicos son
comentados, explicados, ampliados e implementados por las diferentes exégesis que
plasmaron por escrito las tradiciones orales: la Mishná y el conjunto en el que esta está
incluida: el Talmud.
• Los preceptos jurídicos, éticos, morales y religiosos que emanan de la Torá, y que
junto a su explicación de la Mishná conforman el corpus jurídico principal del judaísmo, el
Talmud, son conocidos como la ley judía o Halajá (‫ֲה ָלָכה‬, "camino"), cuya fuente
compilativa principal y reconocida por los judíos de todo el mundo —amén de una
riquísima y amplia literatura halájica a lo largo de los siglos— es el libro medieval "Shulján
Aruj" (‫ֻׂש ְלָח ן ָע רּוְך‬, "la mesa servida"). Los mandamientos de la Halajá comandan el ciclo
íntegro de la vida judía observante, desde la circuncisión al nacer (Génesis), pasando por
la alimentación (la Cashrut, ‫ַּכְׁש רּות‬, Levítico), la vida íntima (Levítico), la vestimenta
(Levítico), y así todos los hitos principales de la vida del hombre, hasta su muerte.
• La plegaria más solemne de la religión judía, que plasma la esencia misma de la
creencia monoteísta, aparece en el quinto y último libro de la Torá: "Oye, Israel, el señor
es nuestro Dios, el señor es Uno" (‫ ה' ֶא ָח ד‬,‫ ה' ֱא ֹלֵה ינּו‬,‫ ;ְׁש ַמ ע ִיְׂש ָר ֵא ל‬Shemá Israel, Adonai
Eloheinu, Adonai Ejad Deuteronomio 6:4). Los creyentes la recitan dos veces por día, en
las oraciones matutinas (‫ַׂש ֲח ִר ית‬, Shajarit) y de la noche (‫ַע ְר ִבית‬, Arvit).
• El símbolo judío de nuestros días por excelencia es la estrella de David ( ‫ָמ ֶגן ָד ִוד‬,
Maguén David, "escudo de David", véase en la plantilla de arriba), llamado así por la
creencia de que el rey David lo adoptó como símbolo de armas en su escudo de guerra y
en el de sus soldados, aunque aparece con su significado actual muchísimo más tarde,
hacia la Edad Media. El símbolo conocido más antiguo del judaísmo es el candelabro ritual
de siete brazos (‫ְמ נֹוָר ה‬, la Menorá), emplazado antiguamente en el Tabernáculo (Éxodo) y
luego en el primer (1Reyes 7:49) y segundo Templo de Jerusalén.
• La vida judía se rige por un calendario basado en la combinación del ciclo mensual
lunar y del año solar, cuyos orígenes se remontan a tiempos bíblicos, y por el cual se rigen
las festividades y ritos de la religión hasta el día de hoy. Kipá (solideo tradicional judío) y
Menorá (candelabro ritual de siete brazos), dos de los más conocidos símbolos de la
tradición judía.
• La festividad judía más venerada es el Shabat (del hebreo ‫ַׂש ָּבת‬, sábado, "reposo,
cese de actividad", Génesis), considerado sagrado y superado, en solemnidad, solo por el
Día del Perdón o Yom Kipur, precisamente llamado también "Sábado de sábados". Su
relevancia en la vida judía es tal que está incluido entre los Diez Mandamientos, que se
estiman palabra divina (Éxodo, Deuteronomio 5:12-15).
• El liderazgo de la comunidad judía tradicional está en manos del rabino, persona
culta y docta en la Halajá que conduce a sus acólitos no solo en lo espiritual y religioso,
celebrando el culto judío, sus festividades y celebraciones, sino que se gana el respeto de
su grey como autoridad moral y líder comunitario, brindando consejo, solucionando
problemas y dirimiendo todos los conflictos que pudiesen suscitarse entre sus miembros.
• El culto judío se celebra en el templo o sinagoga, que sirve asimismo de lugar de
reunión y encuentro comunitario, para cuyo fin el rezo en público requiere de un mínimo
de diez varones. La sinagoga sustituye en tal función al Templo de Jerusalén, destruido en
el año 70 y lugar único de oración y peregrinación hasta su desaparición física. Del mismo
modo, los sacrificios rituales que allí se efectuaban fueron reemplazados por sendas
plegarias, que el judío piadoso eleva tres veces al día: al alba (‫ַׂש ֲח ִר ית‬, Shajarit), por la
tarde (‫ִמ ְנָח ה‬, Minjá) y al anochecer (‫ַע ְר ִבית‬, Arvit). En días festivos se agrega una cuarta a
media mañana (‫מּוָס ף‬, Musaf), y solo en Yom Kipur se cierra la celebración con una quinta
plegaria (‫ְנִע יָלה‬, Ne'ilá).
• La religión y el pueblo judío consagraron desde siempre a la tierra de Israel, la
tierra sagrada, como uno de sus ejes principales, ya desde sus mismos albores (Génesis),
convirtiéndose esta en parte integral de la idiosincrasia judía: el mundo se divide entre la
Tierra Santa y todo el resto, llamado diáspora. Así, las sinagogas de todo el mundo se
construyen de cara a Israel; los rezos y festividades concuerdan con su clima y sus
estaciones; gran parte de los preceptos pueden cumplirse solo al pisar su suelo, por
nombrar algunos pocos. Dentro de la tierra de Israel ocupa Jerusalén un lugar único en la
devoción judía, y dentro de la ciudad los restos del Templo de Salomón, el llamado "Muro
de los Lamentos", es considerado el más sagrado de los sitios. Comparten con Jerusalén su
condición de santidad, en menor medida, también las ciudades de Hebrón, Safed y
Tiberíades.
• El pueblo judío se identificó desde un principio con la lengua hebrea, considerada
"lengua sagrada" (‫ְלׁשֹון ַה ּׁקֶד ׁש‬, leshón hakódesh), en la que están escritas la Torá y la mayor
parte de la literatura judía. Relegada a condición de lengua muerta durante siglos,
reservada a la oración, a la literatura y a los textos jurídicos y teológicos, fue recuperada
como lengua hablada y modernizada con el resurgir del sionismo y adoptada como lengua
oficial del Estado de Israel.

SECTAS JUDÍAS EN EL TIEMPO DE JESÚS


Una secta es el conjunto de seguidores de una doctrina religiosa o ideológica concreta.
Los judíos formaron dos grupos de fuertes líderes religiosos. Se llamaban los
fariseos y los saduceos.
Los fariseos eran el grupo más grande de los dos y principalmente eran alumnos y
maestros del Antiguo testamento.
Los saduceos eran líderes políticos poderosos. El sumo sacerdote y los funcionarios
principales del sanedrín eran saduceos.
El sanedrín era la corte suprema judía, formada por 70 ancianos y el sumo sacerdote.
Tanto los fariseos como los saduceos eran miembros del sanedrín.
Los fariseos tenían fuertes creencias religiosas. Aceptaban todo el Antiguo Testamento
como la palabra de Dios. Creían en los ángeles, los espíritus, y la vida después de la
muerte. En contraste los saduceos no creían en la resurrección, ni en los ángeles, ni en los
espíritus (Hch 23:6-8). Sin embargo, eran los fariseos los que con más frecuencia
desafiaban la enseñanza de Cristo. Creían en el Antiguo Testamento, pero eran legalistas.
Se preocupaban más por detalles pequeños que por las partes más importantes de la ley.
Ellos se enojaron con Jesús por sanar en el día de reposo, por comer sin lavarse las manos,
y, por tener misericordia de los pecadores.
La secta de los fariseos: Los fariseos eran una fuerza poderosa en Judea.
Una secta bastante respetada por el pueblo, constituida principalmente por laicos, aunque
entre ellos había sacerdotes. Después de la segunda destrucción del Templo, los fariseos
se establecieron dentro del judaísmo rabínico.
Se caracterizaban por su estricta observancia de la Ley, eran gente religiosa y piadosa.
eran el pueblo de la Ley, generalmente artesanos, pequeños comerciantes, campesinos,
procedían
del pueblo, querían estar separados de los demás, porque les parecían demasiado
ignorantes de la Ley, que no la cumplían y eran impuros. Se preocupan mucho por cumplir
las leyes y tradiciones religiosas, pero sobre todo en que otros las cumplieran. Eran
legalistas, habían añadido muchas leyes y tradiciones a la Ley. Creían en la inmortalidad
del alma y eran conocidos por el rigor con que interpretaban la ley, consideraban la
tradición como fuente de ésta.
Formularon 613 leyes complementarias, 248 mandatos y 365 prohibiciones, difíciles de
aprender y sobre todo difíciles de cumplir. Estas reglamentaban minuciosamente la vida,
especialmente la observancia del sábado y la pureza necesaria para el culto. A estas leyes
las llamaban tradición oral. Para ellos esta tradición tenía tanto o más valor que la Ley
escrita. Esperaban una intervención divina, la venida del Mesías que liberaría al pueblo del
yugo de los romanos. Se preparaban para ese Día con la oración, con el ayuno y, sobre
todo, con la observancia fiel de todas las leyes, particularmente la del sábado.
Eran ritualistas, se preocupaban mucho de las acciones obligatorias para acercarse
con pureza a Dios, a la oración, al templo, a los actos de culto. La profusión de normas
tendía a convertir el ejercicio de la piedad en una cuestión técnica o normativa. Se
guiaban por un libro, el Levítico, sobre todo en los capítulos 11 al 16, que explica las reglas
de pureza. Para ellos impuro significaba contagioso, y el roce con lo impuro les impedía las
relaciones con Dios. Tenían obsesión por los lavados rituales, sobre todo de las manos
impurificadas por haber tocado algo impuro.
Hasta siete veces al día el fariseo piadoso hacía sus abluciones personales con agua y con
oración. Distinguían hasta seis tipos de agua para estos menesteres, como para lavar cada
utensilio y para los baños de purificación.
Pensaban que cumpliendo con la Ley y la tradición adquirían los méritos necesarios para la
salvación, y que Dios tenía que pagar esa fidelidad, como recompensa. Hacían todo tipos
de obras, más allá de lo mandado por la Ley, para así tener más méritos ante Dios: ayunos
oraciones pago de diezmos.
Cumplían minuciosamente las estrictas reglas sobre la pureza ritual que de por sí eran
obligatorias sólo para los sacerdotes, y las leyes sobre los alimentos.
Impuros eran:
1. la sangre y todo lo que tocara.
2. todo derrame sexual como la menstruación.
3. los utensilios de uso como copas, platos, ollas, sucios, que había que lavarlos
varias veces escrupulosamente.
4. ciertos animales que la Ley prohibía comer.
5. todo cadáver de animal o persona. El que los tocaba, aunque fuese por
necesidad, también el que pisaba una tumba, un sepulcro, aún sin saberlo,
quedaba impuro ante Dios.
6. las personas afectadas por alguna enfermedad
7. repugnante, en especial de la piel, como la lepra. Estas personas eran intocables",
el mero rozarles impedía acercarse a Dios.
8. los judíos que ejercían determinados oficios u ocupaciones considerados
impuros, como publicanos o recaudadores, prostitutas, pastores, médicos.
Sentarse con ellos a la mesa u hospedarse en sus casas contagiaba.
9. las entradas en casas de paganos, o sea, quienes no eran judíos, pues
contaminaban.

En el Nuevo Testamento los fariseos son presentados como hipócritas.


El Evangelio de Mateo es el que más critica el fariseísmo con opiniones como éstas:
Atan bultos pesados y los cargan en las espaldas de los demás, mientras ellos no quieren
empujarlos ni con un dedo.

Los saduceos:
En oposición a los fariseos:
Era una secta que rechazaban la idea de que la tradición era fuente de ley y negaba
también la inmortalidad del alma.
Eran particularmente poderosos en Jerusalén. Aceptaban la ley escrita solamente y
rechazaban las interpretaciones tradicionales aceptadas por los fariseos, como la creencia
en la retribución en la otra vida, la resurrección del cuerpo, los ángeles y espíritus.
Detuvieron y entregaron a Jesús a los romanos para su ejecución. Gran número de los
saduceos formaban parte de la casta sacerdotal.

Los esenios. El grupo de los esenios es considerado como el autor de los denominados
Manuscritos del Mar Muerto.
Constituían una especie de monacato (orden de Monjes), cuyos seguidores eran estrictos
cumplidores de la ley, aunque diferían de los otros grupos religiosos en la
interpretación de ésta.

Los Saduceos
Tomaron su nombre de Sadoc, sumo sacerdote del tiempo de Salomón que vivió en el
siglo II a. C.
Integraban este grupo las familias sacerdotales dirigentes, las principales familias de los
grandes comerciantes de la ciudad y los hacendados más ricos del campo.

Los zelotes
Constituían una secta o partido de hombres fanáticos, llenos de celo
por cumplir, sobre todo en su primer mandato de la Ley: sólo Dios reinará en Israel, y por
eso estaban dispuestos a sacrificar hasta la propia vida.
Los zelotes fueron fariseos militantes, representaban el ala más radical de los
fariseos.
Eran observantes estrictos de la Ley escrita y de la tradición oral más rigurosa, fanáticos en
su afán por la instauración del reino de Dios en Israel.
Eran los judíos nacionalistas más radicales: ortodoxos e integristas. Su fanatismo
involucraba política y religión, y lo expresaban con actos de terrorismo dirigido contra los
romanos y contra los judíos que ellos consideran poco religiosos o colaboracionistas.
Zelote o fanático fue el sobrenombre del apóstol Simón.
Como se consideraban instrumento de la venganza de Dios, pretendían, recurriendo a la
violencia, purificar el Templo y el país, contaminados especialmente por la ocupación,
corrupción e injusticias romanas.
Negaban obediencia a todo poder terreno, únicamente obedecían a Dios y a su Ley.
Los romanos sostenían el principio jurídico romano de que, con la conquista de un país,
sus tierras pasaban a ser propiedad del Estado.
A la vez las cedían en usufructo a los nativos, exigiéndoles, a cambio, el pago de tributos.
Para los zelotas, pagar el impuesto a los romanos era incurrir en pecado de idolatría. Para
ellos, la llegada del Reino de Dios dependía de una acción revolucionaria violenta.
Robaban sobre todo a los ricos, secuestran personajes importantes, y si era preciso
llegaban al asesinato.
Los zelotes eran llamados sicarios por el pequeño puñal o "sica" que utilizaban. Su primera
víctima fue el sumo sacerdote Jonatám, hijo de Hannas.
Eran un partido revolucionario opuesto a la dominación romana. Según Josefo, uno de los
grupos fanáticos que condujo a los romanos a la destrucción de Jerusalén en el año 70 DC.
En el año 6 d.C., los romanos desterraron a Arquelao, hijo de Herodes I el Grande y
convirtieron a Judea en provincia romana. La introducción del tributo al César, entonces,
provocó la rebelión de Judas el Galileo.
Para los años 30, los zelotas no formaban un grupo organizado, sólo eran grupos
clandestinos, impacientes de liberar a Israel de la dominación romana.
Los romanos los llaman ladrones y los consideran simples bandidos, escondidos en las
montañas, que aprovechan las circunstancias, sobre todo las festividades, para sus labores
terroristas. Con su insurrección en el año 66 provocaron la represión romana definitiva y
la caída de Jerusalén.
Definición de gracia.
DRAE:
1. loc. adv. Gratuitamente, sin premio ni interés alguno. en ~ a.
2. f. Don o favor que se hace sin merecimiento particular; concesión gratuita.
3. f. Perdón o indulto de pena que concede el poder competente.

Diccionario Bíblico Vine:


caris (χάρις, G5485) tiene varios usos: (a) objetivo, aquello que otorga u ocasiona placer,
delicia o causa una actitud favorable; se aplica, p.ej., a la belleza o a la gracia de la
personalidad (Luc_2:40); sus actos (2Co_8:6), o manera de hablar (Luc_4:22 : «palabras de
gracia»; Col_4:6); (b) subjetivo: (1) por parte del otorgador, la disposición amistosa de la
que procede el acto bondadoso, gracia, bondad, buena voluntad en general (p.ej.,
Hec_7:10); especialmente con referencia al favor o a la gracia divina (p.ej., Hec_14:26).
Con respecto a ello se destaca su libre disposición y universalidad, su carácter espontáneo,
como en el caso de la gracia redentora de Dios, y el placer o gozo que él se propone para
el que la recibe; así, se pone en contraste con deuda (Rom_4:4, Rom_4:16), con obras
(Rom_11:6), y con la ley (Jua_1:17); véase también, p.ej., Rom_6:14-15; Gal_5:4 ; (2) por
parte del receptor, una conciencia del favor recibido, un sentimiento de gratitud (p.ej.,
Rom_6:17 : «gracias»); con respecto a esto en ocasiones significa ser agradecido (p.ej.,
Luc_17:9 : «¿Acaso da gracias al siervo?», lit: «tiene él gracias al»; 1Ti_1:12); (c) en otro
sentido objetivo, el efecto de la gracia, el estado espiritual de aquellos que han
experimentado su ejercicio, bien sea: (1) un estado de gracia (p.ej., Rom_5:2 ; 1Pe_5:12 ;
2Pe_3:18), o (2) una prueba de ello en los efectos prácticos, actos de gracia (p.ej.,
1Co_16:3 : «donativo», rv : «beneficio»; 2Co_8:6, 2Co_8:19 ; en 2Co_9:8 significa el
agregado de las bendiciones terrenales); el poder y provisión para el ministerio (p.ej.,
Rom_1:5 ; Rom_12:6; Rom_15:15; 1Co_3:10 ; Gal_2:9 ; Efe_3:2, Efe_3:7).

Definición de transición:
DRAE: (Del lat. transitio, -onis). 1. f. Acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar a
otro distinto.
La era de la Gracia

Aunque el ministerio de Jesús de desarrollo aún bajo el tiempo de la ley, el comenzó a


enseñar acerca de la salvación por gracia, no obstante en ningún momento insinuó
siquiera que sus contemporáneos dejara de cumplir algún mandamiento u ordenanza más
bien insto a recordar el verdadero significado de los escrito por Moisés y que la
religiosidad y celo por las tradiciones habían cubierto con un velo demasiado grueso,
Respondiendo él, les dijo: ¿Por qué también vosotros quebrantáis el mandamiento de
Dios por vuestra tradición? Mateo 15:3. El llamado de Jesús a su pueblo fue librarse de la
venda que la religiosidad y la hipocresía les había puesto frente a sus ojos y que impedía
que su corazón fuera renovado, Ni echan vino nuevo en odres viejos; de otra manera los
odres se rompen, y el vino se derrama, y los odres se pierden; pero echan el vino nuevo en
odres nuevos, y lo uno y lo otro se conserva juntamente. Mateo 9:17, esta renovación “el
nuevo nacimiento” es lo único que deja lista a la persona para recibir la revelación del
“Nuevo pacto”.

La historia de la relación de Dios con las personas puede ser dividida en periodos,
llamados también dispensaciones, arrancando con la historia misma y finalizando con la
eternidad.
Las siete dispensaciones
La inocencia: inicia con la creación del hombre Genesis 1:26 y finaliza con la caída Genesis
3:6-7. Su pacto fue el Pacto Edénico Genesis 2:15-17, se rompería si el hombre comía del
árbol de la ciencia del bien y el mal Genesis: 2:16
Conciencia: Después de la caída de Adán y Eva, surge un nuevo pacto el Adánico Genesis
3:15-19, es el primer pacto confirmado con sangre Genesis 3:19, y durara hasta el Diluvio,
se rompería si el hombre desobedecía a Dios nuevamente.
Gobierno humano: Con el sacrificio de Noé al salir del Arca, la misericordia de Dios se
derrama en forma de un pacto, Noético, Genesis 9:1-9 en que el Señor le ordena a Noé y
sus hijos poblar la tierra, se romperá al intentar construir la torre de Babel Genesis 11:9.
La Promesa: Genesis 12:1-3, Dios le da una promesa a Abram, el Pacto Abrahámico
Genesis 15:18, duraría hasta la salida de Israel de Egipto.
La Ley: con el establecimiento de Pacto Sinaítico o Mosaico. Éxodo 19:3-5 inicia la era de
la ley que aún está vigente cuando Jesús inicia su ministerio.
La Gracia: El Nuevo Pacto, profetizado por Jeremías Jer. 31:31, anunciado por Jesús en la
última Cena Mateo 26:28, Marc 14:24, lucas 22:20; y confirmado en la cruz, Mateo 27:33-
51 la ruptura del velo simboliza el final de la ley y la apertura del reino de Dios para todo
el mundo.
No por obra para que nadie se gloríe efesios 2:9, ahora la obediencia de ordenanzas y el
sacrificio de animales nada añade para que nuestros pecados sean perdonados y nos
enfrentamos a una nueva forma de Dios para acercarse al Hombre, la gracia, que siendo
comprada por Cristo a Precio de Sangre, nos redime de toda culpa, y el yugo del mundo y
del pecado ya no tiene poder alguno sobre nosotros que en otro tiempo fuimos hijos de
ira, efesios 2:3, pero ahora somos hechos libre y se nos llama a estar firmes en la libertad
con que cristo nos hizo libres Gálatas 5:1.
Iniciar una nueva dispensación significaba una etapa de transición, la cual implica cambios,
cambios profundos, trascendentales, violentos y dolorosos.
Profundos, porque se está construyendo sobre cimiento nuevo hay que arrancar el
cimiento viejo, y esto implica cavar, cavar muy profundo sin dejar nada de lo que antes
sostenía la casa, esto en términos espiritual es el nuevo nacimiento, Juan 3:3
Trascendentales, porque permanecerán en el tiempo y más allá de la era misma, como
ahora vemos, el amor nunca deja de ser; pero las profecías se acabarán, y cesarán las
lenguas, y la ciencia acabará. 1 corintios 13:8
Violentos: porque no esperan y son capases de destruir a vestido viejo y el odre viejo
Mateo 9:16-17, si estos no están dispuesto a dejarse renovar su entendimiento, romanos
12:2
Dolorosos: para quienes se oponen, y quieren aferrarse a su tradición, y su comodidad,
estos son los que se tapan los oídos, para no escuchar la vos que les llama, Hechos 7:57.
Por tanto, siempre existirá quien se resista al cambio, en construcción se habla de una
transición cuando se deja de construir con un sistema o material para iniciar con otro, esto
siempre implicará problemas, pues hay materiales que simplemente será imposible
amalgamar.
Inicia la transición
El Pentecostés Hechos 2:1:8, marca el inicio de la iglesia y de la predicación del evangelio,
lo cual también implica la gracia, todo esto en un contexto netamente Judío, la conversión
de cornelio, Hechos 10, inicia la iglesia Gentil, para la que la Ley carecía de significado
alguno, luego de la conversión y posterior llamado de Saulo, la iglesia gentil contará con
un apóstol que sentaría la doctrina que generaría una revolución entre los creyente, la
Gracia, que implicaba que los discípulos no Judíos eran exentos de cumplir la ley, y que la
Salvación, y todo lo que venía con ella, eran regalos de Dios otorgados a la humanidad
únicamente por la fe, obviamente esta manera de predicar incendio la mente de muchos
compatriotas de Pablo, quienes celosos de su tradición, y creyendo que hacían la obra de
Dios iniciaron también, el proceso de Judaizar a los creyentes gentiles, o sea enseñarles a
cumplir la ley, guardar las fiestas, y hasta circuncidarse, bajo la amenazade no ser salvos
Hechos 15:1,
Quienes eran los Judaizantes
Eran discípulos Hechos 1:15, es decir pertenecían a la iglesia, y esto debe de hacernos
reflexionar en dos sentidos, uno que no todo el que inicia bien en el evangelio se
mantendrá en el camino correcto, recordemos lo que dice El apóstol Juan, Salieron de
nosotros, pero no eran de nosotros; porque si hubiesen sido de nosotros, habrían
permanecido con nosotros; pero salieron para que se manifestase que no todos son de
nosotros. 1 Juan 2:19 y dos, hay algunos hermanos que genuinamente creen estar
haciendo lo correcto, hay que combatir a ambos, sabiendo que de los primero será difícil
rescatar algo, pero que, para algunos como pablo que creen genuinamente que están
haciendo la voluntad de Dios, la misericordia siempre está disponible.
Eran de origen judío, por lo tanto, guardaban o al menos intentaban guardar la Ley; y
aunque abrazaron la salvación en Jesucristo, no estaban dispuestos a dejar las obras de la
carne y dejarse guiar por el Espíritu. Gálatas 5:18-19, motivados por el celo de la ley, no
pudieron dejar atrás la venda de la religiosidad, se volvieron ciegos y guías de ciegos,
mateo 15:14.
Su enseñanza, era que los discípulos gentiles debían circuncidarse conforme al rito de
Moisés Hechos 15:1, además que los mandaran que guardaran la ley Hechos 15:5, esto
desato un problema verdaderamente grave, pues estaba causando un sisma entre los
discípulos, a lo cual hubo que responder con celeridad y severidad, iniciando así el concilio
de Jerusalén Hechos 15:6, dando su respuesta siempre bajo la guía del Espíritu.
Resolución de los lideres de la iglesia, Concilio de Jerusalén
Porque ha parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, no imponeros ninguna carga más
que estas cosas necesarias: que os abstengáis de lo sacrificado a ídolos, de sangre, de
ahogado y de fornicación; de las cuales cosas si os guardareis, bien haréis. Pasadlo bien.
Así, pues, los que fueron enviados descendieron a Antioquía, y reuniendo a la
congregación, entregaron la carta; habiendo leído la cual, se regocijaron por la
consolación. Hechos 15:28-31
Esto en ningún momento significo el fin del esfuerzo judaizante, el cual ha seguido, pues
siempre habrá uno que otro odre viejo, que no puede, ni quiere ser renovado, como
dijimos, en toda transición se dan cambios, si no estamos dispuestos a lidiar con estos,
será nuestro problema.
Para los que aceptemos el llamado de Dios y prediquemos la Gracia; la promesa de Jesús
sigue vigente: he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo.
Amén. Mateo 28:20
BIBLIOGRAFIA
Sectas o partidos y clases sociales de Palestina en tiempo de Jesús. monografías.
https://www.monografias.com
Judaísmo. https://concepto.de/judaismo
Biblia Reina Valera revisión 1960.
Las siete dispensaciones https://maestriabiblica.wordpress.com/2017/12/24/dispensaciones-
biblicas/ (tabla).

Biblia de estudio del expositor ministerios Jimmy Swaggart.


Diccionario de la Real academia de la lengua española,
Diccionario bíblico Vine.
Biblioteca electrónica E-sword.
En construcción se le conoce como transición, al punto donde se deja de construir con un
método, y se inicia otro, por ejemplo: de un piso de concreto chapado en cerámica pasa a
una tarima de, madera, este “cambio” tanto de método como de materiales puede causar
sendos problemas, pues el piso de concreto lo construye un albañil (sacerdote) y en el de
madera trabajara un carpintero (apóstol) ambos materiales tienen sus virtudes y ventajas,
ambas estructuras cumplirán su propósito en el edificio (plan de Salvación) que se
construye, si el albañil se pelea con el carpintero y comienza a verter cemento (la ley)
sobre la madera (gracia), porque cree que esto la hará más resistente, solo echaría a
perder el trabajo de os carpinteros.

También podría gustarte