Levinas. La Etica Del Otro
Levinas. La Etica Del Otro
ebookelo.com - Página 2
Joan Solé
Levinas
La ética del Otro
Descubrir la Filosofía - 45
ePub r1.1
Titivillus 12.06.18
ebookelo.com - Página 3
Joan Solé, 2016
Diseño de cubierta: Víctor Fernández y Natalia Sánchez
Ilustración de portada: Nacho García
Diseño y maquetación: Kira Riera
ebookelo.com - Página 4
Todos somos responsables de todos los demás, pero yo soy más
responsable que cualquier otro.
Aliosha, en Los hermanos Karamázov
ebookelo.com - Página 5
La huella del otro
Robinson lleva ya dieciocho años de soledad en su isla desierta. Desde que su barco
naufragó y él fue arrojado por el oleaje a la orilla, ha perseverado en sobrevivir.
Recogió cuanto pudo de las provisiones, las armas y las municiones que halló en el
cargamento del navío semihundido. Construyó una despensa para guardar esos
alimentos, y una empalizada para protegerlos y protegerse de las bestias salvajes. Ha
explorado y recorrido la isla hasta conocerla minuciosamente. Su actividad, su
empeño, ha consistido en aplazar la muerte: la tarea cotidiana de subsistir, el esfuerzo
de sobreponerse al miedo, a la desesperación, al agotamiento, han llenado sus días.
Coloniza parte de la isla, cultiva la tierra, domestica animales y caza. Su vida se rige
por principios que, bien mirado, también conducen las vidas de mucha gente: instinto
de supervivencia, satisfacción de necesidades, búsqueda de comodidad y de una
quimérica seguridad. Desearía salir de la isla, de su soledad (la isla de Robinson es la
soledad de todos), y su imaginación ha urdido ya mil tramas para regresar a su
Inglaterra natal. De pronto es arrancado de su ensimismamiento con la misma
violencia con que el oleaje lo arrojó a la orilla.
Ahora llego a una nueva escena de mi vida. Sucedió un día, a eso de las doce; cuando me dirigía hacia mi bote
quedé indeciblemente asombrado ante la huella de un pie humano descalzo, que se veía con toda claridad en la
arena. Permanecí inmóvil, como alcanzado por un rayo, o como si hubiera visto una aparición. […] había
exactamente la huella de un pie: dedos, talón y todas las partes de un pie.
Robinson descubre que la isla es visitada por habitantes de alguna otra cercana,
caníbales que ejecutan sacrificios humanos en el mismo pedazo de tierra emergida
que pisa él. En una primera reacción teme por su propia seguridad; después se
compadece de los desdichados sacrificados, e imagina modos de salvarlos. Pero en su
pragmatismo se limita a hacer lo que está en su mano: toma medidas para protegerse,
levanta una segunda empalizada alrededor de la que ya tenía, carga pistolas y
mosquetes. Sobrevive (aplaza la muerte) seis años más. Un día avista desde su
«castillo» (como él llama a su morada-fortaleza) a un grupo de caníbales que ha
llegado a una parte de la costa muy cercana a su reducto, como nunca antes se habían
aproximado. Baja a la costa, donde solo encuentra restos de sacrificio, huesos, sangre,
ebookelo.com - Página 6
partes de carne no devorada. Pasa quince o dieciséis meses más sumido en el horror,
en la angustia, en el odio. En el año veinticinco de su estancia en la isla, oculto en una
colina, observa cómo los caníbales arriban a la costa con dos presos. Uno de ellos
consigue zafarse de sus captores y huir. Oye los primeros sonidos humanos en un
cuarto de siglo, unos sonidos que no entiende. Después de matar a los dos hombres
que perseguían al fugitivo, Robinson y el «salvaje» (así le llama) marchan juntos a la
guarida del primero.
Sabemos que esto es lo que ha hecho el hombre desde la noche de los tiempos:
dominar al otro. Asimilárselo y, cuando la asimilación no ha sido posible, destruirlo
físicamente (Robinson habría matado a «Viernes» si este se hubiera resistido a la
domesticación). Los romanos pasaban por las armas a los ocupantes de los territorios
que codiciaban sin preguntar siquiera por su nombre. Los primeros españoles que
llegaron a América llamaron «indios» a los nativos centro y sudamericanos porque
creían haber alcanzado las Indias orientales con las que querían comerciar (después
procedieron a ejecutar el genocidio). En el norte de América, la multitud de pueblos
nativos fueron reducidos al mismo vocablo «indios», y (los que quedaron) a reservas
ignominiosas. El pueblo judío al que pertenecía Levinas fue humillado, ofendido y en
buena medida exterminado. Parte de este mismo pueblo judío, organizado en el
Estado de Israel, castiga con violencia y crueldad a sus vecinos musulmanes. Todas
estas atrocidades, vejaciones conceptuales, terminológicas y físicas tienen un mismo
ebookelo.com - Página 7
origen: la reducción del otro en el «Te llamarás Viernes». Levinas ha detectado y
denunciado esta pulsión dominadora y destructora: «Toda civilización que acepta el
ser —con la trágica desesperación que contiene y los crímenes que justifica— merece
el nombre de “bárbara”» (De la evasión, 127).
ebookelo.com - Página 8
razón ha sido metafísica, dogmática, empírica, dialéctica, histórica, analítica, crítica,
estructural… Pero en todo momento, dice Levinas, la ha animado el mismo impulso
básico de apropiación y dominio que llama Viernes a lo distinto. El principio de no
contradicción (una proposición y su negación no pueden ser ambas verdaderas al
mismo tiempo, nada puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido), el
principio de identidad (todo ente es idéntico a sí mismo: yo soy yo, tú eres tú), el
principio del tercio excluso («es de día o no es de día», «es imposible que lo mismo
se dé y no se dé en lo mismo a la vez y en el mismo sentido») y otros principios
lógicos configuraron un modo de pensar característico que, junto con la tecnología, le
dio a Occidente la hegemonía material en el mundo. El conocimiento es poder. Poder
es imponerse a lo diferente, a lo otro.
Levinas nos muestra que esta violencia cognoscitiva sobre lo externo se da tanto
en el pensamiento más abstracto como en lo supuestamente más espontáneo y natural.
Algunos poetas habían sospechado ya la dominación y la reducción a los que el
pensamiento somete a la realidad. Fernando Pessoa expresó de manera dura y clara
esta percepción: «Nunca amamos a nadie: amamos solo la idea que tenemos de
alguien. Lo que amamos es un concepto nuestro, es decir, a nosotros mismos» (El
libro del desasosiego). Oscar Wilde dice lo mismo en un verso: «Todo hombre mata
aquello que ama», por el mismo hecho de no «dejarlo ser», de apropiárselo.
Pero la violencia no consiste tanto en herir y aniquilar como en interrumpir la continuidad de las personas, en
hacerles desempeñar papeles en los que ya no se encuentran, en hacerles traicionar no solo compromisos, sino
su propia sustancia; en la obligación de llevar a cabo actos que destruirán toda posibilidad de acto. (Totalidad
e infinito. 47-48).
Pero ¿podía ser de otro modo? ¿Es posible que el conocimiento conozca sin
dominar? ¿No son indispensables los principios de no contradicción, de identidad, del
tercio excluso? ¿Podríamos vivir, salir nosotros adelante y sacar algo adelante sin
estas pautas de conocimiento interiorizadas? ¿Podríamos vivir en un mundo en el que
ebookelo.com - Página 9
algo y alguien fuera y no fuera sí mismo al mismo tiempo, donde se pudiera afirmar
algo y su contrarío a la vez y dar valor de verdad a ambas proposiciones: es de día y
no es de día, ser y no ser? Renunciar a la perspectiva del conocimiento objetivo sería,
nos ha dicho la filosofía, precipitarse al abismo de la irracionalidad o al misticismo
incomunicable.
ebookelo.com - Página 10
La ética como filosofía primera
La ética es, según Levinas, la filosofía primera porque el hecho básico del ser
humano es su naturaleza moral —no su capacidad racional—, y esta naturaleza nace
en el encuentro decisivo con el Otro en tanto que Otro, no como mero trasunto
desnaturalizado en mi conciencia. En este encuentro, en la relación intersubjetiva y
en la conciencia de la responsabilidad ética se hallan el principio del sujeto, el sentido
de la vida y el núcleo de la filosofía. «Filosofía primera» se entiende como la
meditación que no requiere nada previo que lo sustente. Hasta ahora la ética, una de
las ramas de la filosofía, necesitaba para sostenerse el robusto y central tronco común
de la ontología, la meditación sobre el Ser: las Formas ideales platónicas, la sustancia
aristotélica, el Uno plotiniano, el Dios cristiano, el Dios (o naturaleza) spinoziano, la
voluntad de Schopenhauer, el impulso vital de Bergson… La reflexión ética se
producía a raíz y como consecuencia del análisis ontológico del principio de la
realidad, o Ser, no se sustentaba por sí misma. Con Levinas la ética surge de sí misma
porque lo básico humano es lo moral. La ética es filosofía primera. Como tal, alcanza
a aceptar y posibilitar lo que el pensamiento ontológico y metafísico sobre el Ser —
que hasta ahora se ha afirmado como filosofía primera— rechaza por absurdo. Lo
ético, no el Ser, es lo primero que hay que pensar en filosofía.
ebookelo.com - Página 11
ético. El respeto absoluto por el otro es lo básico, lo originario, lo que no requiere
nada antes o debajo sino que es lo que sustenta todo lo demás. No nos dice «respeta
al otro porque… [es igual a ti, es el único modo de garantizar la convivencia, así lo
manda la ley divina, es una máxima ética universal, lo establece el texto de los
derechos del hombre]». La simple introducción del «porque», con su explicación
causal, implica ya algo condicional, algo anterior al hecho ético básico. Y lo
peligroso de este algo anterior es que se puede suprimir: si se invalida la cláusula
«porque…» (como se ha hecho cada vez que se ha criminalizado o vejado a un
colectivo: judíos, palestinos, armenios, africanos…) entonces ya no es obligatorio
respetar al otro, se lo puede someter a violencia. Levinas asume como tarea filosófica
mostrar la obligación moral básica hacia el Otro, no componer y validar un conjunto
de normas morales y políticas. Esto segundo es una tarea que Levinas llama
«justicia» y que juzga imprescindible para la convivencia en sociedad, pero que ya no
es su función.
Mi tarea no consiste en construir la ética; únicamente intento encontrar su sentido. No creo que toda la
filosofía deba ser programática […]. Se puede construir, sin duda, una ética con todo lo que acabo de
proponer, pero esta no es propiamente mi labor. (Ética e infinito)
ebookelo.com - Página 12
La dificultad de la escritura I
Cuántos hemos acudido a los textos levinasianos con el deseo de encontrar en ellos
un fundamento filosófico sólido que nos ayudara a salir del egoísmo, a trascender el
ámbito del yo y aproximarnos a un encuentro real y consciente con los demás. Como
con tantos otros pensadores, una alusión en un libro, una cita de fragmento que abre
una perspectiva nueva e insospechada, engendra el deseo de descubrir al autor, de
entender el conjunto de sus ideas. Las primeras noticias sobre su filosofía hablan de
un pensamiento no dominador, no colonizador, que admite y respeta la alteridad del
Otro y se pone a su servicio a raíz de un fundamental sentimiento de obligación.
Parece un impulso muy beneficioso para quien siente la necesidad de emerger por fin
del narcisismo adolescente, torturado o arrogante. Eso, claro, en el caso de aquellas
conciencias que perciben el sustrato ético de la existencia humana y no lo han
sepultado bajo la visión tecnicista y economicista imperante en nuestra así llamada
civilización.
Es muy probable que quien accede por primera vez a los textos de Levinas
comience por Totalidad e infinito (1961), su obra más conocida y para muchos la
mejor. Y que al leer el sumario del libro se las prometa muy felices en cuanto a su
comprensión: cuatro partes bien estructuradas, con apartados, y unas conclusiones
finales. Pero la lectura no tardará en plantearle muchas dificultades, y es posible que
le derrote mucho antes de llegar al final. De otro modo que ser, la otra obra magna de
Levinas, incrementa si cabe la densidad, el espesor, la pluralidad de significaciones y
de significados, imposibilita por completo una lectura lineal, no desarrolla temas o
argumentos, se sumerge por momentos en la oscuridad, al extremo de constituir, más
que una lectura filosófica, una compleja experiencia vital. Prescinde de elementos tan
identificados con la filosofía como la argumentación clara y sucesiva, la presentación
de pruebas y el llamado directo a la razón.
ebookelo.com - Página 13
crea un vocabulario específico, sino que emplea palabras corrientes de uso común —
rostro, responsabilidad, fecundidad, filialidad, fraternidad, lo femenino, deseo,
economía, anarquía, solidaridad…— para expresar sus concepciones fundamentales.
Ocurre sin embargo que dota a estas palabras de significados y significaciones
distintos, tanto en el aspecto denotativo —significado explícito— como en el
connotativo —asociaciones emotivas o conceptuales implícitas—. Antes que inventar
o modificar palabras, Levinas prefiere hacer aflorar en las ya existentes sentidos que
no suelen percibirse, que pasan por alto o por bajo a la comprensión. O bien crea
significados nuevos para los términos. Cuando leemos «rostro» en Levinas, uno de
sus términos básicos, no debemos entender la realidad física que aparece como la
cara de una persona: veremos que en sus textos «rostro» tiene otra significación, se
concibe como estructura de la conciencia.
Además del significado distinto que adquieren las palabras comunes, hay bastante
ambigüedad en su uso de términos clave. No es infrecuente que una misma palabra
adquiera, en distintos contextos, sentidos diferentes, sin que haya una advertencia
explícita al respecto. Muy a menudo el lector duda en cuanto al modo preciso en que
debe entender cierto pasaje, detecta cierta vaguedad en algunas argumentaciones. La
relectura y la consulta de estudios aclara que el mismo término va cobrando matices
distintos en unos sutiles procesos subterráneos a los que hay que prestar una enorme
atención. La combinación de las palabras comunes y la introducción de sentidos
peculiares e inestables (redefinidos según el pasaje, recontextualizados) origina una
extraña sensación en el lector, una mezcla de familiaridad y extrañeza, de estar
entendiendo y no estar entendiendo al mismo tiempo.
Las dificultades que se han señalado hasta ahora son de orden léxico y semántico,
atañen al significado de palabras aisladas. Se añade a este problema el peculiarísimo
estilo de la prosa. La escritura de Levinas se demora, no va al grano, se resiste a la
enunciación clara y directa. Jacques Derrida describe muy certeramente el estilo de
esta escritura:
El desarrollo de los temas no es, en Totalidad e infinito, ni puramente descriptivo ni puramente deductivo. Se
despliega con la insistencia infinita de las aguas contra una playa: retorno y repetición, siempre de la misma
ola contra la misma orilla, y sin embargo cada vez resumiéndose, todo se renueva y se enriquece
infinitamente[1].
ebookelo.com - Página 14
En la escritura de Levinas se suceden las frases breves, de tipo sentencioso,
epigramático o aforístico. Estas afirmaciones taxativas no están, muchas veces,
argumentadas, demostradas. El autor afirma y da por supuesto que el lector pensará
como él. Estas afirmaciones no demostradas tampoco suelen desarrollarse ni conducir
a nuevas ideas, a menudo quedan interrumpidas por una nueva afirmación que nos
lleva en otro sentido. Los textos son, además, muy repetitivos, llegan a ser, en
algunos pasajes, reiterativos hasta la saciedad («retorno y repetición, siempre, de la
misma ola contra la misma orilla»). Con todas estas características no extrañará que
los filósofos partidarios de la precisión y la exactitud, del análisis lingüístico y
conceptual —es decir, la filosofía analítica que se practica en Inglaterra y Estados
Unidos— hayan prescindido por completo de Levinas, que no le consideren digno de
atención seria como filósofo y le tengan más bien por, como mucho, un literato y un
pensador religioso.
Esta dificultad se interpreta en la sección final del presente libro, cuando se hayan
expuesto las ideas de Levinas con sus rugosidades; ese será el momento oportuno
para entender el sentido de la opacidad. Podemos adelantar ahora que la naturaleza de
esas ideas requiere un lenguaje nuevo, que el carácter revolucionario de su enfoque
no admite una exposición plana y lineal. Mostrar ideas tan radicalmente distintas en
el lenguaje clásico de la filosofía habría sido incurrir en flagrante contradicción, echar
vino nuevo en odres viejos[2].
ebookelo.com - Página 15
Filosofía y judaísmo
ebookelo.com - Página 16
Levinas dialoga con el griego Platón, con el católico Descartes, con el protestante
Kierkegaard, con el indefinido Heidegger. Y la filosofía que surge del diálogo es un
pensamiento completo, pleno, que no necesita apoyos externos. El presente estudio
examina este río sin pasar al otro, si bien, claro está, en ningún momento se deja de
oír su rumor.
ebookelo.com - Página 17
Planteamiento de este libro
Se desea exponer aquí con claridad las líneas maestras del pensamiento filosófico de
Levinas. Significa esto, por un lado, que no se traían sus muchos textos
confesionales[3]. por los motivos ya aducidos. Por otro lado, que se soslayan
cuestiones secundarias en su filosofía, por muy interesantes que puedan resultar. La
intensa repercusión de este autor en la cultura contemporánea se debe a la «gran
idea» del encuentro con el Otro, y a ella se dedica la mayor parte del análisis.
El tercer capítulo examina la primera de las dos obras magnas del autor: Totalidad
e infinito. Aparecen en ella, ya trazadas con firmeza, las ideas principales de Levinas:
el Mismo, lo Otro y el Otro, el encuentro ético asimétrico, la obligación moral
absoluta.
El cuarto se ocupa de la segunda. De otro modo que ser, o más allá de la esencia,
que los estudiosos aún debaten si es una continuación o una ruptura respecto a
Totalidad e infinito. No es en absoluto una cuestión académica, sino que determina el
modo en que se entiende el muy complejo pensamiento maduro de Levinas, una
comprensión que no admite la recepción literal o pasiva sino que requiere la
interpretación. Porque De otro modo es una problematización radical no solo de los
resultados alcanzados en Totalidad, sino del lenguaje mismo. Levinas ha descubierto
que una nueva visión de lo humano exige el abandono del tipo de lenguaje con que se
ebookelo.com - Página 18
armaba y transmitía la concepción anterior y la asunción de un lenguaje nuevo, no
tanto respecto a la terminología (escasean los vocablos técnicos) como a la escritura,
a la manera de hacer emerger e hilvanar las ideas. Este tratado complejo e inagotable
representa la máxima dificultad de Levinas. Los capítulos siguen, pues, el orden
cronológico de los libros, que responde al desarrollo de la filosofía levinasiana. En
esta no hay marchas atrás. Cuando los libros se leen y releen de corrido y según su
orden de aparición, se constata que, leídos hacia adelante, presentan, diríase que de
improviso, temas de gran complejidad; pero observados hacia atrás, se constata que
esta aparición ha sido preparada y anticipada en un momento previo, que ya estaban
previstos y esbozados en textos anteriores. La obra de Levinas es una œuvre en el
sentido que se le da a este término en francés, un conjunto y un organismo muy bien
trabado, de una unidad muy estructurada.
Hay acuerdo entre los estudiosos en que las dos obras maestras del autor merecen
sendos capítulos aparte, pues son hitos mayores no solo en el pensamiento del autor,
sino en el general contemporáneo. Hay acuerdo también en que el camino entre las
obras iniciales y Totalidad es claro y directo. Como se ha advertido ya, la
controversia es sobre el sendero que conduce de esta obra a De otro modo que ser. El
debate equivale a preguntarse si hay uno o dos Levinas. Ambas interpretaciones han
ebookelo.com - Página 19
sido defendidas con solvencia por intérpretes muy capaces, y la cuestión dista de
estar zanjada. En la medida en que el presente estudio se pronuncia en la
interpretación, sus posiciones se hallan, precisamente, en el último capítulo, el de la
dificultad o densidad textual[4].
ebookelo.com - Página 20
De Lituania a París pasando (dos veces)
por Alemania
En el texto titulado «Signatura», incluido en Difícil libertad (primera edición en
1963, pero con la inclusión de este texto en 1976), Levinas[5] presenta un conciso,
telegráfico, texto autobiográfico, sin duda lo que desea que se recuerde de su
dimensión pública. Traducimos a continuación esta semblanza mínima, porque esta
introducción biográfica no será más que un desarrollo de la misma:
La Biblia hebraica desde la infancia en Lituania. Pushkin y Tolstoi, la Revolución Rusa de 1917 a los once
años en Ucrania. Desde 1923, la Universidad de Estrasburgo, donde entonces enseñaban Charles Blondel,
Halbwachs, Pradines, Carteron y, más tarde, Guéroult. La amistad de Maurice Blanchot y, a través de los
maestros que eran adolescentes en el momento del Affaire Dreyfus, la visión, deslumbrante para un recién
llegado, de un pueblo que equivalía a la humanidad y de una nación a la cual es posible vincularse por el
espíritu y el corazón con la misma fuerza que por el origen. Estancia en 1928 y 1929 en Friburgo y
aprendizaje de la fenomenología iniciado un año antes con Jean Hering. La Sorbona. Léon Brunschvicq. La
vanguardia filosófica en las veladas sabatinas en casa de Gabriel Marcel. El refinamiento intelectual —y
antiintelectualista— de Jean Wahl y su generosa amistad recuperada después de un largo cautiverio en
Alemania; conferencias regulares a partir de 1947 en el Colegio Filosófico que Wahl había fundado y
animaba. Dirección de la centenaria Escuela Normal Israelita Oriental, dedicada a la formación de maestros
de francés para las escuelas de la Alianza Israelita Universal de la Cuenca Mediterránea. Trato diario con el
doctor Henri Nerson, visitas frecuentes a Monsieur Chouchani, maestro reconocido —e implacable— en
exégesis del Talmud. Conferencias anuales, desde 1957, sobre textos talmúdicos en los coloquios de los
Intelectuales Judíos de Francia. Tesis de doctorado en Letras en 1961. Profesorado en la Universidad de
Poitiers, desde 1967 en la Universidad de París-Nanterre y, a partir de 1973, en la Sorbona. Este inventario
dispar es una biografía.
ebookelo.com - Página 21
Kovno (Kaunas): la comunidad judía (1906-1922)[6]
ebookelo.com - Página 22
En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial, y las tropas alemanas ocupan Kovno
en setiembre del año siguiente. La familia Levinas huye a Járkov (Ucrania), después
de que se le niegue la entrada en Kiev. Los Levinas permanecen en Járkov hasta
1920, cuando concluida la guerra, y a raíz de las primeras manifestaciones
antisemitas en la Revolución Bolchevique, regresan a Kovno. En Ucrania, Emmanuel
es uno de los muy pocos niños judíos admitidos en el gimnasio ruso (escuela estatal).
En esta institución cursa desde los once años los estudios secundarios. Allí lee con
avidez a los grandes escritores rusos: Pushkin, Lermontov, Gogol, Turgenev, Tolstoi,
Dostoievski. Durante toda su vida mantendrá el vivo recuerdo del universo moral
descubierto en estos libros («libros atravesados por el desasosiego, por lo esencial, la
inquietud religiosa, pero legible como búsqueda del sentido de la vida»). Entre los
escritores rusos, el más decisivo, el que le marca a fuego para toda su vida y al que
seguirá releyendo y citando hasta el último día, es Dostoievski (Aliosha afirma
levinasianamente en Los hermanos Karamázov. «Todos somos responsables de todos
los demás, pero yo soy más responsable que cualquier otro»). Los autores rusos
conviven con la lectura fervorosa de Shakespeare. (Ya en la madurez, Levinas
escribe: «A veces me parece que toda la filosofía no es más que una meditación sobre
Shakespeare»), El amor por la literatura se lo ha transmitido a temprana edad su
madre, Dvora.
ebookelo.com - Página 23
Religión y cultura judías
Levinas leyó desde los seis años la Biblia (esto es, lo que los judíos
entienden por la Biblia, que los cristianos llaman Antiguo Testamento) en
las lenguas hebrea y aramea. Su experiencia de la religiosidad estuvo
marcada por la modalidad del judaísmo lituano, una corriente
completamente ajena a lo carismático y a lo místico, y centrada en
cambio en la meditación sobre cuestiones morales y las leyes. En un
texto significativamente titulado «Una religión para adultos», de 1957 e
incluido en Difícil libertad, escribe:
Todos los esfuerzos [del judaísmo] —desde la Biblia a la compleción del Talmud en el siglo XVI
y a través de la mayoría de sus comentadores de la gran época de la ciencia rabínica—
consisten en la comprensión de la santidad de Dios en un sentido muy opuesto al significado
numinoso de este término. […] El judaísmo es ajeno a cualquier regreso ofensivo a estas
formas de elevación humana. Las denuncia como la esencia de la idolatría. Lo numinoso de lo
Sagrado envuelve y trasporta al hombre más allá de sus capacidades y deseos, pero una
libertad verdadera se ofende ante este exceso incontrolable. […] Al judaísmo le parece que
este poder de algún modo sacramental de lo Divino ofende la libertad humana y es contrario a
la educación del hombre, que sigue siendo acción sobre un ser libre. No es que la libertad sea
un fin en sí misma, pero permanece como la condición de cualquier valor que el hombre
pueda alcanzar. Lo Sagrado que me envuelve y me transporta es una forma de violencia.
Desde finales de los años cincuenta hasta muy avanzada su vida,
Levinas escribió anualmente interpretaciones del Talmud (veinticinco en
total), que después fueron recogidas en sus libros confesionales. Talmud,
que significa «aprendizaje», es un conjunto de leyes acompañadas de su
análisis por sabios hebreos. Está formado por el Mishnah (codificación
de la ley judía compilada hacia el año 200 de la EC —Era Común, la
compartida con los cristianos—, que contiene la Ley oral comunicada a
Moisés en el Sinaí), y el Gemara (comentarlos de intérpretes sobre el
Mishnah). Los comentarlos de Levinas abordan problemas del siglo XX
desde la perspectiva de la sabiduría y las leyes judías tradicionales, que
considera que contienen verdades atemporales capaces de iluminar
cualquier presente si se las sabe interpretar y adaptar. El Talmud no es
para Levinas una simple extensión de la Biblia, sino que forma «una
segunda capa de significados, críticos y plenamente conscientes».
Aunque el presente estudio se ciñe a la filosofía de Levinas, no hay
que olvidar que el hombre que concibió y compuso esta filosofía se formó
como persona en la fe judía, y que escribió: «La filosofía, para mí, deriva
de la religión. Lo que le da existencia es una religión a la deriva, y
probablemente la religión está siempre a la deriva».
Levinas fue un convencido sionista, partidario de la creación de un
Estado de Israel en Palestina. Este Estado fue fundado en 1948, justo
después de la Segunda Guerra Mundial, como reparación por el
ebookelo.com - Página 24
genocidio. El sionismo de Levinas le llevó a no ser lo bastante crítico con
las repetidas acciones militares de Israel contra sus vecinos árabes.
ebookelo.com - Página 25
Estrasburgo: la cultura francesa (1923-1928)
La fascinación por su cultura determina que Levinas elija Francia para cursar estudios
universitarios. De todos modos, no es al relumbrante y mítico París adonde decide
acudir, sino al fronterizo Estrasburgo, en la conflictiva región de Alsacia, símbolo de
la rivalidad franco-alemana llevada a su paroxismo en la Primera Guerra Mundial.
Devuelta a Francia al término de la guerra, tiene su centro intelectual en la
Universidad de Estrasburgo, donde un cuerpo docente de signo progresista sostiene e
inculca valores republicanos. Resulta tal vez paradójico que la ciudad francesa
elegida sea la más cercana a Lituania. Levinas mejora mucho su dominio del francés
(muy inferior, en 1923, a) del ruso natal, el hebreo y el alemán) y estudia Filosofía,
tras un breve paso por Psicología y unos meses de estudio intensivo del latín. Ha
decidido ahondar de modo formalizado en la pregunta por el sentido de la vida
hallada en los autores rusos: «La novela rusa ha sido mi preparación a la filosofía».
Está ya determinada, pues, la vertiente del pensamiento donde desarrollará su
reflexión: la ética en su dimensión más metafísica.
La nota autobiográfica que encabeza esta sección menciona con gratitud a los
profesores más influyentes en los años universitarios. Además de sólidos
conocimientos específicos de filosofía y de su historia, le transmiten el valor de
pertenecer activamente a una cultura, a una civilización (de ahí la mención del
histórico caso Dreyfus, en el que los intelectuales franceses denunciaron un episodio
de antisemitismo en la cúpula del ejército y afirmaron la primacía de la ética respecto
a la política). Levinas es un fervoroso admirador de la cultura francesa, de los valores
proclamados por la República.
En esos años no solo aprende en las aulas. La amistad con el futuro escritor
Maurice Blanchot es una de sus grandes y prolongadas relaciones personales. A pesar
de épocas de alejamiento —Blanchot será durante un tiempo un pensador de extrema
ebookelo.com - Página 26
derecha, en la línea de Charles Maurras y de su partido Action Française—, este
amigo es, durante los años de Estrasburgo y después, un constante estímulo, incluso
desde la distancia. Le abre a la mejor literatura francesa moderna —le incita a leer
Proust y Valéry—. Ambos forjan una amistad personal e intelectual que resistirá los
desacuerdos y el alejamiento, y que —lo veremos— resultará salvadora en un
momento de terrible necesidad.
ebookelo.com - Página 27
Friburgo: la fenomenología (1928-1929)
Una breve estancia en París para asistir a unos cursos en la Sorbona precede a los dos
semestres (verano de 1928 e invierno de 1928-1929) que Levinas pasa en la
Universidad de Friburgo, en un momento señalado en la historia de la filosofía.
Asiste al último curso y seminario de Edmund Husserl y al primer curso del sucesor
de este en el rectorado, Martin Heidegger, un filósofo nuevo que en 1927 ha
publicado una obra llamada a revolucionar el pensamiento: Ser y tiempo. Levinas ha
decidido en Estrasburgo que su tesis doctoral versará sobre la obra de Husserl, quien
enseguida percibe la inteligencia y la sólida formación del joven de veintitrés años, y
le invita a menudo a su domicilio para conversar sobre filosofía.
ebookelo.com - Página 28
filósofo alemán, indica que no desea defender «una filosofía que no siempre garantiza
la sabiduría» (EDE).
En 1928, sin embargo, Heidegger es solo Ser y tiempo, cuyo mensaje conmociona
de inmediato al joven estudiante, como a tantos otros. En dos semestres, Levinas ha
leído y escuchado de viva voz las ideas de dos de los principales filósofos del
siglo XX. En adelante, serán sus dos principales referencias, tanto en la entusiasta
aceptación inicial como en el paulatino distanciamiento respecto a ambos, a lo largo
de un lento y seguro proceso de creación de un pensamiento propio.
ebookelo.com - Página 29
París I: nacionalización y amistades filosóficas
(1930-1939)
ebookelo.com - Página 30
También en 1935, años después de su estancia
en Friburgo, Levinas descubre con admiración la
obra de un pensador judío que residía a diez
minutos de él en la ciudad alemana, con el que
seguramente se había cruzado en algún momento,
pero que ha aguardado para convertirse en su
tercera gran influencia. Franz Rosenzweig
(1886-1929) será para su fe religiosa lo que
Husserl y Heidegger han sido en la reflexión
filosófica: un iniciador, un maestro, un estímulo.
A diferencia de lo que le ha ocurrido con estos
dos, Levinas no sentirá con el tiempo la necesidad
de rebelarse contra el tercer mentor. Rosenzweig,
que estuvo a punto de convertirse al catolicismo,
regresó con fuerza a la fe judía y a raíz de su
crisis espiritual escribió un libro que es
El alemán Franz Rosenzweig (1886·1929) considerado el fundador del pensamiento hebreo
es considerado el fundador del pensa-
moderno: La estrella de la redención. Es una obra
miento judío contemporáneo. Su obra ca-
pital, La estrella de la redención (1921), extensa y densa que arma una metafísica distinta a
impresionó a Levinas, quien escribe en el la que el logos griego y cristiano originó en la
prefacio a Totalidad e infinito: «Franz Ro-
senzweig, demasiado presente en este li- filosofía occidental, y que según el autor condujo
bro como para ser citado». hasta el hiperracionalismo panlogista del
idealismo alemán. Desde las fuentes hebreas,
Rosenzweig alumbra una filosofía religiosa en la que Dios se revela al hombre y este,
en vez de corresponderle directamente, proyecta a su vez amor hacia su semejante. La
estrella de la redención, de cuya riqueza no es posible ofrecer aquí una idea
aproximada, afecta hondamente a Levinas, quien retoma la meditación religiosa
abandonada desde que, en la juventud, la literatura primero y la filosofía después le
condujeran a un humanismo desligado de la espiritualidad. Emerge así el Levinas
bifronte del que hemos hablado ya: el que repartirá su escritura entre las cuestiones
filosóficas y las religiosas, estableciendo una distinción tan clara entre ellas que
incluso publica las dos vertientes de su producción en dos editoriales distintas (la
holandesa Nijhoff y la francesa Minuit).
ebookelo.com - Página 31
Cinco años en un campo de prisioneros (1940-1945)
ebookelo.com - Página 32
Su hija y su mujer han pasado parte de los años de guerra protegidas en el
monasterio de Saint-Vincent de Paul, tocando a Orléans. Lo ha sabido con alivio
gracias a la correspondencia. Por ella se entera también de que antes Maurice
Blanchot, su amigo de universidad, les ha prestado un apartamento, y que a
continuación se han ocultado en casa de unos farmacéuticos de Rouen.
Al salir del campo de trabajo descubre que en Kaunas ha habido una matanza.
Toda su familia, sus padres, sus dos hermanos, ha sido asesinada a metrallazos. Los
judíos lituanos han recibido uno de los castigos más duros de la Shoah: ha sido
asesinado un 91 por ciento de ellos, 30.000 en Kaunas en solo cuatro meses. Los
nacionalistas lituanos han colaborado activamente con los nazis en los progromos en
todo el país.
De otro modo que ser, o más allá de la esencia está dedicado «a la memoria de
los seres más próximos entre los seis millones de asesinados por los
nacionalsocialistas, al lado de los millones y millones de humanos de todas las
confesiones y de todas las naciones, víctimas del mismo odio del otro hombre, del
mismo antisemitismo». El prefacio de Totalidad e infinito comienza diciendo:
«Aceptaremos fácilmente que es cuestión de gran importancia saber si la moral no es
una farsa».
ebookelo.com - Página 33
París II: enseñanza y escritura (1945-1995)
La dirección de la escuela
Levinas regresa a París decidido a reconstruir su vida junto a su familia y a colaborar
en la recuperación de la cultura y la civilización, Se le nombra director de la Escuela
Normal Israelita Oriental (ENIO), centro de la Alianza Israelita Universal para la
formación de maestros destinados a enseñar en los países de la cuenca mediterránea.
Tanta será su implicación en la dirección de la escuela que hasta 1980 —año de su
renuncia definitiva al cargo— su familia vive en un piso justo encima de ella, en la
séptima planta del edificio. La escuela es en parte de alumnos internos, por lo que hay
que atender no solo a la enseñanza, sino a la intendencia y al buen estado de las
instalaciones —las duchas, las camas—, así como al desarrollo moral de chicos y
chicas. En las primeras promociones hay pocos alumnos, una treintena, y Levinas se
ocupa prácticamente de todo, desde la enseñanza hasta la administración, con una
colaboración que se reduce básicamente a la de su mujer y una secretaria; el cuerpo
docente irá incrementándose paulatinamente con los años. La pedagogía no es en
principio su vocación, no se ha sentido tempranamente llamado a enseñar, y han sido
más bien las circunstancias biográficas e históricas las que lo han situado al frente de
la institución. Aun así, su entrega es máxima desde el principio, y se intensifica con
el tiempo; el interés por el aspecto filosófico y humano de la educación —que rebasa
en mucho la mera formación técnica— se pone de manifiesto en varios escritos en los
que trata los problemas específicos de la educación judía. El tipo de judaísmo que
propugna Levinas —muy intelectual, basado en el estudio de los textos, racionalista,
antimístico, humanista y universales el que se implanta en la escuela. En el centro se
celebran con rigor todos los ritos del judaísmo, en los que es obligatorio participar.
No debe de haber sido un maestro ni un director complaciente, puesto que varios ex
alumnos coinciden en recordar su exigencia, austeridad y severidad, así como ciertas
carencias comunicativas. También su energía inagotable, imprescindible para sacar
adelante la escuela, su entrega a tiempo completo. Asimismo quedan testimonios de
muchos momentos de amabilidad y buen humor, de su ternura hacia los hijos y la
esposa. Y del respeto con que trata a todos: la pregunta de un alumno, de cualquier
alumno, le merece toda la atención, se esfuerza por ofrecer siempre una respuesta
precisa y adecuada a lo que se le ha pedido. La mayor parte de la vida profesional de
Levinas transcurre, pues, como director de una escuela, preocupado por tareas
administrativas, por el buen funcionamiento del centro y por la formación y el
bienestar de los alumnos. Como profesor, enseña filosofía y cultura hebrea (Talmud),
y los sábados da charlas sobre los escritores que más ama: Tolstoi, Dostoievski,
Proust…
ebookelo.com - Página 34
La escritura confesional
Sabemos que Rosenzweig y la estrella de la redención han retornado a Levinas a la
más seria reflexión sobre la fe hebrea. Desde 1945, un segundo pensador será
decisivo para afianzar este ahondamiento y adentrarle en una comprensión más
profunda del Talmud. Se trata de un personaje enigmático y semidesconocido, un
erudito y estudioso que se hace llamar Monsieur Chouchani, a quien Levinas llama
«gran maestro». Chouchani da conferencias en las aulas de la ENIO y reside dos o
tres años en una habitación de la escuela, justo debajo del piso de los Levinas, antes
de desaparecer abruptamente. Es un sabio errante que viaja por todo el mundo —
Nueva York, París, Jerusalén, Montevideo…— enseñando a discípulos selectos no
solo cuestiones de judaísmo (en las fuentes textuales hebreas y arameas), sino
matemáticas y física. En una entrevista, Levinas concreta lo que le debe a Mordehaï
Chouchani: «Desde luego, la historia del holocausto ha tenido un peso mucho más
grande en mi judaísmo que el encuentro con este hombre, pero este encuentro me ha
devuelto la confianza en los libros».
ebookelo.com - Página 35
volumen El tiempo y el otro (Le Temps et l’Autre). Este libro de origen oral es
importante porque contiene ya las ideas centrales sobre el encuentro con el Otro, al
tiempo que sintetiza los conceptos fundamentales que Levinas ha trabajado hasta el
momento. Es, pues, un hito en su trayectoria. En 1947 aparece De la existencia al
existente (De l’existence a l’existant), escrito en gran parte en el cautiverio durante la
guerra: en él expone sus abismales ideas del il y a («hay»), la existencia antes de la
aparición de la conciencia o existente, de la emergencia del ser concreto e individual
sobre el fondo del ser anónimo e informe. En diversas revistas filosóficas se publican
artículos originales que contienen ya sus concepciones centrales. Entre ellos hay que
destacar «¿Es fundamental la ontología?» (1951, crítica a la ontología heideggeriana
desde la perspectiva ética) y el sintético y retrospectivo «La filosofía y la idea de lo
infinito» (1957).
En 1974 se publica De otro modo que ser, o más allá de la esencia (Autrement
qu’être, ou Au-delà de l’essence), sin duda lo más difícil que ha escrito Levinas.
ebookelo.com - Página 36
Consiste en una serie de conferencias y artículos publicados unos siete años antes,
cuya unidad temática y de enfoque posibilita su combinación. En el apartado
destinado a este libro distinto examinaremos sus ideas centrales y su relación con el
conjunto de la obra anterior, especialmente en qué medida prolonga o desmonta la
reflexión de Totalidad e infinito; en el último capítulo se trata de entender el sentido
de su complejidad.
ebookelo.com - Página 37
Amistades filosóficas en Francia: Blanchot, Wahl, Ricoeur,
Derrida
ebookelo.com - Página 38
reflexionó con originalidad sobre la literatura y la historia. Ricoeur, que
había formado parte del tribunal de tesis que habilitó a Levinas como
profesor universitario, le llamó después como docente a la Universidad
de París-Nanterre, donde ambos vivieron la movilización estudiantil de
Mayo del 68. Ricoeur fue amigo íntimo del matrimonio Levinas, y dejó
este relevante testimonio: «Pude conocer a la señora Levinas, medir la
profundidad de la intimidad y la vinculación entre ambos. Levinas no iba
a dar una conferencia sin que la señora Levinas estuviera allí. Por eso
comprendí la extensión de su dolor cuando ella murió. Medí y comprendí
verdaderamente todas las páginas admirables de Totalidad e infinito
sobre la grandeza doméstica, y aquella hermosa página sobre la caricia.
Solo él, antes de Derrida, ha hablado de esta cuestión. Este aspecto de
Levinas no siempre se capta».
ebookelo.com - Página 39
Etapa inicial: fenomenología; de la
existencia al existente; el otro
Levinas lleva a cabo una profunda tarea de explicación y divulgación en Francia de
las filosofías de Husserl y Heidegger. Conviene examinar su relación con ellos, tanto
para entender el carácter de su propia filosofía, incomprensible si se ignora su inicio
fenomenológico, como por la enorme importancia que en la Europa del siglo XX ha
tenido la fenomenología, a cuya difusión contribuyó decisivamente. No solo
Jean-Paul Sartre, que vio en esta orientación la posibilidad de construir un
pensamiento formal a partir; y no al margen, de los hechos concretos de la existencia
cotidiana; también Maurice Merleau-Ponty, Paul Ricoeur y Jean-Luc Marion, entre
otros destacados filósofos, elaboran en Francia sus obras personales desde el cauce
abierto por Husserl y dado a conocer por Levinas. (Fuera de Francia los principales
continuadores de la fenomenología, además de Heidegger, han sido Hans-Georg
Gadamer. Max Scheler. Hannah Arendtjan Patocka y Román Ingarden)[7].
ebookelo.com - Página 40
Fenomenología: Husserl[8]
ebookelo.com - Página 41
esta intencionalidad se proyecta hacia sus objetos (objetos intencionales) y los
constituye, Husserl propone pasar de la «actitud natural» propia del sentido común y
de las ciencias, en la que la conciencia vive inmersa en el mundo y se relaciona
pasiva y acríticamente con las cosas (las acepta tal como le llegan o se le aparecen), a
la «actitud fenomenológica» o «trascendental», en la que la conciencia se vuelve
crítica, esto es, cobra conciencia de sí misma, de su actividad y de sus contenidos, y
al mismo tiempo de las concepciones que ha aceptado pasivamente en la «actitud
natural», que le han hecho entender las cosas «con normalidad», «como todo el
mundo». Este tránsito de una actitud a la otra se produce mediante la «reducción
fenomenológica» (o epojé), operación en la que se pone en suspenso la existencia de
los contenidos de conciencia antes aceptados directamente. Se trata de un acto inicial
de deliberado y radical escepticismo: no se puede dar nada por supuesto, todo lo que
admita la más pequeña duda debe ser puesto entre paréntesis, sin aceptarse ni
negarse, y en todo caso recuperarse en un momento posterior del análisis, cuando una
mesa se convierte en «una mesa». La reducción fenomenológica consiste en el resto
que queda una vez se ha puesto en suspenso todo cuanto admite duda. Con la
suspensión de todos los contenidos de la conciencia se detecta la propia estructura de
estos contenidos: la conciencia, un yo trascendental que no es el yo empírico (el yo
histórico al que le han sucedido tales o tales cosas en su vida particular), que no
forma parte del orden natural. Es este yo trascendental el que constituye —dota de
sentido— el mundo conocido mediante sus actos intencionales. El objeto intencional
—cualquier contenido de la conciencia, constituido por esta— es inseparable de la
conciencia que lo ha constituido con su intencionalidad. Esta es la actividad de la
mente, que se produce siempre —la conciencia crea sus percepciones,
interpretaciones y valoraciones a partir de su actividad de fondo—, aunque le pase
desapercibida a la actitud natural del sentido común y de las ciencias acríticas. La
fenomenología examina cómo se produce esta acción constitutiva: el modo en que la
conciencia percibe y experimenta los objetos del mundo exterior, entre ellos las
demás conciencias.
ebookelo.com - Página 42
La epistemología naturalista (o realista, u objetiva) supone que detrás de la
diversidad y la multiplicidad de los fenómenos hay una esencia estable y permanente;
sostiene, pues, que los errores cognitivos se producen en el plano de los fenómenos,
de lo que se percibe o aparece. Si veo un bastón que se tuerce al penetrar en el agua
de un río es porque «lo veo mal». Husserl da el paso decisivo de eliminar la
distinción entre fenómeno y esencia, y de concebir el primero como el modo de
presentación de la segunda: no hay que apartar la apariencia del bastón torcido para
llegar a la esencia del bastón recto, sino que hay que comprender por qué el bastón se
le aparece torcido a la conciencia. La fenomenología deja de postular una supuesta
realidad inmutable externa velada por las apariencias. Atiende a la diversidad de lo
que aparece, de lo múltiple y cambiante, del hasta ahora despreciado fenómeno.
ebookelo.com - Página 43
La descripción fenomenológica
ebookelo.com - Página 44
síntesis más amplias: se revelan contextos industriales, sociales,
culturales, ecológicos, etc. La síntesis puede ser tan general como el
mundo entero. Y puede describirse fenomenológicamente cualquier
cosa, producto o actividad: una fórmula matemática, una obra literaria,
una piedra, una acción. La fenomenología revela experiencias
concretas, a diferencia de la abstracción de las ciencias. Esta
concreción remite al mundo de la vida al que se dirige la intencionalidad
constitutiva de la conciencia Incluso la conciencia puede ser objeto de
reducción fenomenológica en un segundo nivel capaz de revelar según
Husserl la existencia concreta de las demás conciencias en el mundo.
La noción, apresada bajo la mirada directa del pensamiento que la define, se revela sin embargo ya
implantada, a espaldas de este pensamiento ingenuo, en horizontes insospechados por este pensamiento; estos
horizontes le prestan su sentido: he aquí la enseñanza esencial de Husserl. (TI 14)
ebookelo.com - Página 45
Con el rechazo de la «actitud natural» de las ciencias —«Hacer fenomenología es
denunciar por ingenua la visión directa del objeto» (EDE)—, la fenomenología hace
que la conciencia sea mucho más consciente de sí misma y de sus propias
operaciones. Otro efecto principal del método fenomenológico, que influirá
decisivamente tanto en Heidegger como en Levinas, es el carácter concreto que da a
las ideas (o esencias), lo cual lo convierte en un principio de precaución y crítica: su
modo de demostración intuitivo y concreto impide cualquier exceso especulativo y
metafísico. El hecho de «volver a las cosas mismas», es decir, partir de los
fenómenos, garantiza un anclaje en la experiencia que se pierde cuando se comienza
en una concepción abstracta. Se trata de un principio de rigurosa racionalidad que
garantiza la visión directa de las intuiciones del yo trascendental. La concreción
somete la actividad filosófica a una conciencia vigilante respecto a su propia
actividad y naturaleza, que se va depurando de cualquier adherencia externa a sus
ideas e intuiciones.
ebookelo.com - Página 46
hacia los otros, pero no hay que perder de vista que su indagación parte de la
fenomenología.
En cuanto fenomenología, [la descripción fenomenológica] permanece dentro del mundo de la luz, el mundo
del ego solitario que no tiene ninguna relación con el otro en tanto que otro, para quien el otro es otro yo, un
alter ego conocido por empatía, es decir, por un retorno a sí mismo (EE 123).
Sobre todo, hay una discrepancia básica, que se irá definiendo conforme el
pensamiento levinasiano se vaya afianzando. La fenomenología sostiene, con el
axioma de la intencionalidad, que cualquier pensamiento se caracteriza
principalmente por estar dirigido hacia su contenido. En la relación con el Otro según
Levinas no se da esta estructura fenomenológica, porque el Otro no se produce como
un contenido para el pensamiento o la reflexión. El Otro no es un fenómeno que
aparece en la conciencia, sino un enigma que abre y que atrae, pero que se resiste a la
acción comprensiva de la intencionalidad. Ontología fundamental: Heidegger[9].
Las dos críticas que Levinas le hace a Husserl están muy influidas, como él
mismo reconoce más de una vez, por la perspectiva de Heidegger. Este le ha dado a la
fenomenología una nueva dirección, ha introducido la conciencia en el tiempo, en la
situación histórica del hombre. El Ser que toda la filosofía anterior ha concebido
como una esencia estática, permanente y supratemporal se convierte en el modo de
existencia de los seres individuales, no se puede abstraer o entender al margen de
ellos. Este ser en el que se realiza el Ser es un ente que existe en el tiempo, un
proceso histórico. Heidegger llama Dasein («ser ahí») al ente cuyo ser es existir, a
diferencia de todos los demás entes, cuyo ser consiste en ser precisamente lo que son
(el ser de una piedra es ser una piedra, el de una tormenta, ser una tormenta). El
Dasein es «sein» («ser») en el sentido de que existe, que sabe que existe —su ser es
existir—; y es «da» («ahí») porque está ahí, entre las cosas (en el mundo) y en el
tiempo, sabe que existe en la temporalidad como ser finito. El Dasein, que no es
exactamente el hombre, pero tampoco es algo ajeno a él, está situado en el tiempo y
ebookelo.com - Página 47
el espacio, y solo en esta situación puede aspirar a comprender el Ser, que carece de
existencia fuera del anclaje espaciotemporal de los seres existentes. La historicidad se
ha convertido en condición necesaria del acceso al Ser, que todo ente experimenta
prefilosóficamente y puede tratar de conocer filosóficamente.
La gran obra de Heidegger, Ser y tiempo (1927), es algo nuevo respecto a toda la
filosofía anterior, es la irrupción ya irreversible del siglo XX en filosofía. Si esta se
había entendido como análisis de los primeros principios y del Ser, problema al que
se ha dado diversas respuestas a lo largo de la historia —Formas o Ideas, sustancia.
Dios, Deus sive natura, voluntad, espíritu…—, Ser y tiempo plantea el ser no ya
como algo, sino como pura existencia, no concretada en un ente (por general que
sea). Y a este ser que es existencia solo se puede acceder desde la conciencia
temporal o histórica del Dasein, el ente cuyo ser es existir y no ser algo. Levinas
entiende que lo más profundo de Ser y tiempo está en la distinción entre Ser (Sein) y
entes (Seindes): la denominada «diferencia ontológica». Ser es lo que toda la
ontología ha estado concibiendo y definiendo, lo que es verdaderamente. Ente es lo
que existe en el tiempo, es el Dasein. Heidegger, pues, introduce la reflexión sobre el
Ser en el ente. El Ser deja de pensarse desde una abstracción deslocalizada: ya no es
una mirada exterior y objetiva la que observa un ser eterno y atemporal. «Ser» se ha
convertido, del sustantivo que concebía toda la tradición filosófica, en verbo que
deviene porque es acontecimiento, proceso, y no esencia estática. El Ser es el modo
de existencia de los seres o entes. La única concepción y realidad posibles del Ser se
dan en el arraigo espaciotemporal del ente.
ebookelo.com - Página 48
Al yo trascendental abstracto y atemporal que Heidegger y Levinas denuncian en
la fenomenología husserliana, el primero opone un sujeto enclavado en la existencia
concreta, un sujeto que no es libre ni absoluto, que está dentro de la historia y se ha
encontrado arrojado al mundo (como Robinson ha sido arrojado a la isla por el
oleaje). Su pensamiento y conocimiento no pueden trascender esta situación histórica,
el estar en el mundo, entre las cosas. Este paso de la abstracción trascendental a la
concreción histórica es algo decisivo para Levinas, la revelación de una vía nueva
para el pensamiento.
Para Heidegger, el proceso mismo del ser —la esencia del ser— es la eclosión de un determinado sentido, de
una determinada luz, de una determinada paz que nada piden al sujeto, nada expresan que sea interior de un
alma. […] Confidente, pero también portavoz, heraldo, mensajero del ser; el hombre no expresa ninguna
conciencia. (HOH, 100)
ebookelo.com - Página 49
Al análisis existencial que Heidegger lleva a cabo del ente contra el horizonte y a
la luz del Ser; Levinas opondrá una descripción de la experiencia en el mundo en la
que descubre nuevas capas de sentido y vivencia: el encuentro con el prójimo y una
interioridad hecha de sensibilidad y afectividad. La filosofía ha soslayado tradicional
mente las sensaciones y las emociones (también Heidegger al observar el ente desde
el Ser); Levinas no solo las recupera, sino que establece una continuidad entre ellas y
las pone en la base de la experiencia moral y la reflexión ética.
ebookelo.com - Página 50
primera, no precisa de la comprensión del Ser, no requiere la ontología ni la
metafísica o, mejor dicho, ya es en sí la metafísica. Se produce así la separación
irreconducible respecto a Heidegger.
ebookelo.com - Página 51
Desbordamiento del ser (De la evasión)
En esta primera obra propia, Levinas denuncia ya como insatisfactoria la idea del
Ser predominante en la tradición filosófica: «Se trata de salir del ser por una nueva
vía aun a riesgo de echar por tierra ciertas nociones que parecen evidentes al sentido
común y a la sabiduría de las naciones» (DE 127). Este enfoque se sitúa «más acá»
del intelectualismo fenomenológico husserliano —de su yo trascendental— y del ente
visto desde el ser tal como se plantea en Ser y tiempo. El ser en el que ahonda
Levinas experimenta estados físicos y afectivos: necesidad, placer, vergüenza,
náusea. Hay en De la evasión un análisis fenomenológico y existencial de estos
estados que conserva muchos rasgos del método de los dos maestros, pero que se
distingue ya de ellos por la determinación con que se subraya la dimensión encamada
y particular del ser humano.
ebookelo.com - Página 52
La existencia es un absoluto que se afirma sin referirse a nada más. Es identidad. Pero en esta referencia a sí
mismo el hombre distingue un tipo de dualidad. Su identidad consigo mismo pierde el carácter de forma lógica
o tautológica; asume, como mostraremos, una forma dramática. En la identidad del yo, la identidad del ser
revela su naturaleza de encadenamiento porque aparece en la forma de sufrimiento y es una invitación a la
evasión. Así que la evasión es la necesidad de salir de sí mismo, es decir, de romper el encadenamiento más
radical, más irremisible, el hecho de que el yo es sí mismo. (DE 98)
ebookelo.com - Página 53
que el ser se haya encontrado, al nacer, involuntariamente arrojado a la existencia. El
sufrimiento de la claustrofobia ontológica no es negación ni privación, sino plenitud.
Es consustancial al hecho de ser plenamente ser: la potencia del ser le impulsa a
desear salir del ser. La necesidad de evasión es la existencia misma.
En Levinas, ser significa prioritaria y casi exclusivamente ser humano. Todos los
estados y la existencia del ser humano se describen en su concreción. El problema del
ser, la necesidad de evasión, se le revela al ser humano en su vida cotidiana, en el
hecho de estar puesto como sustancia en la existencia, en su presente corporeizado.
Es este mismo modelo de ser humano el que será objeto de reflexión en los libros
posteriores.
ebookelo.com - Página 54
Il y a («hay») (De la existencia al existente)
La existencia es permanente y básica, insuprimible, por eso se frustra el Deseo del ser
de escapar de sí mismo. «Hay ser» (il y a de l’être), se ha declarado como verdad
elemental en De la evasión. Este es el concepto principal de De la existencia al
existente: el il y a, o «hay». El il y a es la existencia impersonal —il y a como il pleut
(«llueve»), il fait nuit («es oscuro») o il fait chaud («hace calor»)—, anónima,
general, indeterminada, neutra, en sí: es «existir sin existentes», anterior a la
constitución del sujeto humano individuado. Cualquier definición ulterior resulta
necesariamente paradójica: es presencia dentro de la ausencia, el sonido que se oye
cuando todo está en silencio, el Ser sin seres, la plenitud de lo vacío. El il y a es
inextinguible, está más allá de cualquier existencia concebible o definida (particular).
El ser se encuentra radicado en un tiempo y un espacio; el il y a se halla en la
ubicuidad deslocalizada de su y. Es existencia sin mundo. Puesto que no admite
ninguna subjetividad, el il y a carece del principio implicado en la subjetividad.
El «hay» (Il y a)
ebookelo.com - Página 55
cámara y esta permanece inmóvil, durante un lapso lo que ve el
espectador es pura presencia de ausencia, existencia sin existente, il y
a. La música, al crear el silencio —el silencio en música y en lo demás
no se da de entrada, sino que se produce—, revela también este il y a
fundamental. Los astrofísicos nos explican que la nieve que se ve en la
pantalla de los televisores analógicos cuando no hay sintonizado ningún
canal son, parcialmente, la energía liberada en el inconcebible instante
inicial del gran estallido que originó el universo. Esta energía, contenida
ya en la singularidad Inicial, ha permanecido atemporalmente en el
universo: es también il y a.
Puede relacionarse pues con la eternidad: con la eternidad
atemporal del ser innombrable.
La percepción de este espacio nocturno, que no está vacío sino lleno de la nada de
todo, produce horror, porque «la fatalidad del ser irremisible» es insuperable: no se
puede sortear ni por la muerte ni por el dormir ni por el sueño. Levinas cita varios
pasajes shakespeareanos para expresar (no explicar) este horror: el monólogo de
Hamlet sobre el ser o no ser («pero en ese dormir de muerte, los sueños que puedan
venir nos obligan a reflexionar»), la angustia de Macbeth frente al fantasma de
Banquo («Macbeth ha matado el sueño»)[10]. El «hay», en su sorda neutralidad, no
desaparece nunca. Incluso cuando el sujeto individual sale de él para pasar a la
existencia se lo lleva consigo, no se desprende de él.
ebookelo.com - Página 56
Los seres o existentes están adheridos al ser o existencia, y a la inversa. Son como
la luz surgida de la oscuridad pero que conserva esta oscuridad dentro de sí. Con
todo, hay una emergencia, una hipóstasis, por la que el ser se individualiza y adquiere
identidad separada. Levinas examina este proceso a partir de tres condiciones que lo
posibilitan. Si en De la evasión ha analizado estados existenciales como el placer, la
vergüenza y la náusea en su relación con la necesidad de salir del ser, en De la
existencia al existente examina la pereza, la fatiga y el esfuerzo como estados que
acompañan la hipóstasis. Estos análisis son de tipo fenomenológico y están en el
plano metafísico, esencial, no se refieren a un esfuerzo o a un cansancio empírico o
deportivo. Se sitúan en la perspectiva óntica, la que concierne al ente, ser o existente
en tanto que tal.
ebookelo.com - Página 57
El encuentro (El tiempo y el otro)
ebookelo.com - Página 58
pero con la decisiva sustitución de «ser» por «otro»), se describe cómo el encuentro
con el Otro (algo que no es el Ser) entra decisivamente en la conciencia mediante la
condición del tiempo. La situación en el tiempo pone fin al imperio del yo
trascendental que aspiraba a alcanzar una comprensión atemporal del mundo sin salir
de su propio dominio (Husserl y antes de él Kant). Levinas presenta el tiempo
no como una degradación de la eternidad, sino como la relación de aquello que —por sí mismo inasimilable,
absolutamente otro— no permitiría ser asimilado por la experiencia, o con aquello que —por sí mismo infinito
— no permitiría ser comprendido. (TO 9-10)
Esta aproximación de la muerte indica que estamos en relación con algo que es absolutamente otro, algo
dotado de alteridad no como una determinación provisional que podamos asimilar mediante el gozo, sino
como algo cuya misma existencia está hecha de alteridad. Mi soledad no está, pues, confirmada por la muerte,
sino interrumpida por esta. (TO 63)
ebookelo.com - Página 59
intencionalidad del yo trascendental de la fenomenología ni por la relación con el Ser
de la ontología. (Heidegger ha definido el Dasein como el ser-para-la-muerte, porque
es el ser consciente de su propia muerte que se define respecto a ella: Levinas le
corrige al afirmar que la muerte no puede integrarse en la experiencia.)
ebookelo.com - Página 60
Totalidad e infinito
Totalidad e infinito es un libro de ética fundamental «Ética fundamental» (también
podría calificarse como «metafísica») significa examen de la naturaleza moral
consustancial a lo humano anterior a la realización moral: es previa a la acción, es
una protopraxis. Concierne a la dimensión interior del hombre. Anterior a los hechos,
a la política, a todo cuanto habitualmente se entiende por «ética», la reflexión de
Totalidad e infinito presenta la naturaleza íntima del ser humano como básicamente
moral, y describe su capacidad de reconocer y respetar al Otro, al prójimo o
semejante. La hospitalidad moral —recibimiento (accueil)— que el sujeto ofrece al
Otro es una relación metafísica en la que ambos establecen un contacto que mantiene
su separación e individualidad al tiempo que los vincula. De cómo el sujeto, el yo —
que en el lenguaje de Levinas se llama el Mismo y Totalidad— puede abrir su
interioridad al Otro —también llamado Infinito— respetando su alteridad, sin
asimilárselo (sin llamarlo «Viernes»), es el tema de este libro de ética fundamental,
un libro sin precedentes ni continuaciones, que se erige como hito solitario en la
historia del espíritu humano. Que el tema básico de esta meditación sobre el Mismo y
el Otro —sobre la Totalidad y el Infinito— es la apertura o recibimiento metafísicos
del primero al segundo se expresa con claridad en el subtítulo de la obra: «Ensayo
sobre la exterioridad».
ebookelo.com - Página 61
de nuevo por la naturaleza y el sentido de lo humano. Aclaremos pues de entrada el
significado de los términos, porque este vino nuevo no es para odres viejos.
ebookelo.com - Página 62
Concepciones nuevas para un pensamiento distinto
ebookelo.com - Página 63
había puesto todo el empeño en afirmar la individualidad como único ámbito posible
de la creación de sentido, más acá de la generalidad e impersonalidad de lo universal,
pero tratándose siempre de mi subjetividad (mía porque cada cual solo puede vivir la
suya propia), Levinas establece esa misma individualidad intransferible para el Otro,
que no es un alter ego, otro yo, otro polo: «No soy yo el que me niego al sistema,
como pensaba Kierkegaard, es el Otro» (TI 30). La subjetividad es plural, no de uno
solo frente al sentido (Dios). «El ser se produce como múltiple y como escindido en
Mismo y Otro. Esta es su estructura última» (TI 301). El sujeto no está encerrado en
una totalidad a la que pertenezcan también los demás, ni en un solipsismo que le
dejaría solo en el mundo. La filosofía debe defender la prioridad del Otro y resistir su
absorción en el pensamiento del sujeto.
Lo que queda más allá del Mismo o Totalidad es lo Otro[11]. Lo Otro (autre) no es
un mero concepto (objeto de conciencia) del Mismo: posee realidad exterior,
objetiva, independiente. Por eso Levinas también lo llama exterioridad, alteridad,
infinito y trascendencia: todo transmite la idea de estar más allá, fuera. La concreción
humana de lo Otro (autre) es el Otro (autri). Este no es un mero alter ego con el que
el sujeto pueda identificarse por empatía o analogía: es precisamente Otro porque no
es como él. Es irreductible al concepto, no se puede tematizar o convertir en tema de
la razón, porque si se transformara en concepto o tema dejaría de ser Otro para
transformarse —desnaturalizado y desvirtuado— en pasto del Mismo (recuérdense
aquí las meditaciones de Pessoa y Wilde). Es Infinito porque no se deja encerrar en la
Totalidad con que el sujeto (el Mismo) experimenta y piensa lo real. Infinito es, en
suma, lo que queda fuera del pensamiento.
ebookelo.com - Página 64
neutro que asegura la inteligencia del ser» (TI 33-34). El continuo pensamiento-ser de
la tradición filosófica es, pues, el Mismo o la Totalidad. Podemos concebirlo como
algo omnívoro e insaciable, que lo engulle todo sin dejar ni un resto. Todo lo que es
es la realidad, que es Ser, que es asumible por el pensamiento. Levinas emplea la
figura de Ulises, que regresa a su hogar gracias a la astucia de la razón después de
exponerse a mil riesgos, para mostrar como el pensamiento filosófico (ontológico)
«recupera» todo cuanto no es Ser y lo introduce en las categorías conceptuales que
definen al Ser mismo, o bien lo margina en tanto que escoria; Ulises regresa a Ítaca
cargado de experiencias y recuerdos, el pensamiento regresa a la ontología con un
botín amasado en la existencia exterior. Al griego Ulises (convertido en emblema de
la razón) se opone el bíblico Abraham, que en su exilio sin retorno simboliza la salida
del pensamiento de su patria, la ontología, para aventurarse en lo exterior, en lo
distinto, sin posibilidad de regresar mediante astucias de la razón. La existencia está
hecha de Ulises y Abraham, del Mismo y lo Otro. Ulises es la filosofía griega (que
incluye hasta Heidegger), la ontología totalizante, la violencia sobre lo diferente, el
triunfo del Ser; Abraham es la ética.
¿Qué puede haber más allá del Ser de la ontología? ¿Adónde puede ir Abraham,
qué es lo que desvirtúa Ulises? Levinas halla en la tradición filosófica algunos
momentos excepcionales en los que la razón ha admitido la existencia de lo infinito
(exterioridad, alteridad). El primero es un pasaje de la República de Platón (7.509b)
en el que Sócrates sostiene: «el bien no es esencia, sino algo que está todavía por
encima de la esencia en cuanto a dignidad y poder»; en la interpretación de Levinas,
la afirmación socrática indica que la ética está por encima de la ontología, porque el
bien se encuentra más allá de la esencia o Ser. Se trata de una brecha en la totalidad,
que además apunta en la misma dirección que sigue Levinas: delimitar el ámbito
ético con independencia de la ontología, descubrir una metafísica ética y no
ontológica. La segunda brecha la encuentra, decisivamente, en la Tercera Meditación
de Descartes, que le proporciona la fundamental «idea de lo infinito». En este punto
de su reflexión, cuando Descartes ya ha aplicado la duda metódica (tan parecida a la
epojé husserliana) y ha concluido que podría equivocarse en todo, absolutamente en
todo, menos en la conciencia de estar pensando —puedo dudar de todo menos del
hecho de estar dudando—, y que es la conciencia o pensamiento lo que garantiza la
existencia del sujeto —pienso luego existo—. Descartes examina si todas las ideas
contenidas en la conciencia han sido creadas por el propio sujeto. Y es en este punto
donde el católico Descartes halla una idea que no puede haber creado él mismo: la
idea de un ser superior a él, la idea de Dios, que es imposible que proceda de él
porque según la lógica lo más perfecto no puede proceder de lo menos perfecto. El
sujeto encuentra dentro de sí la idea de algo que lo trasciende. Esto, no la
demostración de la existencia de Dios por Descartes, es lo que Levinas adopta en su
filosofía. La idea de lo infinito establece el encuentro con lo que está más allá del
ebookelo.com - Página 65
conocimiento y es irreductible a este, porque de ser tematizable dejaría de ser infinito
y sería cerrado como cualquier concepto. Es un hallazgo fundamental que produce un
cortocircuito en el funcionamiento de la lógica clásica. Por paradójico que pueda
resultar para esta, la idea de lo infinito permite que el sujeto salga de sí mismo sin
salir de sí mismo. «Descartes, mejor que un idealista o que un realista, descubre una
relación con una alteridad total, irreductible a la interioridad y que, sin embargo, no
violenta la interioridad; una receptividad sin pasividad, una relación entre libertades»
(TI 233). «La idea de lo infinito implica un alma capaz de contener más de lo que
puede sacar de sí» (TI 196): «en la idea de lo infinito se piensa lo que permanece
siempre exterior al pensamiento» (TI 10).
Estos son, pues, los dos polos de Totalidad e infinito, cuyo tema principal es la
relación entre ellos. La ética, reflexión sobre la naturaleza fundamentalmente moral
del ser humano, describe el encuentro del Mismo con el Otro, un hecho que es «el
acontecimiento último del ser». No se presentan como términos de una disyuntiva
exclusiva (no es Totalidad o infinito), sino como miembros unidos por la cópula y
que se requieren mutuamente. A poco que se reflexione, se advertirá la dificultad de
esta ética fundamental —metafísica— en la que se busca la relación entre términos
que no se copertenecen, que son esencialmente heterogéneos, inconmensurables,
mutuamente inasimilables. Las demás éticas parten del supuesto de una identidad
entre sujetos —trata a los demás como quieres que los demás te traten a ti, y el sinfín
de variaciones que esta máxima admite—; esta ética del Otro afirma la discrepancia
absoluta entre los términos, sostiene que, de no haber diferencia entre ellos, no podría
ni siquiera hablarse de ética.
ebookelo.com - Página 66
ebookelo.com - Página 67
El Mismo (interioridad y economía)
ebookelo.com - Página 68
cerca de Spinoza: —«Un hombre libre en nada piensa menos que en la muerte, y su
sabiduría no es una meditación de la muerte, sino de la vida»— y muy lejos del
pesimismo metafísico de Schopenhauer, que hace suya la dura meditación de Teognis
de Megara —«sería mejor no haber nacido, o, una vez nacidos, cruzar lo más pronto
posible las puertas del Hades»—. Vivir, sostiene Levinas, no es, a diferencia de lo
que afirmara Heidegger, primariamente cuidado o cura por la propia existencia, no es
ser un ser-para-la-muerte. Originariamente, antes del trauma, el sujeto se identifica
con la vida, y lo que esta le ofrece puede adquirir mayor fuerza que su propio ser. Lo
ha expresado Borges en «Otro poema de los dones», celebración de la pura
existencia, dando las gracias «por el firme diamante y el agua suelta, / por el fulgor
del fuego, / que ningún ser humano puede mirar sin un asombro antiguo, / por la
caoba, el cedro y el sándalo, / por el pan y la sal, / por el misterio de la rosa». La vida
es gozo y aun felicidad en un estadio extrafilosófico, extraontológico, ajeno al
análisis, cuando simplemente se cumple a sí misma. Esta jouissance es previa a lo
empírico, a la suerte que le corresponda a cada cual. (Incluso Schopenhauer
rechazaba el suicidio por considerarlo un acto de amor a la vida, una protesta por lo
mal que le van a uno las cosas en comparación con lo buena que, a pesar de todo, se
juzga que es la vida.) Solo así podemos comprender que alguien que ha pasado por la
experiencia traumática del Holocausto pueda estarnos hablando de jouissance y de
bonheur (felicidad). No es esta felicidad, tampoco, el ideal al que aspiran epicúreos,
estoicos o budistas, la ataraxia o impasibilidad (imperturbabilidad) obtenida por la
supresión de pasiones, deseos y necesidades. Estos reaccionan frente al gozo de la
vida porque sufren y desean evitar su trampa o reverso, el dolor; ya están situados en
la vida empírica. La jouissance y la bonheur de las que habla Levinas son anteriores a
los goces y los padecimientos, son la misma vivencia de la vida misma, y se
concretan en cada goce y cada padecimiento empíricos, en cada modificación de la
afectividad y la sensibilidad. Pero lo básico son la jouissance y la bonheur. Levinas
procede a describir el conjunto de ocupaciones, necesidades y placeres del ser
humano en este mundo —conjunto al que llama «economía»— mediante un método
que John Llewelyn denomina concretización empírico-ontológica, y que forma la
sección más clásicamente fenomenológica de todo el libro, puesto que describe cómo
el yo experimenta el mundo y le confiere sentido. El yo se baña en el mundo, en la
existencia, como en su elemento, está inmerso en él; de este elemento extrae los
alimentos de los que vive, en el mencionado sentido fenomenológico, y que le
permiten gozar del elemento.
ebookelo.com - Página 69
vida que se cumple a sí misma. Puede representar o describir el objeto de su gozo,
pero no el gozo mismo, que pertenece a un mundo elemental, «un absoluto de una
antigüedad irrepresentable» (TI 146) inaccesible al pensamiento (lo único
representable son el objeto del gozo, los alimentos «de los que vivo»). El gozo es
inocente, antiguo, elemental. El mundo se experimenta con un gozo metafísico
porque ofrece la concreción de una plenitud tan antigua que es casi eterna. Los
objetos de gozo, de experiencia, no responden a los esquemas de representación ni
intencionalidad. De ellos vive el hombre:
Vivimos de «buena sopa», de aire, de luz, de espectáculos, de trabajo, de ideas, de sueños, etc… No son estos
objetos de representaciones. Vivimos de ellos. Esto de lo que vivimos, no es tampoco «medio de vida», como
la pluma es medio con relación a la carta que permite escribir; ni un fin de la vida como la comunicación es el
fin de la carta. Las cosas de las que vivimos no son instrumentos, ni siquiera utensilios […]. Su existencia no
se agota en el esquematismo utilitario que los diseña, como la existencia de martillos, agujas o máquinas. Son
siempre, en cierta medida —y aun los martillos, las agujas y las máquinas lo son objetos del gozo, que se
ofrecen al «gusto», ya adornados, embellecidos. (TI 112-113)
El ser individual posee una morada, un hogar (demeure) que es el lugar del gozo,
de la familiaridad y la intimidad, de la economía. Este hogar (también chez soi), el
gozo del yo por sí mismo, es el secreto del yo: es inaccesible a todos los demás. Y es
en la intimidad de la morada donde puede recibir, dar la bienvenida, al Otro. Su ser
moral, más allá de la economía, empieza con el acto de hospitalidad. El hogar que
describe Levinas es lo opuesto a la cabaña perdida en el bosque que Heidegger
impone como tarea al Dasein —que la ontología asigna al ente—: una tarea de
construcción y ocupación solitaria. En el hogar se da la ética, la «sociabilidad»: la
recepción del Otro. El ser va más allá de sí partiendo de sí: l’être se dépasse. Yo soy
un ser separado —valgo por mí mismo y gozo— y recibo como anfitrión al otro, le
recibo como a un huésped. Solo de este modo se escapa a la eterna vuelta sobre sí
mismo dentro del círculo del ser. Porque cuando me vuelvo hacia el Otro la
interioridad se vuelve exterioridad.
ebookelo.com - Página 70
El Otro (rostro y exterioridad)
ebookelo.com - Página 71
El Otro en la filosofía
ebookelo.com - Página 72
Mismo consigo mismo. Le da la bienvenida en la intimidad del hogar al abrirle la
puerta a su llamada.
El «cara a cara» (face à face) es la relación ética, el fundamento del ser humano
que como sabemos es anterior y más básico que el conocimiento. El rostro inaugura
el lenguaje porque crea la primera significación. Es la fuente de donde mana todo
significado. Me habla directamente, absolutamente, y exige una respuesta personal
que solo puede ser ética (no religiosa ni política). La respuesta no puede quedarse en
el plano de las ideas ni de la ideología, no debe limitarse a la piedad o a la
solidaridad, porque estas señalan ya la reducción —tematización— del Otro. La
interpelación del Otro en el rostro abre una nueva dimensión en el Mismo, le llama a
lo más hondo de sí, y es desde esta profundidad —que al mismo tiempo es elevación,
óptica espiritual— desde donde reclama la respuesta. Con la respuesta al llamado del
Otro comienza el lenguaje como diálogo.
ebookelo.com - Página 73
desear matar, porque se resiste a mi dominio y, precisamente por la frustración que
me produce esta resistencia, puedo tratar de resarcirme con su aniquilación, para
suprimir su oposición. Pero no puedo matar al Otro. Puedo matar fácilmente a los
otros —la historia está sembrada de muertes violentas, como muy bien sabe Levinas
— pero no al Otro, que me resulta inaccesible porque el rostro aparece en mi mundo
pero no pertenece a él. La idea de lo infinito, el acoso de lo absolutamente otro en mí,
permanecerá intacta por muchos asesinatos que pueda cometen Permanece del mismo
modo que perdura el il y a —«Macbeth ha matado el sueño, por eso Macbeth ya no
volverá a dormir»—. La violencia es metafísicamente inútil, no alcanza nunca al
Otro, se frustra esencialmente igual que el capitán Ahab empeñado en destruir la
ballena blanca. Por desgracia esta violencia irrealizable en el plano metafísico es
recurrente en el campo de batalla de la historia.
Lo infinito se presenta como rostro en la resistencia ética que paraliza mis poderes y se erige dura y absoluta
desde el fondo de los ojos sin defensa con desnudez y miseria. La comprehensión de esta miseria y de este
hambre instaura la proximidad misma del Otro. Pero así es cómo la epifanía de lo infinito es expresión y
discurso (TI 218).
ebookelo.com - Página 74
sea asimétrica distingue el pensamiento moral de Levinas de todos los demás. La
obligación que impone el rostro es una justicia que está más allá y más acá de la
legalidad y de los actos. Del mismo modo que el deseo metafísico por el Otro es
infinito, la obligación absoluta para con él es infinita e irrealizable: si Deseo u
obligación se realizaran, el Otro habría dejado de ser tal y se habría convertido en el
Mismo.
ebookelo.com - Página 75
Eros y fecundidad (más allá del rostro)
La cuarta sección de Totalidad e infinito, «Más allá del rostro», describe la relación
amorosa, la paternidad, la maternidad y la filialidad, concreciones máximas de la
relación con el Otro. Como siempre en Levinas, no hay que reducir estos principios a
lo biológico, si bien también lo incluyen: concretización empírico-ontológica. Más
acá de principios psicológicos, sociológicos, biológicos o antropológicos, se trata de
estructuras metafísicas, de modos de ser.
ebookelo.com - Página 76
Toda acción ética se pierde en el infinito que la totalidad no podrá gozar. Lo demás es
violencia ontológica.
ebookelo.com - Página 77
Problemas y «fracaso» de Totalidad e infinito
ebookelo.com - Página 78
occidental con los recursos que esta misma le ha prestado, salir del logos griego
«hablando en griego» (o sea, haciendo filosofía). El intento estaba condenado al
fracaso: se ha intentado decir al Otro con el lenguaje del Mismo. Hay que entender
que el muy erudito y lúcido análisis de Derrida no es una crítica a deficiencias y
carencias del pensamiento de Levinas, sino una meditación sobre los límites de la
filosofía.
El Otro es lo que se resiste a ser dicho en el lenguaje del Mismo, y el mero intento de
describirlo implica ya una reducción violenta de la alteridad, el imperialismo del Ser
que se está denunciando. La meditación de Levinas es consciente de esta
contradicción básica, y se debate contra el dominio abrumador del lenguaje
ontológico. Por eso hay una lucha, un sabotaje, del lenguaje consigo mismo, una
renuencia a afirmar linealmente, por voluntad de no caer en la trampa, siempre
tendida, de la totalidad y el Mismo: asimilar lo Otro por vía conceptual, convertir al
Otro en una versión del Mismo, en alter ego. Hay así una resuelta vigilancia frente a
la entrada de implicaciones filosóficas involuntarias. La dificultad del libro reside en
la violencia que el lenguaje y la argumentación ejercen sobre sí mismos para evitar
que el Mismo cumpla su imperialismo sobre el Otro. De la contradicción fundamental
nacen todas las inconsistencias que se han señalado en Totalidad e infinito, libro
heroico que se enfrenta a toda la historia de la filosofía. Levinas admite —en el
prólogo a la edición alemana de Totalidad e infinito, incluido en Entre nous— que en
esa obra ha seguido usando el lenguaje de la ontología, a pesar de que sus argumentos
aspiran a derrocarla. Romper con el pensamiento de la totalidad requiere más que
unos temas nuevos, incluso más que una perspectiva nueva. Exige crear un lenguaje
nuevo. Ya lo advertía Nietzsche, en otro sentido, en El crepúsculo de los ídolos:
«Creo que no vamos a desembarazarnos de la idea de “Dios” porque aún seguimos
creyendo en la gramática». Levinas admitirá que aún no ha llegado a la ética sin
ontología.
ebookelo.com - Página 79
Levinas vive su propio momento de crisis a la conclusión de Totalidad e infinito,
cuando comprende que el lenguaje clásico de la filosofía ya no puede expresar sus
concepciones. Tendrá que buscar un lenguaje nuevo que ya no sea un simple medio
para transmitir ideas, sino el medio en el que se experimenten.
ebookelo.com - Página 80
De otro modo que ser, o más allá de la
esencia
Ningún problema puede resolverse en el mismo nivel de conciencia que lo
ha creado.
Atribuido a Albert Einstein
La segunda obra magna se sitúa en el mismo ámbito de reflexión que la anterior, pero
radicaliza y lleva al extremo las tendencias de esta: ahonda la descripción de la
relación ética asimétrica con el Otro, desarrolla análisis fenomenológicos (como
mínimo en espíritu, si no en la letra) de la subjetividad y la responsabilidad, mucho
más dramáticos e intensos.
Tan decisivo se ha hecho el lenguaje que se pone en primer plano para expresar la
diferencia entre la ética y la ontología, establecida en la obra anterior y ahora
remachada desde dentro del discurso, no desde fuera. La anterioridad y superioridad
de lo ético respecto a la ontología exige la búsqueda de un nuevo modo de significar,
la renuncia a un lenguaje fatalmente marcado y determinado por la ontología y la
creación de uno nuevo en el que pueda producirse una ética sin ontología. Ni siquiera
hay un método coherente y sistemático que sustente el análisis y la exposición: la
ebookelo.com - Página 81
fenomenología solo interviene como inspiración, no como estructura operativa. Se ha
desechado la lógica como vehículo para aproximarse a la verdad: precisamente la
verdad que pueda alcanzarse se encuentra fuera de la viciada y perniciosa lógica. El
lenguaje lógico impone sistemáticamente predicados a los sujetos («A es B»),
tematiza y objetiva todo aquello a lo que se refiere, con lo que afirma siempre la
identidad sobre la diferencia o alteridad, que quedan borradas. El discurso, el
lenguaje, son esencialmente (esencialistamente) ontológicos, están del lado del Ser,
de la esencia. La trampa de la ontología es reducirlo todo a «ser de otro modo», es
convertir todo lo existente en variaciones y proyecciones del ser (como las imágenes
de una linterna mágica). Es una homologación por la que todo ingresa en la esencia,
en la totalidad, se conceptualiza, pierde cualquier trascendencia respecto al
pensamiento-ser. Esta trampa tiene el efecto de incluir la ética en la ontología, lo «de
otro modo que ser» en lo «ser de otro modo». Levinas desea situarse al margen de
este ámbito, «más allá de la esencia», por lo que necesita estar en otro lenguaje, uno
que no sea ontológico, que no imponga automáticamente los predicados del Ser. El
lenguaje de una ética sin ontología, capaz de interrumpir o derrocar el régimen del
ser.
ebookelo.com - Página 82
El decir y lo dicho
Esta tensión del lenguaje, problema tanto textual como temático, se expresa en la
oposición discursiva decir (dire)-dicho (dit), planteada como antinomia básica. El
primero es el lenguaje de la ética; el segundo, el de la ontología. El decir es la acción
expresiva y comunicativa, un lenguaje anterior a las codificaciones, a la tematización,
anterior a los signos verbales que conjuga, anterior a los sistemas lingüísticos y a las cosquillas semánticas,
prólogo de las lenguas, es proximidad de uno a otro, compromiso del acercamiento, uno para el otro, la
significancia misma de la significación. (DOM 17)
El decir es el ámbito de lo «de otro modo que ser». Es el lenguaje ajeno y anterior
a la ontología que está buscando Levinas para interrumpir el régimen de la esencia y
permitir el surgimiento de lo ético, de lo Otro no tematizado, el Otro. El decir es
originario, incluso preoriginal: está antes de la totalidad, de la constitución del sujeto
y de la conciencia. El decir es el espacio (o mejor dicho el no espacio) del encuentro
con el Otro, el infinito y la exterioridad: «El Decir es comunicación, sí, pero en tanto
que condición de toda comunicación, en tanto que exposición» (DOM 82).
El destino sin salida en que el ser encierra de inmediato el enunciado de lo otro que ser ¿no es debido al
dominio de lo dicho sobre el decir, al oráculo en que se inmoviliza lo dicho? La quiebra de la trascendencia
¿no sería entonces la quiebra de una trascendencia que tematiza el trascender en medio del logos? (DOM 16)
ebookelo.com - Página 83
La correlación del decir y de lo dicho, esto es la subordinación del decir a lo dicho, al sistema lingüístico y a la
ontología, es el precio que exige la manifestación. En el lenguaje como dicho todo se traduce ante nosotros,
aunque sea al precio de una traición. (DOM 17-18)
Este es el gran descubrimiento, no avance sino paso atrás, de De otro modo que
ser respecto a Totalidad e infinito. En Totalidad el discurso pertenecía involuntaria y
acríticamente a lo dicho, era todavía lenguaje ontológico; la pugna es ahora por pasar
al decir, por mostrar la significación propia del decir anterior a la tematización de lo
dicho. El decir que aún vive en lo dicho, pero tapado, sofocado, aprisionado en las
categorías lógicas, espera a su liberación para poder rescatar la ética de la ontología.
Si entendemos el siguiente (difícil) fragmento entenderemos el núcleo de
significación de todo el libro:
Lo de otro modo que ser se enuncia en un decir que también debe desdecirse para, de este modo, arrancar
también lo de otro modo que ser a lo dicho, en el que lo de otro modo que ser pasa ya a no significar más que
un ser de otro modo. (DOM 19)
Hay que aclarar, sin embargo, que la distinción entre el decir y lo dicho y la
afirmación de la primacía del primero no implica el rechazo del segundo, que sería
rechazo de la racionalidad. Sin esta no habría filosofía —y Levinas afirma que su
meditación pertenece a esta disciplina—, ni sociedad, ni justicia, ni ética entendida en
el sentido corriente. De otro modo que ser no se propone suprimir lo dicho, sino
despertar el decir absorbido y ahogado en su seno, el impulso ético pre-original. La
obra efectúa muy serios análisis sobre la función de la justicia en una sociedad ética,
ebookelo.com - Página 84
y no se limita tanto como Totalidad e infinito a la reflexión sobre la naturaleza moral
del ser humano. Hay que entender la supremacía y anterioridad del decir sobre lo
dicho como prioridad absoluta de lo ético sobre lo intelectual, lo filosófico y lo
político. Solo una vez establecida y afianzada esta olvidada prioridad será posible
entender el carácter derivado de lo dicho. Este cambio básico de óptica es el sentido
de la obra.
ebookelo.com - Página 85
Proximidad y obsesión
El decir pre-original nos sitúa en la relación ética, que Levinas llama proximidad.
Debemos entender esta proximidad como disponibilidad y respuesta al llamado o
interpelación del Otro o prójimo, responsabilidad del uno por el otro, de ningún modo
como relación correlativa entre dos términos homogéneos. Sabemos ya que la ética es
asimétrica porque yo me obligo a mí mismo mucho más que a los otros, a los que no
puedo exigir nada porque están más allá de mis demandas y exigencias.
ebookelo.com - Página 86
Levinas emplea términos extremos, a veces rayanos en lo físico, para referirse a la
proximidad y a la obsesión: persecución, exposición, contacto sin consumación. El
lenguaje hiperbólico e intensivo con que se describe la proximidad responde sin duda
al deseo de despertar el decir de lo dicho, de afirmar la naturaleza original y prelógica
de la relación ética. Se desechan los conceptos abstractos y se busca la experiencia
inmediata de lo ético. El sujeto ético es un ser perseguido, acosado, un rehén, no
puede liberarse del acecho del prójimo porque lo lleva incrustado en su naturaleza. La
angustia torturada de esta obsesión se expresa en un lenguaje tortuoso que deviene
voluntariamente decir previo a lo dicho, vivencia anterior a la tranquilizadora
conceptualización. Este lenguaje violento en la superficie anuncia una inversión en la
violencia de fondo. Si antes era el ser el que neutralizaba al Otro mediante la
tematización, ahora es el prójimo el que hostiga al Mismo y perturba el reino de la
esencia.
ebookelo.com - Página 87
Substitución y expiación: trascendencia inmanente
Es por la condición de rehén por lo que puede haber en el mundo piedad, compasión,
perdón y proximidad, incluso lo poco que de ella se encuentra, incluso el simple
«Después de usted, señor» (DOM 186).
Substitución es el término fundamental en De otro modo que ser. Levinas lo
define como la posibilidad de hacer cualquier sacrificio por el otro, con lo que en
buena parte equivale a la responsabilidad absoluta.
Pero hay algo más. El fondo de esta idea es que el prójimo está en el interior del
Mismo —en el mencionado plano prerracional o afectivo— además de estar fuera.
Por eso el sujeto es su rehén y está obsesionado por su proximidad, está perseguido.
No es un yo autónomo y pleno como el que se ha descrito en la segunda parte de
Totalidad e infinito («Interioridad y economía»), sino que sufre obsesivamente el
acoso del otro. No es ya que el Mismo acepte la trascendencia del Otro, sino que
lleva en sí mismo la proximidad del prójimo. Y como esta proximidad indica al
mismo tiempo una presencia y una ausencia —el prójimo está en la diacronía, no en
la sincronía, no es correlativo a mí—, es una trascendencia inmanente, por paradójica
que pueda parecer esta expresión. Aunque cada uno es único e irremplazable, está
constituido por el Otro.
La proximidad impide desentenderse del Otro y de sus acciones. Hasta tal punto
yo soy responsable de estas que puedo substituir al Otro, expiar sus crímenes. «La
palabra Yo significa heme aquí, respondiendo de todo y de todos» (DOM 180-181).
Esta substitución, que está mucho más acá que la compasión y la solidaridad
(reacciones no originarias), no es una opción elegida o voluntaria, como cuando un
individuo decide libremente sumarse a una causa, sino que viene impuesta por la
proximidad obsesionante del Otro. El sujeto está sujeto a ella. «La substitución no es
un acto, es una pasividad que no puede convertirse en acto, algo más acá de la
alternativa de acto-pasividad» (DOM 185). La substitución impone una
responsabilidad absoluta, mayor que la que pueda tener cualquier otro: «Ser sí mismo
—condición de rehén— es tener siempre un grado de responsabilidad superior, la
responsabilidad respecto a la responsabilidad del otro» (DOM 185-186). La
substitución origina la bondad que pueda haber en el ser humano.
No está nada claro hasta dónde alcanza esta substitución. En algunos momentos
puede interpretarse casi como una sumisión masoquista, en el sentido en que ofrecer
la mejilla a quien la abofetea parece equivaler a ser el autor del golpe. ¿Cómo podría
universalizarse este principio? ¿Dónde quedaría la responsabilidad por los crímenes?
Afirmar que todos somos responsables de todo y de todos la diluiría, por muy
verdadera y responsable que sea esta afirmación. «Yo» que hablo por el móvil gracias
al ensangrentado coltán, que contamino la atmósfera con las emisiones de mi coche,
que cocino con el gas que ha echado a perder los acuíferos, y sobre todo, que ocupo
ebookelo.com - Página 88
un lugar bajo el sol que podría ocupar otro (el extranjero, la viuda, el huérfano) cuya
proximidad siento incluso contra mi voluntad, no puedo eludir mi responsabilidad
absoluta. Pero ¿de veras debo identificarme con el verdugo que ejecuta el asesinato?
¿Debo substituirle para expiar sus culpas? ¿Levinas debe expiar la culpa de los
soldados alemanes que asesinaron a sus padres y a sus hermanos y a millones de seres
humanos?
En este punto interviene la diferencia entre el decir y lo dicho. La substitución se
produce en el plano del primero, de la ética fundamental anterior a la praxis. En mi
fuero interno yo no puedo eximirme de la responsabilidad por las acciones de los
demás, ni aunque quisiera, porque soy rehén y estoy perseguido por la proximidad
obsesionante del prójimo. No puedo leer el periódico arrellanado en la butaca de mi
salón y pensar que los desastres del mundo no van conmigo: siento desde el fondo de
mi ser, desde algo anterior a los argumentos y a los valores, que soy responsable del
niño sirio o subsahariano que tratan de alcanzar la costa europea. Soy responsable de
su situación. Pero no puedo imponer esta responsabilidad a otro, porque para ello
tendría que ingresar en el discurso conceptualizado de lo dicho, tematizar, y ya estaría
fuera de la ética fundamental donde se vive la responsabilidad absoluta (la
interioridad del yo concreto y no abstracto). Levinas no efectúa esta universalización,
no busca en la dimensión de la ética fundamental máximas válidas y obligatorias para
todos. En cambio, encuentra un ámbito donde es posible reclamar una
responsabilidad ya no absoluta, sino histórica y legal.
ebookelo.com - Página 89
El tercero y la justicia
La introducción de la figura del tercero (le tiers) permite pasar al espacio público
porque abre un ámbito más general que el de la proximidad. El tercero es el otro del
otro, no es mi prójimo sino el prójimo de mi prójimo. Mi prójimo ya me anunciaba la
posibilidad del tercero, porque es también prójimo para otros, no existe solo en
proximidad a mí sino también con otros, para quienes yo soy a mi vez un tercero. El
tercero es el contemporáneo del Otro, está en correlación con él. Es todo aquel que
puede ser el Otro de los otros. Igual que el prójimo, el tercero tiene un origen pre-
original, metafísico, no empírico: no surge en la historia y en los hechos, sino antes.
El tercero abre el espacio de la filosofía, del discurso público: «El hecho de que el
otro, mi prójimo, sea también tercero respecto a otro, prójimo él también, es el
nacimiento del pensamiento, de la conciencia y de la justicia y la filosofía» (DOM,
204). La relación asimétrica de la proximidad impedía pensar en lo general, porque
generalizar es establecer comparaciones, igualdades, reciprocidades, y el prójimo
(Otro) es precisamente lo único, lo inequiparable. El tercero permite activar el
pensamiento abstracto y universalizador, porque él sí admite y requiere la
coexistencia, la contemporaneidad, el conjunto, la agrupación. Se puede tematizar.
Desde el discurso filosófico posibilitado por el tercero se puede elaborar una teoría de
la justicia, pensar al hombre en sociedad. Se puede concebir una responsabilidad
legal concreta derivada de la responsabilidad ética absoluta. Se ingresará así en lo
dicho —lo conceptual, lo general—, pero no sin haber descubierto el decir —la ética
fundamental— que estaba absorbido y tapado en su seno.
ebookelo.com - Página 90
La significancia de la significación
Levinas introduce en De otro modo que ser un lenguaje nuevo para quebrar la
hegemonía de la razón esencialista y salvar la dimensión ética fundamental del ser
humano. No podía ser un lenguaje razonable y sereno, que habría sido fácilmente
recuperado como «ser de otro modo» (más de lo mismo). Este lenguaje tortuoso,
duro, renuente a la conceptualización y a la comprensión, busca la inmediatez de la
vivencia, quiere ser experimentado antes que comprendido. Su vocabulario extremo e
hiperbólico quiere causar una herida en la razón para que el lector pueda sentir más
que pensar. Esta escritura obsesiva se dirige a lo afectivo del lector, no a su razonable
razón. Hay mucho sufrimiento contenido en este lenguaje, y no solo sufrimiento del
autor. No debemos olvidar en ningún momento la dedicatoria del libro: a los seres
queridos y a los millones de seres humanos asesinados por el mismo odio. Solo un
lenguaje tensado hacia el decir y que rechaza la comodidad de lo dicho podía
producir este tipo de experiencia.
Pero he aquí la reducción de lo Dicho al Decir, más allá del Logos, del ser y del no-ser —más allá de la
esencia —de lo verdadero y lo no-verdadero— la reducción a la significación, al uno para el otro de la
responsabilidad (o más exactamente de la substitución), lugar o no-lugar, utopía de lo humano; la reducción a
la inquietud, en el sentido literal del término. (DOM 77)
ebookelo.com - Página 91
ebookelo.com - Página 92
La dificultad de la escritura II
Muy bien podría ser que todo el asunto Levinas fuera un malentendido. Es posible
que quienes le leemos y releemos con atención y esfuerzo (es la única lectura seria
que admite su obra: la relectura) estemos equivocados en nuestro interés, y que los
filósofos analíticos que prescinden por completo de él tengan razón al calificarle de
ininteligible, opaco e incongruente. Se han mencionado ya muchos de los obstáculos
que sus textos plantean a la comprensión. Términos clave que emplea —hay, rostro,
proximidad, obsesión, persecución, substitución, expiación— carecen de significados
estables, se van definiendo gradualmente según los contextos, a menudo no por
definiciones directas sino por oposición a otros términos. Su sentido va entreviéndose
(nunca comprendiéndose por completo) y ocultándose, es escurridizo y elusivo. La
argumentación es defectuosa desde el punto de vista del análisis textual: se suceden
afirmaciones y más afirmaciones sin justificación ni demostración, desde el único
fundamento de la experiencia o el sentimiento humano, o a veces a partir del método
fenomenológico, pero aplicado solo parcialmente y de modo muy personal. Debido a
esta aplicación idiosincrásica de la fenomenología, es imposible determinar con
precisión desde dónde nos habla el autor, si sus afirmaciones sobre lo ético son
descubrimientos fenomenológicos ocultos a nuestra «actitud natural» cotidiana o bien
declaraciones empíricas que puede hacer cualquier escritor no filósofo. Su estilo es
impermeable al análisis textual riguroso: no se le puede refutar, porque sus retahílas
de aseveraciones infundamentadas, dogmáticas y reiterativas resultan avasalladoras
agresiones a la racionalidad. Se sirve tanto de la metáfora que resulta imposible saber
cuándo habla en sentido literal y cuándo en sentido figurado. Incurre en
contradicciones al exponer sus propias concepciones, que a veces cambian de sentido
en aspectos fundamentales. Las críticas de la filosofía analítica resultan pues
innegables, la dificultad del lector para avanzar en las dos grandes obras de Levinas
—sobre todo en la segunda— forma una parte principal de su experiencia, es muy
difícil concluir estas lecturas con una idea clara de la línea argumentativa que se ha
seguido a lo largo de centenares de páginas. No se sabe si esta escritura se esfuerza
por alcanzar una precisión nueva y distinta, una comunicación más directa y anterior
a todos los sobreentendidos del lenguaje filosófico, o bien un lenguaje privado con
escaso sentido claro y estable.
Muy bien podría ser que todo el asunto Levinas fuera un malentendido. Pero
resulta que se le considera decisivo en la recuperación de la reflexión ética en la
Francia de la segunda mitad el siglo XX, básico en el restablecimiento de la
subjetividad y del humanismo en el núcleo de la filosofía —después de que el
estructuralismo y el psicoanálisis y la postmodernidad lo hubieran eliminado—,
revolucionario en su afirmación de una responsabilidad ética asimétrica. La
percepción del Otro en tanto que Otro ha ejercido una profunda influencia en el
ebookelo.com - Página 93
pensamiento contemporáneo, y no solo en la filosofía: la antropología y los estudios
culturales se han inspirado en ella, igual que varias ramas de la psiquiatría, la
sociología y el derecho. Un puñado de filósofos de primera línea —Paul Ricoeur,
Jean-Luc Marion. Jacques Derrida— le han reivindicado como uno de los más
decisivos pensadores del siglo pasado. Muchos lectores particulares compran sus
libros, que se reeditan. Si es un malentendido, hace ya décadas que dura, y en todo
caso no se trata de una aceptación de la que quepa sospechar, porque se produce en
los márgenes, fuera de los focos y los circuitos oficiales. Se ha admitido ya: sus
textos no permiten la comprensión absoluta. Se topa con una resistencia, se requiere
un esfuerzo para superarla. Pero sabemos que esta dificultad es esencial en el
paradójico intento de pensar fuera de la historia filosófica a la que Levinas sabe que
pertenece. Levinas introduce la ética fundamental en el logos, pero no como Ulises
que regresa para quedarse en la comodidad de su patria. Desea volver a salir. Pueden
hacerse en este punto dos preguntas básicas.
Primera: ¿por qué ingresa en el logos si no acepta sus condiciones? ¿Por qué
filosofa si percibe con dolor el imperialismo y la violencia de la razón omnívora?
Hay mil cosas que hacer en esta vida que no son filosofía. Resulta sin embargo que
cuando uno se ha puesto a pensar ya no puede salir del pensamiento, como no sea
perdiendo por completo la cordura y la razón (Nietzsche nos lo ha enseñado). El
joven Aristóteles advirtió que para negarse a filosofar hay ya que filosofar. Porque
resistirse conscientemente a la razón presupone estar dentro de ella. El desmontaje de
la filosofía sigue siendo filosofía. Levinas no podía dejar de hacer filosofía porque
estaba ya dentro del pensamiento abstracto. Su empeño, su aventura, su riesgo ha
consistido en abrir una brecha que posibilitara una esforzada salida del logos desde
dentro del logos.
ebookelo.com - Página 94
capacidad de elegir. Todo el discurso humanista clásico reposa en esta concepción.
Levinas sostiene en cambio que el sujeto no preexiste al encuentro ético, sino que se
constituye por y como su exposición al Otro. ¿Dónde estaba «yo» antes de aceptar mi
responsabilidad ética absoluta? Pues adormilado, emergido en parte del il y a, pero
aún con fatiga y pereza para asumir mi ser pleno. La responsabilidad moral no es algo
que la subjetividad acepte o rechace libremente, sino lo que constituye (origina) esta
subjetividad. Conclusión: antes de asumir la responsabilidad ética absoluta, aún no
había emergido del todo del duermevela, no era completamente «yo», estaba a
medias. En nuestra epojé particular entenderemos también que nuestra relación con el
mundo se produce a partir del conocimiento y la comprensión. Levinas sostiene que
se produce a partir del encuentro o exposición éticos. Y percibiremos que en nuestras
nociones heredadas acríticamente sobre la persona se privilegian el rendimiento, la
capacidad de salir adelante por encima de los obstáculos, la recompensa al acierto,
etc., cosas que en esta filosofía han desaparecido por completo. Estos cambios de
óptica son tan básicos (fundamentales), están tan al principio de todo, que hay que
remontarse hasta los presupuestos del pensar para entenderlos. No son ideas que
puedan incluirse en estructuras generales, sino que constituyen las estructuras.
Es esfuerzo porque la ética de Levinas no pone las cosas nada fáciles. Las demás
éticas —la utilitarista que busca la mayor felicidad para el mayor número de
personas, la contractualista basada en el acuerdo y la responsabilidad mutua, la
procedimental que señala métodos y pasos para llegar a pactos, etc.— son muy
razonables, y pueden aplicarse empíricamente. La ética de Levinas concierne a la
persona en su fondo metafísico, anterior a las decisiones y los hechos, y le impone
una exigencia absoluta, insoslayable. Es una ética de máximos. La única filosofía
moral que se le puede comparar en nivel de exigencia es la kantiana, que requiere:
«Obra solo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en
una ley universal» y «Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu propia
persona como en la de los demás, siempre y al mismo tiempo como un fin, y nunca
solo como un medio». Las éticas de Levinas y Kant son lo máximo que el ser humano
se ha exigido a sí mismo.
ebookelo.com - Página 95
La ética fundamental de Levinas no nos da pautas claras para pronunciarnos en
las cuestiones más complejas de nuestro mundo. No nos orienta para definirnos en
relación con la legitimidad de la defensa personal, la experimentación con animales y
su consumo en la alimentación o la justificación de una guerra. Está antes de la
reflexión sobre lo histórico. Por eso se puede discrepar y aun estar en total
desacuerdo con sus posiciones concretas —en sus últimos años, Levinas recibió
críticas de eurocentrismo y de conservadurismo político y social, sin rechazar su ética
fundamental. No fue Levinas, desde luego, un pensador progresista, que luchara por
introducir cambios en su sociedad (más allá de formar bien a sus alumnos y de
reconstruir la cultura después de la guerra mundial). Tampoco fue un intelectual
comprometido en el sentido sartreano, que se implicara en los conflictos del momento
e interviniera en ellos con sus ideas. Guardó silencio respecto a situaciones graves: la
agresión colonialista de Francia en Argelia, la de Estados Unidos en Vietnam, la
revuelta estudiantil y obrera de mayo del 68, los ataques a palestinos por el Estado de
Israel (al que Levinas, sionista, justificó a lo largo de los años como entidad
suprahistórica)[13]. No se pronunció en conflictos sociales que agitaron la vida en
Francia, como la lucha por legalizar el aborto y el malestar en las comunidades de
origen norteafricano en la periferia de las ciudades. Tal vez este silencio no
sorprendería en un filósofo de las ciencias, o en uno dedicado a la reflexión teológica,
pero resulta extraño en un filósofo moral que además ha hecho de la responsabilidad
por el otro el núcleo de su reflexión. Incluso cabría sostener que tales silencios le
descalifican e inhabilitan como pensador ético. Lo que se ha tratado de mostrar en
este libro es que la exigencia máxima de la ética levinasiana es fundamental,
metafísica: concierne a la naturaleza última del ser humano, a la comprensión que
cada cual tenga de sí mismo y de su existencia en el mundo. No presta ninguna guía
práctica para orientarse en la facticidad empírica de este mundo complejo. Lo que
hace Levinas es afirmarnos en nuestra naturaleza y responsabilidad morales,
anteriores a todo, originarias. Nos impide preguntar, como Caín: ¿acaso soy el
guardián de mi hermano?
Esta responsabilidad se ha olvidado durante mucho tiempo, tal vez no haya sido
el principio rector en ninguna época prolongada: la historia sangrienta de nuestra
especie impide el optimismo al respecto. No hace falta ser Jeremías en el desierto
para lamentarse por el estado de nuestro mundo. La degradación tal vez irreversible
del medio natural, la suerte atroz de los exiliados de guerras, los refugiados, los
desplazados, la pobreza y la miseria crecientes, la avidez insaciable y asesina de los
neoliberales que dominan el planeta, el odio del terrorismo, la indiferencia insensible
de tantos que se aferran a las aspiraciones de confort y seguridad… «Toda
civilización que acepta el ser —con la trágica desesperación que contiene y los
crímenes que justifica— merece el nombre de “bárbara”». El panorama desolador
que se abre a la mirada despierta muestra adonde nos ha llevado el olvido de la
ebookelo.com - Página 96
responsabilidad ética. Y que el único remedio concebible es la asunción de esta
responsabilidad desde el principio, desde antes del principio, en el origen y aparición
mismos de la persona. Ahí encontramos el pensamiento de Emmanuel Levinas.
ebookelo.com - Página 97
APÉNDICES
ebookelo.com - Página 98
Obras principales
Las dos grandes obras de Levinas son Totalidad e infinito: Ensayo sobre la
exterioridad (1961) y De otro modo que ser, o más allá de la esencia (1974). Ambas
son obras de ética fundamental, dedicadas a la naturaleza moral del ser humano en el
plano metafísico. Lecturas inolvidables, son también muy exigentes para el lector,
especialmente la segunda. Si se desea tener un acceso progresivo al pensamiento de
Levinas, puede leerse, antes de estos dos libros, Ética e infinito, una serie de
entrevistas en que el autor ofrece una imagen clara del conjunto y el desarrollo de sus
ideas y funciona como una excelente introducción.
Humanismo del otro hombre (1972), Hombres propios (1976), Fuera del sujeto
(1987) y Entre nosotros (1991) son volúmenes recopilatorios de textos breves que
cubren un amplio espectro temático, desde ensayos de teoría del conocimiento y
metafísica (los tres que forman Humanismo, y los varios de Entre nosotros) hasta
estudios de escritores y filósofos (Kierkegaard, Rosenzweig, Proust, Buber, Celan,
Derrida, Merleau-Ponty, Jankélévitch, Leiris, Wahl, etc., en Nombres propios y Fuera
del sujeto). Aunque estos cuatro volúmenes no forman parte del núcleo duro del
pensamiento de Levinas, son de gran interés filosófico.
ebookelo.com - Página 99
En cuanto a la bibliografía secundaria, la mejor biografía es Emmanuel Levinas: la
vida y la huella, de Simón Malka, que se puede complementar con Emmanuel
Lévinas. Qui êtes-vous?, de F. Poirié. Son muy buenos estudios introductorios el de
Colin Davis, Levinas: An Introduction, y Emmanuel Levinas, de Séan Hand. Un
enriquecedor y muy exigente estudio de conjunto, tal vez el mejor que se haya escrito
sobre este filósofo, es Emmanuel Levinas: The Genealogy of Ethics, de John
Llewelyn. Hay tres textos de Jacques Derrida que han sido y siguen siendo decisivos
para entender el pensamiento de Levinas: «Violencia y metafísica» (incluido en La
escritura y la diferencia), «En ce moment même dans cet ouvrage me voici» y Adiós
a Emmanuel Levinas: Palabra de acogida. Paul Ricoeur ofrece una aclaradora
interpretación de De otro modo que ser en Autrement: Lecture d’Autrement qu’être
ou au-delà de l’essence d’Emmanuel Levinas. En italiano, son destacables Fedeltà
all’umano, de Beata Furgalska, y La verità nomade, de S. Petrosino.
Los lectores en lengua inglesa tienen la suerte —desconocida para otros públicos
— de contar con volúmenes recopilatorios críticos de textos breves de Levinas que
son material filosófico de primera importancia. Estos textos —transcripciones de
conferencias, ensayos breves— son a veces muy difíciles de encontrar. Destaca
Emmanuel Levinas: Basic Philosophical Writings (editado por Adriaan T. Peperzak,
Simón Chitchley y Robert Bernasconi): esta recopilación proporciona una magnífica
entrada al pensamiento de Levinas. También son recopilaciones generales muy
completas Collected Philosophical Papers (ed. Alphonso Lingis) y The Levinas
Reader (ed. Seán Hand).
1968. Cuatro lecturas talmúdicas. 1968. Primavera de Praga. Mayo del 68.
1982. De Dios que viene a la idea. 1982. Guerra del Líbano. Matanza de
centenares (o millares, según las fuen-
tes) de civiles palestinos en los campa-
mentos de refugiados de Sabra y Chati-
la (Beirut).
odres, y se derrama el vino, y los odres se pierden; mas el vino nuevo en odres
nuevos se ha de echar. (Marcos 2:22). <<
santo, L’Au-delà du verset, De Dios que viene a la idea y A l’heure des nations. <<
Aquí se opta por escribirlo sin ella, a diferencia de la práctica habitual en los textos
en francés, y en consonancia con el uso generalizado en los castellanos, italianos e
ingleses. <<
(Hamlet; Acto 3, Escena 1); «Macbeth has killed sleep» (Macbeth, Acto 2, Escena 2).
<<