FÓSILES DE LA
CORDILLERA ORIENTAL
Karen Vanessa Jaimes Ojeda
Andrés de Jesús Marín Floréz
Estratigrafía
2019
CORDILLERA ORIENTAL
>Con una extensión de 1.200 km y un área
de 144.252 km²
>Se extiende desde el Nudo de Almaguer, o
Macizo Colombiano, en el Departamento del
Cauca, hasta la serranía de Perijá, en La
Guajira.
>Rica en fósiles
FÓSILES
Los fósiles han permitido datar las formaciones en
las que se encuentran, además de permitir
reconstruir ambientes. Los principales fósiles que se
han encontrado son:
AMONITES GASTERÓPODOS FORAMINÍFEROS
BIVALVOS BRANQUIÓPODOS EQUINODERMOS
PRINCIPALES TIPOS DE FÓSILES
AMONITAS
Su forma es
Reino: Animalia generalmente enrollada
Phylum: Mollusca planispiralmente,
Clase: Cephalopoda semejante a los
Subclase: Ammonoidea cuernos del carnero
GASTERÓPODOS Moluscos asimétricos,
enrollados (en forma
Reino: Animalia cónica) o no, con una
Phylum: Mollusca valva calcárea enrollada
Clase: Gastropoda
en espiral.
PRINCIPALES TIPOS DE FÓSILES
BIVALVOS
Presentan dos valvas o
Reino: Animalia conchas, generalmente
Phylum: Mollusca de igual forma y tamaño,
Clase: Bivalvia pero asimétricas
lateralmente.
BRAQUIÓPODOS Presentan dos valvas
Reino: Animalia o conchas, de distinta
Phylum: Brachiopoda forma y tamaño. Son
simétricas
lateralmente.
PRINCIPALES TIPOS DE FÓSILES
FORAMINÍFEROS Organismos muy pequeños (0,1 y
0,5 cm), principalmente marinos,
Reino: Animalia caracterizados por un esqueleto o
Phylum: Foraminifera concha constituido por una o más
cámaras interconectadas que
fosiliza con relativa facilidad
Poseen simetría pentaradial, radial, a
EQUINODERMOS veces bilateral.
Reino: Animalia La forma del cuerpo es muy variable,
Phylum: Echidormata pero sin cabeza
Posee normalmente un sistema de
placas calcáreas subepidérmico
Se alimenta de partículas finas en el
agua, detritos o de otros animales.
AMONITAS
Formaciones Cáqueza,
Pulchellia sp
Rosablanca, Paja, Fómeque,
Nostoceras
LaPeroniceras
Luna, Chipaque, Conejo,
Codazziceras scheibei
Guadalupe, Ritoque, San Gil
Valdedorsella sp Phylloceras sp
Niceforoceras sp Paralenticeras sp Erichsenites
mirabilis
GASTERÓPODOS
Formaciones Rosablanca,
Fómeque, Chipaque, Conejo,
Ritoque, San Gil
8 cm
BIVALVOS
Formaciones Cáqueza,
Rosablanca, Paja, Fómeque,
Guaduas, Chipaque, Conejo,
Ostrea tecticosta
Churuvita, Ritoque, SanExogyra
Trigonia transitoria
Gil squamata
BRANQUIÓPODOS
Formaciones Floresta y
Cuche
FORAMINÍFEROS
Formaciones La Luna,
Guaduas y Ritoque
100 μm
EQUINODERMOS
Formaciones Churuvita y
San Gil
ICNOFÓSILES
Formaciones Chipaque y
Ruitoque
MICROFÓSILES
Formación La Luna
FÓSILES DE PLANTAS
Cretácico Inferior
FORMACIÓN PAJA
Callawayasaurus
Kronosaurus boyacensis
colombiensis
Columna estratigráfica de la Fm Paja
Padillasaurus leivaensis
Cretácico Inferior
FORMACIÓN PAJA
Platypterygius
sachicarum
Desmatochelys padillai
Brachauchenius sp.
Columna estratigráfica de la Fm Paja
AMBIENTE
Bibliografía
- Etayo Serna, F. (1967). El sistema cretáceo en la región de Villa de Leyva y
zonas próximas.
- Cortolima, Corpoica, Sena, Uni. Tolima. Proyecto plan de ordenamiento y
manejo de la cuenca hidrográfica mayor del rio Coello.
- Patiño, A., Fuquen, J., et al. (2011). Cartografía geológica de la plancha 247
cáqueza escala: 1:100.000.
- Sarmiento, G., Puentes, J., Sierra, C. (2015). Estratigrafía y Petrofacies de la
Formación La Luna en el Sinclinal de Nuevo Mundo, Valle Medio del Magdalena.
- Boyana, G., et al. (2010). Estratigrafía, procedencia, subsidencia y exhumación
de las unidades paleógenas en el Sinclinal de Usme, sur de la zona axial de la
Cordillera Oriental.
- Patarroyo, P. (2000). Distribuci6n de Amonitas del Barremiano de la Formaci6n
Paja en el Sector de Villa de Leyva (Boyaca, Colombia). Bioestratigrafía.