INFORME DE CAMPO PALEONTOLOGIA I
SALIDA DE CAMPO MANIZALES-TUNJA-VILLA DE LEYVA-
DUITAMA
PRESENTADO POR:
DANIEL SANTIAGO CALLE SALAZAR
PRESENTADO A:
ALEXANDER LEMUS RESTREPO
UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
PROGRAMA DE GEOLOGIA
MANIZALES, CALDAS
2023
1
Contenido
INTRODUCCION............................................................................................................................. 3
MAPA DE LOCALIZACION .......................................................................................................... 4
Descripción de las formaciones y clasificación taxonómica del material fosilífero. .................... 5
Formación Floresta ....................................................................................................................... 5
Clasificación Taxonómica Fm. Floresta. ................................................................................. 6
Formación Cuche ........................................................................................................................ 13
Clasificación Taxonómica Fm. Cuche. .................................................................................. 15
Formación Tibasosa .................................................................................................................... 17
Clasificación Taxonómica Fm. Tibasosa. .............................................................................. 18
Afloramiento Puerto Arepas ...................................................................................................... 22
Formación Paja ........................................................................................................................... 23
Clasificación taxonómica Fm. Paja........................................................................................ 24
Formación Churuvita ................................................................................................................. 28
Clasificación taxonómica Fm. Churuvita. ............................................................................. 29
Formación Conejo ....................................................................................................................... 31
Conclusiones .................................................................................................................................... 32
Referencias ....................................................................................................................................... 35
2
INTRODUCCION
En el presente informe de campo de la asignatura Paleontología I se expone una
recolección de material fosilífero extraído de las diferentes formaciones
visitadas durante el recorrido de 6 días por el departamento de Boyacá en las
diferentes localizaciones comprendidas entre Manizales-Tunja-Villa de Leyva-
Duitama-Floresta además de esto se hacen diversas interpretaciones de campo
basandonos en la observación de las diferentes litologías, rasgos faciales y
estructurales que se observaron en las formaciones visitadas en el recorrido
realizado. Gracias a estos datos recolectados de las diferentes formaciones
visitadas se pudo establecer condiciones de formación de las diferentes
unidades litoestratigráficas además el rango de edad de estas haciendo así una
reconstrucción paleoambiental, además de una zonación bioestratigrafíca
detallada y confiable con base en la clasificación de los organismos encontrados
en cada formación ayudándonos a comprender la historia geológica de
Colombia desde el paleozoico al mesozoico. En la región se observaron
fenómenos tectónicos a escala regional, local y de afloramiento como los
Anticlinales y Sinclinales observados en la región de Villa de Leyva
sobresaliendo el Anticlinal de Arcabuco.
Se empleó una metodología basada en el análisis, observación y ubicación de
los afloramientos, se realizó una clasificación modal para determinar las
diferentes litologías de las formaciones acompañándonos de columnas
estratigráficas, se realizó una recolección del material fosilífero de los diferentes
estratos o suelo, donde se pudieran encontrar, para su posterior reconocimiento,
clasificación taxonómica y asignación de edad.
3
MAPA DE LOCALIZACION
Figura 1. Mapa de Boyacá con las diferentes formaciones y localizaciones visitadas.
Fm Floresta: 5°52’12.7” N 72°56’39.5” W
Fm Cuche: 5°48’46.0” N 72°58?29.6” W
Fm Tibasosa: 5°49’53.3” N 72°59’19.0” W
Afloramiento Puerto Arepas: 5°48’29.5” N 73°00’38.9” W
Fm Paja: 5°37’45.6” N 73°35’12.1” W
Fm Churuvita: 5°33´20.7” N 73°29’30.8” W
Fm Conejo: 5°33´47.0” N 73°26´05.6” W
4
Descripción de las formaciones y clasificación taxonómica del material
fosilífero.
Formación Floresta
Coordenadas: 5°52’12.7” N 72°56’39.5” W
Olsson y Caster (en JULIVERT et al., 1968) describen a la formación floresta
como una secuencia de arcillolitas amarillentas y blandas, con intercalaciones
de limolitas amarillentas y arenitas arcillosas y porosas con algunas capas más
consistentes intercaladas. Se encuentra discordantemente sobre sobre la
formación silgara (no visitada) y supra yaciéndola se encuentra la formación
cuche, el afloramiento visitado se componía de lodolitas masivas presentando
intercalaciones de colores rojo y rojo claro, se pudo encontrar material fósil
correspondiente a trilobites, braquiópodos, briozoarios, gasterópodos y corales.
Los trabajos de Caster (1939), Royo y Gómez (1942) y Morales (1965)
determinan una edad devónico medio, lo cual pudimos comprobar gracias al
material recolectado en el afloramiento.
Figura 2. Columna Fm. Floresta (Trilobite no se
Figura 1. Afloramiento Fm. Floresta.
incluye en este trabajo).
5
Clasificación Taxonómica Fm. Floresta.
3 Cm.
2 Cm.
Reino Animalia
Filo Cnidaria (Hatschek, 1888)
Clase Anthozoa (Ehrenberg, 1834)
Subclase Tabulata (Milne-Edwards and Haime
Orden Favositida (Wedekind, 1937)
Familia Favositidae (Dana, 1846)
Subfamilia Favositinae (Dana, 1846)
Genero Favosites (Lamarck, 1816)
Edad Devonico
6
1 Cm.
Reino Animalia
Filo Cnidaria (Hatschek, 1888)
Clase Anthozoa (Ehrenberg, 1834)
Subclase Tetracoralia (Rugosa)
Orden Stauriida (Verrill, 1865)
Suborden Cyathophyllina (Nicholson, 1889)
Familia Zaphrentidae (Milne-Edwards and Haime, 1850)
Genero Zaphrentis (Hamie, 1850)
Edad Devonico
7
2,5 Cm.
Reino Animalia
Superfilo Lophotrochozoa
Filo Brachiopoda (Cuvier, 1805)
Clase Strophomenata (Williams et al, 1996)
Orden Strophomenata (Williams et al, 1996)
Superfamilia Strophomenoidea (King, 1846)
Familia Strophonellidae (Caster, 1939)
Genero Strophonella (Hall, 1879)
Edad Devonico
8
3 Cm.
Reino Animalia
Filo Bryozoa (Ehrenberg, 1831)
Clase Stenolaemata (Borg, 1926)
Orden Fenestrida (Elias and Condra, 1957)
Familia Polyporidae (Vine, 1880)
Genero Polypora (McCoy, 1844)
Especie Polypora granulifera sp
Edad Devonico
9
Reino Animalia
Filo Bryozoa (Ehrenberg, 1831)
Clase Stenolaemata (Borg, 1926)
Orden Fenestrata (Astrova an Morozova, 1956)
Genero Fenestrellina (d’Orbigny, 1849)
Especie Fenestrellina quadrata sp
Edad Devonico
10
Reino Animalia
Filo Bryozoa (Ehrenberg, 1831)
2,5 Cm.
Clase Stenolaemata (Borg, 1926)
Orden Fenestrata (Astrova an Morozova, 1956)
Genero Fenestrellina (d’Orbigny, 1849)
Especie Fenestrellina olssoni sp
Edad Devonico
1,5 Cm.
Reino Animalia
Filo Bryozoa (Ehrenberg, 1831)
Clase Stenolaemata (Borg, 1926)
Orden Cystoporida (Astrova, 1964)
Suborden Fistuliporina (Astrova, 1964)
Familia Fistuliporidae (Ulrich, 1882)
Genero Fistulipora (M’Coy, 1849)
Especie Fistulipora (¿?) anómala sp
Edad Ordovicico-Permico
11
1,8 Cm.
Reino Animalia
Superfilo Lophotrochozoa
Filo Brachiopoda (Cuvier, 1805)
Subfilo Rhynchonelliformea (Williams et al. 1996)
Clase Rhynchonellata (Williams et al. 1996)
Orden Spiriferida (Waagen, 1883)
Suborden Delthyridina (Ivanova, 1972)
Superfamilia Delthyridoidea (Phillips, 1841)
Familia Hysterolitidae (Termier and Termier, 1949)
Subfamilia Hysterolitinae (Termier and Termier, 1949)
Genero Antispirifer (Williams & Breger, 1916)
Edad Devonico
12
Formación Cuche
Vía Duitama-Nobsa, vereda cuche
Coordenadas:5°48’46.0” N 72°58?29.6” W
Sucesión de limolitas , lutitas con intercalación de arenitas de edad Devonica,
el nombre y rango de la unidad litoestratigrafica se debe a Botero (1950), se
encuentra reposando concordantemente sobre la formación floresta. En el
afloramiento vistado encontramos una intercalación de arenitas de grano fino y
lodolitas presentado laminación paralela e intraclastos tamaño grava, se
encontró flora del genero Archeopteris, tallos de licopodios y escamas de un
placodermo, los estratos observados tenían una disposición de N16°E buzando
19°SE.
Con base en la preservación de los fósiles, las litologías, las estructuras, mu
seguramente esta formación se haya depositado en un ambiente de aguas poco
profundas de baja energía, probablemente en un entorno lagunar al borde de
un océano, Otras partes de la Formación Cuche fueron depositadas en un
ambiente continental, esto se evidencia en los estratos de coloración roja y la
ausencia de fósiles marinos y abundante material continental como raíces y
tallos.
13
Figura 3. Afloramiento Fm. Cuche.
Figura 4. Columna Fm. Cuche.
Figura 5. Rocas del Fm. Cuche con laminación
paralela.
14
Clasificación Taxonómica Fm. Cuche.
Reino Plantae
Superfilo Traqueofita
Superfilo Cycadophytanae (Doweld, 2001)
Filo Aneurophytophyta (Negrita, 1973)
Subfilo Aechaeopteridophytina (Doweld, 2001)
Clase Archaeopteridopsida (Takhtajan, 1978)
Orden Archaeopteridales (Zimmermann, 1930)
Familia Archaeopteridaceae (Nicholson and
Lydekker, 1889)
Genero Archaeopteris (Dawson, 1871)
Edad Devónico
15
Reino Plantae (Haeckel, 1886)
Division Pteridophyta (Crane et al 2004)
Orden Lycopsida (Hickey, 1977)
Familia Lycopodiales (Mirbel, 1802)
Genero Lycopodium (Linnaeus, 1759)
Edad Silurico-reciente
16
Formación Tibasosa
Vereda Santa rosa de Viterbo
Coordenadas: 5°49’53.3” N 72°59’19.0” W
Denominada asi por Renzoni, Giancarlo, 1968, es una secuencia de arenitas,
arenitas calcáreas, margas, arcillolitas y calizas, la formación tibasosa yace
discordantemente sobre la Formación Cuche indicando así un hiato
estratigráfico o periodo de no depositacion. El afloramiento visitado
correspondía a estratos de arcillolitas, lutitas e intercalaciones de arenitas de
grano fino y lodos, se podía observar un desgaste en la laminación o capas
debido al alto grado de meteorización del afloramiento. Se encontraron fósiles
de bivalvos del genero buchotrigonia, conchas de bivalvos el género venus y
amonoideos del genero Nicklesia y Olcostephanos muy meteorizados y dando
una edad de Valanginiano-Hauteriviano.
Figura 6. Afloramiento Fm Tibasosa. Figura 7. Columna Fm. Tibasosa (en este
trabajo no se incluyen las conchas de
ostrea).
17
Clasificación Taxonómica Fm. Tibasosa.
2,5 Cm aprox.
1,5 Cm aprox.
Reino Animalia
Supefilo Lophotrochozoa
Filo Mollusca (Linnaeus, 1758)
Clase Cephalopoda (Cuvier, 1797)
Subclase Ammonoidea
Orden Ammonitida (Hyatt, 1889)
Suborden Amonitina (Hyatt, 1889)
Superfamilia Perisphinctoidea (Steinman, 1890)
Familia (Olcostephanidae (Haug, 1910)
Subfamilia (Olcostephaninae, (Haug, 1910)
Genero Olcostephanus (Neumayr, 1875)
Edad Valanginiano-Hauteriviano
18
Figura# Genero Nicklesia propiedad del profesor Alexander Lemus
Reino Animalia
Superfilo Lophotrochozoa
Filo Mollusca (Linnaeus, 1758)
Clase Cephalopoda (Cuvier, 1797)
Subclase Ammonoidea
Orden Ammonitida (Hyatt, 1889)
Suborden Ammonitina (Hyatt, 1889)
Superfamilia Pulchelliaceae (Douvillé, 1890)
Familia Pulchellidae (Hyatt, 1903)
Genero Nicklesia (Kilian, 1910)
Edad Barremiano
19
1 Cm.
Reino Animalia
Superfilo Lophotrochozoa
Filo Mollusca (Linnaeus, 1758)
Clase Bivalvia
Subclase Autobranchia
Orden Trigoniida
Superfamilia Trigonioidea (Lamarck, 1819)
Familia Trigoniidae (Lamarck, 1819)
Genero Buchotrigonia (Dietrich, 1938)
Edad Hauteriviano- albiano
20
1,5 Cm
1,5 Cm
Reino Animalia
Superfilo Lophotrochozoa
Filo Mollusca (Linnaeus, 1758)
Clase Bivalvia (Linnaeus, 1758)
Subclase Autobranchia
Superorden Cardiiformii (Ferussac, 1822)
Orden Cardiida (Ferussac, 1822)
Suborden Cardiidina (Ferussac, 1882)
Superfamilia Veneroidea
Familia Veneridae
Subfamilia Venerinae
Genero Venus (Linneus, 1758)
Edad Jurasico-Reciente
21
Afloramiento Puerto Arepas
Coordenadas: 5°48’29.5” N 73°00’38.9” W
Figura 8. Relación en campo entre Fm. Cuche-Fm tibasosa.
22
Figura 9. Columna relación Fm Floresta-Fm. Cuche-Fm.
Tibasosa.
Formación Paja
Loma La Catalina-Sutamarchan
Coordenadas: 5°37’45.6” N 73°35’12.1” W
Está constituida principalmente por shales arcillosos a limosos, negros,
micáceos, ligeramente calcáreos y delgadamente laminados, con láminas y
venillas delgadas de yeso, Etayo-Serna (1968) ha dividido para el área de Villa
de Leyva en tres conjuntos; lutitas negras inferiores, constituida por shales
negros con nódulos fosilíferos. Arcillolitas abigarradas, formado por arcillolitas
abigarradas que contienen nódulos calcáreos fosilíferos, estratos delgados
calcáreos y láminas de venas y yeso. Arcillolitas de color marrón a gris. En la
zona estudiada de esta formación pudimos ver predominio de material lodoso
en presencia de fósiles de amonitas y material continental como troncos
encontrados en concreciones, esto podría ser indicativo de fenómenos como
transgresión y regresión del nivel del mar.
23
Figura 10. Afloramiento Fm. Paja.
Clasificación taxonómica Fm. Paja.
7 Cm
2 Cm
Reino Animalia (Linnaeus,1758)
Filo Mollusca (Linnaeus, 1758)
Clase Cephalopoda (Cavier,1797)
Subclase Ammonoidea (Zittel,1884)
Orden Ammonitida (Hyatt,1889)
Suborden Ancyloceratina (Wiedmann,1966)
Familia Douvilleiceratidae (Parona and Bonarelli, 1897)
Subfamilia Cheloniceratinae (Spath, 1923)
Genero Cheloniceras (Hyatt, 1903)
Subgénero Cheloniceras-Epicheloniceras (Casey, 1954)
Edad Aptiano-Albiano
24
4,5 Cm
Reino Animalia
Filo Mollusca (Linnaeus, 1758)
Clase Cephalopoda (Cuvier, 1797)
Subclase Ammonoidea
Orden Ammonitida (Hyatt, 1889)
Familia Deshayesitidae (Stoyanow, 1949)
Subfamilia Deshayesitinae (Stoyanow, 1949)
Genero Deshayesites (Kasansky, 1914)
Edad Aptiano
25
4 Cm
0,8 Cm
Reino Animalia
Superfilo Lophotrochozoa
Filo Mollusca (Linnaeus, 1758)
Clase Cephalopoda (Cuvier, 1797)
Subclase Ammonoidea
Orden Ammonitida (Hyatt, 1889)
Suborden Ammonotina (Hyatt, 1889)
Superfamilia Deshayesitoidea
Familia Parahoplitidae (Spath, 1922)
Subfamilia Parahoplitinae (Spath, 1922)
Genero Parahoplites (Anthula, 1899)
Edad Aptiano
26
9,5 Cm
Reino Plantae (Haeckel, 1866)
Genero Conifera (Reynolds, 1978)
27
Formación Churuvita
Vía Samaca-Chiquiza
Coordenadas: 5°33´20.7” N 73°29’30.8” W
Fue descrita por Etayo-Serna (1968) y se le asignó una edad de cretácico
superior (cenomaniano) formadas en un medio marino somero, el afloramiento
visitado presentaba una alternancia de arenitas y calizas (intercalaciones de
lodos y arenas) también teníamos presencia de calizas fosilíferas, teníamos
presencia de fósiles de bivalvos y conchas de ostreas, se pudieron observar una
serie de anticlinales y sinclinales cortados por fallas locales y cambios de
coloración en los estratos. Este intenso plegamiento se debió al acortamiento
de la corteza que condujo al ascenso de las montañas de la Cordillera Oriental
después del final del Cretácico.
Figura 11. Afloramiento Fm. Churuvita.
28
Clasificación taxonómica Fm. Churuvita.
1,5 Cm
Reino Animalia
Superfilo Lophotrochozoa
Filo Mollusca (Linnaeus, 1758)
Clase Bivalvia (Linnaeus, 1758)
Sublase Autobranchia
Superorden Ostreiformii (Ferussac, 1822)
Orden Ostreida
Suborden Otreidina
Superfamilia Ostreoidea (Rafinesque, 1815)
Genero Exogyra (Say, 1820)
Edad Jurasico-Mioceno
29
Reino Animalia
Superfilo Lophotrochozoa
Filo Mollusca (Linnaeus, 1758)
Clase Bivalvia (Linnaeus, 1758)
Superorden Ostriformii (Ferussac, 1822)
Orden Ostreida
Suborden Ostreidina
Superfamilia Ostreoidea (Rafinesque, 1815)
Familia Gryphaeidae (Vialov, 1936)
Genero Ceratostreon (Bayle, 1878)
Edad Cretácico inferior
30
Formación Conejo
Vía Tunja-Sora
Coordenadas: 5°33´47.0” N 73°26´05.6” W
Formación denominada así por Renzoni G. (1981), compuesta
mayoritariamente por una intercalación de arenitas finas y lodolitas negras, de
edad cretácico superior (coniaciano-santoniano), según Etayo (1968). Se
encuentra suprayacendo al grupo churuvita y estratigráficamente bajo la
formación plaeners (no visitada). En el afloramiento visitado se observó una
estratificación interrumpida por la erosión, se tenían estratos con características
faciales como laminación paralela, estructura interna lenticular y estratos con
presencia de micas sedimentarias. La disposición de los estratos tenía un rumbo
de N60°E buzando 40°NW, no teníamos presencia de material fosilífero en el
afloramiento que visitamos de esta formación.
Figura 12. Afloramiento Fm. Conejo. Figura 13. Columna Fm. Conejo.
31
Conclusiones
La clasificación taxonómica realizada del material recolectado durante la
practica académica nos llevan a asociar las diferentes formaciones, en su
mayoría a medios marinos teniendo como excepción la formación cuche donde
evidenciamos un importante aporte continental que se deduce de las
observaciones tanto de litologías como material continental presentes en el
afloramiento que visitamos.
Formación floresta
Formación que en orden crono estratigráfico sería la más antigua visitada
durante el recorrido de la practica académica, encima de esta se encuentra la
formación cuche, el afloramiento visitado de esta se componía de lodolitas
masivas presentando intercalaciones de colores rojo y rojo claro, se pudieron
extraer fósiles correspondientes a trilobites (no presentado en este trabajo,
genero: dalmanites y phacops), braquiópodos, briozoarios y cnidarios.
Concluyendo por el material encontrado que la zona visitada era un mar
cálido y somero de edad devónica (por el material encontrado).
Formación Cuche
Formacion que se encuentra de manera concordante sobre la formación
floresta, ambas a su vez de edad devónico, se visito un afloramiento en el
que se encontró restos fosiles de flora del genero Archeopteris y del genero
Lycopodium, este afloramiento también había presencia de restos de un
placodermo (no presentado en este trabajo) también de edad devónica, por
lo que la combinación tanto de esta flora y fauna, además de la preservación
de los fosiles, la coloración de la litología (rojizo) y estructuras presentes en
ellas nos hace pensar que muy seguramente esta formación se haya
depositado en un ambiente somero de baja energía, prabablemente en un
ambiente de lagoon al borde de un océano o un ambiente deltaico con aporte
de aguas dulces (por la presencia del placodermo).
32
Formación Tibasosa
En el afloramiento visitado de esta formación pudimos encontrar arcillolitas,
lutitas e intercalaciones de arenitas de grano fino y lodos con material
fosilífero como bivalvos del genero buchotrigonia, conchas de bivalvos el
género venus y amonoideos del genero Nicklesia y Olcostephanos, podemos
inferir un ambiente marino poco profundo luego de una posible transgresión
del mar, formación con una edad aproximada de Valanginiano-Hauteriviano.
Pudimos evidenciar en el afloramiento de puerto arepas el hiato
estratigráfico con una discordancia entre la Fm. Cuche y la Fm. Tibasosa,
este periodo de no depositacion de material sedimentario nos podría indicar
un fenómeno de regresión marina. Luego de la depositacion de la Fm.
Tibasosa podemos evidenciar que pudo haber una transgresión nuevamente
del nivel del mar debido a las litologías, material fosilífero y facies
encontradas en esta formación.
Formación Paja
En el afloramiento visitado de esta formación se pudo ver el predominio de
material lodoso en presencia de fósiles de amonitas del genero Cheloniceras,
Deshayesites y Parahoplites, tenemos presencia de material continental
como troncos en presencia a su vez también de amonitas, todo el material
encontrado en concreciones, esto podría ser indicativo de fenómenos como
transgresión y regresión del nivel del mar que se respalda con la gran
cantidad de amonitas que se pueden encontrar en esta formación y su
conservación lo que puede indicar que quedaban encalladas cuando el nivel
del mar bajaba. La Formación Paja fue depositada en un ambiente
intermareal con llanuras limitadas por zonas someras relativamente estables,
además con una influencia de aguas dulces probablemente cerca y una alta
tasa de evaporación debido a sus pendientes poco pronunciadas y la
somerizacion de las zonas.
33
Formación Churuvita
En el afloramiento visitado de esta formación pudimos presenciar que se
presentaba una alternancia de arenitas y calizas (intercalaciones de lodos y
arenas) también teníamos calizas fosilíferas, teníamos presencia de fósiles
de bivalvos del genero Exogyra y conchas de ostrea, formación de edad
cenomaniano asignada por Etayo-Serna (1968), según la asociación
litológica y fosilífera se puede deducir que esta formación pudo formarse en
un medio marino somero, vimos influencia tectónica evidenciada en
anticlinales y sinclinales y sobresaliendo el anticlinal de arcabuco.
Formación conejo
Se encuentra sobre el grupo churuvita y bajo la formación plaeners (no
visitada) En el afloramiento visitado se observó una estratificación que se
veía interrumpida por la erosión, se tenían estratos con características
faciales como laminación paralela, estructura interna lenticular y estratos
con presencia de micas sedimentarias, en campo no teníamos presencia de
fósiles en este afloramiento por lo que es difícil hacer una conclusión directa,
pero se sabe que esta es de edad cretácico superior y en esta formación se
pueden encontrar fósiles de amonitas, foraminíferos, etc, por lo que el
ambiente de esta pudo ser marino.
34
Referencias
ARENAS, B. E. G., & ESCOBAR, J. L. V. CONTRIBUCION EN LA
DETERMINACION DE LOS POSIBLES PALEOAMBIENTES DE LAS ROCAS
CRETÁCEAS TEMPRANAS SOBRE LA VÍA TUNJA–VILLA DE LEYVA
(ENTRE ALTO DEL ARRAYAN–PEAJE SÁCHICA) Y SECTORES
ALEDAÑOS, DEPARTAMENTO DE BOYACÁ.
Wikipedia. (2022). Cuche Formation - Stratigraphy and depositional environment.
Wikipedia.
https://en.wikipedia.org/wiki/Cuche_Formation#Stratigraphy_and_depositional_env
ironment
CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA PRELIMINAR Y GEOQUÍMICA REGIONAL DE
LA PLANCHA 122, RIO COBUGÓN, Santa fé de Bogotá, octubre de 1999
Pastor, Andres & Velásquez-Giraldo, Diego & Sarmiento - Pérez, Gustavo. (2019).
Ambientes de depósito y facies de las formaciones Floresta y Cuche en la Vereda
Potreritos, Macizo de Floresta, Colombia. 10.13140/RG.2.2.35409.28005.
Gómez-Neita, J. S., Santos da Silva, P. A., Garzón-Rojas, L. E., Patiño-Ballesteros,
L. A., Barrantes, L. A., & Evangelista-Nogueira, A. A. (2021). La plataforma
carbonática de la Formación Tibasosa Superior, Cretáceo Inferior, Cuenca
Cordillera Oriental, Firavitoba-Boyacá, Colombia. Boletín De Geología, 43(1), 15–
33. https://doi.org/10.18273/revbol.v43n1-2021001
Gómez-Cruz, Arley De J. & Moreno-Sánchez, Mario & Lemus Restrepo,
Alexander. (2019). Paleoambiente de la Formación La Paja.
Wikipedia. (2023). Placodermi. Wikipedia. URL:
https://es.wikipedia.org/wiki/Placodermi
Wikipedia. (2022). Conejo Formation. Wikipedia.
https://en.wikipedia.org/wiki/Conejo_Formation
Bryozoa-McNair 1940 Colombia Devonian.
Etayo-Serna, F. (1965). Sinopsis estratigráfica de la región de Villa de Leiva y zonas
próximas. Boletín de Geología, (21), 19-32.
Patarroyo, P. (2011). Sucesión de amonitas del Cretácico Superior (Cenomaniano-
Coniaciano) de la parte más alta de la Formación Hondita y de la Formación Loma
Gorda en la quebrada Bambucá, Aipe-Huila (Colombia, SA). Boletín de
Geología, 33(1), 69-92.
mindat.org
35