INTRODUCCIÓN
Los negocios están en constante cambio debido a la globalización económica, esto
implica que dichos negocios se vean influidos por cambios tecnológicos y
económicos, en consecuencia, la ciencia contable como auxiliar de negocios sufre
una constante evolución desde el punto de vista de los conocimientos, prácticas y
principios que la rigen.
La ciencia contable es la encargada de suministrar todo su conocimiento acerca de
los hechos económicos que permiten dar a conocer y dar respuesta a preguntas
que pueden presentarse en relación a la situación financiera o de los resultados
obtenidos de una entidad. Esta busca garantizar el funcionamiento de una
organización, generando conocimientos entre la economía y las finanzas y a su vez
cumpliendo con los requisitos y características científicas de una ciencia detallados
en el presente documento.
Página 1 de 6
ESTRUCTURA DE LA CIENCIA CONTABLE
La contabilidad es la base sobre la cual se fundamentan las decisiones gerenciales
y las decisiones financieras. Todas las actividades que se realicen en una empresa
están sujetas al proceso contable con el objetivo de producir información útil desde
el punto de vista financiero.
Para poder cumplir con sus objetivos, la ciencia contable posee todo un cuerpo
doctrinario el cual está conformado por: objetivos, conceptos teóricos, principios,
metodologías, leyes, hipótesis y teorías todos ellos son la base en la que se
sustentan los estados financieros.
1. OBJETO Y OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD:
La ciencia contable tiene por objeto estudiar, cuantificar y suministrar información
acerca de los recursos económicos y financieros que permitan a los agentes
económicos ayudar a la toma de decisiones; mientras que su objetivo es generar y
garantizar el conocimiento apropiado para una entidad estudiando y aplicando
procedimientos que permitan cumplir con los fines de la entidad.
La ciencia contable permite cumplir al menos, con los siguientes objetivos en el
conocimiento de una entidad:
Conocer su situación financiera.
Conocer los resultados obtenidos por sus operaciones.
La información contable debe servir fundamentalmente para:
Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las
obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que
hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el periodo.
Predecir flujos de efectivo.
Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de
los negocios.
Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.
Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.
Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.
Ayudar a la conformación de la información estadística nacional.
Página 2 de 6
Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad
económica de un representante para la comunidad. (artículo 3, D. 2649/93).
2. CONCEPTOS TEÓRICOS
Se refiere al conjunto de principios, ideas, leyes, metodologías, datos y factores que
determinan una realidad específica y que a su vez permite estructurar el
pensamiento lógico. Entre sus funciones está el de cumplir el rol primordial en la
creación de nuevos conocimientos que sirven de referencia al momento de
interpretar los resultados de la investigación. Orienta al científico o investigador a
mantenerse enfocado en el problema de estudio. Ayuda a prevenir errores que se
hayan cometido en otros estudios y este a su vez los informa.
3. PRINCIPIOS
Por definición principio es “Primer instante del ser de algo. Base, origen, razón
fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia. Causa,
origen de algo. Cada una de las primeras proposiciones o verdades fundamentales
por donde se empiezan a estudiar las ciencias o las artes. Norma o idea
fundamental que rige el pensamiento o la conducta” (Diccionario Real Academia
Española, 2017).
Los principios son pautas de la estructura científica que no varían y que permiten al
investigador producir ciencia, filosofía y tecnología. Los principios desencadenan un
sistema de producción científica mediante métodos que permite explicar causales,
razones y a su vez las debidas comprobaciones.
Los principios de la física se constituyen como la madre de todas las ciencias, los
cuales son aplicables al proceso contable:
- Óptica (¿al enfocar todos los rayos del sol en un solo punto que sucede?,
fuego). En contabilidad enfocamos todos los registros de contabilidad en el
proceso de cuentas y obtenemos los estados financieros.
- Apalancamiento o principio de Arquímedes, “denme un punto de apoyo y os
moveré el mundo”. También es usado en contabilidad este principio, como
apalancamiento operativo (denme unos costos fijos y mejorare el estado de
resultados) y apalancamiento financiero (denme unos costos fijos financieros
y mejorare los beneficios por acción).
Aunque hay discrepancia en que la contabilidad carece de principios, métodos y
sistemas. La contabilidad tiene sus principios fundamentados en la física, mecánica,
química, porque las comunidades internacionales han trabajado sobre ellos y en
nuestro país este han sido adoptados.
Página 3 de 6
4. MÉTODOS
Corresponde al modo de investigación dentro de la estructura de la ciencia contable.
Por medio de este, el investigador debe tener conocimiento profundo y concreto que
le permita establecer los procesos indispensables para poder describir, explicar,
analizar y sustentar las propiedades del problema de estudio y así encontrar la
verdad de los hechos contables.
Sin embargo, se encuentran muchos métodos en la exposición de la contabilidad,
los cuales son necesarios aplicar en el manejo de la información:
- Valoración de inventarios
- Valoración de inversiones
- Provisión de cartera
- Depreciación
- Relación causa y efecto
- De costo
- Crédito mercantil
- Participación patrimonial previa a la consolidación
- Integración global en la consolidación
- Integración proporcional en la consolidación
- Consolidación de estados financieros
- Conversión de estados financieros.
La contabilidad aplica el concepto causa efecto en el análisis e interpretación de los
problemas que pueden llegar a ocurrir en la empresa, desde lo más sencillo como
una transacción, por ejemplo, la apertura de un negocio, la causa son los aportes
de los socios y el efecto es el efectivo en caja o bienes.
5. LEYES
La ciencia contable va relacionada con el conocimiento científico el cual pretende
llegar a la raíz de las cosas o de los hechos por medio de la búsqueda y aplicación
de fórmulas que establezcan las relaciones constantes entre los fenómenos de la
naturaleza y la realidad. No obstante, las leyes de la contabilidad se han
desarrollado durante un largo proceso histórico y estas refieren a las regularidades
que ocurren en su objeto, es decir, las reiteraciones sobre las cuales se pueden
establecer cierto grado de predictibilidad.
6. HIPÓTESIS
La hipótesis es de suma importancia durante el método científico, ya que es la
encargada de proponer posibles soluciones para un problema determinado, esta
constituye una herramienta que nos permite ordenar, estructurar y sistematizar el
conocimiento a través de una proposición. Por tanto, permite orientar a los usuarios
Página 4 de 6
de la información contable en la toma de decisiones relacionadas con la gestión,
control, objetivo, responsabilidad, resultados y metas para lograr la rentabilidad y el
desarrollo empresarial.
7. TEORÍA
La teoría es la serie de leyes y/o hipótesis que sirven para relacionar determinado
orden de fenómenos demostrados y comprobados por uno o más investigadores
que analizan el mismo problema de estudio a través de los mismos o diferentes
métodos, técnicas, estrategias, herramientas de investigación que permiten elevar
estos conocimientos a un proceso de investigación científica formal.
Los fundamentos teóricos que maneja la contabilidad son:
- Patrimonialista, que consiste en que la información financiera debe servir a
los intereses de sus socios o dueños, por consiguiente en la medida que se
capitalicen valores de utilidades en los ejercicios se le da mayor capacidad
productiva o eficiente a sus operaciones.
- Utilidad en la toma de decisiones, basada en la información financiera como
función de satisfacción a los usuarios inversionistas.
- Confianza pública, con fundamento en la fe pública que emite el contador
cuando firma un estado financiero y da confianza tanto al Estado como a
terceros.
- Costo beneficio, basado en la relación de cuantos pesos se ganan por cada
peso que se invierte en un proyecto o negocio.
- Riesgo beneficio, utilizado en las ciencias medicinales porque cada
tratamiento tiene sus efectos adversos, en la contabilidad se maneja el
dilema entra la liquidez, la rentabilidad y el riesgo asumido en las
operaciones.
No se puede decir que la contabilidad se enseña sin ninguna teoría pues la
dialéctica de la contabilidad se hace con base en preguntas permanentemente.
Página 5 de 6
BIBLIOGRAFÍA
1. Catacora F. 1998. Contabilidad la base para las decisiones gerenciales
Derechos Reservados por McGraw-Hill de Venezuela S.A
2. Lam Wong A; Coloníbol Torres B. 2012 Universidad Católica del Perú.
http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/3339/3950
3. Sinisterra G., Polanco L.; Henao H. 1997. Sistema de información para las
organizaciones 3° Edición Derechos Reservados por McGraw-Hill
Interamericana S.A
Página 6 de 6