[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas3 páginas

Fichaje

Este documento resume el número 3 de 1995 de la revista "Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura". Se divide en cinco secciones que cubren temas relacionados con el habla en el aula, incluyendo monografías sobre el desarrollo de la competencia comunicativa oral, la interacción en el aula, y la observación y registro de usos orales. También incluye documentos, propuestas de trabajo, informaciones y reseñas de libros sobre lingüística y didáctica de la lengua.

Cargado por

Aleli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas3 páginas

Fichaje

Este documento resume el número 3 de 1995 de la revista "Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura". Se divide en cinco secciones que cubren temas relacionados con el habla en el aula, incluyendo monografías sobre el desarrollo de la competencia comunicativa oral, la interacción en el aula, y la observación y registro de usos orales. También incluye documentos, propuestas de trabajo, informaciones y reseñas de libros sobre lingüística y didáctica de la lengua.

Cargado por

Aleli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Marcó, María Fernanda

L.U.Nº 708.230

Didáctica de la Lengua y la Literatura III

Ficha resumen: ​Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura ​ Nº 3, enero de 1995.

Este número de la revista se divide en cinco secciones: textos de carácter monográfico, cuyo
tema es “Hablar en clase”, documentos, propuestas de trabajo, informaciones y libros.
Las monografías, en su conjunto, giran en torno a la enseñanza de y la teorización sobre las
competencias comunicativas orales. Señalan sus compiladores en la introducción que se ha
prestado poca atención, en el ámbito de la enseñanza de la lengua, a dichas competencias, y que
esto es consecuencia de una formación docente en la cual también ese tema está ausente.
Apuntan, asimismo, que las causas de este fenómeno se sustentan en tres prejuicios, a saber:
1. La escuela debe concentrarse en la enseñanza del código escrito, ya que a hablar se
aprende en la vida en sociedad.
2. No existe un modelo definido de lengua para la comunicación oral
3. Hay un vacío de teorización sobre los usos orales.
A continuación, se explicitan los argumentos que derriban dichos presupuestos: existen géneros
orales formales como la entrevista, el debate o la exposición que requieren de una enseñanza
sistemática, como así también modelos de lengua oral diversos y variados y, por último, estudios
sobre los usos orales provenientes desde diferentes disciplinas. Este número de la revista,
agregan, viene a aportar a ese supuesto vacío sobre la temática.

Las monografías

“La lingüística del habla: de la retórica a la pragmática” (Salvador Gutiérrez Ordóñez)

En este trabajo el autor describe los avances desde la lingüística tradicional, pasando por el
estructuralismo y la gramática generativa, hasta llegar al paradigma de la lingüística de la
comunicación, nacido en los años 60 y el cual significó el desarrolló de disciplinas como la
sociolingüística, la etnolingüística, la psicolingüística, la lingüística del texto, etc. Subraya la
importancia del paso que se dio desde el estudio de la lengua (código) al estudio del habla. A
continuación, ahonda en algunas teorías, principios y leyes pragmáticas, para finalmente señalar
los puntos en común y las diferencias con disciplinas tan antiguas como la retórica, la estilística
y la poética.

“El desarrollo de la competencia comunicativa oral” (Josep María Cots)

Este estudio parte de la concepción de la lengua como conjunto de variedades que responden a
diferentes usos sociales; así, se abordarán no sólo las reglas del código, sino que también se
incorporarán los requisitos comunicativos del contexto.

“La interacción en el aula” (Manuel Sánchez Cano y María José Del Río)

Estos autores toman como referencia el modelo teórico de Vigotski y Bruner, según el cual el
lenguaje presenta una naturalaza social, activa, funcional e interactiva. Describen, a partir de ese
modelo, diferentes estrategias utilizadas en el aula para la enseñanza del lenguaje. Distinguen
aquellas estrategias que facilitan la comunicación, entre las cuales se cuentan la planificación y
modificación del entorno (distribución física de los espacios, disposición de materiales y
negociación de contenidos comunicativos) y la creación de rutinas interactivas (que incluyen
actividades como el saludo, la despedida o el agradecimiento), y aquellas estrategias que apuntan
a la intervención lingüística: gestión de la conversación, estrategias educativas implícitas y ajuste
de las características formales del habla.

“Observación de los usos orales en el aula y reflexión metacognitiva” (Luci Nussbaum


Capdevilla)

Este artículo indica algunas vías para la reflexión metacomunicativa en procura de la generación
de datos significativos sobre desarrollo de los usos orales en el aula, para luego presentar
actividades de observación dirigidas a esa finalidad. Se definen asimismo las características de la
observación, los instrumentos básicos para llevarla a cabo (toma de notas, grabaciones y
transcripciones), para finalmente apuntar algunas sugerencias en torno a las tareas de reflexión
metacomunicativa y algunos ejemplos para su puesta en práctica: el habla del profesor y sus
preguntas, la participación del alumno y su expresión.

“Registro de los usos orales. La sonoteca” (Dolores Abascal)

La propuesta de este artículo gira en torno a la necesidad de contar con un banco de recursos
sonoros, para lo cual se analiza su utilidad en el desarrollo de las competencias orales y se
proponen pautas para la conformación de “sonotecas”, archivos que pueden incluir textos
escolares, textos de la vida cotidiana y textos de ámbitos formales.

“La argumentación oral: una propuesta para la enseñanza secundaria” (Anna Cros Alavedra y
Monserrat Vilà Santasusana)

Esta monografía presenta una propuesta didáctica para trabajar el monólogo argumentativo con
estudiantes secundarios, partiendo del análisis de las dificultades con que se encuentran los
alumnos, producto de la ausencia de la enseñanza de este tipo de discurso en el área de Lengua.

“El habla en radio y televisión” (Pedro Barea)

Este autor describe las características del habla en esos dos medios de comunicación, detectando
sus defectos y virtudes, y proponiendo esos discursos como materiales enriquecedores de análisis
en aula.
“La enseñanza de los usos orales. Recursos” (Dolores Abascal y Ana Martínez Lainez)

Las autoras recogen aquí una selección de recursos para la didáctica de usos orales de la lengua,
apuntando diferentes obras de consulta, como las de Cassany, Luna, Sanz, Abascal, Veneito y
Valerio, entre otras, de las cuales dan una breve síntesis.

En la sección “Documentos”, se presenta el artículo de Keneth Goodman, “El lenguaje integral:


un camino fácil para el desarrollo del lenguaje”, en el cual se da cuenta de una concepción del
lenguaje, desde una perspectiva crítica, como un todo integral, donde se abarcan todas las
perspectivas lingüísticas y los valores sociales asociados a ellas.

A continuación se encuentran cuatro propuestas de trabajo, que giran en torno a:

● La contribución de la Neoretórica a la didáctica de la narración oral,


● Los textos expositivos como experiencia interdisciplinar entre Lengua y Ciencias
Naturales,
● La comprensión de textos escritos y las diferentes teorizaciones sobre su clasificación;
● Una propuesta para la lengua oral, concebida como producción y negociación de
significados

Las secciones de informaciones y libros recogen noticias del mundo académico relacionadas con
la Didáctica de la Lengua y la Literatura y publicaciones en el área de la lingüística.

También podría gustarte