LENGUAJE MIMICO DEL EBBO
Tablero # 1
Oshe Tura:
Aquí el interesado irá saludando el tablero con sus dedos
golpeando el Opón, pues aquí nació el arte del saludo en los
humanos. El awó pasará el ebbó embarrado de ashé sobre la lerí
en forma circular al aire, pues aquí el ashé es aliento de vida y
salvó el mundo del caos, también en reconocimiento, pues es el
que hace el Ebbó eficaz. Oshe Tura es el recadero de todos los
signos y representa el nacimiento de Eshu.
Oyekun Nilogbe
Se prueba el ashé con el Irofá y se pone el Ebbó en las rodillas del
interesado para que lo mece como si fuera un niño. Se prueba el
Ashé pues aquí los Babalawos le hicieron trampa a Olofin con la
letra del año. Se pone en las rodillas y se mese porque el Elegua
le avisó a Olofin por eso es que hay que malcriado. La misión de
este signo es de fijar los Odduns en el tablero. Hay ramas que
chiflan en este signo.
Oshe Paure:
Se abre el Ebbó y se enseña a Olorun, después se pasa por el
suelo al lado derecho de la estera. Esto es porque aquí se abrió la
puerta del cielo.
Nacieron las religiones, la videncia mental, los altares. Esto
significa que el hombre debe recorrer un camino duro en la tierra
(se arrastra el ebbó) para poder llegar a Ará Onú (reino de paz
eterna).
Iwori Bofun:
Se pone la mano izquierda en forma de canto imitando un hacha y
se hace como si fuera a cortar cabezas.
Nació el patíbulo y el verdugo.
Significa la eliminación de raíz del mal para que prevalezca el
bien. Aquí lo malo se hace bueno y lo buena inmejorable.
Okana Yeku:
Se hace como si pintara con los dedos del medio y por fuera del
Opón un cuadrado. Esto porque aquí el tablero cuadrado quiso
saber más que el tablero redondo. Representa la generación en
los humanos, el cambio de forma. Aquí Arufin (Shangó) y Aroda
(Orunmila) eran paleros y asesinos, le pidieron perdón a Olofin y
se regeneraron.
Obara Bogbe:
Se echa agua el Ebbó y el agua, rocía agua sobre su cabeza
salpicando a los presentes mientras canta el suyere. El agua al
Ebbó es en memoria del Ebbó apuayeru. Se rocía agua pues en
el aire esta describe un arco o abanico que significa el abanico
de los Awoses difuntos, el omí al caer al suelo refresca, pues a
las 12 meridiano pasa el Santísimo.
Ogbe Bara:
El Awo une los dedos índice y del medio de la mano izquierda y se
toca la frente. Los dedos significan las personalidades diferentes
en una misma lerí. Es que aquí nació el trastorno de la
personalidad.
Ogbe Yono:
Tocarse el vientre y soplar hacía afuera, aparti de Ikú Seguere se
va limpiando la cabeza. Nos recuerda que se come para vivir y no
vivir para comer, trastornos estomacales. Nace el Iñafa para
proteger al Awó.
Ogunda Bede:
El Awó hace con la mano izquierda como si fuera a cerrar o correr
una cortina para impedir la vista de los curiosos. Para evitar los
malos ojos,.
Ogbe Sa:
Como si amasara con las manos una atemoleta. Aquí se consagró
la Atemoleta.
Osa Lofobeyo:
Se toca de hombro a hombro con el Ebbó por encima de la cabeza
del interesado, y se mueve el Ebbó en forma circular frente a sus
ojos. Lo Primero es que solo los Oshas pasen por su cabeza y no
los hombres. Aquí nació que los Oshas bajen a las cabezas. Lo
segundo se hace para que la hipocresía y la tentación no lo
cieguen (nacen ambas).
Ogbe Tua:
El Awó extiende sus dos manos abiertas hacía arriba y después
presenta el Ebbó a los cuatro puntos cardinales y se pasa el Ebbó
por debajo del sobaco. Nacieron las dos manos de Ifá y nació
presentar el Ebbó a los cuatro puntos cardinales.
Otura Niko:
Se mojan los cuatro puntos del Opón con Otí y se soplan a los
cuatro vientos para limpiar al personaje del osogbo del otí.
Ojuani Boka:
Se pone Omiero o en su carencia agua en la cruz del opón, se le
echa ashé y se le da a tomar a la persona. Aquí Osaín se casó con
Inle Oguere y los casó Orisha Oko.
Ogunda Tetura:
El Awó simula ponerse una corona con sus manos para que no lo
gobierne el hastío religioso que nace en este Ifá y la corona del
Awó nace en este signo también.
Nota: Esto se logra entrecruzando las puntas de los dedos y
uniendo palmas y poniendo la parte interior de las muñecas en el
centro de la cabeza.
Ogbe Di:
Se dan tres toques con el dedo del medio izquierdo sobre la
frente. Esto se simboliza la sabiduría repartida sobre su cabeza.
Ogunda Fun:
Se apunta con el irofa al cielo y después a la tierra. Esto es porque
aquí ambos estuvieron en disputa.
Odi Ka:
Se toca el Ebbó por debajo como si fuera un tambor batá, se
presenta en la frente del interesado. Esto es porque aquí nació la
presentación del Iyawó al tambor.
Otura Sa:
Se levanta el Ebbó con la mano derecha en el aire y en el centro
del opón, se simula enredarlo con la mano izquierda en contra de
las manecillas del reloj. Esto porque aquí nació la consagración de
las momias.
Otura She:
Según se va cantando, con la mano izquierda se va dando vueltas
al Ebbó, y con la derecha se le echa iyefa. Esto de hace porque
aquí se perdió el ashé. Nace la pérdida de la suerte.
Otura Tiyu:
El Awó se cruza los brazos pues Orunmila está decidiendo que no
le haga nada al aleyo que no dará resultado y vendrá reclamando
y lo abochornará.
Osa Fun:
Se manda al aleyo a que bese la estera. Aquí Olofin mandó a los
muchachos a hacer una estera y por desobedientes les mandó a
cortar las cabezas.
Ofun Sa.
Se pasa el Ebbó de las caderas a los pies limpiando las piernas
igual que Irete Meyi. Pues en este Ifá nació el sillón de ruedas.
Irete Suka:
Se manda al interesado a cruzas los pies y manos por un instante.
Esto es porque aquí nació la meditación de los hombres.
Baba Ejiogbe:
Se va echando Ashé y agua en el Ebbó moyugbando a los egguns.
Esto es para evitar la discordia y la lucha de contrarios que nace
en este Ifá.
Baba Oyekun Meyi:
El Awó se tapa la cara con ambas manos y ve la oscuridad y el
pudor que nace en este Ifá.
Baba Iwori Meyi:
El Awó pasa su pulgar izquierdo por el cuello como un auto
degollación. Este Ifá es el ángel exterminador, es la destrucción
de los hijos de Orunmila por querer saber más que él.
Baba Odi Meyi:
Se coge el Ebbó y se mece en los brazos como un bebé. Esto
significa que nacemos inocentes como un ángel puro y después
nos llenamos de vicios y aberraciones.
Baba Iroso Meyi:
El Awó se abre los ojos con los dedos del medio y hecha agua al
Ebbó. Nace el espíritu de Osun o estado de vigilia. Abrir los ojos
para no caes en el hueco de la vida.
Baba Ojuani Meyi:
El Awó besa su collar de Orunmila, pues aquí nació este collar.
Baba Obara Meyi:
Se echa agua en el Ebbó, en la lerí del Awó y en la lengua, pues
nació la sabiduría y el poder de la lengua para el bien y para mal.
Baba Okana Meyi:
Se juntan los dedos de ambas manos dejando el pulgar afuera,
significa el enfrentamiento de Orunmila y los Awoses con el
mundo. Después de Okana Meyi se dice Olufina y se toca el
pecho y cuando dice Oni Okana okana niokuta, se toca el suelo.
Aquí no reconocieron a Orunmila ni a los Awoses, por eso se dice
todo al revés. Aquí Olofin bajó a la tierra.
Baba Ogunda Meyi:
Se hace como si se diera charanga a los dos pulgares. Nace la
autopsia, las acciones agresivas, la guerra, golpear, cortar, trozar,
pinchar, operar y los oficios derivados de sus actos.
Baba Osa Meyi:
Se ponen ambas manos en los hombros y se botan hacía afuera,
pero hacía arriba, esto se hace para botar el eggun obsesor y
dejar sólo el espíritu encarnado o ángel de la guarda y dueño de
su cabeza. Aquí los Oshas bajan a la cabeza.
Baba Ika Meyi:
Se cierra el tablero, se echa iyefa y omí al Ebbó. Aquí la serpiente
por no oír consejos de Olofin se mordió la cola ella misma. Ika
Meyi tiene la misión de cerrar el Ebbó y de retirar al cielo los
espíritus de los odduns que le llamaron.
Baba Otrupon Meyi:
Se echa oñí al Ebbó. Aquí los frutos maduros caían y endulzaban
la tierra. Se tocan con las puntas de los dedos el suelo y luego se
lo llevan al pecho y se dice (ilere) que invocan al espíritu de la
tierra. Otrupon Meyi es el criado fiel de Oragun, y por orden de
él creó la tierra antes del diluvio.
Baba Otura Meyi:
Se saluda a Olorun con los dedos del medio. Nace el Ñangareo.
Significa cautiverio en el cielo y felicidad en el cielo.
Baba Irete Meyi:
Se tocan las piernas y se soplan hacía afuera. Es Babalú Ayé en
persona y habla de enfermedades en las piernas.
Baba Oshe Meyi:
Se pasan las manos por la cabeza tres veces hacía atrás. Aquí
Olofin puso en las cabezas el poder de la adivinación.
Baba Ofun Meyi:
Se toca la frente con la mano derecha, la besa y toca el piso por el
lado derecho de la estera. Esto es en memoria de la resucitación
de San Lázaro y de Olokun. O sea, manejar los ikines para
llamar odduns de Ifá. Estas dos cosas nacieron aquí y por eso se
besa el piso.
Iwori Juani:
El Awó simula arañar el suelo para abrir un joro joro. Pues este Ifá
es el guardián del Joro Joro.
Iroso Umbo:
Se coge el dinero del derecho y se le tira al aleyo, este se persigna
y lo tira sobre el tablero. El Awó reza el Owó y lo vuelve a colocar
en su lugar.
Tablero # 2
Ogbe Roso:
Se echan las juju sobre el signo y se reza moviendo ambas manos
en forma circular sobre el signo y se le dan las juju al aleyo para
que se limpie encima del Ebbó dejándolas caer sobre el mismo.
Otura She:
En este tablero se borra el signo con el irofa. Después se junta el
Ashé en atena ywanza con los pulgares diciendo: Arufin, aruda,
kinkamashe, y se echa el ashé sobre las juju en las manos del
aleyo.
Tablero # 3
Oshe Nilogbe:
Con el dedo del medio izquierdo se toca el oído izquierdo y la
lengua. Esto es porque aquí nacieron los sordos y los chivatos y
soplones.
Iwori Obara:
El Awó se rasca el cuerpo. Eshú pica pica.
Ika Meyi:
Ya se explicó.
Ojuani Shobe:
Se chirrean los dedos diciendo: Keshu Bawo, esto se repite 3
veces.
Okana Sa:
Se le pasa el Ebbó al sujeto por la cabeza, pues aquí Añagui
Aluelufe y Obarakekute olowo llevan flechas en la cabeza para
que sus pensamientos sigan ágiles.
Tablero # 4
Odi Fumbo:
El aleyo se irá limpiando con el Ebbó y se lo pondrá a Eshu. Este
Ebbó es el autorizado por Olofin para botar lo malo del mundo.
Aquí Eleggua saca de la casa del Awó a todos los traidores.
Osa Juani:
Es un último recurso que el Awó hace para evitar la mortalidad de
los Awoses y la explotación del hombre por el hombre. Se va
rezando con el irofa y se echa en la puerta de la calle.