[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas3 páginas

Campanulaceae

La familia Campanulaceae incluye hierbas, arbustos y algunas lianas con flores generalmente azules polinizadas por insectos. Presentan flores protandras para favorecer la polinización cruzada. Se distribuyen principalmente en regiones templadas del hemisferio norte, aunque también están presentes en Sudáfrica y partes de Sudamérica. En la Argentina se encuentran 8 géneros y 24 especies, de las cuales 5 son nativas.

Cargado por

blood
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas3 páginas

Campanulaceae

La familia Campanulaceae incluye hierbas, arbustos y algunas lianas con flores generalmente azules polinizadas por insectos. Presentan flores protandras para favorecer la polinización cruzada. Se distribuyen principalmente en regiones templadas del hemisferio norte, aunque también están presentes en Sudáfrica y partes de Sudamérica. En la Argentina se encuentran 8 géneros y 24 especies, de las cuales 5 son nativas.

Cargado por

blood
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

584

Campanulaceae

1. Características

Porte: hierbas anuales o perennes, arbustos, a veces lianas o árboles terrestres,


ocacionalmente acuáticas o epífitas, a menudo con latex lechoso.

Hojas: por lo general alternas, enteras o dentadas, muy rara vez pinnatisectas,
sin estípulas.

Flores: generalmente perfectas, rara vez unisexuales por aborto, protandras,


actinomorfas o zigomorfas, a veces dimorfas, casmógamas y cleistógamas,
solitarias o en inflorescencias cimosas, a veces en forma de racimos o espigas.

Perianto: cáliz generalmente 5-partido, muy rara vez gamosépalo, casi siempre
persistente. Corola gamopétala 5-mera por excepción dialipétala, actinomorfa
o zigomorfa.

Androceo: con los estambres libres o de anteras unidas, a veces también los
filamentos parcialmente soldados; anteras introrsas de dehiscencia
longitudinal.

Gineceo: con ovario ínfero, por excepción semi- o totalmente súpero,


generalmente 2-5 locular, pluriovulado y de placentas axilares; estilo único, a
menudo con pelos colectores; estigma lobado.

Fruto: capsular de dehiscencia variada, raro bayas.

Semillas: diminutas, numerosas, casi siembre lisas o casi lisas, albuminadas.

Corte transversal del


fruto
Flor
Fruto

2. Biología floral: las flores grandes y vistosas y predominantemente azules son


especialmente atractivas para las abejas, pero también muchos otros grupos de
insectos realizan su polinización. En la base del estilo hay un disco glandular que
segrega néctar y generalmente está cubierto por las dilatadas bases de los estambres
que permiten la penetración de la trompas de los insectos entre ellas.

Guía de Consultas Botánica II. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE)
ASTERIDAE-Campanulales-Campanulaceae
585

En esta familia se ha desarrollado un interesante mecanismo floral para


facilitar la polinización cruzada e impedir la autopolinización. Las flores son
claramente protandras y el polen se deposita en el capullo sobre el estilo (cuando
los lóbulos de los estigmas están cerrados) que puede ser viscoso o velloso, para
captar el polen. Técnicamente este es el periodo masculino del desarrollo de la flor
y cuando se abre la corola los estambres están completamente marchitos; despues
de cierto tiempo (normalmente algunos días), cuando la carga del polen ha sido
transportada por los insectos, los lóbulos del estigma se despliagan y comienza el
periodo femenino. En algunas especies, los lóbulos del estigma se arrollan en espiral
y pueden tocar el polen sobrante depositado en el estilo, produciéndose entonces
autopolinización (Heywood, 1985).

3. Distribución y hábitat: la gran mayoría de las campanuláceas son nativas de las


regiones temperadas del hemisferio norte; el hemisferio sur es extraordinariamente
pobre en ellas, excepto Sudáfrica, donde viven 7 pequeños géneros endémicos. En
América del sur viven solo ciertas especies de Wahlembergia, Legousia y
Cephalostigma, este último género es el único de la familia nativo de los trópicos
(Heywood, 1985).

4. Especies de la familia Campanulaceae: presenta 87 géneros con 1950 especies


(Mabberley, 1993). En Argentina viven 8 géneros y 24 especies, de las cuales 1
especie y 4 variedades son endémicas (Zuloaga y Morrone, 1999).
Nativas Exóticas Nombre vulgar
Lobelia nana Campanula rapunculoides campana errante
Pratia hederacea Isotoma longiflora
Triodanis perfoliata Lobelia inflata tabaco de la India
Wahlenbergia linarioides (Fig. 1)

5. Importancia: Triodanis perfoliata (Ruiz & Pav.) T. R. Bradley: es señalada como


maleza de importancia secundaria.

Guía de Consultas Botánica II. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE)
ASTERIDAE-Campanulales-Campanulaceae
586

Pratia hederacea (Cham.) G. Don: planta rastrera, de corola hendida ubicada


desde el NE hasta la rivera platense.
Lobelia nana Wedd.: hierba postrada de flores axilares, solitarias de Córdoba
a Jujuy (Boelcke, 1981).

Fig. 1: Wahlenbergia linarioides

a. Porte

b. Flor vista de perfil

c. Detalle de la flor

Fotos: Elsa Cabral,


W. Medina y R. Salas

Guía de Consultas Botánica II. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE)
ASTERIDAE-Campanulales-Campanulaceae

También podría gustarte