FACULTAD DE INGENIERÍA
Metodología de la Investigación
Ciclo septiembre 2016 – febrero 2017
Nombre: Verónica Maldonado.
Grupo: # 3.
Fecha: miércoles, 21 de septiembre del 2016.
Realizar un cuadro comparativo sobre el enfoque cuantitativo y cualitativo.
CUADRO COMPARATIVO
CARACTERÍSTICA ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO
Se basa en la medición numérica Sin medición numérica, por lo
La recolección de datos.
y el análisis estadístico. tanto no es estadístico.
No se sigue un proceso
El orden. Se sigue un proceso sistemático.
claramente definido.
Pueden salir antes, durante o
Se generan antes de recolectar y
La hipótesis. después de la recolección de
analizar los datos.
datos.
La información. Pretende “acotar” Busca “dispersión o expansión”
Está presente en todo el
Revisión de la literatura. Es una fase específica (fase 3).
proceso.
Objetividad. Busca ser objetivo. Acepta la subjetividad.
Deductivo (de lo general a lo Inductivo (de lo particular a lo
Método.
particular). general).
Conexión entre el
No se involucra. Sí se involucra.
investigador y el fenómeno.
El problema. Está delimitado, es específico. No está delimitado y es flexible.
Se construye a partir de los
La investigación realizada debe
datos empíricos obtenidos
ser comparada con los resultados
La teoría o marco teórico. cuando el investigador es parte
obtenidos y que sean
de la observación y participa en
estadísticamente representativos.
ella.
Experiencias personales,
Datos obtenidos. Son datos numéricos. historias de vida, narraciones,
textos, etc.
Por lo general no busca que sus
Reporte de resultados. Busca que puedan replicarse.
estudios se repliquen.
¿Cuál de los dos enfoques es el mejor?
Yo pienso que tanto el enfoque cuantitativo, que permite generalizar los resultados de una
investigación y que es más objetivo, como el enfoque cualitativo, que se caracteriza por los detalles
y su flexibilidad siendo más subjetivo, tienen sus ventajas y aportan para el desarrollo del
conocimiento cada uno a su manera. No hay equivocarse y pensar que el uno es mejor que el otro, tal
vez a nosotros como estudiantes de ingeniería nos parecería mejor el enfoque cuantitativo porque es
exacto y específico, pero hay que pensar en que si estos enfoques se complementan, la investigación
sería más completa, porque se analizaría desde diferentes puntos de vista lo cual nos da ventajas para
perfeccionar la investigación.
CONTENIDO
Los autores 10. Codificación selectiva
Prefacio Definición de términos
Visión general del contenido Integración
Comentario final Descubrir la categoría central
Primera parte Técnicas para ayudar a la integración
Consideraciones básicas Refinar la teoría
1. Introducción Resumen
Definición de términos 11. Codificar para el proceso
Características de los investigadores cualitativos Definición de términos
Características de quien trabaja con la teoría fundamentada La interacción entre la estructura y el proceso
La metodología y los métodos Análisis de los datos para el proceso
Antecedentes históricos Resumen
La investigación cualitativa 12. La matriz condicional/consecuencial
La teoría fundamentada Definición de términos
Procedimientos de codificación La matriz
Resumen La noción de matriz
2. Descripción, ordenamiento conceptual y teorización Diversos patrones de conectividad
Definición de términos Hacer elecciones analíticas
La descripción Propósitos de la matriz
Ordenamiento conceptual Descripción de la matriz
La teorización Resumen
Resumen 13. El muestreo teórico
3. La interacción entre la teorización cualitativa y la cuantitativa Definición de términos
Resumen Visión general
4. Consideraciones prácticas Consideraciones generales
Definición de términos Guías para la entrevista y las observaciones
Escoger un problema y formular la pregunta de investigación Procedimientos de muestreo
Mantener el equilibrio entre la objetividad y la sensibilidad Algunas respuestas a preguntas importantes
El uso de la literatura Resumen
Resumen 14. Memorandos y diagramas
Segunda parte Definición de términos
Procedimientos de codificación Algunas características generales y específicas de los memorandos y
5. El análisis por medio del examen microscópico de los datos diagramas
Definición de términos Rasgos técnicos específicos de los memorandos y diagramas
Ejemplos de clase Los memorandos y diagramas en las tres clases de codificación
Resumen La clasificación de los memorandos y diagramas
6. Las operaciones básicas: formular preguntas y hacer Resumen
comparaciones Tercera parte
Definición de términos Finalizar
La utilidad de hacer preguntas 15. Escribir tesis y monografías y hacer presentaciones acerca de
Hacer comparaciones la investigación
Resumen Del análisis a la escritura
7. Herramientas analíticas ¿Por qué publicar?
Definición de términos Presentaciones verbales
El uso de las preguntas Escribir monografías o tesis
Análisis de una palabra, frase u oración Publicaciones en equipo
Análisis adicionales por medio de comparaciones Escribir artículos para su publicación
Resumen Resumen
8. Codificación abierta 16. Criterios de evaluación
Definición de términos Los cánones científicos y la investigación cualitativa
La ciencia y los conceptos Criterios de evaluación
La conceptualización El proceso de investigación
Definición de términos Fundamentación empírica de un estudio
Descubrir las categorías Una nota final
Resumen Resumen
9. Codificación axial 17. Preguntas de los estudiantes y respuestas
Definición de términos El uso de computadores para el análisis cualitativo
El proceso de codificación Resumen
El paradigma Referencias bibliográficas
Resumen Índice onomástico
Índice analítico
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN ESPAÑOLA: Investigación cuantitativa/Investigación cualitativa: ¿Una falsa
disyuntiva?, por Juan Manuel ALVAREZ MENDEZ
CAPÍTULO PRIMERO: Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y los cuantitativos, por T. D.
COOK y CH. S. REICHARDT
El lenguaje del debate actual
¿Determinan lógicamente los paradigmas la elección del método de investigación?
¿Es preciso escoger entre los paradigmas?
¿Por qué no emplear tanto los métodos cualitativos como los cuantitativos?
Conclusión
Perspectiva del volumen
Bibliografía
CAPÍTULO II: Una experiencia necesaria en la investigación evaluativa, por W. J. FILSTEAD
Los paradigmas cualitativo y cuantitativo
El cambiante clima de la investigación evaluativa
Lo que pueden ofrecer los métodos cualitativos a la investigación evaluativa
Conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO III: “Grados de libertad” y el estudio de casos, por D. T. CAMPBELL
El estudio de casos
Comentarios finales
Bibliografía
CAPÍTULO IV: Sobre la reconciliación de los análisis cualitativos y cuantitativos: Un estudio de casos, por M. G. TREND
Introducción
El contexto
Diseño de la investigación
El caso
Observaciones de campo y explicaciones
Redacción
Explicaciones opuestas
La síntesis
Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO V: Hacia un acercamiento entre las metodologías cuantitativas y cualitativas, por F. A. J. IANNI y M. T. ORR
Métodos cualitativos en evaluación
La evaluación como una investigación de campo
Combinación de los enfoques cuantitativo y cualitativo
Resumen y conclusiones
Bibliografía
Nota del editor
CAPÍTULO VI: ¿Dicen la verdad las fotografías?, por H. S. BECKER
¿Qué es lo verdadero?
Amenazas a la validez
Conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO VII: Contribuciones etnográficas a la investigación evaluativa, por M. S. KNAPP
Investigación etnográfica de la evaluación en los estudios sobre las Escuelas Experimentales
Cuestiones suscitadas por la experiencia de investigación evaluativa de las Escuelas Experimentales
Aportaciones alternativas de la etnografía a la investigación evaluativa
En conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO VIII: Conexión entre el análisis de proceso y el análisis de impacto: el caso del trabajo asistido, por R. G.
HOLLISTER, P. KEMPER y J. WOOLDRIDGE
Empleo del análisis conjunto para evaluar impactos de componentes de programa
Trabajo asistido y su base de datos
Conclusión como indicación de un éxito posterior al programa
Experiencia durante el programa e ingresos post-programa
Sesgo de selección
Conclusión
Bibliografía
RESEÑA BIOGRÁFICA SOBRE LOS AUTORES