Unidad Educativa
“Fray Vicente Solano”.
Biología.
Verónica Maldonado.
3ro de Bachillerato “B”.
Lcda. Sonia Pazmiño.
2014 - 2015.
Práctica # 3
Tema: Actividad # 1: Observación de núcleos.
Actividad # 2: Observación de los estomas de las hojas.
Objetivo: Actividad # 1: Identificar núcleos celulares en los epitelios de cebolla mediante la
técnica de tinción.
Actividad # 2: Identificar estomas en el envés de la hoja.
Fundamentos científicos:
Función del Núcleo: Almacena la información genética, pasándola a las células hijas en el
momento de la división celular. El núcleo controla todas las actividades celulares, ejerciendo su
control al determinar qué proteínas enzimáticas deben ser producidas por la célula y en qué
momento.
Estructura del Núcleo: - Membrana Nuclear o CAREOTECA.
- Jugo Nuclear o CAREOLINFA.
- Nucléolo.
- Red Nuclear o CROMATINA.
Funciones de los estomas: Son pequeños orificios situados al envés de la hoja.
Permite el INTERCAMBIO GASEOSO, regulando la Transpiración y el cambio de gases.
Contribuye a la absorción de la atmósfera de gases para efectuar la FOTOSÍNTESIS y la
RESPIRACIÓN.
Cuando existe exceso de temperatura, los Estomas se cierran evitando la pérdida de agua por
TRANSPIRACIÓN, ya que la misma sale como vapor de agua.
Cuando el agua escasea, los Estomas permanecen CERRADOS, para evitar la deshidratación.
Materiales:
Muestras vegetales.
Cebolla.
Placas portaobjetos.
Placas cubreobjetos.
Microscopio.
Espátula.
Palillos.
Cuchilla - Bisturí.
Colorantes: - Azul de Metileno
- Rojo de Metilo.
Procedimiento:
Actividad # 1: Observación de núcleos.
Lo primero que hicimos fue sacar el epitelio de la cebolla y la colocamos en el portaobjetos, luego
con ayuda de un palillo extendimos el epitelio, pusimos encima unas gotas de azul de metileno y
posteriormente el cubreobjetos. Realizamos el mismo procedimiento con el epitelio de la cebolla
solo que esta vez agregamos gotas de rojo de metilo y la pusimos en el microscopio.
Actividad # 2: Observación de los estomas de las hojas.
Para armar la placa, primero conseguimos hojas de geranio y sacamos una muestra del envés de la
hoja ya que aquí es en donde se encuentran los estomas, luego la colocamos en la placa
portaobjetos, la acomodamos con ayuda de un palillo, colocamos encima unas gotas de agua y a
continuación la placa cubreobjetos y lo ubicamos en el microscopio.
Resultados:
Actividad # 1: Observación de núcleos.
Ya sea con el azul de metileno o rojo de metilo, pudimos identificar los núcleos que se encuentran
en los epitelios de cebolla. Estos núcleos se presentaron como puntitos de color azul y tomate
rodeados por su membrana celular. Estos colorantes nos ayudaron a mejorar su visión por la técnica
de tinción.
Actividad # 2: Observación de los estomas de las hojas.
Con ayuda del microscopio observamos los estomas que se encuentran en el envés de la hoja de
geranio, los encontramos dispersos y en gran cantidad dentro de la hoja.
Gráficos:
Actividad # 1: Observación de núcleos.
Primera Placa: Azul de Metileno. Segunda Placa: Rojo de Metilo.
Actividad # 2: Observación de los estomas de las hojas.
Estomas en el envés de la hoja de geranio.
Conclusiones:
Con la realización de esta práctica pudimos identificar los núcleos que se encuentran dentro de la
membrana plasmática, estando teñidos de color azul de metileno y rojo de metilo. Además
observamos y comprendimos la función que tienen los estomas que están ubicados al envés de las
hojas de geranio.
Recomendaciones:
Tratar con cuidado los materiales y no jugar con ellos para evitar que se rompan.
Realizar más prácticas para reforzar los conocimientos adquiridos.
Fuente Bibliográfica:
http://misdeberes.es/tarea/201287
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema9/9-1nucleo.htm
https://www.google.com.ec/search?q=funcion+de+los+estomas&biw=1280&bih=667&so
urce=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=dexjVJLoLsWegwT9iYPgAQ&ved=0CAYQ_AUoAQ#tbm=isc
h&q=estomas+microscopio&facrc=_&imgdii=_&imgrc=SVo0sfZLwFtK-
M%253A%3BpDshXuaHvqPcQM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.educa.madrid.org%252
Fweb%252Fies.alonsoquijano.alcala%252Fcarpeta5%252Fcarpetas%252Fquienes%252Fde
partamentos%252Fccnn%252FCCNN-1-2-ESO%252F2eso%252F2ESO-12-13%252FBloque-
I%252FTema-I-F-Nutricion%252FImagenes%252F02-05-
estomas2.JPG%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.educa.madrid.org%252Fweb%252Fies.alo
nsoquijano.alcala%252Fcarpeta5%252Fcarpetas%252Fquienes%252Fdepartamentos%252
Fccnn%252FCCNN-1-2-ESO%252F2eso%252F2ESO-12-13%252FBloque-I%252FTema-I-F-
Nutricion%252FT-1-F-Nutricion.html%3B400%3B389
https://www.google.com.ec/search?q=funcion+de+los+estomas&biw=1280&bih=667&so
urce=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=dexjVJLoLsWegwT9iYPgAQ&ved=0CAYQ_AUoAQ#tbm=isc
h&q=epitelio+con+azul+de+metileno&facrc=_&imgdii=_&imgrc=q7siJkRqVWuZnM%253A
%3B-
_a9rQUHK_RpqM%3Bhttp%253A%252F%252Finakiresa.files.wordpress.com%252F2009%
252F10%252Fazul-de-
metilenox400.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Finakiresa.wordpress.com%252Ftag%252Fepi
telio-de-cebolla%252F%3B600%3B450