[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (3 votos)
353 vistas7 páginas

La Idea de Investigacion (Planteamiento Del Problema)

El documento describe los elementos clave para formular un planteamiento de problema en una investigación. Explica que un proyecto de investigación debe incluir un título claro, objetivos generales y específicos, y preguntas de investigación precisas. También destaca la importancia de justificar adecuadamente la investigación mediante el análisis de su conveniencia, relevancia y aportaciones potenciales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
353 vistas7 páginas

La Idea de Investigacion (Planteamiento Del Problema)

El documento describe los elementos clave para formular un planteamiento de problema en una investigación. Explica que un proyecto de investigación debe incluir un título claro, objetivos generales y específicos, y preguntas de investigación precisas. También destaca la importancia de justificar adecuadamente la investigación mediante el análisis de su conveniencia, relevancia y aportaciones potenciales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
CENTRO LOCAL BARINAS

LA IDEA DE INVESTIGACIÓN

(PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA)

Autor: Ing. Mendoza José

C.I.: 18.838.103

Email: josemendo789321@gmail.com

Maestría: Administración de negocios

Materia: Metodología de la investigación I

Barinas, Febrero de 2019


La idea de investigación (planteamiento del problema)
En relación con lo que implica un proyecto de investigación, es preciso
analizar cada uno de los elementos y contexto que dan origen a este,
además de aquellos que permiten un adecuado planteamiento del problema,
como lo son: los objetivos, las interrogantes y la justificación. Del mismo
modo es pertinente considerar los criterios principales para evaluar el valor
potencial tal como lo propone Hernández y Otros (1997), quien los clasifica
de la siguiente manera ‘‘conveniencia, relevancia social, implicaciones
prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. Además debe analizarse la
viabilidad de la investigación y sus posibles consecuencias’’. Todos estos
tópicos serán mencionados en el presente ensayo, que está dirigido, muy
especialmente, a orientar sobre los procesos de preparación de un proyecto
de investigación, desde la visión del planteamiento científico.
Dentro de este orden de ideas, es necesario plantear ciertas
interrogantes: ¿Cómo nace un proyecto de investigación? y ¿Cómo
participan los principales elementos que actúan en la formulación de un
preciso planteamiento del problema?; establecidas estas inquietudes se
procede a dar respuestas a cada una de ellas, tomando como metodología
de trabajo el análisis crítico realizado luego de la revisión bibliográfica
respectiva, permitiendo de esta manera sugerir recomendaciones para el
establecimiento claros de los objetivos de un proyecto de investigación, las
preguntas más acorde, así como el hecho de visualizar justificadamente la
situación que llevo a proponer esa investigación. Por último, se muestran las
principales conclusiones que dejan el razonamiento de lo antes mencionado,
así como las referencias bibliográficas citadas que permitan ahondar al lector
en el tema.
Tenemos pues, que en el mundo académico por lo general exige de
manera formal la presentación de un proyecto de investigación, cuyo objetivo
es dar respuestas a los principales aspectos que puedan delimitarse, para

2
abordar, conocer y evaluar un problema a través de los paradigmas de la
investigación científica. En este sentido, el proyecto de investigación
representa las fases de diseño y posible ejecución, que deberá contener un
sólido enfoque teórico - metodológico, que muestre las líneas de acción y la
orientación del mismo. Todo proyecto de investigación debe ser identificado
con un título, que es el reflejo de toda aquella concepción a la cual el
investigador llega producto de una inquietud propia en auras de promover su
estudio.
Al respecto, Balestrini (2006), expresa ‘‘este deberá cumplir con ciertos
requisitos, relacionados con su delimitación y concreción, así como, con la
claridad y transparencia de sus formulaciones’’, de acuerdo con lo aquí
expresado se puede señalar que el titulo pasa a ser una definición abreviada
o reducida del problema que se pretende estudiar. Y aunque parezca
sencillo, la redacción no siempre se formula de la manera más adecuada
posible, ya que por un lado no se expresa concretamente desde el punto de
vista del lenguaje y por otro, no refleja en realidad el aspecto central del
tema, por lo que se debe presentar lo que realmente se desea investigar,
debe existir una relación estrecha con los objetivos, además de ser preciso y
breve.
En consecuencia, para formular un buen título se debe analizar el
contenido propuesto en el objetivo general debido a que no puede existir un
divorcio entre estos dos. Dicho de otra manera, la selección de tema parte
con la familiarización del mismo, la discusión de ideas y la revisión
bibliográfica. Se está de acuerdo con Sabino (1994), cuando plantea que ‘‘no
es lo mismo escoger y delimitar un área temática que plantearse un problema
de investigación. Lo primero indica simplemente que se ha definido un
campo de trabajo, un terreno de estudio, sobre el cual podrá o no hacerse
una identificación científica’’. En cambio plantear un problema, es definir lo
que se intenta estudiar específicamente dentro del área temática. Plantear
interrogantes e intentar dar respuestas a las mismas, si existen o no

3
suficientes conocimientos o son poco confiables los disponibles, o se desea
profundizar en dicho campo.
En este aspecto, la formulación del problema, se debe presentar de
forma coherente y con una mayor profundidad contextual del tema con
respecto al objeto de estudio, estas argumentaciones necesariamente
deberán desarrollarse desde las perspectivas teórica que orienta el sentido
de la investigación, apoyada por los conceptos y las categorías inherentes a
la misma. De este modo, se construye el contexto teórico donde las
preguntas de investigación adquieren significado, inclusive se deberá hacer
alusión a otras investigaciones relevantes que se hayan realizado vinculada
con la problemática estudiada, por lo tanto, al tomar este último aspecto se
debe precisa el nivel de conocimiento y el manejo de información
actualizada.
Dentro de los elementos constitutivos del planteamiento del problema se
ubican los objetivos, es importante conocer el significado de esta palabra
quien según la Gran Enciclopedia Larousse (1980), la define como ‘‘dícese
de lo referente a un objeto de conocimiento considerado en sí mismo, con
independencia del sujeto cognoscente, propósito, que tiene relación con el
objeto y se opone a lo subjetivo’’. Llevando esta definición a la perspectiva
metodológica, podemos decir que orienta las líneas de acción que se han de
seguir, situando el problema planteado dentro de determinados límites.
Desde el punto de vista de su contenido, los objetivos de investigación se
clasifican en generales y específicos, sabiendo que el primero formula el
propósito global del estudio y está estrechamente ligado con el título de la
investigación y el segundo representan la manera operacional en la que se
va a determinar, comparar, conocer o analizar en función de los objetivos
generales de la investigación.
Una vez, que se ha planteado el problema, con gran precisión, se hace
necesario realizar ciertas interrogantes, tal como lo indica Méndez (2001), ‘‘el
planteamiento de una pregunta que define exactamente cuál es el

4
problema que el investigador debe resolver mediante el conocimiento
sistemático a partir de la observación, la descripción, la explicación y la
predicción’’. En lo esencial, al verificar lo afirmado por este autor se hace
necesario argumentar sobre cuáles son los motivos y las razones que
justifican la investigación, la importancia de considerar el problema, si la
misma servirá para aumentar el conocimiento de una situación determinada y
si ayudara a resolver un evento especifico. Es indudable que se pueden
argumentar un conjunto de razones en relación a la importancia y
justificación de la investigación, cada problema tiene su propia especificidad
y contexto que lo delimita e incide en su comportamiento. Sin embargo, el
conjunto de posibles razones a desarrollar, se encuentra unidas a la
capacidad que se tenga para vincular y relacionar el problema con las
múltiples dimensiones de análisis derivadas de la disciplina donde esté
ubicada el interés científico e intelectual, las posibles soluciones que se
puedan alcanzar, la resolución de problemas desde el punto de vista
práctico, el interés y la motivación.
En las generalizaciones anteriores, y según como lo establece
Hernández y Otros (1997), ‘‘cuanto mayor número de respuestas se
contesten positiva y satisfactoriamente, la investigación tendrá bases más
sólidas para justificar su realización’’, Por ello se hace necesario considerar,
que se debe llenar un vacío cognitivo, contribuir a apoyar o rechazar teorías,
realizar nuevas perspectivas de análisis, solucionar un determinado
problema, contribuir a repensar la realidad y derivar nuevas investigaciones.
Los posibles argumentos a incluir en la justificación son todos los que hagan
referencia a porqué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles
son los beneficios que se derivarán de los resultados obtenidos. Es decir, el
investigador vende su idea haciendo énfasis en los beneficios a obtener y los
usos posteriores que serán aprovechados en ese conocimiento nuevo. Un
investigador deberá saber cómo acentuar sus argumentos en los beneficios y
los usos que se les dará.

5
Para concluir, se debe propiciar una ubicación contextual del tema que
se plantea investigar, en el ámbito empírico y teórico, antecedentes del
mismo, realizar una delimitación del objeto de estudio, razonar sobre la
vigencia del problema tomando en cuenta los elementos que participan
estructuralmente incorporando algunas proyecciones que lo caractericen,
planteando preguntas precisa a partir de un argumento. Debe señalarse que
un objetivo formulado en el marco de una investigación debe transmitir
claramente, lo que se desea investigar, expresar las dimensiones
consideradas más pertinentes y apropiadas para el estudio de la temática
seleccionada, enunciar los componentes jerarquizados del problema y servir
de guía para la formulación del marco metodológico, el cual estará orientado
al establecimiento de los procedimientos, métodos y técnicas a fin de obtener
la información requerida.
Finalmente, resulta claro evidenciar que en todo caso, lo que se debe
evitar, es sobrestimar la investigación que se propone en el proyecto,
formulando aseveraciones exageradas, que de ninguna manera están
relacionadas con su propósito general y alcance. En tal sentido, la
justificación e importancia debe necesariamente responder a las
posibilidades reales, o bien en el alcance del análisis desarrollado en su
contenido o de la aplicación de los resultados.

6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balestrini, M. (2006).Como se elabora el proyecto de investigación. BL


Consultores Asociados Servicio Editorial. Caracas, Venezuela.

Gran Enciclopedia Larousse. (1980). XII Volúmenes. Planeta. Barcelona,


España.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (1997). Metodología de la


investigación. Mc Graw – Hill. México.

Méndez, C. (2001). Metodología diseño y desarrollo del proceso de


investigación. Tercera edición. Mc Graw – Hill. Bogotá, Colombia.

Sabino, C. (1994). Como elaborar propuesta de investigación. Panapo.


Buenos Aires, Argentina.

Zobeida, R. (2003). Algunas sugerencias para la redacción de ensayos.


Universidad Nacional Abierta, Dirección de investigaciones y postgrado.
Caracas, Venezuela.

También podría gustarte