A TENER EN CUENTA
"En una provincia con una enorme poblaci�n y en condiciones econ�micas y sociales
subdesarrolladas, se deber�a combinar el control de la expansi�n de la poblaci�n
con la mejora del nivel de vida. El castigo no es nunca la mejor opci�n", asegur�
Xie.
(sobre la ley de planificacion familiar).
Desde 1998, se ha enviado a m�s de 100 funcionarios chinos responsables de la
planificaci�n familiar a Estados Unidos y otros pa�ses para asistir a cursos sobre
el cuidado de la salud de la madre y de los beb�s y sobre su bienestar.
Articulo Cuarto Los esposos deben ser fieles y respetuosos uno al otro;
hay que venerar a los ancianos y amar a los infantes, ayudarse mutuamente y
mantener las relaciones de matrimonio y familia iguales, armoniosas y eticas.
(Ley de Matrimonio de la Republica Popular China. 2001)
CLB afirma que China s�lo invierte en educaci�n un 2,7% de su Producto Interior
Bruto,
menos de la mitad de lo recomendado por Naciones Unidas. Esto provoca que, en las
regiones m�s deprimidas del pa�s, sean los padres los que costean la educaci�n de
sus
hijos sin la ayuda (o muy escasa) de las autoridades.
El porcentaje de abandono en las escuelas primarias de alguna de estas �reas llega
al 40%, cifra muy superior al 2,5% que admiten las autoridades de Educaci�n.
China es un pa�s con una metodolog�a educativa que fomenta mucho la competitividad.
Esta circunstancia es un arma de doble filo; por un lado, da buenos resultados a la
hora de la implicaci�n de los alumnos en cuanto a sus resultados, siendo estos
excelentes en la mayor�a de ocasiones, y, por otro lado, la competitividad es tan
extrema que provoca suicidios entre los alumnos.
propone:creacion de organizaciones sindicales para otorgar mayor seguridad a
trabajadores,
siendo el unico tema a tratar la mejora de la situacion laboral, manteniendo
siempre una
actitud postiva, evadiendo criticas y buscando soluciones.
propaganda agresiva!!!!
Derecho a la sanidad
Estos �ltimos veinte a�os, China ha logrado grandes progresos en el acceso a la
sanidad,
reduciendo la mortalidad infantil de 65 a 19 muertes de media por cada mil
nacimientos.
La esperanza de vida tambi�n ha aumentado, siendo ahora de m�s de 70 a�os.
Sin embargo, entre las diferentes regiones y etnias chinas contin�an existiendo
grandes
contrastes en el �mbito de la sanidad. Se puede observar que los m�dicos escasean
mucho
m�s entre la poblaci�n proveniente de regiones rurales y pobres, que los de
minor�as
�tnicas. Por ejemplo, mientras que en Shanghai la tasa de mortalidad de ni�os
menores de
5 a�os se eleva a menos de un 10%, en el T�bet �sta es de un 450%.
Derecho a la educaci�n
El objetivo fijado por China es ofrecer la escolaridad obligatoria durante nueve
a�os
a cada ni�o. Sin embargo, cada a�o, miles de ni�os abandonan el colegio.
En China, los m�todos de ense�anza siguen siendo muy tradicionales y no fomentan la
participaci�n activa de los alumnos. Uno de los principales problemas es que s�lo
se
ense�a y se habla en clase el chino, pero no las lenguas de las minor�as �tnicas.
Adem�s, en China, muchos colegios de primaria no est�n provistos del material ni
del
personal cualificado que se necesita. La universidad es muy cara, lo que impide que
algunos estudiantes puedan acceder a una formaci�n superior ya que sus familias no
disponen de medios para poder financiarles los estudios.
Hay que hacer hincapi� en el hecho de que dos tercios de los ni�os no escolarizados
en China son ni�as. De toda la poblaci�n analfabeta, las mujeres representan un
70%.
Los ni�os discapacitados tambi�n sufren discriminaci�n escolar: seg�n las
estad�sticas
oficiales, s�lo un 76% de ellos tienen acceso a la educaci�n.
Migraciones infantiles
Se calcula que alrededor de 19 millones de ni�os migran en China. Provenientes de
regiones rurales, han seguido a sus padres, desplaz�ndose a zonas urbanas con la
esperanza de encontrar trabajo. La gran mayor�a de estos ni�os tienen un acceso muy
limitado a la educaci�n y a la sanidad, viviendo a menudo en condiciones muy
precarias.
Muchos de ellos viven en la calle: de los 150 000 ni�os sin techo censados en
China,
la mayor�a son ni�os desplazados.
Adem�s, son v�ctimas de una discriminaci�n generalizada por su pobreza y, a veces,
por su dificultad para aprender otro dialecto. Existen colegios especializados para
ni�os desplazados, pero la mayor�a no est�n reconocidos por lo que los diplomas
expedidos no sirven de nada y la b�squeda de un empleo cualificado es casi
imposible.
BUENA FUENTE: http://www.humanium.org/es/asia-pacifico/china/
CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NI�O.
https://www.unicef.org/argentina/spanish/7.-Convencionsobrelosderechos.pdf
En 1992, la Asamblea Popular Nacional aprob� la Ley de Protecci�n de los
Derechos de la Mujer, queentr� en vigor en octubre del mismo a�o.
En 1995, China hizo de la igualdad de g�nero una pol�tica nacional b�sica.
En 2005, China llev� a cabo una revisi�n de la ley de protecci�n de los
derechos de la mujer, estipulando que "las mujeres deben disfrutar de los
mismos derechos que los hombres en todos los aspectos de la vida pol�tica,
econ�mica, cultural, social y familiar".
En 2016, se public� el XIII Plan Quinquenal del Desarrollo deEcon�mico y
Social de China, que cuenta con una secci�n espec�fica con los trabajos para
promover el desarrollo integral de las mujeres, estableciendo que " hay que
garantizar los derechos y oportunidades de las mujeres con igualdad de acceso
a la educaci�n, empleo, protecci�n del matrimonio y participaci�n en los asuntos
comunitarios, adem�s de proteger los intereses territoriales de las mujeres en las
zonas rurales y aumentarel nivel de decisi�n y administraci�n de las mujeres".
Hasta ahora, en China la violencia conyugal estaba considerada una cuesti�n
privada.
Muchas de las afectadas, seg�n reconoc�a la Federaci�n de Mujeres de China, no
informan
sobre el maltrato que sufren, ya que consideran el abuso verbal, las palizas y las
humillaciones por parte de sus c�nyuges como parte de sus quehaceres diarios. Un
comunicado
de esta organizaci�n establec�a que �la violencia conyugal no es una disputa
familiar,
sino una agresi�n contra los derechos p�blicos y debe resolverse con medidas
legales�.
La nueva ley prev� que la polic�a tendr� que responder a las denuncias de violencia
conyugal. Se podr�n imponer tambi�n �rdenes de alejamiento y los tribunales tendr�n
un
m�ximo de dos d�as para decidir si las aplican. No tendr� que ser �nicamente la
v�ctima
quien denuncie el abuso, sino que tambi�n lo podr�n hacer otras personas. Las
autoridades
gubernamentales y judiciales tendr�n que proveer tratamiento m�dico y asistencia
jur�dica
a quienes se sospeche que hayan padecido esta violencia.