[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
508 vistas33 páginas

Informe N 1 Flotación1

El documento presenta los fundamentos de los procesos hidrometalúrgicos. La hidrometalurgia involucra la recuperación de metales desde minerales mediante soluciones. Se describen factores clave como la química de lixiviación, transporte de soluciones, recuperación de metales y manejo de soluciones. También se explica que los procesos de lixiviación ácida se usan comúnmente para minerales oxidados de cobre en Chile, mientras que los sulfuros requieren oxidación previa. Finalmente, se introducen diagramas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
508 vistas33 páginas

Informe N 1 Flotación1

El documento presenta los fundamentos de los procesos hidrometalúrgicos. La hidrometalurgia involucra la recuperación de metales desde minerales mediante soluciones. Se describen factores clave como la química de lixiviación, transporte de soluciones, recuperación de metales y manejo de soluciones. También se explica que los procesos de lixiviación ácida se usan comúnmente para minerales oxidados de cobre en Chile, mientras que los sulfuros requieren oxidación previa. Finalmente, se introducen diagramas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

FUNDAMENTOS DE LOS
PROCESOS HIDROMETALURGICOS

Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia


Laboratorio de Procesos Acuosos LPA
Area Metalurgia – UNAP
jtapia@unap.cl

___________________________________________________________________________________ 1
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

1. INTRODUCCION

La Hidrometalurgia (HM) se define como la forma de recuperación de un metal o


compuesto desde su mena por medio de una solución, esto es aplicable a minerales,
aguas de descartes y soluciones de formación natural.

En rigor, la HM un campo interdisciplinario que comprende la geología, química,


hidrología, metalurgia extractiva, minería, ingeniería de procesos y economía. Algunos de
los factores que se han de considerar en un proyecto hidrometalúrgico son [1]:

 La química de lixiviación
 La química de la roca (ganga)
 Los flujos de solución en el mineral (percolación)
 Espacio libre en el mineral para permitir el paso de la solución
 Porosidad de la roca
 Transporte desde el interior de la roca a el flujo (difusión química)
 Tecnología de recuperación del metal/mineral
 Impacto ambintal
 Perdida de soluciones
 Química de la solución rica
 Balance de agua
 Manejo de soluciones (piscinas, bombeo, riego, colección, etc.).

De acuerdo con las características químicas de los minerales de cobre, se ha promovido


el desarrollo de tecnologías y procesos diferenciados para la recuperación de cobre a
partir de minerales oxidados y sulfurados; utilizándose procesos de lixiviación ácida para
los óxidos (ya que estos solo requieren un cambio en las condiciones de acidez para su
disolución), y procesos de concentración y fundición para los sulfuros (al ser necesario en
estos casos la oxidación del sulfuro para la separación del cobre).

En la actualidad en nuestro país se realizan procesos de lixiviación en pilas para minerales


oxidados y mixtos de cobre (óxidos y sulfuros). El primer proceso es bastante conocido, y
corresponde a la disolución fácil y rápida del cobre por ácido sulfúrico, mientras que en el
segundo caso, la cinética de disolución de sulfuros de cobre es mucho más lenta. Éstos
son solo disueltos en presencia de un agente fuertemente oxidante como el ion férrico. La
acción bacteriana en procesos de biolixiviación favorece la disolución de los sulfuros, al
actuar la bacteria como catalizador de éstas reacciones, además de producir férrico por
oxidación de ion ferroso presente en la solución [1].

Diagramas Eh - pH del agua


Puesto que se está considerando el equilibrio termodinámico de especies en solución
acuosa, es relevante incluir en los diagramas Eh - pH los límites de estabilidad del agua.
Las semi reacciones a considerar son:

En medio ácido Oxidación 2 H2O  O2 + 4 H+ + 4 e - E° = 1.23 V


Reducción 2 H+ + 2 e-  H2 E° = 0.00 V

___________________________________________________________________________________ 2
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

En medio básico Oxidación 4 OH-  O2 + 2 H2O + 4 e- E° = 0.401 V


Reducción 2 H2O + 2 e-  H2 +2 OH- E° = -0.83 V

Para calcular un diagrama de Pourbaix, se utilizan las ecuaciones de las reacciones en


medio ácido, las cuales están directamente relacionadas con la concentración en iones H+
y el pH.

* Oxidación: 2 H2O <=> O2 + 4 H+ + 4e- E° = 1.23 V

(1)

* Reducción: 2 H+ + 2 e- <=> H2 E° = 0 V

(2)

Para PH2 = 1 atm y PO2 = 1 atm, las ecuaciones (11) y (12) se simplifican a:

Estas dos ecuaciones corresponden a rectas de pendiente (-0.0597  -0.06) y se muestran


en la figura 1 siguiente. La región entre las líneas es el área de estabilidad termodinámica
del agua bajo una presión de 1 atm y para una temperatura de 25°C.

___________________________________________________________________________________ 3
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

Figura 1 Diagrama Eh - pH del agua.

Actividad: complete el diagrama indicando la zona de estabilidad del agua y las regiones
ácida, básica, oxidante y reductora del diagrama.

Construcción del diagrama Eh - pH del cobre en agua


A continuación se presenta la construcción simplificada del diagrama Eh - pH para el caso
del sistema Cu - H2O. Consideramos actividades unitarias para todas las especies
metálicas en solución. Este diagrama es adecuado para analizar la lixiviación de óxidos
simples como tenorita (CuO) y cuprita (Cu2O) o cobre nativo.

Tabla 1. Especies consideradas en el diagrama Eh-pH del sistema Cu-H2O.


Especie Energia libre de Estado de Denominación
formación μ° oxidación del Cu
(calorias)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cu 0 0 cobre nativo
Cu2O -34.950 1 cuprita (rojo)
CuO -30.400 2 tenorita (negro)
+
Cu 12.000 1 ión cuproso
Cu2+ 15.530 2 ión cúprico
-
HCuO2 -61.420 2 ión hidrogenuro de cuprato

___________________________________________________________________________________ 4
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

Se consideran sucesivamente las diferentes reacciones entre las especies consideradas


para el diagrama Eh - pH del cobre. Cada reacción corresponde a una línea de equilibrio
en el diagrama de Pourbaix.

a) Reacciones en la que participan H+, pero no e-: Estas son las reacciones químicas
propiamente tales; dependen sólo del pH.

CuO + 2 H+ <=> Cu2+ + H2O

(3)

En este caso, se consideran actividades unitarias para todas las especies metálicas en
solución.

Figura 2 Representación del equilibrio químico Cu2+/CuO, cuando [Cu2+]=1 (mol/l).

La figura 2 muestra que si la concentración de Cu2+ es de 1 mol/litro, el oxido de cobre


CuO precipita a un pH igual o superior a 3.8, independientemente del Eh.

CuO + H2O <=> HCuO2- + H+ ; ΔG° = 25670 cal

A partir del ΔG°, se calcula la relación de equilibrio siguiente:

___________________________________________________________________________________ 5
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

Este pH es mayor que 14, el límite superior de un diagrama Eh - pH convencional. Esto


implica que el CuO se considera como estable hasta pH 14.

CuO + H2O <=> CuO22- + 2H+

A partir del ΔG°, se calcula la relación de equilibrio siguiente :

Este pH es mayor que 14, el límite superior de un diagrama Eh - pH convencional => el


CuO se considera como estable hasta pH 14.

HCuO2- <=> CuO22- + H+

A partir del ΔG°, se calcula la relación de equilibrio siguiente:

Si hay 2 especies en solución, la línea de equilibrio se define donde las actividades de las
dos especies son iguales.

Figura 3 Representación del equilibrio químico HCuO2- <=>CuO22- + H+

Ese equilibrio no se dibuja en el diagrama de Pourbaix porque HCuO2- no existe a pH <


18.95!. En la construcción del diagrama, algunas líneas generadas mediante los cálculos
termodinámicos deben ser eliminados total o parcialmente, ya que representan equilibrios
que no tienen significado en la práctica.

Cu2O + 2 H+ <=> 2 Cu+ + H2O

pH = -0.85 Al equilibrio, si [Cu+] = 1 mol/l.

=> El Cu2O debería existir para todo pH superior a -0.85, pero no es así porque el Cu+ no
existe en solución, como se muestra en el capítulo siguiente.

___________________________________________________________________________________ 6
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

b) Reacciones en que participan e-, pero no H+. Reacciones electroquímicas


propiamente tal; dependen sólo del Eh.

Cu2+ + e- <=> Cu+ E = 0.15 V

Cu+ + e- <=> Cu E = 0.52 V

Cu2+ + 2e- <=> Cu E = 0.34 V

Se puede observar de la figura 4 que hay un conflicto de equilibrios, ya que no es posible


que un especie se mantenga en 2 campos termodinámicos. El ion cuproso (Cu+) no es
estable en soluciones acuosas, transformándose en Cu2+ y Cu° según la reacción de
dismutación.

2 Cu+ => Cu2+ + Cu° (4)

Figura 4 Inestabilidad del ion Cu+ por dismutación

c) Reacciones en que participan e- y H+. Reacciones electroquímicas, dependen del Eh y


del pH.

Cu2+ + H2O + 2 e- <=> Cu2O + 2 H+ ; E = 0.20 + 0.06 pH

2 CuO + 2 H+ + 2 e- <=> Cu2O + 2 H2O ; E = 0.67 - 0.06 pH

Cu2O + 2 H+ + 2 e- <=> 2 Cu + 2 H2O ; E = 0.47 - 0.06 pH

___________________________________________________________________________________ 7
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

Figura 5 Diagrama Eh - pH del sistema Cu - H2O (T = 25°C, actividades = 1 ([iones]=1), P = 1 atm )

Interpretación del diagrama Eh-pH del cobre en agua


 La disolución de los óxidos simples de cobre es termodinámicamente posible en el
dominio ácido y en presencia de oxidantes. La tenorita (CuO) sólo necesita
condiciones de pH, mientras que en esas condiciones, la cuprita (Cu2O) necesita
además la presencia de un agente oxidante (iones Fe3+, O2 u otros ).

Las reacciones son:


CuO + 2 H+ <=> Cu2+ + H2O

Cu2O + 2H+ <=> 2 Cu2+ + H2O + 2 e-


Ox. + 2 e- <=> Red.
-----------------------------------------------------------------
Cu2O + 2 H+ + Ox. <=> 2 Cu2+ + Red. + H2O

donde Ox. representa un agente oxidante cualquiera.

 En forma inversa, al estar el Cu2+ en solución, y para poder permanecer en ella,


necesita de una cierta acidez libre, evitándose de esta manera su posterior
precipitación a pH >4.

 A través de todo el rango de pH, el cobre metálico es termodinámicamente estable


estando en contacto con agua, pero en ausencia de oxigeno (u otro oxidante).

___________________________________________________________________________________ 8
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

 La precipitación electrolítica se puede realizar aplicando al cátodo un potencial


inferior a 0.34 V. De esta forma el cobre Cu2+ se reduce en el cátodo de acuerdo a:

Cu2+ + 2e- <=> Cu° (cátodo)

 El diagrama ha sido trazado para actividades unitarias. Si se traza para otras


actividades, por ejemplo 10-6 (diagramas de corrosión), aumentan el dominio de
estabilidad de los iones, pero el diagrama mantiene su forma produciéndose sólo
desplazamientos paralelos de las rectas que limitan a estos iones. Por ejemplo,
reemplazando en la ecuación (3) el valor numérico de [Cu2+]=10-6, obtiene que:

=> pH = 6.95

En este caso, el pH de precipitación de CuO aumenta hasta 6.95; es decir, se amplia el


rango de estabilidad de los iones en solución.

MÉTODOS DE LIXIVIACION

La lixiviación consiste en la disolución de la especie de interés del mineral, por acción de


un agente lixiviante externo (o proporcionado directamente por el mineral en condiciones
apropiadas). Esta extracción de materiales sólidos por medio de una solución acuosa que
fluye disolviendo las especies de interés desde la roca, ha adquirido gran importancia,
tanto para minerales lixiviables como para minerales que requieren de reacciones con
lixiviantes químicos y/o agentes oxidantes [1].

Los métodos disponibles para ejecutar la operación de lixiviación de minerales, tratan de


responder a las interrogantes fundamentales de toda actividad industrial, en términos de
obtener el máximo beneficio económico con el mínimo de costos. Se trata entonces de
lograr un balance económico entre los recursos aportados: Inversión inicial, gastos
operacionales (energía, reactivos, ácido, agua, mano de obra, etc.) y los beneficios a
obtener del procesamiento de las materias primas.

El factor tiempo, es decir, la duración de los procesos seleccionados, es un elemento


decisivo al momento de la selección de un método de lixiviación u otro, por su influencia
determinante sobre los costos, tanto de inversión como de operación, y por el tamaño de
los equipos y/o espacios involucrados.

El método escogido para realizar la lixiviación dependerá principalmente de un balance


económico incluyendo valores de inversión y de operación, que debe tomar en cuenta [1]:

 El valor económico del metal, la ley de cabeza, el tonelaje disponible, el


precio de venta y las condiciones de calidad impuestas por el mercado
 La recuperación que se puede esperar con cada método.
 El costo de mina, el método de extracción y de transporte del mineral a la
planta

___________________________________________________________________________________ 9
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

 El costo de los procesos de reducción de tamaño: chancado, molienda,


clasificación y los eventuales pre-tratamientos de aglomeración y/o curado.
 El costo de los procesos de concentración y eventual pre-tratamiento térmico,
flotación, tuesta u otro proceso piro-metalúrgico.

Los procesos de lixiviación dependiendo de las condiciones de concentración del mineral


(concentrado, mineral de alta ley o mineral de baja ley), y de sus características químicas
y mineralógicas (sulfuros, óxidos o mixtos) se pueden efectuar en los siguientes tipos de
procesos [1]:

 Lixiviación de lecho fijo o por percolación: Lixiviación en el lugar (in place o in


situ), Lixiviación en bateas, Lixiviación en botaderos, Lixiviación en pilas
 Lixiviación por agitación

LIXIVIACIÓN EN PILAS.
La lixiviación en pilas corresponde a un proceso mediante el cual se procede a extraer
metales por percolación de una solución a través de un lecho o pila de mineral. De este
modo se obtiene una solución cargada en metales y otros iones la que es conducida a un
proceso de recuperación. Se basa en la percolación de la solución lixiviante a través de un
mineral chancado y apilado, el que está formando una pila sobre un terreno previamente
impermeabilizado. La base de la pila tiene una pendiente tal que permita que el líquido
escurra a la canaleta de recolección de soluciones. La pila se riega por aspersión o goteo.
La solución drenada se colecta en un estanque, para luego ser enviada a la etapa de
recuperación del metal de interés, obteniéndose una solución agotada, la cual es
acondicionada y reutilizada para lixiviar nuevas pilas de mineral. Se aplica a minerales de
alta y también de baja ley. Los tiempos de lixiviación en este proceso son de algunas
semanas en el caso de minerales oxidados y varios meses en el caso de sulfuros [1].

Cuando se usa una granulometría más fina, por ejemplo, después de un chancado
terciario en circuito cerrado por ejemplo, con 100% -3/8” de pulgada, o 100% -1/4”
entonces se hace recomendable el aglomerado para mejorar la permeabilidad del lecho
del mineral que se va a lixiviar. Adicionalmente al agua de aglomeración, agrega ácido
concentrado, para efectuar el curado ácido. Con este método se logra también inhibir la
disolución de algunas especies indeseables como el aluminio y la sílice (SiO2) [2].

Para determinar la factibilidad de la aplicación de la lixiviación en pilas a un mineral


particular se deben realizar pruebas a escala de laboratorio y piloto. Usualmente se
recomiendan tres test [1]:

a) Pruebas de agitación con muestras de aproximadamente 500 grs. de mineral


finamente molido, las que indican la máxima recuperación posible y el consumo
aproximado de reactivos.

b) Pruebas en columna de laboratorio, con muestras de 10 a 20 kg de mineral, que


permiten determinar efectos de granulometría y una mejor aproximación a los
valores reales de recuperación y consumo de reactivos.

___________________________________________________________________________________ 10
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

c) Finalmente una prueba a nivel piloto con algunas toneladas de mineral, permite
controlar los parámetros metalúrgicos y establecer además la compactación y
porosidad de la pila. Con lo anterior, es posible determinar la aplicabilidad del
método tanto en términos técnicos como económicos.

Esta secuencia combinada de operación en que la lixiviación en pilas, se realiza sobre un


mineral finamente chancado, aglomerado con agua y curado con ácido concentrado, se
conoce como Proceso de Lixiviación TL y su uso se ha generalizado para el tratamiento de
minerales de cobre sean oxidados o sulfurados. La primera operación comercial usando
este proceso fue la mina de Lo Aguirre, de Minera Pudahuel, que operó desde 1980 y
hasta el año 2000 [2].

Este concepto revolucionó la industria de lixiviación del cobre (Pudahuel 1980). Consiste
en impedir la acumulación de solución en la pila. Al contrario de la lixiviación en bateas, la
pila no se inunda. La solución escurre sobre las partículas de minerales, formando una
capa delgada de líquido (figura 6).

Figura 6 Representación del proceso de lixiviación en capa delgada TL (thin layer).

TIPOS DE PILAS
Las pilas pueden ser dinámicas, también denominadas como de tipo on off en las que el
mineral se remueve, se envía a botadero después de la lixiviación y la base de la pila se
puede reutilizar, o bien pueden ser permanentes, en que las nuevas pilas se cargan sobre
las anteriores, aprovechando o no la impermeabilización existente.

___________________________________________________________________________________ 11
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

La configuración de una pila permanente puede tener cualquier geometría según las
disponibilidades de espacio de cada lugar. Sin embargo, cuando no hay restricciones
topográficas, normalmente se usa una configuración rectangular, en que una nueva capa
solamente se podrá colocar cuando haya concluido la lixiviación de la capa inferior que se
debe cubrir. En forma similar, para las pilas de tipo dinámico se puede elegir cualquier
configuración aceptable para la operación de los equipos de carga y descarga, pero
generalmente se prefiere un rectángulo alargado. En el caso particular de las operaciones
mayores, que presentan ciertas rigideces con los equipos de transferencia de minerales,
se ha preferido una configuración rectangular doble (dos rectángulos paralélelos y
adyacentes) con semicírculos en los extremos, que es donde se deja la pista de giro de los
equipos de carguío y de descarga [1].

Si en la operación se utiliza un circuito cerrado de solución, esta es continuamente re-


circulada entre las etapas de recuperación de cobre (por ejemplo una secuencia de
extracción por solvente y electro recuperación) y la pila. Esto tiene ventajas desde el punto
de vista de la cantidad de soluciones que es necesario manejar y del consumo neto de
ácido. Un esquema de operación típica de una planta de lixiviación, SX y EW se muestra
en la figura 7.

..

M IN A
C HA NC A D O

A G LO M E R A C I Ó N

S O L UC I Ó N
S O L UC I Ó N
IR R I G A D A
C OLEC TA D A

L E C H O D E M I NE R A L

P A D D E R E C O LE C C IÓ N D E S O LU C IÓ N
ÁC ID O

A G UA

A D IT I V O S

S O LUC IÓ N D E R E F I NO S O LU C IÓ N R I C A
E X T R A C C IÓ N
P O R S O LV E N T E

E LE C T R O
R EC UPER AC IÓ N

METAL

..

Figura 7 Esquema del proceso de lixiviación en pilas: LX-SX-EW.


___________________________________________________________________________________ 12
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

PARÁMETROS Y VARIABLES OPERACIONALES DEL PROCESO DE LX.


Entre los principales parámetros de diseño de este proceso, tenemos:

 Ciclos de lixiviación
 Tipo de riego
 Ángulo de reposo
 Densidad del mineral
 Ley del mineral
 Conductividad hidráulica
 Recuperación.

A su vez, entre los parámetros de operación se tienen:


 Tasa de riego
 Concentración de ácido
 Recuperación
 Nivel freático
 Ley
 Reposo
 Humectación
 Riego efectivo
 Razón de lixiviación.

Aglomerado y curado.
En aquellos casos en que el mineral presenta una distribución de tamaños de partículas,
incluidas partículas muy pequeñas (finos o lamas), dependiendo de la forma de
construcción de la pila, se puede producir una segregación, produciendo deficiencias en la
fluido-dinámica al existir migración vertical de finos durante la operación. Lo anterior
impide un flujo uniforme de la solución, generando zonas de diferente permeabilidad de la
pila, las cuales pueden producir canalizaciones preferenciales o bien en la generación de
zonas muertas no irrigadas, todo lo cual se traduce en una disminución de la recuperación.
En casos extremos la pila puede llegar a sellarse totalmente. De esta manera, la solución
transita solamente a través de las zonas de mineral grueso.

Para corregir estas deficiencias, el mineral debe ser aglomerado con agua o con algún
agente aglomerante, en el caso de lixiviaciones ácidas lo común es aglomerar con ácido
sulfúrico concentrado dosificándolo de tal modo que solo humecte al mineral.

En rigor, el proceso de aglomeración consiste en esencia en la adhesión de partículas


finas a las más gruesas que actúan como núcleos. Para que se produzca la unión de
partículas es necesaria la acción de un agente aglomerante o aglutinante. En el caso de
lixiviación de cobre en pilas, el aglomerante utilizado es agua junto con ácido sulfúrico
(adicionalmente, en algunos casos se utilizan aditivos que permitan mejorar las
características del glómero). La adición de ácido permite la incorporación de una parte del
agente lixiviante en la aglomeración, junto con mejorar las características del glómero. Los
estados de cohesión que describen la formación de aglomerados, mediante puentes
líquidos ligados por fuerzas de tensión superficial, así como una representación

___________________________________________________________________________________ 13
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

esquemática de un conjunto de glómeros formando parte de un lecho poroso, antes y


durante la lixiviación propiamente tal, se muestran en la figura 8.

Figura 8 Diferentes estados de equilibrio en la formación de aglomerados y


representación de los aglomerados antes y durante la lixiviación no-inundada.

Para un óptimo aglomerado hay que tomar en cuenta un problema dinámico, en que
intervienen Fuerzas capilares y gravitacionales: las primeras sólo se manifiestan en una
interfase triple S/L/A, lo que enfatiza el rol del grado de saturación, mientras que las
últimas, dependen fuertemente de la distribución granulométrica del mineral. En la figura
9 se muestra el esquema con las fuerzas en contacto [3].

En la práctica, el aglomerado óptimo es aquel que contiene gruesos y finos, con la máxima
saturación sujeta a la restricción de estabilidad mecánica y que integrado al resto,
maximiza la permeabilidad de la pila.

La principal variable de control de la aglomeración no es la humedad, ni siquiera la


saturación, sino el Potencial Matricial (capacidad de capilaridad), que condiciona el
balance entre las fuerzas de adhesión capilar las fuerzas gravitacionales [3].

Figura 9 Esquema de las fuerzas capilares y gravitacionales en contacto.

___________________________________________________________________________________ 14
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

La incorporación de ácido concentrado en la aglomeración define asimismo un proceso


adicional llamado curado ácido. En la etapa de curado se produce la sulfatación de los
óxidos y algunos sulfuros que reaccionan con el ácido sulfúrico concentrado. Estas
reacciones se ven favorecidas con el aumento de temperatura que se produce en el
sistema de acuerdo con la hidrólisis del ácido sulfúrico, por lo cual es recomendable que
sean adicionados el ácido y el agua en forma separada. El curado se completa con una
etapa de reposo de uno a tres días que asegura la reacción del ácido presente, para luego
comenzar la lixiviación del minera [4].

Los procesos de aglomeración y curado son normalmente recomendados debido a que:

- mejoran la permeabilidad del lecho


- disminuyen el tiempo de lixiviación
- disminuyen (normalmente) el consumo de lixiviantes
- aumentan la concentración en el PLS (de este modo se puede disminuir el
tamaño de la planta de SX), los ciclos de lavado son más efectivos y
aumenta el porcentaje de extracción.

En definitiva, el proceso de aglomeración mejora principalmente la macro-porosidad del


lecho mineral, mientras que los micro-poros están más afectados por la granulometría de
los finos.

Lixiviación de Minerales.
En la minería del cobre se ha utilizado tradicionalmente la lixiviación ácida con H2SO4,
obteniéndose como producto soluciones de CuSO4 de concentración variable, las que
contienen otras especies presentes en el mineral, también solubles en ese medio ácido
(sales de Fe, Al, Ca, Na, Mo, As, Zn, Mg, Si, Cl-, NO3, etc.).

Una vez aglomerado el mineral, se construye la pila, asegurándose que la disposición del
material sea homogénea y se deja reposar por algunos días (curado). Luego la pila es
irrigada con la solución lixiviante por sistemas de aspersión o goteo, utilizando tasas de
irrigación desde 5 a 40 lt/hr/m2. En el caso de minerales oxidados, normalmente la
irrigación es continua; en cambio para minerales mixtos o sulfurados se utiliza un sistema
de irrigación intermitente para lograr una concentración más alta de cobre en la solución
efluente, utilizando un menor volumen de solución [3].

La irrigación si bien aumenta la cantidad de líquido disponible en torno a las partículas


individuales, continúa manteniéndolas en su sitio, pero ahora cohesionadas en el estado
conocido como capilar. Esto es siempre y cuando se trate de un riego de carácter no-
inundado ya que si se exceden los límites de líquido correspondientes a dicho estado
capilar, se produce una suspensión sólido/líquido. En ese momento, ya no hay fuerzas
para mantener las partículas en su sitio, los finos se desplazan ocupando espacios entre
las partículas mayores y, de existir arcillas, ambos factores cumplen un rol sellante, lo cual
conduce a un lecho inundado. Evidentemente que esta situación debe evitarse, ya que
para una buena operación es esencial mantener una adecuada permeabilidad.

___________________________________________________________________________________ 15
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

Las soluciones generadas por la operación de extracción son conocidas como Pregnant
Leach Solution o PLS, en tanto, el flujo que retorna a la lixiviación se conoce como
solución refino (raffinate), es decir, es un circuito cerrado el cual debe ser purgado
periódicamente para evitar la acumulación de elementos indeseables en la solución.

Para la lixiviación en pilas, el tiempo de tratamiento es, en general, de varios meses, de


acuerdo con el tipo de mineral tratado, sus leyes y la granulometría que se utilice [1].

Control de Características del PLS.


La “razón de riego” es otra de las fuerzas motrices de la lixiviación, necesaria para activar
la físico química de la disolución de las especies de un mineral. Ello conduce a
interpretarla en términos de las operaciones unitarias de extracción en contracorriente, de
las que se deduce la posibilidad de ajustar la concentración de las especies a valores pre-
fijables a voluntad, mediante recirculaciones adecuadas de las soluciones de lixiviación,
siempre que se respeten las condiciones impuestas por el mineral y que se detectaron en
la etapa de pruebas metalúrgicas [5].

De esta forma las características deseables del PLS pueden ser pre-fijadas como un
objetivo del proceso de lixiviación. Tales condiciones quedan condicionadas de la forma
que se indica:

 Concentración de cobre: queda condicionada por la recuperación y por la cinética,


expresada en función de la razón de lixiviación resultante de la técnica de
aplicación del riego, del ptencial rédox y de las “razones de recirculación”. Es
independiente de la altura de pilas y de la tasa de riego, mientras que la duración
del ciclo queda como variable dependiente de todas ellas.

 Concentración de ácido: queda condicionada por el aporte controlado de ácido


desde diversas fuentes y por el consumo del mineral en la etapa de generación de
PLS.

 Presencia de impurezas: quedan condicionadas por el aporte controlado de ácido,


por el potencial rédox, por el control del hierro, jarositas y de otros complejos y por
las soluciones de riego y su esquema de aplicación.

Consumo de ácido.
Durante la lixiviación, la cantidad de acido sulfúrico consumido dependerá del tipo de
especie por disolver y su ganga. Partiendo de la base de considerar al ácido sulfúrico
como una de las fuerzas impulsoras más importantes de la lixiviación, podemos comenzar
el análisis con la simple ecuación de equilibrio [5]:

Aporte de ácido = Consumo + sobrante de ácido (5)


- En el Curado - Por cobre y por ganga.
- En el Riego - El sobrante de ácido sólo aparece luego de
- Por generación interna satisfechos los consumos.

___________________________________________________________________________________ 16
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

El problema de esta igualdad es que el consumo de ácido de la ganga depende de la


disponibilidad de ácido (al menos en un rango); así, el consumo también depende del
aporte y los términos de la ecuación son mutuamente dependientes. Consecuentemente,
debe incorporarse una referencia de la relación entre el ambiente generado por el aporte
de ácido y la recuperación metalúrgica, a partir de la cual debe establecerse la condición
adicional en la que debe verificarse la ecuación, para que sus resultados sean aplicables
industrialmente.

Si el aporte de ácido es menor al consumo de ácido, entonces se afecta la recuperación


metalúrgica. Sin embargo, si el aporte de ácido es mayor que el consumo de ácido,
aunque casi se logre la recuperación metalúrgica máxima y se obtenga una buena
cinética, pasa que también aumenta el "consumo neto" de ácido, se incorporan impurezas
al sistema y puede existir un sobrante de ácido.

En cambio, si el aporte de ácido es igual al consumo de ácido, y además en una


“condición de baja concentración de ácido en la solución rica y en un ambiente que
fomente reacciones redox”, entonces se obtienen efectos positivos, tales como:

 Se activan las oxidaciones del hierro y del cobre


 Se inactivan interferentes: se oxidan los reductores y se pasivan las arcillas con
capacidad de intercambio iónico.
 Se logra la recuperación metalúrgica máxima, al contar con Fe+3 como colaborador
para lixiviar sulfuros y el Cu0 que los reductores precipitaron.
 Disminuye el consumo neto de ácido.
 Las soluciones se limpian y se incorporan menos impurezas al sistema.

Principales reacciones del proceso.

1a Serie de Reacciones:

4 FeSO4(impregn.) + O2(gas) + 10 H2O →4 Fe(OH)3(sólido) + 4 H2SO4(soluc.) (2.1)


4 Fe(OH)3(sólido) + 6 H2SO4(soluc.) →2 Fe2(SO4)3(soluc.) + 12 H2O (2.2)
4 FeSO4(impregn.) + O2(gas) + 2 H2SO4(soluc.) →2 Fe2(SO4)3(soluc.) + 2 H2O (2.3)

- Las especies de hierro se disuelven, principalmente al estado Fe+2.


- El Fe+2 queda impregnado en la roca al detener el riego.
- Luego se oxida a Fe+3 en contacto con el oxígeno gaseoso o por acción bacteriana
- El Fe+3 queda en un estado hidrolizado, simple o complejo.
- El Fe+3 hidrolizado se re-disuelve al aportar más ácido en el riego siguiente y
consume 0,86 Kg de ácido fresco/Kg de ión ferroso oxidado.
- El Fe+3 eventualmente participa en reacciones rédox y retorna al estado ferroso
Fe+2.

2a Serie de Reacciones:
12 FeSO4(impreg.) + 3 O2(gas) + 30 H2O→ 12 Fe(OH)3(s) + 12 H2SO4(sln)
(2.4)
___________________________________________________________________________________ 17
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

8 (OH)3(sólido) + 12 H2SO4(soluc.)→ 4 Fe2(SO4)3(soluc.) + 24 H2O (2.5)

12 FeSO4(impregn.) + 3 O2(gas) + 6 H2O →4 Fe(OH)3(sólido) + 4 Fe2(SO4)3(soluc.) (2.6)

Estas reacciones se combinan con:

4Fe(OH)3(s)+4Fe2(SO4)3(sln) + 2Na2SO4 + 12H2O→4NaFe3(SO4)2(OH)6(s)+6H2SO4(sln)


(2.7)
12 FeSO4(impreg) + 3O2(gas) + 6H2O + 2Na2SO4 →4NaFe3(SO4)2(OH)6(s) +6 H2SO4(sln)
(2.8)

Al subir el pH (por el consumo de ácido del mineral; esto es, en un ambiente de baja
acidez) y en presencia de otros iones, se forman jarositas. Así se pierden desde las
soluciones: hierro (férrico), sulfatos (1,15 Kg/KgFe) y otros iones presentes (p.ej.: sodio =
0,13 Kg/KgFe) por precipitación virtualmente permanente y se regenera 0,86 Kg de ácido
sulfúrico/Kg de hierro precipitado. En consecuencia, las jarositas contribuyen a la
eliminación de impurezas desde las soluciones y a la devolución de parte del ácido
consumido. Existen diversos tipos de jarositas que incorporan otros elementos (se ha
controlado Mg, Al y otros) que son también co-abatidos.

Las jarositas sólo se re-disuelven en ambientes mucho más ácidos que los que las
formaron. Entonces, el proceso de lixiviación, su cinética, recuperación metalúrgica,
consumos de ácido y las tasas de abatimientos quedan controladas por:

a) La concentración de ácido en las soluciones, que determinan la cinética y las tasas


de disolución de hierro según los ambientes de pH al interior de la pila y de modo
que terminan por traducirse en un menor contenido de ácido libre en la solución rica
y consecuentemente en el refino.

b) El ambiente de potencial Eh en la pila, que define las formas de oxidación del ión
ferroso; este ambiente puede controlarse por oxidación atmosférica o con
participación de bacterias, en un ambiente que les sea compatible.

En consecuencia, es conveniente dilucidar la relación entre la acidez que fomenta la


cinética de la recuperación y la que, al mismo tiempo, disuelve impurezas o las abate, a
tasas más allá de lo prudente, en la 1ª etapa de lixiviación del mineral fresco alimentado a
la pila cuando su consumo de ácido es aún elevado y puede elevar el pH.

Es también conveniente establecer la relación entre el pH y el contenido de hierro de la


soluciones, ya que este ión es el responsable del ambiente de potencial rédox (Eh)
necesario para las oxidaciones y para el abatimiento de impurezas.

Sobre la base del comportamiento experimental del hierro, se consideran adecuadas tasas
máximas de abatimiento del orden de 2 KgFe/TM, como jarositas dispersas, para evitar
bloqueos localizados de la percolación.

___________________________________________________________________________________ 18
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

CARACTERÍSTICAS DE LOS MINERALES DE COBRE


Las reacciones de lixiviación generalmente involucran la presencia de mezclas de
minerales sulfurados y oxidados. El cobre está presente en una amplia gama de
mineralizaciones tales como: óxidos, carbonatos, silicatos, hidróxidos de cobre y hierro, y
otros; los que son lixiviados usando mezclas de ácido sulfúrico, sulfato férrico y bacterias.
A continuación se detallan antecedentes de las especies mineralógicas más importantes.

Influencia de las especies mineralógicas en la lixiviación.


Las diferentes especies mineralógicas se comportan en forma diferente con respecto a la
lixiviación. A continuación se muestran las principales especies minerales de cobre, dada
su importancia económica, agrupadas según su ubicación aproximada por zonas en el
yacimiento incluyendo su composición química más probable y/o más frecuente y el
contenido de cobre aproximado en la especie pura. Según su frecuencia relevancia
económica, los más importantes entre los minerales oxidados son la malaquita, la
crisocola y la atacamita: entre los minerales sulfurados secundarios, están la calcosina y la
covelina y, entre los sulfuros primarios, están la calcopirita y la bornita [2].

Desde el punto de vista de la velocidad de disolución, cualitativamente se aprecian


grandes diferencias entre las especies minerales procedentes de cada zona del
yacimiento. Los principales minerales oxidados de cobre de interés en Hidrometalurgia se
presentan en la Tabla 2, donde también figuran los sulfuros más corrientes, todos ellos
ordenados de acuerdo a la zona de oxidación a que pertenecen en el yacimiento, se
puede apreciar que existen minerales oxidados de los que a priori puede señalarse que
son altamente solubles, sin necesidad de agentes externos modificadores del potencial
rédox, como es el caso de los sulfatos y de los carbonatos de cobre.

Tabla 2 Principales especies mineralógicas de cobre de importancia económica,


agrupadas según su ubicación aproximada en el yacimiento, con su composición química
más frecuente.
Zona Especie Composición Más Frecuente Para
Mineralizada Mineralógica Esta Especie Cobre (%)
Zona oxidada Cobre nativo Cu° 100
secundaria Malaquita CuCO3 * Cu(OH)2 ó 57.5
Cu2CO3(OH)2
Azurita 2CuC03 * Cu(OH)2 ó 55.3
Cu3(CO3)2(OH)2
Chalcantita CuSO4 * 5H2O 25.5
Brochantita CuSO4 * 3Cu(OH)2 ó 56,2
Cu4SO4(OH)6
Antlerita CuSO4 * 2Cu(OH)2 ó 53,7
Cu3S04(OH)4
Atacamita 3CuO*CuCI 2*3H 2O ó 59,5
Cu 2(OH) 3CI
Crisocola CuO*S¡O2*H 2O ó 36,2
CuSiO3*H2O
Dioptasa CuSiO2(OH)2 40,3
___________________________________________________________________________________ 19
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

Neotocita (Cuj-Fej-Mn^SiOg variable


Cuprita Cu2O 88,8
Tenorita CuO 79.9
Pitch / (Fe¡ -CUj)O2 variable
Limonita
Delafosita FeCuO2 42
Copper CuMnO2Fe variable
Wad
Copper CuMn8FeSi02 variable
Pitch
Zona de Calcosina Cu2S 79,9
enriquecimiento Digenita CugS5 78,1
secundario (o Djurleita Cu,,95.xS variable
supérgeno) Covelina CuS 66,5
Cobre Cu° 100
nativo
Zona primaria Calcopirita CuFeS2 34,6
(o hipógena) Borníta Cu5FeS4 63,3
Enargita Cu3AsS4 48.4
Tenantita Cu12As4S13 51.6
Tetrahedrita Cu|2Sb4S13 45,8

Además, a continuación en la Tabla 3 se muestra información cualitativa de las cinéticas


de disolución de las especies minerales de cobre. De esta manera, las especies más
corrientes se pueden agrupar en 5 categorías según su cinética relativa.

Tabla 3 Velocidad de disolución de especies de cobres en una solución de ácido sulfúrico.


Cinética Relativa Tiempo de Referencia Especies Minerales de Cobre en esta Categoría

Muy Rápida ( temperatura segundos a minutos carbonatos (malaquita, azurita), sulfatos


ambiente) disolución es completa (chalcantita, brochantita y antlerita) y cloruros
(atacamita)
Rápida (requiere mayor Horas; la disolución es óxidos cúpricos (tenorita) y silicatos (crisocola y
acidez) completa dioptasa)
Moderada (requieren días a semanas disolución cobre nativo, óxidos cuprosos (cuprita, delafosita)
oxidante) puede no ser completa y algunos silicatos y óxidos complejos con
manganeso (neotocita, copper wad y copper pitch)
Lenta (requieren oxidante) semanas a meses disolución sulfuros simples (calcosina, digenita, djurleita,
puede ser incompleta covelina)
Muy Lenta (requieren años disolución es sulfuros complejos (bornita, calcopirita, enargita,
oxidante) incompleta tetraédrica)

En resumen, de las tablas anteriores se puede inferir que las velocidades relativas de
disolución de las distintas especies minerales de cobre, están directamente relacionadas
___________________________________________________________________________________ 20
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

con el número de electrones que se necesitan remover para hacer soluble a cada una de
esas especies [2].

QUIMICA DEL PROCESO


Para que una reacción química ocurra se requiere de una fuerza o energía que la
provoque. La velocidad de reacción estará determinada en gran medida por la magnitud
de esa fuerza o energía. Para la lixiviación de minerales oxidados de cobre, esta fuerza es
proporcionada por los iones hidrógeno en la solución lixiviante. Por ejemplo, para el caso
de la crisocola se cumple que:

CuSiO3 *H2O + 2H+  Cu2+ + SO2 + H2O

Greacción = G0 + 2,303/RT(log [Cu2+] - 2log [H+] )

G0 es una constante y para los sistemas de lixiviación comerciales la concentración del
cobre permanece constante, por lo que la magnitud del Greacción está determinada por la
expresión 2 pH. Así, los campos de estabilidad de la mayoría de las especies oxidadas,
están limitados por líneas verticales de pH constante [4].

En cuanto a los reactivos, lo convencional es utilizar ácido sulfúrico en el tratamiento de


minerales oxidados, y ácido sulfúrico más sulfato férrico para el caso de los minerales
mixtos y sulfuros.

Las reacciones de los principales óxidos de cobre que se encuentran en los minerales
oxidados o mixtos (sulfuros y óxidos) son los siguientes [4]:

Óxidos de cobre:
Tenorita: CuO + H2SO4 ↔ CuSO4 + H2O (2.10)
Cuprita: Cu2O + 2H2SO4 ↔ 2CuSO4 + 2H2O (2.11)
Azurita: Cu(HO)2(CO3)2 + 3H2SO4 ↔ 3CuSO4 + 2CO2 + 4 H2O (2.12)
Malaquita: Cu3(HO)2(CO3)2 + 2CuSO4 ↔ 2 CuSO4 + CO2 + 3H2O (2.13)
Crisocola: CuSiO3 • 2 H2O(S) + 2H+ ↔ Cu2+ + SiO2*nH2O+(3-n) H2O; n=1,2,3 (2.14)
Copper Wad:CuO • MnO2 • 7H2O(s) + 6H+ + 2Fe2+ ↔ Cu2+ + 2Fe3+ + 10H2O (2.15)
Copper Pitch: CuO • Fe(OH)3 • 3H2O(s) + 5H+ ↔ Cu2+ + Fe3+ + 7H2O (2.16)

De las ecuaciones anteriores se puede notar que el ácido sulfúrico es un reactivo en estas
reacciones. Generalmente, los minerales oxidados no son determinados individualmente
en una muestra de mineral, sino que son cuantificados en un test de disolución y
consumo de ácido y son por tanto identificados como cobre soluble en ácido.

El ion férrico no es requerido ni usualmente utilizado como un agente oxidante para óxidos
de cobre, pero es esencial en la lixiviación de sulfuros de cobre. La razón es tanto
termodinámica como cinética debido a que el ión férrico es un potente agente oxidante.

___________________________________________________________________________________ 21
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

A diferencia de los minerales oxidados, para la disolución de los sulfuros de cobre además
de las condiciones de acidez se requiere de la presencia de un agente oxidante, como el
ión férrico. Estos minerales son mucho más abundantes que los anteriores y entre los
principales tenemos los siguientes:

Súlfuros de cobre:
Calcosina(ta): Cu2S + Fe2(SO4)3 ↔ CuSO4 + FeSO4 + CuS (2.17)
Covelina(ta): CuS + Fe2(SO4)3 ↔ CuSO4 + 2FeSO4 + S0 (2.18)
0
Calcopirita: CuFeS2 + 2 Fe2(SO4)3 ↔ CuSO4 + 5FeSO4 + 2S (2.19)
Bornita (con O2): Cu5FeS4 +2Fe2(SO4)3 + 8,5O2 ↔ 5CuSO4+2FeSO4 + FeO (2.20)
Bornita (sin O2): Cu5FeS4 + xFe2(SO4)3 ↔ Cu5-x FeO4+ xCuSO4+ 2xFeSO4 (2.21)

Estas reacciones no consumen ácido, sin embargo requieren de condiciones ácidas para
que puedan ocurrir. Esto se debe fundamentalmente a que la solubilidad del sulfato férrico
baja a valores cercanos a cero a pH superior a 3.0.

Se debe tener en cuenta que algunos súlfuros, entre los que destaca la calcopirita, son
fuertemente resistentes a la LX con soluciones férricas sulfatadas, y que la reacción de
bornita requiere la presencia de oxígeno para completar la disolución.

Las reacciones completas de calcosina y calcopirita, implican la formación de azufre


elemental, lo que puede tener importantes implicancias sobre la cinética de disolución ya
que crean barreras para la difusión. Este fenómeno depende de la temperatura ya que no
sólo se favorece la formación de la capa de azufre sino que ésta se densifica con la
temperatura [4].

En este sentido, recientemente se ha encontrado que el cloruro férrico es más efectivo que
el sulfato férrico en la lixiviación de la calcopirita, produciéndose cuproso en vez de
cúprico.

Importancia de las especies de la ganga en la lixiviación.


Cuando se lixivia en ambiente de acido sulfúrico los minerales de cobre, sean estos
sulfuros u óxidos, la velocidad y la cantidad de cobre efectivamente disuelto depende de
una serie de condiciones del sistema, Eh, pH, solución lixiviante, mineralogía de las
especies de cobre de la mena, entre otras.

En la práctica, existe una variedad de reacciones posibles que pueden ocurrir y que, de
hecho, ocurren en cada momento entre las soluciones lixiviantes y la ganga que hospeda
y envuelve a la mena, antes de que ésta pueda ser alcanzada por las condiciones
lixiviantes impuestas desde el exterior. Esto provoca que el Eh y pH sean modificadas
continua y progresivamente, en su camino hacia la mena objetivo.

Se distinguen así diferentes microambientes en el interior del trozo de roca, con el paso de
la solución a través de una ganga porosa para alcanzar un grano mineralizado ocluido
(figura 6). A medida que avanza la solución, esta puede ver totalmente alteradas sus
condiciones originales e incluso inhibirse y/o detenerse totalmente su capacidad química
lixiviadora, por ejemplo, a causa de un cambio de pH por hidrólisis u otra reacción con
___________________________________________________________________________________ 22
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

constituyentes del mineral. También puede ocurrir la detención completa de la reacción


por razones físicas, produciéndose un bloqueo irreversible de su avance, como ocurriría al
precipitar un producto de hidrólisis de carácter insoluble, como la jarosita o la goetita, que
detenga el avance de la solución.

Influencia de la ganga en el consumo de ácido, la cinética y el grado de penetración


de las partículas.
En general, la experiencia señala que la mayoría de los yacimientos porfídicos presentan
una variedad de tipos de roca y/o alteraciones, cada una caracterizada por su propio
comportamiento particular en términos de consumo de ácido y cinética de disolución
versus pH [2]. Sin embargo, es bueno saber como regla general que:

 Las menas de cobre hospedadas en rocas basálticas y diabasa, característico de


los yacimientos de la Cordillera de la Costa en Chile, presentan un consumo de
ácido alto.

 Las menas compuestas de monzonita, andesita y granito consumen cantidades


moderadas de ácido.

 Las menas hospedadas en una matriz de alteración cuarzo-sericítica, consumen


pequeñas proporciones de ácido; y

 Las menas ubicadas en arenisca de cuarzo casi no consumen ácido alguno.

Los silicatos de la ganga pueden clasificarse en cinco categorías en términos de la


velocidad y extensión con que reaccionan con el ácido. En un extremo está la ganga de
basalto-diabasa que reacciona muy rápido. De igual modo, en el otro extremo se tiene la
arenisca cuarcífera que es casi inerte. De acuerdo a esto, a medida que la ganga se torna
más alterada también aumenta su reactividad al ácido.

Entre las gangas minerales que consumen mayor cantidad de ácido se encuentran los
carbonatos. En el caso de minerales de cobre los carbonatos más abundantes son:
magnesita (MgCO3), dolomita (CaMg(CO3)2), calcita (CaCO3), y siderita (FeCO3). Se
podría esperar que la disolución ácida de estos compuestos aumente la superficie
accesible para la lixiviación. Sin embargo la descomposición de estos carbonatos suele
acompañarse de la generación de precipitados como CaSO4 y MgSO4, produciendo una
barrera difusional. En general la descomposición de carbonatos tiene una cinética mucho
mayor que la lixiviación simultánea de los minerales expuestos y por lo tanto la formación
de precipitados tendrá un efecto adverso al bloquear el acceso a los sitios de reacción e
influir desfavorablemente sobre la permeabilidad de la pila y la percolación de las
soluciones [4].

La segunda categoría de ganga consumidora la constituyen los minerales de clorita (Mg,


Fe, Al)6 (Si, Al)4 O10 H8 y los silicatos. Estos minerales reaccionan mucho más lento que
los carbonatos y no pueden ser completamente eliminados en la primera etapa de
acidificación del mineral (curado). Luego, junto a carbonatos residuales, persisten en las
etapas iniciales de lixiviación [4].
___________________________________________________________________________________ 23
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

Otro tipo de ganga la constituyen aquellas que contienen potasio, fundamentalmente en la


forma de feldespato de potasio K Al Si3O8 y las arcillas mineralógicas. Este tipo de ganga
libera normalmente Al3+, Mg2+ y K+ en presencia de ácido sulfúrico. Adicionalmente se
produce la solubilización de sílice soluble, que se mantiene en forma coloidal.

El potasio se encuentra además en cantidad importante en depósitos porfídicos como


biotita H2K(Mg, Fe)3Al(SiO4)3 y silicatos minerales similares. El potasio de estas
estructuras es rápidamente intercambiado por protones u otros cationes pequeños. Luego
son disueltos los otros cationes de la estructura pero con una cinética mucho menor (salvo
la sílice que permanece como residuo) y en proporción estequiométrica.

Debe destacarse que la liberación de potasio, en presencia de sulfato férrico, puede


producir la precipitación de jarositas potásicas KFe3(SO4)2(OH)6 ( o bien sódicas, sí hay
sodio) y en presencia de sulfato de aluminio, puede producir también la precipitación de
alunitas potásicas KAl3(SO4)2(OH)6. Esto incide en las características de permeabilidad de
la pila y en la disponibilidad de sulfato férrico como agente lixiviante [4].

Las películas de silicatos, óxidos de hierro hidratados y sulfato de calcio precipitado son
capaces de conducir procesos de intercambio iónico con soluciones acuosas,
promoviendo la remoción de algunos metales. Ejemplos de estos compuestos son: yeso
(CaSO42H2O), limonita (Fe2O3nH2O) y talco (Mg3Si4O112H2O).

El comportamiento de la ganga se encuentra íntimamente ligado a las condiciones de


acidez en las cuales se desarrolla el proceso. La lixiviación a muy bajos pH puede
aumentar la reactividad de la ganga mineral y de este modo acelerar el consumo de ácido.
Estas reacciones pueden tener severos efectos en los equilibrios de solución y equilibrios
solución-mineral, acelerando la formación de precipitados [4].

La composición de la ganga mineral varía en forma importante de una mena a otra, por lo
cual una de las formas de caracterizarlas que podemos utilizar es medir la cinética y valor
máximo de consumo de ácido que presenta.

El mineral más común que consume ácido es la calcita (carbonato de calcio), que
reacciona con el ácido para formar bicarbonato o ácido carbónico.

CaCO3 + H+ ↔ Ca2+ + HCO3- (2.23)

CaCO3 + 2 H+ ↔ Ca2+ + H2CO3 (2.24)

Asimismo estas especies entran en equilibrio para formar dióxido de carbono:

H2CO3 ↔ H2O + CO2 (2.25)


La calcita es generalmente el más reactivo de los minerales consumidores de ácido y
como además es uno de los más comunes, se le utiliza como referencia para señalar el
potencial de consumo de ácido de un mineral. El potencial de consumo de ácido
corresponde el peso en gramos necesario para lograr el mismo efecto neutralizador que
cien gramos de calcita.
___________________________________________________________________________________ 24
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

Como puede verse, el proceso será complejo con reacciones consumidoras de ácido y
también con reacciones generadoras de ácido. El pH de las soluciones será entonces una
variable de control crítica.

También existe una importante influencia de la ganga en la extracción a nivel


macroscópico, correspondiente a la penetración al interior de los poros de una partícula
individual. De esta manera, es habitual observar un frente de reacción volumétrico hacia el
interior de una partícula [3].

En efecto, si se tiene, por ejemplo, una lixiviación que requiere ácido solo, o bien ácido y
férrico, puede ocurrir que la partícula se vea totalmente atacada en términos de las
especies que contienen hierro y este se haya disuelto enteramente, incluso hasta el
interior de ella (ver figura 6). Sin embargo, en estos caso es frecuente observar que el
cobre se ha lixiviado solo hasta cierto límite, donde se ve un contorno, rim, en forma de
anillo, hasta el cual se limita la reacción y mas allá de él, hacia el interior de la partícula, el
cobre permanece intacto. Esto ocurre cuando la ganga va consumiendo reactivo, sea ese
H+ solamente, o bien H+ y Fe3+.

De esta manera, observando el diagrama Eh/pH del hierro y el de cobre, y, si es posible,


superponiéndolos, se observará, que si bien el Fe3+ presenta un campo limitado de
estabilidad, el de Fe2+ es mucho más amplio, incluso es mayor que el del Cu2+. Entonces,
al penetrar la solución de reactante, el reactivo se va consumiendo tanto con las especies
de hierro como con las de cobre, pero a medida que progresa la reacción hacia el interior
empieza a subir el pH y bajar el Eh. Con esto, primero se desestabiliza el ion Fe3+, pero la
reacción puede seguir con el H+. Sin embargo, al subir de pH 3 a pH 4, es el cobre el que
cesa de reaccionar, pero el Fe2+ continua estable y siguen disolviéndose las especies de
hierro restantes hacia el interior de la partícula, mientras el cobre no avanza más allá del
contorno, rim, ya mencionado.

Evidentemente que el grado de reactividad de la ganga es determinante para que este


fenómeno ocurra. Así, se establecen granulometrías máximas, más allá de las cuales es
imposible efectuar la lixiviación satisfactoriamente. Estas granulometrías serán menores,
cuanto más reactiva sea la ganga del mineral en cuestión exigiendo realizar un chancado
más eficiente para lograr buenas extracciones con consumos de ácidos razonables [2].

CINÉTICA Y MECANISMOS DE LIXIVIACIÓN.

La cinética es la que determinará si una reacción termodinámicamente posible ocurrirá


realmente, y en consecuencia, cuáles serán los productos finales de una operación
hidrometalúrgica [1].

Los procesos hidrometalúrgicos se efectúan en condiciones donde la termodinámica es


muy favorable, es decir, donde hay una gran disminución de las energías libres asociadas
con las reacciones consideradas y en cambio, como las temperaturas usadas son

___________________________________________________________________________________ 25
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

comparativamente bajas, las velocidades de reacción son también bajas y las limitaciones
de estos procesos son generalmente de carácter cinético.

Modelo del núcleo recesivo.


La cinética de disolución de material particulado y los mecanismos de cinética
heterogénea ha sido estudiada utilizando el modelo de núcleo sin reaccionar para control
difusional y control por reacción química. Este modelo descrito en los textos de ingeniería
química asume que al avanzar el frente de reacción a través de una partícula esférica esta
mantiene su forma y tamaño, al mantenerse la capa de mineral reaccionado. De esta
forma, antes de que ocurra la reacción es necesaria la difusión de los reactivos a través de
la capa de material reaccionado, y se asume que luego se produce una reacción de primer
orden en la superficie del núcleo no reaccionado de la partícula [7].

La velocidad global a la cual se disuelve un mineral desde una partícula es la


manifestación de una compleja red de fenómenos individuales, cada uno de los cuales
procede a su propia velocidad intrínseca.

Hipótesis del modelo:

aA(f) + bB (s) → Productos (2.33)

 Partícula sólida esférica


 Especie sólida reactante, B, uniforme y homogéneamente distribuida sobre una
matriz sólida inerte al reactante A y a los productos.
 Reacción homotética y topoquímica: la reacción química sucede simétricamente y
avanza con la misma velocidad por todos los frentes.
 Se desprecian los cambios estructurales debido a la reacción química: Difusividad
es constante.
 El sistema está bajo condiciones isotérmicas

El “recorrido” que debe llevar a cabo la especie reactante desde la fase fluida para lograr
un contacto íntimo con la especie sólida reactante, requisito indispensable para lograr la
disolución.

Las etapas que debe recorrer el reactivo fluido son:

a) Transporte físico a través de la capa límite de difusión.


b) Transporte en capa difusional.
c) Transporte físico en la matriz inerte que ya no contiene la especie sólida reactante
(capa porosa).
d) Reacción química, la cual se compone de mecanismos de absorción, reacción
(química, electroquímica u otra) y desorción. En este punto, los reactantes se
consumen y se forman los productos.
e) Camino inverso para el (los) producto(s) hasta alcanzar el seno de la fase fluida.

___________________________________________________________________________________ 26
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

Cinética de lixiviación.
En la práctica industrial de la lixiviación, debe favorecerse la accesibilidad del agente
química al metal o mineral, para que se produzca la reacción de disolución, al mejorarse el
contacto entre sí [8]. Por ello, en primer lugar debe haber una permeabilidad de la masa a
lixiviar y una vez en contacto, el agente lixiviante y el mineral, el éxito de la operación
dependerá de una serie de factores como son: la localización de los minerales a disolver,
su volumen y distribución de tamaños, área expuesta, superficie especifica, tamaño de
partículas, porosidad capilar y rugosidad o aspereza de las superficies.

Fundamentalmente, existe un proceso de difusión y un ataque químico sobre la superficie


del mineral. La economía de la lixiviación depende del grado de disolución o porcentaje de
extracción de cobre. Sin embargo, esto no es tan importante como el tiempo necesario
para una extracción aceptable, es decir, la economía del proceso de extracción de cobre
dependerá principalmente de la velocidad de disolución [8].

La difusión es un proceso que tiende a igualar concentraciones dentro de una fase. El


potencial que provoca la difusión es el gradiente de concentración dentro de la fase [9]. En
la figura 2.6, se observa una curva típica entre estos dos parámetros.

Figura 10 Porcentaje de extracción en función del tiempo.

Existe al principio una cinética de extracción rápida, que decrece posteriormente al


alcanzar un porcentaje de extracción máximo para un tamaño dado de partícula. Este
descenso se debería a varias causas:

 Disminución de la superficie expuesta al ataque químico, al ser menor el número de


partículas a disolver o por formación de compuestos insolubles sobre ella.
 Disminución de la concentración de reactivos.
 Aumento de la concentración de la disolución que puede llegar a la saturación.
 Disminución del grado de lixiviación, en partículas porosas, al aumentar la distancia
desde el punto de difusión inicial.

___________________________________________________________________________________ 27
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

Mecanismos de control o etapas controlantes.


Como las velocidades de una reacción química varían mucho de unas reacciones a otras,
y también varían con la temperatura, nos encontramos frecuentemente con que una de las
dos etapas (la de transporte de materia o la de reacción química) presenta la mayor
contribución a la resistencia global. En este caso decimos que la etapa más lenta es la
etapa controlante de la velocidad, y puede considerarse que es la única que influye sobre
la misma [7].

La determinación de la cinética y de las etapas controlantes de la velocidad en una


reacción sólido-fluido, se efectúa siguiendo la conversión de las partículas sólidas y
observando cómo influye su tamaño y la temperatura en dicha conversión.

Esta información puede obtenerse de varias maneras, que dependen de las condiciones y
de los medios disponibles. Las observaciones siguientes constituyen una guía para un
plan racional de experimentación y para la interpretación correcta de los resultados
experimentales.

Tabla 4 Pruebas experimentales para determinar la etapa limitante de una reacción sólido-
líquido.
Resultado esperado para:
Control Control por
Control químico difusional transporte
Factor en los poros de masa externo
Aumenta la
Aumento de la velocidad
velocidad de la
fase Sin efecto Sin efecto de reacción
Líquida
Energía de
activación (Ea) 40-400 kJ/mol 5-20 kJ/mol 5-20 kJ/mol
Cambio de Si las partículas
tamaño de las no son porosas al
partículas (r) principio, t α ri
t α ri2 t α rin
Si las partículas
son 1<n<2
muy porosas, no
influye

Por otro lado, se tiene que la etapa química depende mucho más de la temperatura que
las etapas físicas. Por consiguiente, los resultados experimentales a distintas
temperaturas permitirán distinguir fácilmente si la etapa controlante es la de difusión a
través de la película gaseosa, a través de la ceniza, o si es la de reacción química.

Las ecuaciones cinéticas requeridas en este trabajo, están dadas a partir de la expresión
que modela el transporte difusivo, es decir, por la ley de FICK y se asume una reacción
química de orden primario.
___________________________________________________________________________________ 28
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

  1 dnA C
N A  D C A  D A
A dt r (2.34)

La ecuación diferencial es resulta asumiendo estado pseudo-estacionario, esto es, el


dn A
permanece constante mientras que se establece la relación concentración según el
dt
radio. Este modelo puede resolverse individualmente para cada etapa (capa límite, capa
porosa y reacción química: Transferencia-Difusión-Reacción).

En las pruebas experimentales de cinética de lixiviación se pretende definir el mecanismo


controlante de la reacción. Las etapas controlantes de difusión (capa porosa) y reacción
química son respectivamente:

Ecuación Control Difusional en Capa Porosa:

1  1   
2/3
Deff V C Ab
   t
2 3 2 r0  r0 (2.35)

O expresado de otra manera, el control por difusión seria:

(2.36)

En donde:

(2.37) y (2.38)

A partir de la ecuación anterior se puede obtener la expresión que entrega la evolución de


la conversión X.

(2.39)

Donde:

(2.40)

Ecuación Control por Reacción Química:


___________________________________________________________________________________ 29
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

1/ 3 V C Ab
1  1     Ks t
 r0 (2.41)
Expresado de otra forma, se tiene:

1 – (1 – X) 1/3 = K exp t
(2.42)

En donde:

(2.43)

(2.44)

Despejando la Conversión, se obtiene en este caso:

(2.45)

SISTEMAS MULTIPARTÍCULAS.
Si la velocidad de reacción de una partícula individual es gobernada por algún
mecanismo(s) controlante, lo harán también un grupo de partículas si todas son del mismo
diámetro inicial. La variable más útil para describir la evolución de un sólido es la
conversión, X, que es un numero adimensional y que se identifica con la fracción de
sustancia reaccionada [6].

Determinación de la Conversión Global.


En diseño, interesa la dependencia entre la conversión global, XG, y el tiempo, t, es decir,
la curva XG = f (t) para sistemas multipartículas, donde [6]:

(2.46)

El problema puede ser resuelto considerando que la conversión global de un sistema


multipartícula XG(t) depende de la conversión de cada partícula Xi (t, ri) y de la fracción
másica que representa la partícula w (r i). Se tiene entonces:

XG(t) = Σ Xi( t,ri ) • w( ri ) (2.47)

___________________________________________________________________________________ 30
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

siendo:
Σw( ri ) = 1

Si todas las partículas son iguales, ri = r, y por lo tanto:

Xi (t,r) = cte.

Con lo que:

XG(t) = Xi (t,r) • Σ w(ri) = Xi(t,r) (2.48)

El sistema está constituido por una distribución de tamaños dada por una particular
función de densidad másica f(ri). Esta distribución puede subdividirse en Δ ri y tomar un
radio medio para cada incremento. La fracción másica que representa cada incremento
será:

w ( ri ) = f (ri) • Δri (2.49)

Ahora se puede calcular la curva conversión/tiempo para cada familia de partículas


utilizando el modelo cinético oportuno. Finalmente la conversión global a diferentes
tiempos se calculará:

XG (t) = Σ Xi (t,ri ) • f ( ri ) • Δri (2.50)

MODELOS BASADOS EN FUNCIONES MATEMÁTICAS DE DISTRIBUCIÓN.


Las funciones matemáticas más utilizadas para la distribución de partículas son las de
Gates-Gaudin-Schuhmann y la de Rossin-Ramler. En términos de radio, estas
funciones pueden escribirse como sigue:

(a) Distribución Gates-Gaudin-Schuhmann


Para distribuciones que se ajustan a dicha ecuación. La fracción másica de partícula de
tamaño comprendido entre ri y ri- Δri resulta ser:

(2.51)

Con lo cual, la conversión global puede calcularse así:

(2.52)

___________________________________________________________________________________ 31
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

a.1) Para Control Químico (Reacción Química):

(2.53)

Con ri ≥ t, y donde:

a.2) Para Control por transporte de materia en la capa de productos (Capa Porosa):

(2.54)

Donde:

Con:

(b) Distribución Rossin-Ramnler


Análogamente, la fracción másica de partículas de tamaño comprendido entre ri y ri- Δri
para una distribución de este tipo es:

(2.55)

b.1) Para Control Químico (Reacción Química):

(2.56)

b.2) Para Control por transporte de materia en la capa de productos (Capa Porosa):

(2.57)

___________________________________________________________________________________ 32
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP
Apuntes Hidrometalurgia – “Fundamentos de Procesos Hidrometalúrgicos”

Nota: las ecuaciones (2.53), (2.54), (2.56) y (2.57) pueden ser programadas para simular
cualquier condición ya se de parámetros de distribución (m, rmax, o l) o cinéticos.

___________________________________________________________________________________ 33
Prof. Dr. Jaime Mauricio Tapia (jtapia@unap.cl) - Laboratorio de Procesos Acuosos LPA - UNAP

También podría gustarte