Colegio Saint Louis School
Departamento Lenguaje
PRUEBA COEFICIENTE 2 SEGUNDO SEMESTRE
Lenguaje y Comunicación
1° Medio
Nombre: _______________________________________ / 40
Fecha: ______________ Curso: ______ Puntaje:
INSTRUCCIONES:
- Lea atentamente las preguntas y los textos que se presentan a continuación. Las respuestas deben hacerlas con lápiz de pasta
negro o azul.
- No se aceptarán respuestas contestadas con lápiz grafito, con borrones, o borradas con corrector .
- Marca con una X la alternativa seleccionada en la Hoja de Respuesta.
- Dispone de 80 minutos para contestar.
HOJA DE RESPUESTAS
Ítem I – Indicadores de producción de textos
1 2 3 4 5 6
A A A A A A
B B B B B B
C C C C C C
D D D D D D
Ítem II – Comprensión lectora
PRUEBA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
A A A A A A A A A A A A A A A A A A A
B B B B B B B B B B B B B B B B B B B
C C C C C C C C C C C C C C C C C C C
D D D D D D D D D D D D D D D D D D D
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
A A A A A A A A A A A A A A A A A A A
B B B B B B B B B B B B B B B B B B B
C C C C C C C C C C C C C C C C C C C
D D D D D D D D D D D D D D D D D D D
COEFICIENTE 2 SEGUNDO SEMESTRE
1
Colegio Saint Louis School
Departamento Lenguaje
Lenguaje y Comunicación
1° Medio
UNIDAD III: Drama
UNIDAD IV: Textos no literarios
OBJETIVOS DE APRENDIZAJES INDICADORES
› Explican oralmente o por escrito:
AE 01 Lectura
- los principales acontecimientos de la obra leída
Analizar e interpretar textos
- el conflicto presente en la obra
dramáticos, considerando:
- cómo se desarrolla el conflicto
› conflicto dramático
- cuál es el clímax (si es pertinente)
› personajes
- cuál es el desenlace del conflicto.
› espacio
› Explican cómo se manifiesta en el diálogo la evolución del conflicto
› época y cultura
de una obra leída.
› diálogo/monólogo/aparte.
› Describen la evolución de los personajes a partir de lo que dicen.
› Identifican, en los textos dramáticos leídos o vistos el o los espacios
en los cuales se desarrolla la historia.
› Distinguen las instancias de diálogo, monólogo y aparte.
› Sintetizan las ideas importantes, usando sus propias palabras.
AE 01 Lectura
› Distinguen claramente los hechos de las opiniones en los textos
Leer y analizar una variedad de textos
leídos.
no literarios, identificando las ideas
› Comparan información de diversas fuentes que tratan un mismo
relevantes y evaluando la confiabilidad
tema.
de la información:
› Explican el impacto que puede tener el texto leído de acuerdo con
› artículos e informes
su contexto de circulación.
› biografías y autobiografías
› Identifican qué textos proveen información más confiable,
› textos de divulgación científica
fundamentando su selección. Por ejemplo: “Esta información no está
› cartas
actualizada, aparecen estadísticas de 1990” o “el periodista solo
› discursos
entrevistó a los padres de la víctima.”
› noticias y reportajes.
2
Colegio Saint Louis School
Departamento Lenguaje
I. INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS: (1 punto cada uno, 7 en total)
MANEJO DE CONECTORES: Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones.
Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia
semántica.
1. El clima de la tierra, cambia cada vez más. ………………………… las temperaturas están muy variables en lugares
donde siempre fueron constantes, ………………………… de lo que ocurría antiguamente, cuando las variaciones eran
mínimas.
A. Aun cuando a pesar
B. Todavía más, a pesar
C. Normalmente en pos
D. En efecto, al contrario
2. Debe el hombre imitar a la hormiga. ………………………… debe trabajar a su tiempo, ………………………… que no le
falte de comer en adelante; ………………………… el descuidado siempre está menesteroso.
A. O sea, aunque también
B. Esto es, para pues
C. Pero si bien sin embargo,
D. Sin embargo, y tal como
3. Tres animalitos huérfanos encontraron cálida compañía ………………………… no compartir la especie de sus nuevos
amigos. ………………………… esta relación no estuvo exenta de dificultades.
A. ,no obstante Claro que
B. para Es decir,
C. y En efecto,
D. , a pesar de Sin embargo,
PLAN DE REDACCIÓN: Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen
el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para
lograr una ordenación coherente del texto.
4. “Carbón”
1. Sedimento hidrocarbonoso.
2. Se encuentra en lechos llamados “filones”.
3. Equipo de la bocamina que lleva el mineral hasta la planta de preparación.
4. Hulla: carbón mineral extraído como piedra.
5. Coque, producido por la desgasificación de la hulla.
A. 1 – 2 – 4 – 5 – 3
B. 4 – 1 – 2 – 5 – 3
C. 2 – 3 – 1 – 4 – 5
D. 1 – 2 – 3 – 4 – 5
5. “La literatura chilena”
1. Hijo de ladrón, considerada la mejor novela chilena.
3
Colegio Saint Louis School
Departamento Lenguaje
2. Literatura hispanoamericana.
3. Aniceto Hevia, protagonista de Hijo de ladrón.
4. El desarrollo de la narrativa en Chile.
5. El “boom”: Cortázar, Vargas Llosa y Donoso.
A. 5 – 4 – 3 – 2 – 1
B. 5 – 1 – 3 – 2 – 4
C. 2 – 5 – 4 – 1 – 3
D. 2 – 4 – 5 – 1 – 3
6. “Gabriela Mistral, autora feminista”
1. Gabriela Mistral ganó el premio Nobel de Literatura el año 1945.
2. Gabriela Mistral trabajó como profesora rural en su juventud.
3. Cultivó la escritura, especialmente la poesía lírica.
4. Este galardón ha hecho olvidar sus otras facetas.
5. Fue una ferviente feminista y luchó por los derechos de la mujer.
A. 1 – 5 – 2 – 4 – 3
B. 3 – 4 – 1 – 2 – 5
C. 2 – 3 – 1 – 4 – 5
D. 5 – 1 – 2 – 3 – 4
II. COMPRENSIÓN LECTORA:
Lea atentamente los siguientes enunciados y luego seleccione la alternativa correcta (1 punto c/u, 38 en
total).
1. ¿Cuál de las siguientes relaciones entre obra dramática y obra teatral es FALSA?
A. La obra dramática es sólo literatura; la obra teatral, su representación.
B. Las acotaciones en la obra dramática sirven para la puesta en escena de la obra teatral.
C. El hablante dramático es el que da las indicaciones al director de la obra teatral.
D. El aparte indica al actor que su personaje debe hablar como si otros no lo escucharan.
2. ¿A qué se le denomina fuerza antagónica?
A. A aquello que se opone al logro del objetivo del protagonista.
B. A una fuerza superior que escapa al control de los personajes.
C. A la fuerza interna, reflejo del otro yo de un personaje cualquiera.
D. Al destino.
TEXTO 1 (3-13)
4
Colegio Saint Louis School
Departamento Lenguaje
El avaro, Acto I, Escena I
VALERIO: ¡Cómo, encantadora Elisa, os sentís melancólica después de las amables seguridades que habéis tenido la
bondad de darme sobre vuestra felicidad! Os veo suspirar, ¡ay!, en medio de mi alegría. ¿Es que acaso lamentáis,
decidme, haberme hecho dichoso? ¿Y os arrepentís de esta promesa, a la que mi pasión ha podido obligaros?
ELISA: No Valerio, no puedo arrepentirme de todo cuanto hago por vos. Me siento movida a ello por un poder
demasiado dulce, y no tengo siquiera fuerza para desear que las cosas no sucedieran así. Mas, a deciros verdad, el
buen fin me causa inquietud, y temo grandemente amaros algo más de lo que debiera.
VALERIO: ¡Eh! ¿Qué podéis temer, Elisa, de las bondades que habéis tenido conmigo?
ELISA: ¡Ah! Cien cosas a la vez; el arrebato de un padre, los reproches de una familia, las censuras del mundo; pero
más que nada, Valerio, la mudanza de vuestro corazón y esa frialdad criminal con la que los de vuestro sexo pagan las
más de las veces los testimonios demasiado ardientes de un amor inocente.
VALERIO: ¡Ah, no me hagáis el agravio de juzgarme por los demás! Creedme capaz de todo, Elisa, menos de faltar a lo
que os debo. Os amo en demasía para eso, y mi amor por vos durará tanto como mi vida.
ELISA: ¡Ah, Valerio! ¡Todos dicen lo mismo! Todos los hombres son semejantes por sus palabras; y son tan solo sus
acciones las que los muestran diferentes.
VALERIO: Puesto que únicamente las acciones revelan lo que somos, esperad entonces, al menos, a juzgar de mi
corazón por ellas, y no querías buscar crímenes en los injustos temores de una enojosa previsión. No me asesinéis, os
lo ruego, con las sensibles acometidas de una sospecha ultrajante, y dadme tiempo para convenceros, con mil y mil
pruebas, de la honradez de mi pasión.
ELISA: ¡Ay! ¡Con qué facilidad se deja una persuadir por las personas a quienes ama! Sí, Valerio; juzgo a vuestro
corazón incapaz de engañarme. Creo que me amáis con verdadero amor y que me seréis fiel; no quiero dudar de ello
en modo alguno, y limito mi pesar al temor de las censuras que pueden hacerme.
VALERIO: Mas, ¿por qué esa inquietud?
ELISA: No tendría nada que temer si todo el mundo os viera con los ojos con que os miro; y encuentro en vuestra
persona motivos para hacer las cosas que por vos hago. Mi corazón tiene en su defensa todo vuestro mérito,
fortalecido por la gratitud a que el Cielo me empeña con vos. Me represento en todo momento ese peligro extraño
que comenzó por enfrentarnos a nuestras mutuas miradas; esa generosidad sorprendente que os hizo arriesgar la
vida para salvar la mía del furor de las ondas; esos tiernos cuidados que me prodigasteis después de haberme sacado
del agua, y los homenajes asiduos de este ardiente amor que ni el tiempo ni las dificultades han entibiado y que,
haciéndoos olvidar padres y patria, detiene vuestros pasos en estos lugares, mantiene aquí, en favor mío, vuestra
fortuna encubierta y os obliga, para verme, a ocupar el puesto de criado de mi padre. Todo esto produce en mí, sin
duda, un efecto maravilloso, y ello basta a mis ojos para justificar la promesa a que he consentido; mas no es
suficiente, tal vez, para justificarle ante los demás, y no estoy segura de que no intervengan en mis sentimientos.
VALERIO: De todo cuanto habéis dicho, tan solo por mi amor pretendo, con vos, merecer algo; y en cuanto a los
escrúpulos que sentís, vuestro propio padre os justifica sobradamente ante todo el mundo; su excesiva avaricia y el
modo austero de vivir con sus hijos podrían autorizar cosas más extrañas. Perdóname, encantadora Elisa, si hablo así
ante vos. Ya sabéis que a hace respecto no se puede decir nada bueno. Mas, en fin, sí puedo, como espero, encontrar
en mis padres, no nos costará mucho trabajo hacérnosle propicio. Espero noticias de ellos con impaciencia, y yo
mismo iré a buscarlas si tardan en llegar.
ELISA: ¡Ah, Valerio! No os mováis de aquí, os lo ruego, y pensad tan solo en situaros favorablemente en el ánimo de
5
Colegio Saint Louis School
Departamento Lenguaje
mi padre.
VALERIO: Ya véis como me las compongo y las hábiles complacencias que he debido emplear para introducirme en su
servidumbre; bajo qué máscara de simpatía y de sentimientos adecuados me disfrazó para agrandarle, y qué
personaje represento a diario con él afín de lograr su afecto. Hago en ello progresos admirables, y veo que, para
conquistar a los hombres, no hay mejor camino que adornarse, a sus ojos, con sus inclinaciones, convenir sus
máximas, ensalzar sus defectos y aplaudir cuanto hacen. Por mucho que exagere la complacencia y por visible que
sea la manera de engañarlos, los más ladinos son grandes incautos ante el halago, y no hay nada tan impertinente y
tan ridículo que no se haga tragar cuando se los sazona con alabanzas. La sinceridad padece un poco con el oficio que
realizo; más cuando necesita uno a los hombres, hay que adaptarse a ellos, y ya que no puede conquistárselos más
que por ese medio, no es culpa de los que adulan, sino de los que quieren ser adulados.
Fuente: Moliére. El Avaro. Madrid: Editorial Edaf, 1984
VOCABULARIO
Melancolía:Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, nacida de causas físicas omorales, que hace que quien la padece no encuentre gusto
ni diversión en nada
Agravio: Ofensa a la fama o al honor de alguien.
Ultrajante: Despreciar o tratar con desvío a alguien.
Persuadir: Inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo.
Prodigar: Dar con profusión y abundancia.
Avaricia: Afán desmedido de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas.
Austero: Severo, rigurosamente ajustado a las normas de la moral.
Propicio: Favorable para que algo se logre.
Complacencia: Satisfacción, placer y contento que resulta de algo.
Máxima: Regla, principio o proposición generalmente admitida por quienes profesan una facultad o ciencia.
Ensalzar: engrandecer.
Ladinos: Astuto, sagaz, taimado.
Incautos: Que no tiene cautela.
Adulados: Hacer o decir con intención, a veces inmoderadamente, lo que se cree quepuede agradar a otro.
3. ¿Por qué motivo Elisa cuestiona a Valerio?
A. Sabe que Valerio es incapaz de amar.
B. Ha sido engañada por sus enamorados en forma reiterativa.
C. Desconfía de la capacidad de los hombres de cumplir lo que prometen.
D. Su familia es muy exigente y le impulsa a criticar y cuestionar al joven.
4. ¿A qué se refiere el temor de Elisa?
A. Los comentarios y juicios emitidos por sus familiares.
B. La falta de recursos para concretar su amor.
C. Involucrarse afectivamente con un hombre y perder su libertad.
D. Exigir a su enamorado lo que no puede brindarle.
5. ¿Para qué solicita Valerio tiempo a Elisa?
A. Huir de casa con ella.
B. Comprender lo que realmente le sucede.
C. Realizar las acciones que le permitan comprobar que es un hombre de confianza.
D. Conseguir otro trabajo que satisfaga las exigencias presentadas por el padre de Elisa.
6. ¿Qué agradece Elisa a Valerio?
6
Colegio Saint Louis School
Departamento Lenguaje
A. Le demuestre su amor en gestos cotidianos.
B. La haya rescatado de las aguas a las que cayó y permanezca a su lado.
C. La atienda con detalles distinguiéndose entre los criados.
D. Enfrente a su padre y le dé cuenta de todos sus sentimientos.
7. ¿Por qué motivo Valerio trabaja como criado?
A. Para lograr mantenerse sin depender de su padre.
B. Para estar más cerca de Elisa.
C. Para esconderse de quienes lo persiguen.
D. Para espiar al padre de Elisa.
8. ¿Cómo caracteriza Valerio a los hombres?
A. Son desconfiados y por eso no se les puede engañar.
B. Viven como soñadores y románticos.
C. Son incapaces de comprender a las mujeres.
D. Les encanta que los llenen de halagos y con ello engañarlos.
9. Según el contexto en el que es utilizada la palabra mudanza, esta puede ser reemplazada por:
A. Inconstancia
B. Transferencia
C. Entrega
D. Transmisión
10. Con respecto al fragmento anterior, ¿qué es correcto afirmar?
I. Predomina el lenguaje acotacional.
II. Presenta el clímax.
III. Es la presentación del conflicto.
A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo III
D. Sólo I y III
ELISA: ¡Ay! ¡Con qué facilidad se deja una persuadir por las personas a quienes ama! Sí, Valerio; juzgo a vuestro corazón
incapaz de engañarme. Creo que me amáis con verdadero amor y que me seréis fiel; no quiero dudar de ello en modo
alguno, y limito mi pesar al temor de las censuras que pueden hacerme.
11. Según el fragmento anterior ¿qué tipo de personaje es Elisa?
A. Estático
B. Dinámico
C. Testigo
D. Omnisciente
12. ¿Cómo es el espacio que rodea a los personajes?
A. Pobre
B. Solitario
C. Adinerado
D. Alejado
13. ¿A qué tipo de obra dramática corresponde el fragmento anterior?
A. Tragedia
7
Colegio Saint Louis School
Departamento Lenguaje
B. Comedia
C. Drama
D. Entremés
TEXTO 2
“ACTO SEGUNDO
Escena Primera (Sala en casa de Polonio)
POLONIO: Reinaldo, entrégale este dinero y estas cartas. (Le da un bolsillo y unas cartas.)
REINALDO: Así lo haré, señor.
POLONIO: Sería un admirable golpe de prudencia que antes de verle te informaras de su conducta.”
William Shakespeare, Hamlet (fragmento)
14. Para que el fragmento anterior sea interpretado como parte de la presentación del conflicto dramático debe:
I. Mostrar el obstáculo del protagonista (antagonista).
II. Contener el propósito del protagonista.
III. Contener el encuentro de dos fuerzas.
A. Sólo II
B. Sólo III
C. Sólo I y II
D. I, II y III
TEXTO 3 (15- 22)
La motocicleta
1. Desde su aparición en el siglo XIX, la motocicleta ha gozado, como medio de transporte y también como actividad
deportiva, de numerosos adeptos.
2. La motocicleta, tal como indica su nombre, fue en sus orígenes una bicicleta a la que se le añadió un motor. En el
año 1885, el alemán Gottlieb Daimler montó un motor de explosión sobre un biciclo con ruedas de madera. A fines del
siglo XIX, el marqués de Dion instaló un motor de explosión refrigerado por aire sobre un triciclo. Desde entonces, el
diseño y la fabricación de las motocicletas han avanzado espectacularmente, favoreciendo su adaptación a las más
diversas necesidades y usos.
3. Pueden diferenciarse dos grandes tipos de motocicleta: las usadas como medio de transporte y las de competición.
Como medio de transporte, pueden destacarse los ciclomotores, los scooters y las motos de ciudad. Los ciclomotores
son muy adecuados para la ciudad, no alcanzan grandes velocidades y su consumo es muy bajo. Los scooters también
sirven para la circulación urbana, pero tienen mayor potencia. Las motos de ciudad se caracterizan por su gran
cilindrada, lo que las hace aptas para recorrer grandes distancias y alcanzar velocidades muy altas.
4. Dentro del grupo de motos de competición se pueden señalar las motos de velocidad, las de trial y las de cross. Las
primeras están diseñadas para conseguir grandes velocidades en circuitos de asfalto, por lo que requieren una
conducción técnica y arriesgada. Las motos de trial están pensadas para superar gran variedad de obstáculos. Por
último, las motos de cross ponen a prueba la habilidad y el dominio de los pilotos en todo tipo de terrenos
montañosos: barrizales, pedregales, ríos, riberas, campos, montañas…
Lengua y Literatura 2. Edebé. Eso. 2003. Pág. 74
15. ¿Qué orden presenta el texto anterior?
A. Deductivo
B. Inductivo
8
Colegio Saint Louis School
Departamento Lenguaje
C. Enumeración descriptiva
D. Problema- solución
16. ¿Cuál es la estructura interna presente en el párrafo 2?
A. Causa - Consecuencia
B. Problema - solución
C. Comparativa
D. Secuencia Temporal
17. ¿Cuál es la estructura interna presente en el párrafo 3 y 4?
A. Causa- Consecuencia.
B. Problema –solución.
C. Comparación o contraste.
D. Secuencia temporal.
18. ¿Cuál es la idea principal del segundo párrafo?
A. Orígenes de la motocicleta.
B. La fama de la motocicleta.
C. Motocicletas de transporte.
D. Motocicletas de competición.
19. ¿Cuál es una diferencia entre un ciclomotor y un scooter?
A. Ambos son motocicletas de transporte.
B. El ciclomotor tiene menos potencia que el scooter.
C. El ciclomotor tiene mayor consumo que el scooter.
D. El ciclomotor es para la circulación urbana mientras que el scooter es de competición.
20. ¿Cuál sería una diferencia entre las motos de transporte y de competición?
A. Las de transporte consumen menos que las de competición.
B. Las de transporte requieren de un conductor más arriesgado que las de competición.
C. Las de transporte bajas velocidades en comparación a las de competición.
D. Las de transporte no requieren de un conductor hábil mientras que las de competición sí.
21. ¿Cuál es la forma básica presente en el párrafo 2?
A. Definición.
B. Descripción.
C. Narración.
D. Discurso del comentario.
22. ¿Cuál es la forma básica presente en el párrafo 3?
A. Definición.
B. Descripción.
C. Narración.
D. Discurso del comentario.
TEXTO 4 (23- 28)
9
Colegio Saint Louis School
Departamento Lenguaje
1. El río Amazonas fue descubierto por Vicente Yánez Pinzón, en el año 1500. Desde entonces tuvo muchos nombres,
hasta que recibió el de Amazonas debido a una tribu de mujeres guerreras que habitaban algunas partes de sus riberas
y que fueron comparadas con las mitológicas guerreras griegas.
2. En 1541, el español Francisco de Orellana fue el primero que recorrió casi toda su longitud. El amazonas es el
segundo río más largo del mundo (el primero es el Nilo). Nace en los Andes peruanos y a lo largo de 6.565 kilómetros,
atraviesa Brasil hasta el océano Atlántico. Es alimentado por casi 15 mil ríos tributarios, por las intensas lluvias
tropicales, y por los deshielos de los Andes. Así, la cuenca del Amazonas contiene más agua que cualquier otro río del
mundo (más que el Nilo, el Mississippi y el Yang Tzé Kiang juntos).
3. Cada segundo, el Amazonas vierte 250 millones de litros de agua al Atlántico. Su cuenca cubre más del 40 por ciento
de América del Sur. Además, sus bosques lluviosos cubren un área que equivale a casi 12 veces el tamaño de Francia, y
constituyen el mayor hábitat.
23. MITOLÓGICAS 24. TRIBUTARIOS
A. Apreciables A. Subalternos
B. Fabulosas B. Contribuyentes
C. Imaginarias C. Afluentes
D. Detallistas D. Dependientes
25. Según el fragmento, ¿en qué categoría el río Amazonas ocupa el número uno?
A. En cantidad de kilómetros que recorre.
B. En capacidad de agua trasportada.
C. En cantidad de territorios que cruza.
D. En variedad de vegetación ribereña.
26. ¿Cuál de las siguientes ideas se expone en el fragmento?
A. El río Amazonas fue descubierto por Orellana.
B. En las riberas del río habitan las míticas Amazonas.
C. Vicente Yáñez Pinzón, acompañó a Orellana en su recorrido por el río.
D. Antes el río Amazonas tuvo otros nombres.
27. Del párrafo tercero se infiere que
A. Sus bosques son tan lluviosos que albergan poca vida.
B. El Amazonas constituye una enorme reserva de bosques.
C. El Amazonas, por sí solo, podría surtir de agua a toda América.
D. En algunas épocas del año, sobre un 40% del territorio se encuentra sumergido.
28. ¿Cuál es el modo de organización que predomina en el fragmento anterior?
A. Definición.
B. Caracterización.
C. Narración.
D. Discurso del comentario
TEXTO 5 (34-40)
Terapia asistida por animales:
10
Colegio Saint Louis School
Departamento Lenguaje
La historia de Jack, el perro doctor que cura
Su presencia no pasa inadvertida en las instalaciones de la Clínica Mayo, en EE.UU. Se trata de un pinscher enano de
nueve años, que colabora en la rehabilitación de los pacientes y cuya biografía acaba de ser publicada.
Cristián M. González S.
Aunque cumplió nueve años, Jack está más activo que nunca. Todos los días recorre las
instalaciones de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, atendiendo en promedio entre
ocho y diez pacientes. Desde 2003 que trabaja en forma ininterrumpida en ese famoso
centro de salud estadounidense, y ya son más de 2 mil las personas que han estado bajo su
cuidado.
Su rutina es similar a la de cualquier otro médico o enfermera, salvo por una diferencia: Jack –“Dr. Jack” para
sus pacientes– es un perro pinscher enano.
Él es el primero de su especie que forma parte del equipo de atención médica de Clínica Mayo; su labor
consiste en asistir y acompañar a los pacientes en su programa de rehabilitación, acompañar a quienes deben
permanecer mucho tiempo hospitalizados y, en especial, distraer a los niños hasta hacerles olvidar los miedos que
generan algunos procedimientos.
“¿Por qué ofrecemos terapia ayudada por animales? ¡Porque funciona!”, responde enfático el doctor Brent
Bauer, director del Programa de Medicina Complementaria e Integradora de la clínica.
Así como los pacientes tienen acceso a acupuntura, masajes, meditación y musicoterapia, también tienen la
opción de interactuar con Jack. “Casi todos los pacientes reconocen que se sienten mejor y más relajados después de su
visita”. Hemos visto que esto disminuye sus niveles de estrés y mejora el funcionamiento de su sistema inmune”.
Dr. Jack se ha ganado su espacio. Cuando era apenas un cachorro fue entregado a Marcia Fritzmeier,
especialista en terapia asistida con animales. Además de convertirse en su dueña, ella se dedicó a entrenarlo, a moldear
su carácter, a enseñarle a obedecer órdenes verbales y de señas, a percibir el estado anímico de las personas y a realizar
ciertos movimientos que favorecen las terapias físicas de rehabilitación.
Fueron más de 160 horas de entrenamiento, durante un año, las que le permitieron recibir una certificación
que deja constancia de sus habilidades para trabajar en programas de salud. “El paciente más joven que ha estado con
Jack fue un niño de 11 meses; y el mayor, un hombre de 92 años”, cuenta Fritzmeier.
Gran parte de su historia se cuenta en un libro infantil lanzado este año por la Clínica Mayo, que incluye un
prólogo de la ex Primera Dama estadounidense Bárbara Bush, así como un ensayo sobre la “dimensión sanadora de las
mascotas”, escrito por el oncólogo Edward Creagan.
Inolvidable
Como Jack tiene estrictamente prohibido ladrar en el hospital, al llegar a su casa se desquita, cuenta Marcia.
“Es travieso y juguetón. Tengo otros cuatro perros y un gato; Jack se siente el jefe de todos ellos, no importa que
algunos sean más grandes de tamaño”.
Además, es un excelente compañero y cuidador. “Yo tengo problemas de audición, entonces Jack me avisa
tocándome con su pata en mi pierna cuando se aproxima un vehículo o una persona me habla por detrás.”
Marcia, junto al doctor Bauer, siempre acompañan a Jack en sus recorridos por la clínica y coinciden en que los
pacientes de pediatría son los más beneficiados y contentos con su presencia. Marcia recuerda el caso de una niña de
cinco años que fue operada de la columna. “Era doloroso para ella cuando trataba de caminar; Jack se ponía a su lado y
la acompañaba en cada paso. La niña se distrajo mirándolo y poco a poco las lágrimas desaparecieron.”
“Los pacientes pueden olvidar el nombre de los doctores o las enfermeras que los atendieron –afirma Marcia–,
pero nunca olvidan el nombre de Jack.”
11
Colegio Saint Louis School
Departamento Lenguaje
Experiencia en Chile
Diversos estudios muestran que la vinculación de animales en el proceso de recuperación de los pacientes es
una efectiva alternativa para mejorar su estado anímico, conseguir que su sistema inmune se fortalezca y así lograr una
mayor y pronta respuesta al tratamiento.
En Chile, algunos centros han trabajado con animales, como es el caso del Instituto Teletón. También desde
hace años se utiliza la hipoterapia o equinoterapia, en la que niños con trastornos neurológicos y neuromusculares,
como parálisis cerebral o esclerosis, montan un caballo para el tratamiento de desórdenes del movimiento.
“El Mercurio”, domingo 8 de agosto de 2010
Vocabulario:
Enfático: dicho con énfasis.
Acupuntura: Técnica terapéutica consistente en clavar agujas en puntos determinados delcuerpo humano.
Musicoterapia: Empleo de la música con fines terapéuticos, por lo general psicológicos.
Oncólogo: Persona que profesa la oncología o tiene en ella especialesconocimientos.
Equinoterapia: terapia con caballos.
29. ¿Con qué motivo se menciona en el texto a la ex Primera Dama estadounidense Bárbara Bush?
A. Fue la primera dueña del perro doctor.
B. Redactó y publicó en un libro los aportes de la Clínica Mayo.
C. Escribió el prólogo de un libro sobre Jack.
D. Recopiló información sobre la vida del pequeño pinscher.
30. ¿Qué forma básica se emplea en el lead?
A. Narración
B. Definición
C. Comentario
D. Descripción
31. ¿Qué relación se puede establecer entre la experiencia de la Clínica Mayo y lo que ocurre en Chile en la Teletón?
A. En ambos casos la visita de animales a los hospitales se ha convertido en un gran aporte, ya que alegran la vida de
los pacientes.
B. En los dos centros médicos la equinoterapia ha sido de gran ayuda para los trastornos neurológicos y musculares.
C. En los dos centros médicos los perros entrenados son el medio más eficaz para tratar a niños.
D. Las dos partes valoran el contacto con animales porque suben el ánimo y activan las defensas de sus pacientes.
32. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones concuerda con la información entregada en el texto leído?
A. Históricamente, perros y caballos han demostrado ser los mejores animales en el caso de entrenar animales que
apoyen la recuperación de enfermos infantiles.
B. No todos los animales son susceptibles de acompañar enfermos, ya que deben tener un temperamento y
entrenamiento especiales.
C. Siempre que tengamos un enfermo en casa debiéramos llevarle un perro para que le suba el ánimo y lo distraiga.
D. Los tratamientos alternativos (acupuntura, masajes, musicoterapia y otros) son más eficientes que los que implican
uso de fármacos recetados por médicos.
33. ¿Cuál de los siguientes contenidos corresponde a opinión y no a un hecho?
A. Es travieso y juguetón. Tengo otros cuatro perros y un gato; Jack se siente el jefe de todos ellos, no importa que
algunos sean más grandes de tamaño.
B. Los pacientes pueden olvidar el nombre de los doctores o las enfermeras que los atendieron –afirma Marcia–,pero
nunca olvidan el nombre de Jack.
C. Dr. Jack se ha ganado su espacio. Cuando era apenas un cachorro fue entregado a Marcia Fritzmeier, especialista en
terapia asistida con animales.
12
Colegio Saint Louis School
Departamento Lenguaje
D. Todos los días recorre las instalaciones de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, atendiendo en promedio entre
ocho y diez pacientes.
34. Fundamentalmente, ¿qué aspecto de su contenido permite que este textos se clasifique como una noticia?
A. Cuenta lúdicamente sobre una nueva forma de terapia.
B. Se estructura a partir de un epígrafe, un antetítulo y un lead.
C. Presenta hechos actuales de interés comunitario de forma objetiva.
D. Es novedoso y se relaciona con hechos ocurridos en Chile y en EEUU.
35. ¿Qué elemento de la estructura de la noticia está ausente en el texto anterior?
A. Epígrafe
B. Titular
C. Bajada
D. Lead o entradilla
36. Tomando en cuenta el lead de la noticia ¿cuál enunciado responde al “como” de la noticia?
A. “Todos los días recorre las instalaciones de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota”.
B. “trabaja en forma ininterrumpida en ese famoso centro de salud estadounidense”
C. “en ese famoso centro de salud estadounidense”
D. “ya son más de 2 mil las personas que han estado bajo su cuidado”.
37. ¿Cuál es la estructura interna presente en el párrafo subrayado?
A. Causa- Consecuencia.
B. Problema –solución.
C. Comparación o contraste.
D. Secuencia temporal.
38. ¿Cuál de las siguientes opciones nos presenta de forma correcta la relación entre la bajada de título y el
contenido de la noticia?
BAJADA DE TÍTULO CONTENIDO DE LA NOTICIA
A. Presenta la historia de un perro que visita Relata ejemplos de perros, caballos y gatos que han
enfermos. ayudado a curar enfermos.
B. Habla de la publicación de la biografía de un perro
Cuenta cómo la doctora adiestró al perro y se hizo famosa
que ayuda a la recuperación de enfermos en
por los logros terapéuticos obtenidos.
EE.UU.
C. Presenta una novedosa y única forma de apoyar el Indica cómo a los demás centros médicos del mundo
tratamiento de enfermedades terminales en pueden imitar esta iniciativa para mejorar la estadía de
niños. enfermos en los hospitales.
Cuenta la forma en como Jack fue incorporando en labores
D. Introduce la noticia indicando quién es Jack y por de asistencia y acompañamiento de pacientes en
qué se escribe sobre él. rehabilitación e indica que esta experiencia será publicada
en un libro.
13