BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE MOQUEGUA
La Región Moquegua está ubicada al sur del Perú en la parte más amplia del valle, es
unaregión volcánica en la cual se destacan el Huaynaputina, Ticsani y Ubinas; tiene
unasuperficie territorial de 16,147 Km2. que representa el 1.26 % del territorio
nacional. LaCapital es la Ciudad de Moquegua ubicada a 1,412 m.s.n.m., la ciudad de Ilo
es la Capital dela Provincia del mismo nombre, está ubicada a 5 m.s.n.m. y la ciudad de
Omate Capital de laProvincia General Sánchez Cerro ubicada a una altitud de 2,180
m.s.n.m.Políticamente esta dividida en tres provincias y veinte distritos: Mariscal Nieto
(Moquegua,Carumas, Cuchumbaya, Samegua, San Cristóbal, Torata), General Sánchez
Cerro (Omate,Chojata, Coalaque, Ichuña, La Capilla, Lloque, Matalaque, Puquina,
Quinistaquillas, Ubinas,Yunga) e Ilo (Ilo, El Algarrobal, Pacocha).Moquegua ciudad
capital, antigua Villa de Santa Catalina de Alejandría, fue fundada por los españoles en
el año de1, 541. Cada 25 de noviembre celebra su Aniversario. Caracterizada por su
clima muy seco, soleado y frígido en lasalturas, la temperatura promedio anual es de 22
a 25°C
UBICACIÓN
La Región Moquegua se localiza en la parte sur del territorio peruano.Altitud:La altitud
de la región Moquegua es de 1 412 m.s.n.m.Aspectos Climatológicos:La temperatura esta
en proporción a la altura, se ha determinadoque dentro del clima semi-cálido existe una
temperatura de 18.3 ºC que corresponde alárea de la costa y en la zona frígida 3.3 ºC
en el sector Puna.Límites:Por el Norte con Arequipa, por el Sur con Tacna, por el Este
con Puno y por elOeste con el Océano Pacífico.Superficie:16,147km2.División Política:
La región Moquegua está conformada por 03 provincias y 20 distritos.
ORIGEN ETIMOLOGICO
El nombre Moquegua tiene un origen desconocido, aunque las investigacioneslas vinculan
a dos posibles orígenes antes de la llegada de los Incas: 4 Idioma: Quechua
Palabra:Moquegua Origen: Muki ,húmedo o mojadoy Hua.
1.1 FUNDACION INCA
La región sobre la que hoy se levanta este departamento era ya conocida y poblada
desde antes de la llegada de los incas. Según el relato de Garcilazo de la Vega, fue
el inca Mayta Capac, quien organizó la expedición militar imperial que extendió
el dominio de los monarcas cuzqueños hasta parte del litoral.
Considerando que era una tierra fértil y capaz de soportar una mayor población, los
capitanes del ejército incaico pidieron fundar dos pueblos, lo cual convenía además
para asegurar este dominio sobre las tierras conquistadas. Se trató de Cuchuna y
Moquegua.
Algunas investigaciones históricas y arqueológicas muestran claramente que Moquegua
estuvo siempre muy relacionada con el altiplano del lago Titicaca, desde el Horizonte
antiguo y medio con las culturas Pucara y Tiahuanaco respectivamente, y con los grupos
étnicos tardíos Colla y Lupaca. Esa ciudad, donde el tiempo parece haberse detenido,
tomó el nombre de Moquegua hacia fines del virreinato. Cada año, el 25 de Noviembre,
se celebra la fundación española de Moquegua así como la Santa Catarina.
La agricultura fue su actividad principal, particularmente la cultura de árboles frutales
y el desarrollo vitícola, sus famosos vinos y macerados son exportados a Chile, Bolivia y
Argentina. Más tarde, la explotación minera se convirtió en su actividad de punta.
La Región Moquegua estuvo poblada hace unos 12,000 años por pequeños grupo de
cazadores dispersos, hasta los huaracanes, grupo Alfarero del año 10,000 A.C. luego,
alrededor del 500 D.C. surgieron dos grandes civilizaciones: Tihuanaco de origen
altiplánico y Wari de Ayacucho, que se extendieron hasta ocupar el valle de Moquegua
y el Cerro Baúl respectivamente.
Luego del colapso Tihuanaco – Wari aparecieron los Chiribayas (950 – 1250 D.C.) y
los Estuquiñas (1000 – 1475 D.C.) que fueron integrados al Tahuantinsuyo, a la llegada
de los Incas.
Fundación Española de Moquegua, 25 de Noviembre de 1541
La fundación española de Moquegua, fue el 25 de noviembre de 1541 con el nombre
de Villa Santa Catalina de Moquegua y sus habitantes se dedicaron principalmente a
la producción vitivinícola, llegando a exportar vinos y piscos (aguardientes) hacia Bolivia
y Centro América.
Su participación precursora en la gesta emancipadora, se evidencia al proclamar su
independencia siete años antes que San Martín lo hiciere de manera oficial, el 11 de
Noviembre de 1814. Tal afrenta le costó la destrucción de sus haciendas y bodegas por
las fuerzas españolas, iniciándose la larga etapa de desestabilización del rico proceso
productivo.
En 1636, adquirió la categoría de Departamento y su Puerto Comercial y Marítimo es
Ilo; cuenta con gran riqueza minera y Actualmente es cuna de los mejores piscos del
Perú.
Fundación Española de Moquegua, 25 de Noviembre de 1541
MOQUEGUA. Los primeros españoles que llegaron a la región lo hicieron por el año
1540, o tal vez mucho antes. Eran buscadores de nuevas tierras a donde afincarse, luego
de hecho repartimiento de otras partes del territorio colonial.
Fundación Española de Moquegua, 25 de Noviembre de 1541
El nombre completo que se dió a Moquegua fue el de Santa Catalina de Moquegua y no
tuvo mayor permanencia sobre pueblos vecinos. Las actividades agrícolas fueron la
principal preocupación de las familias naturales y los recién afincados, posteriormente
las extendieron a la mineria.
Por el año de 1610, se relatan viejas crónicas que suscitaron controversia de grandes
proporciones y que dudaron varios años entre los pueblos de San Sebastián y Villa de
San Francisco de Esquilache con Santa Catalina de Moquegua.
Fundación Española de Moquegua, 25 de Noviembre de 1541
Si bien existen datos más o menos concretos sobre la fundación incaica de Moquegua
que tuvo como cacique los úlitmos años del Incanato a Tito Atahuiche, la fundación Inca
que antecedió en muchos años a la de Arequepay, llevada a cabo por el mismo Mayta
Cápac en las postrimerías de su gobierno, no ocurre lo mismo en lo que respecta al año
en que Moquegua fuera incorporada a la vida española, al igual que el pueblo de San
Sebastián de Escapaua (Alto la Villa), incorporación que debió tener cierta
similitaneidad, condiderandose la pequeña distancia de 2 kilometros que separa un
pueblo del otro.
Dedicado por la Iglesia el 25 de Noviembre de 1541, a Santa Catalina y Alejandria,
patrona de Moquegua, se supone con bastante fundamento que en ese día se fundo
la ciudad de Moquegua.
Solo se sabe que fueron trece sus fundadores, descubridores o conquistadores.
Antonio Montenegro anota 34 familias españolas asentadas en el pueblo de Santa
Catalina de Moquegua, 1611.
Fundación Española de Moquegua, 25 de Noviembre de 1541
Siendo los primeros pobladores en la Villa: Juan Guerrero de Vargas, Diego Fernández
Maldonado, Ramón Hurtado de Mendoza, Alonso de Vizcarra, Luis de Alcázar y Padilia,
Juan de Mazuelo, Andrès de Espinoza, Juan de Adrada, Francisco de Saavedra, Luis
Vèlez de Còrdova, Cristobal Pérez Cugate, Martín Vélez de Córdova, Bartolomé Julián
Salazar, Fernando de Tovar, Juanes de Zaconeta, Diego Fernandez Talavera, Diego
Velásquez, Juan Bueno de Salazar, Francisco Rodriguez Ballón, Pedro de Villalobos,
Gabriel Ladrón de Guevara, Gerònimo de Barrios, Juan Escobar, Diego Rodriguez de
Santenda, Julián Martínez, Baltazar Berru, Isidro de Cáceres, Pedro de Quiroz, Juan
del Rio, Pedro Díaz, Francisco Rodrìguez, Diego Bravo, y Gerónimo Duarte, estos son los
vecinos del pueblo de Santa Catalina de Moquegua en 1611.
Con las desastrosas consecuencias que siempre trajo consigo los movimientos sísmicos,
en distintas épocas, pocas noticias se tienen de los sismos ocurridos en la época incaica.
El cronista y Religioso Mercedario Martín de Murrua, citado por Luis E. Valcárcel en su
Historia del Perú antiguo, relata que en el tiempo del Inca Yupanqui, padre de Tupac
Inca hubo un grandisimo terremoto, sin precisar el año, esto debió ocurrir entre los
años 1439 y 1475.
Cronica de la Erupción del Huaynaputina
El 15 de Febrero de 1600, erupcionó el volcán Omate, Quinistaquillas o Huaynaputina,
en esos tiempo lo llamaban Chiquiputina o Volcán de Mal Aguero. El 25 de Noviembre de
1604, arruinó la Iglesia de San Sebastián que posteriormente reedificó el regidor de
San Sebastián de Espacagua, Don Juan de Olea y Medina, en lo que en la actualidad es
el "Alto la Villa".
El 27 de Noviembre de 1630, nuevamente se destruye la Iglesia Matriz, y se
reconstruyò con un aporte de 35.00 peso hecho por de Mencia y Don Ambrosio Javier
Galdómez y la corte Real.
Fuente: Dirección de Archivo del Gobierno Regional; Almanaque Estadístico de
Moquegua 2003
MOQUEGUA | 472° Aniversario de Fundación Española. | Tierra del Sol y la amistad.
Buscanos en Facebook | www.facebook.com/moqueguaperu
Fundación Española de Moquegua
Los primeros españoles que llegaron a Moquegua lo hicieron a partir del año 1540. Eran
buscadores de nuevas tierras para afincarse, luego de haberse realizado el reparto de
otras zonas del territorio conquistado.
La fundación española de Moquegua fue el 25 de Noviembre de 1541. El nombre completo
que se dió a Moquegua fue el de Santa Catalina de Moquegua.
Las actividades agrícolas fueron la principal actividad de los recién afincados,
posteriormente las extendieron a la minería.
Antonio Montenegro, registra a 34 familias españolas procedentes de Valladolid,
España, las que se asentaron en el pueblo de Santa Catalina de Moquegua, siendo los
cabezas de familia:
Ramón Hurtado de Mendoza,
Diego Fernández Maldonado,
Juan Guerrero de Vargas,
Alonso de Vizcarra,
Luis de Alcázar y Padilia,
Juan de Mazuelo,
Andrès de Espinoza,
Juan de Adrada,
Francisco de Saavedra,
Luis Vèlez de Còrdova,
Cristobal Pérez Cugate,
Martín Vélez de Córdova,
Bartolomé Julián Salazar,
Fernando de Tovar,
Juanes de Zaconeta,
Diego Fernandez Talavera,
Diego Velásquez,
Juan Bueno de Salazar,
Francisco Rodriguez Ballón,
Pedro de Villalobos,
Gabriel Ladrón de Guevara,
Gerònimo de Barrios,
Juan Escobar,
Diego Rodriguez de Santenda,
Julián Martínez, Baltazar Berru,
Isidro de Cáceres,
Pedro de Quiroz,
Juan del Rio,
Pedro Díaz,
Francisco Rodrìguez,
Diego Bravo, y
Gerónimo Duarte
2. UBICACIÓN GEOGRAFICA
Morfología: Encontramos tres zonas claramente diferenciadas: la zona de relieve
andino, la zona desértica y la zona costera. Entre los 5000 a los 3000 m.s.n.m. se
extiende dos de las tres provincias de Moquegua: General Sánchez Cerro y mariscal
Nieto. Esta zona contiene materiales volcánicos y sedimentario-metamórficos,
materiales que se han meteorizados y erosionados de tal modo que presenta una
conformación en la que puede diferenciar dos sectores: la puna, donde se hallan
glaciares, nevado y volcanes. Coalque, Hualcane, Cerca cerca y el Arundayo son los
nevados más importantes. En cuanto a los volcanes, destacan el Ticani (5408), Ubinas
(4950 m.s.n.m.) y el Huayna Putina (Omate).
Desde los 4000 a los 3000 m.s.n.m., se han configurado grandes cambios en la pendiente
y en el modelado del relieve.
Zona Desértica
Entre los 3,000 y los 1,000 m.s.n.m. se encuentran otro gran conjunto que presenta
materiales volcánicos, sedimenterio-metamórficos e intrusivos. En esta zona se puede
distinguir dos grandes sectores: los desiertos y los valles.
Zona Costera
Es la zona más pequeña y se ubica entre las costas que descienden donde los 1000
metros hasta situarse al mismo nivel mar. Abarca la provincia de Ilo.
Hidrografia:
Moquegua cuenta con dos ríos de vital importancia: el Tambo y el Osmore (o Moquegua).
Con un caudal considerable a lo largo del año, el río Tambo se origina en el distrito de
Ichuma, provincia del General Sánchez Cerro. De la unión de pequeños cursos de agua
que descienden por la quebradas de Torata, Huaracane y Tumilaca nace el río Moquegua.
En la zona de Sangra, éstos se juntan con el río Lansana, dando origen al mismo.
División Política
Provincia Área
Mariscal Nieto 8671,58Km2
Ilo 1380,59
General Sánchez Cerro 5681,71
Demografía
Provincia Habitantes
Mariscal Nieto 68.750
Gral Sánchez Cerro 63.009
Ilo 21.624
2.2 LIMITES
Hacia el norte limita con Arequipa y Puno; hacia el sur con Tacna; hacia el este con los
departamentos de Tacna y Puno; hacia el oeste con el mar de Grau (océano Pacífico que
corresponde al Perú). Situado en la región suroeste, tiene regiones de costa y sierra.
Ubinas, su inquietante volcán, es el único en actividad en todo el Perú. En sus faldas, la
tierra es fecunda, en contraste con la desolación de sus cumbres.
Latitud sur: entre paralelos 15º 58' y 17º 50'.
Longitud oeste: entre meridianos 69º 59' y 71º 29'.
Número de provincias: 3.
Número de distritos: 20.
Clima: subtropical y desértico soleado, con una temperatura de 20,5 °C,
una máxima de 33 °C y una mínima cercana a los 9 °C. La ciudad de
Moquegua tiene un clima templado y seco, con escasas lluvias, con un
intenso y benigno sol.
2.3 DIVICION GEOGRAFICA
El departamento de Moquegua cuenta con 20 distritos, distribuidos en 3 provincias:
la provincia de General Sánchez Cerro, Ilo y Mariscal Nieto. A continuación se
enumeran los distritos de cada provincia, sus capitales y la población total de cada uno
de ellos, según el censo de 2005.
PROVINCIA DE GENERAL SÁNCHEZ CERRO
Ubicación de la provincia de General Sánchez Cerro en el departamento de Moquegua y
en el Perú. La provincia de General Sánchez Cerro se divide en 11 distritos.
Distrito Capital Población
Chojata Chojata 1 986
Coalaque Coalaque 1 595
Ichuña Ichuña 3 782
La Capilla La Capilla 1 525
Lloque Lloque 1 206
Matalaque Matalaque 1 430
Omate Omate 4 208
Puquina Puquina 3 213
Quinistaquillas Quinistaquillas 708
Ubinas Ubinas 4 804
Yunga Yunga 352
PROVINCIA DE ILO
La provincia de Ilo se divide en 3 distritos.
Distrito Capital Población
El Algarrobal El Algarrobal 247
Ilo Ilo 59 132
Pacocha Pueblo Nuevo 4 401
PROVINCIA DE MARISCAL NIETO
La provincia de Mariscal Nieto se divide en 6 distritos
Distrito Capital Población
Carumas Carumas 3 877
Cuchumbaya Cuchumbaya 1 306
Moquegua Moquegua 50 075
Samegua Samegua 7 262
San Cristobal de Calacoa Calacoa 2 652
Torata Torata 5 288
3. PERSONAJES ILUSTRES
3.1 PERSONAJES ILUSTRES
Personajes Ilustres de Moquegua
JOSE CARLOS MARIATEGUI
José Carlos Mariátegui
Se le creía nacido en Lima el 14 de Junio de 1895. Se ignoraba el verdadero lugar
de nacimiento porque su madre lo ocultó por motivos personales, derivados de la
infelicidad de su matrimonio. Acuciosas investigaciones en los archivos parroquiales
de Santa Catalina de Moquegua, hechas por el Dr. Guillermo Ruillón, permitió ubicar
su partida de bautismo y aclarar su verdadero lugar de nacimiento. Su madre fue
Doña Amalia La Chira, que afirmaba haberse casado con Francisco Eduardo
Mariátegui, cosa que no era cierta. Por razones especiales se amparó en esa farsa,
pues el tal Francisco Javier Mariátegui y Requejo, natural de Lima. La madre era
de Sayán de familias piuranas, establecidas allí donde ejercía separaciones y largos
períodos de ausencia del padre. El matrimonio fue muy infeliz, tuvieron muchas
separaciones y largos períodos de ausencia del padre. La esposa tuvo que dedicarse
al oficio de costurera para sostener a su familia y así se relaciona con distinguidas
familias.
La señorita Carmen Chocano, natural de Moquegua, invita a Amalia a radicar en
nuestra ciudad; ella accede y tiene la esperanza de una vida mejor al encontrarse
abandonada por el esposo. Pero ya se encuentra embarazada de José Carlos, y así
el Amauta nace en la Ciudad de Moquegua el 14 de junio de 1894, en una casa de
la tercera cuadra de la calle Junín. En su partida de bautizo figura con el nombre
de José del Carmen Eliseo; mientras que su madre aparece como viuda y él es
declarado hijo natural. Al recibir una carta del esposo que le pide regresar, vuelve
a Lima, pero el padre retorna a las andanzas y abandona el hogar. Por ello es que
la madre esconde la partida de nacimiento en Moquegua y lo hace figurar como
nacido en Lima el 14 de junio de 1895, error que fue despejado en 1973 por el
Dr. Rouillón. Pese a todos estos problemas familiares, donde el padre no cumple el
papel que le corresponde y dentro de las limitaciones económicas derivadas de la
numerosa familia y el humilde oficio de su madre, José Carlos no se deja abatir y
se rige como el modelo del autodidacta, del hombre que consigue hacerse a sí
mismo.
La debilidad de su cuerpo abatido por la enfermedad, le impide participar en los
juegos infantiles como otros niños. No tuvo niñez, porque desde pequeño entró e la
lucha por el pan; fu así como a los doce años comienza a trabajar como mandadero
de los talleres de un periódico. Pero ya en ese entonces la vida lo había comenzado
a golpear, pues a los siete años sufrió un accidente del que salió con el cuerpo
lesionado por siempre. Durante los años que estuvo postrado, su cerebro sólo quiere
leer ávidamente; leía todo cuanto llegaba al alcance de sus manos, durante el día
y la noche, desde entonces, la lectura fue refugio, su distracción. A la edad de
14 años se dedica al periodismo, iniciándose como linotipista y corrector de pruebas
en el periódico “La Prensa”. En el periodismo se formó, encontró fe de superación,
se educó en la escuela diaria de periodismo, porque el trabajo templó sus nervios,
agudizó su inteligencia; tomó conciencia de su responsabilidad y su propio valor. A
los 17 años publicó una nota que no firmó, iniciándose como periodista con tres
tareas por cumplir indesmayablemente: “Trabajar, Estudiar y Meditar”. Unido a
Abraham Valdelomar, Falcón, y Félix del Valle, funda la revista “Colónida”, que
tuvo una existencia efímera. Escribió “Las Patadas” y “La Mariscala”. Gana el
concurso municipal de literatura con su crónica “La Procesión del Señor de los
Milagros”. En “El Tiempo” comenta con agudeza y sin solemnidad la actualidad
política de 1918, en una sesión llamada “Voces”; frente a la crisis política de los
últimos años del Gobierno Civilista del Pardo, se interesa por nuevas corrientes
políticas que descalifican a la vieja democracia. En 1919 surge “La Razón”, en que
Mariátegui trabaja por la causa del proletariado; apoya también a los estudiantes
universitarios deseosos del remozamiento de San Marcos, hasta que el gobierno
suspendió su periódico.
Ese mismo año, el flamante presidente Leguía, que había dado un golpe de estado
a Pardo, alegando que se le quería quitar el triunfo electoral, otorgó una beca para
viajar a Europa a Mariátegui, cuya pluma le parecía un peligro para sus métodos
de Gobierno, encaminados a la dictadura en la llamada “Patria Nueva”. Mariátegui
permanece en Europa durante tres años recorriendo varios países donde aprende lo
necesario para entender el drama Latinoamericano. Se casó en Florencia con Ana
Chiappe. Al volver al Perú, no retorna como el europeizante que mira con desdén
las cosas de su tierra, vuelve con el alma abierta para recoger la problemática
peruana. En 1923 se aboca a interpretar la realidad peruana, reiniciando sus
ensayos de crítica literaria y política, manifestando : “Tengo una declarada y
enérgica ambición: la de concurrir a la creación del socialismo peruano”. Su trabajo
de investigación de la realidad Nacional le ha conforme al método marxista, del
cual se declaró convicto y confeso. De 1923 a 1924, dicta conferencias en la
Universidad Popular Gonzáles Prada y funda la revista “Amauta”.
Acuña la expresión “Peruanicemos el Perú” con la que bautizó una sección de la
Revista Mundial, publicada entre 1925 y 1929; allí expresaba: “La capacidad de
comprender el pasado es solidaria de la capacidad de sentir el presente y de
inquietarse por el porvenir. El hombre moderno no sólo el que más ha avanzado en
la previsión de lo que será” Agrega: “El Perú es todavía una nacionalidad en
formación; “El Perú actual es una formación costeña” La nueva peruanidad se ha
sedimentado en la tierra baja. Ni el español ni el criollo supieron ni quisieron
conquistar los Andes”. Sobre la tradición piensa: “la tradición es, contra lo que
desean los tradicionalistas, viva y móvil... el tradicionalismo ... es, en verdad, el
mayor enemigo de la tradición. Porque se obstina interesadamente en definirla como
un conjunto de reliquias inertes y símbolos extintos. No existe, pues un conflicto
real entre el revolucionario y la tradición, sino para los que conciben la tradición
como un museo o una momia. El conflicto es efectivo sólo con el tradicionalismo.
Los revolucionarios encargan la voluntad de la sociedad de no petrificarse en un
estadio, de no inmovilizarse en una actitud....”
La sustancial obra de Mariátegui fue producida en su integridad entre 1923 y
1930. En este lapso, Mariátegui publicó “La escena Contemporánea”, 1925, y su
obra cumbre “Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”, 1928,
donde analiza el problema del Indio y su explotación, el colonialismo y el
gamonalismo, la economía, educación y religión del Perú. Con posterioridad a su
muerte publicó “Defensa del Marxismo”, “El alma matinal”, “La novela y la vida”.
Su abundante producción de artículos, desperdigada en revistas de la época,
principalmente en “El Mundial” y “Variedades” han sido recopiladas en libros
bautizados con los títulos dados por Mariátegui a las secciones periodísticas donde
se publicaron : “Historia de la Crisis Mundial”, “Ideología y Política”, “Cartas de
Italia”, “Peruanicemos al Perú”, “Temas de Educación”, otros. El mal que lo aquejó
desde su juventud lo postró en cama, perdiendo sus dos piernas y finalmente el 16
de abril de 1930 fallecía en su casa de la Calle Washington en Lima, antes de
cumplir 36 años de edad; en plena juventud y cuando se esperaba mucho de su
producción intelectual. Los colegios de Torata y Ubinas y el Instituto Superior
Tecnológico se honran llevando su nombre, que también bautizó a la Región
Moquegua-Tacna-Puno hasta 1992.
LUIS E. VALCARCEL VIZCARRA
Luis Eduardo Valcarcel Vizcarra
Nació en el Puerto de Ilo el 8 de febrero de 1891. Fueron sus padres Don Domingo
Luciano Valcárcel y Doña Leticia Vizcarra Cornejo. En 1892, se trasladó con sus
padres a la ciudad del Cusco, donde residiría hasta 1930, pasando a establecerse
en Lima. Ingresó a la Universidad San Antonio de Abad del Cusco, 1908. En 1909
tuvo gran actividad política como opositor al primer gobierno civilista de Leguía,
sufriendo persecuciones y prisión en la Isla de San Lorenzo, después de lo cual se
retiró de la política.
Se dedicó a desarrollar una activa labor de investigación histórica, especializándose
en la cultura peruana prehispánica, de cuyo estudio es su principal exponente. De
su nutrida producción se puede mencionar las siguientes obras: “De la vida Incaica”
(1925); “Del ayllu al imperio” (1925); “Guía del Cusco” (1926); “Tempestad en los
Andes” (1927); “Cusco: Capital Arqueológica” (1934); “cuaderno de arte antiguo
del Perú” (1937); “Cuadernos y Leyendas Incas” (1937); “Historia de la Cultura
Antigua del Perú” (1949); “Ruta Cultural del Perú” (1945); “Templos y Ruinas”
(1947); “Danzas y Fiestas en el Perú y en los Andes” (1949); “Etnohistoria del
Perú Antiguo” (1959); “Historia del Perú Antiguo” (1964), etc. Todas ellas tienen
fama internacional, y se han traducido a varios idiomas.
Por su obra, se ha hecho merecedor a numerosas condecoraciones y distinciones
como : La Orden del Sol (la más alta del Perú), La medalla de la Cultura, Las
Plamas Magisteriales del Perú; La Legión de Honor y las Palmas Académicas de
Francia, La Orden del Mérito de Italia, El Aguila Azteca de México; La Medalla
de Oro por Estudios Históricos de la fundación Eguiguren, entre otras. La historia
incaica tiene en Valcárcel su más alta autoridad contemporánea. Fue su investigador
y principal difusor a través de los muchos años que fue catedrático en la facultad
de Letras de la Universidad San Marcos.
De esta Facultad fue su Decano y titular de la Cátedras de Historia del Perú-
Incas e Historia de la Cultura Peruana. Raúl Rivera Serna dice: “...La obra
histórica de Valcárcel supera lógicamente, por su parte documental e
interpretativo, a aquellas que sobre el imperio incaico se han publicado
anteriormente. El conocimiento del medio geográfico donde se desarrolló aquella
cultura, así como su contacto directo con las comunidades aborígenes, herederas
de ella, han contribuido en mucho a ello....”.
Falleció en Lima el 26 de diciembre de 1989; Ilo rinde homenaje a su hijo,
bautizando con su nombre al moderno local del centro cultural. Fue un excelente
investigador histórico que llegó a desempeñar la cartera del Ministerio de Educación
entre 1945 a 1946, y perteneció a la Academia Nacional de Historia, al Centro de
Estudios Históricos-Militares del Perú y la Sociedad Geográfica de Lima.
MERCEDES CABELLO DE CARNONERA
Mercedes Cabello de Carbonera
Nace en la ciudad de Moquegua el 17 de febrero de 1842. Fue hija de Don Gregorio
Cabello, viticultor que introdujo métodos franceses para elaborar vino en Moquegua
y de Doña María Mercedes Llosa y Mendoza de Cabello. Su niñez y juventud
transcurrieron en su tierra, viviendo en la solariega casona familiar de típico corte
andaluz. “En una época hostil a la educación de la mujer, lee incansablemente en
un metódico superarse diario. Se rebela contra el oscurantismo hispano hacia la
mujer, que debía ser únicamente inspiración estática”. Su afición literaria se
desarrolló desde temprana edad, escribiendo versos.
A los 20 años viajó a Lima donde después contrajo matrimonio con el médico Urbano
Carbonera quedando viuda pocos años después, sin tener descendencia. En lima
inicia su vida literaria desde 1868, cuando publica versos en revistas literarias
como “Revista de Lima”, y el “Correo del Perú”, el más importante del momento;
también colaboró con otra revistas como “La Alborada”, “La Perla del Rímac” , “La
Bella Limeña”, “El Semanario del Pacífico”, “Recreo del Cusco”, “El Correo del
París”, “Ilustración de Curazao”, “El Plata ilustrado”, “La Prensa Libre de Costa
Rica”, “La Revista Literaria de Bogotá”, “La Habana Elegante”, “El Album
Iberoamericano de Madrid”. Una intensa actividad literaria y fuertes vínculos con
el extranjero; su seudónimo “Enriqueta Pradell” era famoso. Los artículos publicados
con seudónimo o con su propio nombre eran polémicos por la forma nueva de enfocar
los temas: “Influencia de la mujer en la civilización moderna (1874), asombró al
colocar a la mujer en el mismo nivel del hombre en el avance del siglo; “La Poesía”
ataca al versificador sólo de forma y no intérprete de la naturaleza; con “Estudio
comparativo de la belleza e inteligencia de la mujer” y “Perfeccionamiento de la
Educación y de la Condición Social de la Mujer” (1876) se convierte en una ferviente
precusora del feminismo de nuestros actuales. Su ensayo “Influencia de las Bellas
Artes en el Progreso Moral y Material de los pueblos”, le mereció la Medalla de
Oro de la Municipalidad de Lima en 1884.
Sus grandes obras fueron: “Sacrificio y Recompensa”, ensayo novelado publicado
en 1886, editándose 200 volúmenes que se agotaron rápidamente, mereciendo ser
premiada con Medalla de Oro. En 1887 publicó en “La Nación de Lima” su segunda
novela: “Los Amores de Hortensia”, luego fue “Eleodora”, novela corta publicada
primero en Madrid y reproducida en Lima. De ellas se dice “....guardan aún rezagos
modernistas, pero contienen ya la crítica social y las localizaciones realistas que
caracterizan su arte novelístico....” En 1888 publicó “Blanca Sol”, su más claro
éxito “..... algo semejante por su argumento a Madame Bovary de Flaubert y a
“La de Bringas”, de Pérez Galdós”, por sus alusiones acaso demasiado transparentes
a sucesos reales de la sociedad limeña, fue un progreso en su camino realista y
produjo un alud de críticas....” pero fue redituada en 1889, 1890 y 1894. En
1889 da a publicidad “Las consecuencias”, considerada como una ampliación o ensayo
modificado de “Eleodora”, y donde se presentan regresiones a la casa hacienda de
Moquegua. Finalmente, en 1892 cierra su ciclo novelístico con “El Conspirador”
considerado como “....acre censura de la sordidez política peruana y de la
demagogia de los caudillos, llámese estos Cáceres o Piérola...” La trascendencia de
su obra se refleja en la Medalla y Diploma en la Exposición de Chicago, y en la
“Rosa de Oro” que recibió en el Certamen Hispano Americano de la Academia de
Literatura. Por su obra “Novela Moderna” obtuvo el primer premio del Concurso
Hispano americano de Ensayo de la Academia de Buenos Aires, en 1892.
“La reputación de la Señora Cabello es universal, muchas publicaciones del
extranjero han honrado sus páginas publicando su retrato y dedicándole magníficos
artículos. Entre las escritoras americanas es indudablemente una de las que cultiva
la novela moderna con mayor y así se explica sus obras son reproducidas en todos
los periódicos de los países de habla castellana y aún algunas se hayan traducido
al portugués...” dice Enrique Guzmán y Valle. “....Aclimata el naturalismo en el
Perú, intentando crudas descripciones zolescas de los vicios..:” anota Ventura
García Calderón. Finamente anotaremos a Tauro del Pino que afirma : “Aunque las
concepciones novelescas de Mercedes Cabello de Carbonera no se encuentran
emancipadas de la influencia romántica, su realismo el leal a la apariencias objetivas
de la vida social. Prescinde del paisaje y el medio, y apenas incide en las reacciones
emocionales de sus personajes. Prefiere la descripción de las acciones, y el
comentario a las condiciones generales de la realidad...”
Sin embargo, la vida de nuestra escritora no fue plácida; su pensamiento renovador,
su empeño de reflejar sin hipocresías la realidad que la rodeaba, su impulsivo
feminismo que era escandaloso para el siglo XIX, provocaron la reacción de los
sectores conservadores, del clero de mentalidad oscurantista y de los viejos y
aristocráticos escritores. Aprovechando su triunfo político debido a la revolución
civil-demócrata del 1895, que llevó a la Presidencia a Nicolás de Piérola, y
vengándose de las sátiras presentadas en “El Conspirador”, Juan de Arona,,
Benjamín Cisneros y Clemente Palma, criticaron cruelmente a Mercedes Cabello,
ridiculizándola sin piedad, en cuanto medio escrito se inclinó ante su prestigio y su
influencia política-económica, logrando que nuestra primera gran novelista peruana
sea aislada y condenada al ostracismo social, cerrándole sus puertas la sociedad y
los círculos literarios capitalinos. La angustia que le provoca este aislamiento la
perturba tan fuertemente que pierde la razón.
El 27 de Enero de 1900 fue internada en el manicomio del Cercado de Lima,
quedando encerrada en un ambiente que no satisfacía ni las más mínimas
necesidades de atención. En habitaciones sin luz, estrechos y húmedos pasadizos,
paso sus últimos años de vida. En habitaciones sin luz, estrechos y húmedos
pasadizos, pasó sus últimos años de vida, con la mente fuera de este mundo,
viviendo con los fantásticos personajes que su locura creaba. Finalmente, murió el
12 de octubre de 1909 sin haber recuperado su brillante lucidez. Mercedes Cabello
de Carbonera “se adelantó, puede decirse, a nuestro medio, pues su época no
estaba preparada para estos senderos”, pese a ello es la más importante figura de
la literatura del Perú del siglo XIX.
MARISCAL DOMINGO NIETO MARQUEZ
Mariscal Domingo Nieto Márquez
No se puede precisar si el Gran Mariscal Domingo Nieto y Márquez nació en la
misma ciudad de Moquegua, donde está la casa solariega de su familia paterna, o
en su hacienda Chiribaya del olivar en el Valle de Ilo, o en el mismo puerto, donde
se bautizó en la Parroquia de San Jerónimo el 15 de agosto de 1803. Sus padres
fueron Don Francisco Nieto, pariente del Conde de Alastaya, y de doña María del
Carmen Márquez. Se cree que nació 10 días antes de su bautizo.
Tenía 18 años cuando el Gral. Patriota Miller realizó su expedición al sur levantando
el espíritu de independencia; ganado por estas ideas progresistas, se incorporó al
ejército de Miller, junto con otros moqueguanos. A nieto le dieron el grado de
Teniente en Junio de 1821. Participó en la Primera Expedición de Intermedios,
luchando en las Batallas de Torata y Moquegua (19-21 de Enero 1823). “Intervino
en la Batalla de Junín, el 16 de agosto de 1824, como Capitán del “Regimiento
Húsares de Junín”; y en Ayacucho , le 9 de diciembre, con el mismo grado, actuando
como edecán del general La Mar, que defendía el flanco izquierdo del ejército
patriota, “mereciendo ser nombrado con especial mención en el parte...” Durante
el sitio del Callao prestó servicios que le merecieron la medalla conmemorativa de
la toma de Real Felipe.
El 30 de Octubre de 1828 contraía matrimonio con la bellísima dama trujillana doña
María Asunción Solís y Martínez de Pinillos, perteneciente a la aristocracia del
lugar. “Es en la Batalla del Portete de Tarqui contra Colombia, el 27 de febrero
de 1829, cuando ocurrió un suceso con Nueto como protagonista, enfrentando a
Camacaro, jefe colombiano del Regimiento “Cencero”. En el momento en que las
tropas peruanas derrotadas en el Portete.. iban a ensarzarse en su último
encuentro que decidiría el resultado de la acción; avanzó gallardo y gigantesco el
Mayor Camacaro, primera lanza colombiana, y reto a duelo singular al paladín
cualquiera que fuese, de las filas peruanas que quisiere medirse con él; y
súbitamente surgió de nuestras filas, jinete en el famoso potro “El Negro”, una
figura diminuta y airosa y, saludando con la lanza a su enorme contenedor, recogió
el guante. Cuentan que fue tan fiera la primera arremetida, que Camacaro cayó de
la silla con el pecho atravesado por el acero de Nieto..” Hoy la hoja de esa lanza
es la moharra del asta que sostenía el estandarte de la Sociedad de Artesanos de
Moquegua. Pero por conservación ha pasado a una vitrina de su museo.
Cuando se produce el derrocamiento del Presidente La Mar por ambiciones del
General Gamarra, demuestra por primera vez, su vocación constitucionalista,
oponiéndose rotundamente al golpe, mereciendo con justicia el sobrenombre de
“Quijote de la Ley” Por su cerrada defensa de la legalidad constitucional en una
época de anarquía, fue apresado por Salaverry el 22 de febrero de 1835, cuando
se rebeló contra el gobierno legal de Orbegozo; preso Nieto, fue embarcado en la
goleta “Peruviana” y enviado desterrada a Panamá. En la mañana del 25 de febrero
de 1835, apoyado por cuatro partidarios tomo por sorpresa, mató a los oficiales,
y se apoderó de la goleta, dirigiéndose hacia Huanchaco, para seguir la lucha por
la constitucionalidad. Este es un relato de Fredy Denegri.
Compitió con Orbegozo en la elección congresal del Presidente de la República,
elección que favoreció al trujillano, y al cual respetó como presidente legal. Su
declaración franca: “El Perú no podrá variar sus formas de vida social por el influjo
de las armas sino por las facultades ejercidas por los legítimos representantes a
congreso, que es el campo donde se discuten las conveniencias y los intereses del
bien público” le costó ser desterrado a Chile, por la Dictadura de Vivanco, en
1843. Pero logró desembarcar en Arica, para alzar el estandarte de la revolución
defendiendo la constitución, se reúne con Castilla y formó la Junta de Gobierno de
los Departamentos del Sur, de la cual fue su presidente durante 10 meses, en
oposición a la dictadura vivanquista que domina Lima. Estableció su sede en
Moquegua , ciudad que lo apoyó calurosamente; los adolescentes moqueguanos se
incorporaron en masa a formar su ejército. Esperó al Gral. Guarda en Yunguyo y
finalmente lo derrotó en la Batalla de San Antonio, el 28 de octubre de 1843, con
la cual todo el sur quedó en su poder.
Estando en Cuzco, su antigua dolencia al hígado agudizó tanto que lo puso al borde
la muerte; redactó su testamento y una Proclama a la Nación; y dice :
“Moqueguanos si con vida pude acreditaros mi gratitud, constituyéndome e n
custodio de vuestros derechos y en guardián de ese suelo que recibí el ser y en
que vi la luz primera: deseo en mi muerte añadiros un testimonio más de mi filial
respeto : -quiero que mis cenizas reposen allí mismo donde la providencia me
concedió debelar a los enemigos de las libertades patrias; allí mismo donde la
humanidad, la moderación y la clemencia de los vencedores de San Antonio se
sobrepusieron al orgullo que inspira la victoria. No vagarán mis manos alrededor de
vuestros hogares, ni llenarán de terror la fantasía de vuestras familias; empero el
caminante leerá en mi humilde huesa la historia de un pueblo heroico; y el ambiciosos
que intentara otra vez arrancar vuestras garantías, conocerá que no ha podido
verificarlo sino conculcando mi cadáver frío.”
AMERCIO GARIBALDI GHERSI
Américo Garibaldi Ghersi
Médico cancerólogo y eminente investigador científico. Nace en el puerto de Ilo el
15 de enero de 1893, Hijo de Don Gaetano Garibaldi y Doña Rosa Ghersi. Realizó
sus estudios superiores en la Universidad La Sorbona, París, en 1913. También
estudió en la Facultad de Ciencias de Ruan y en el Instituto de Química Industrial
de esta ciudad. Ingresó a la Facultad de Medicina de París, en 1919, obteniendo
el Título de Médico Cirujano en 1923, con tesis premiada. Trabajó en el laboratorio
de Patología experimental del Profesor Roger, Decano de la Facultad de Medicina
parisienses; también en el laboratorio de investigaciones de fisiología experimental,
con el Profesor Charles Richet; y en el Laboratorio de Biología Experimental del
Colegio de Francia. Se graduó de Bachiller en Medicina en 1923, con la tesis
“Insuficiencia tiroidea e inmunidad”, laureada por la facultad de Medicina de París.
Presentó una nueva teoría sobre alergia endocrina a la Academia de Ciencias de
Paris, que la publicó en su boletín.
De regreso al Perú, revalidó su título de Médico Cirujano en la Facultad de
Medicina, 1925; fue nombrado Catedrático de Farmacología y Fisiopatología, entre
1925, presentando un nuevo procedimiento para el diagnóstico serológico del
embarazo y del cáncer, que le sirvió para su grado de Doctor, obtenido en 1931.
Viajó a Europa a realizar estudios sobre malaria (1932-1934), trabajando en el
Instituto de Patología Exótica de Paris y el de Malariología de Roma, publicando un
nuevo método para el tratamiento de la malaria 1935. Fue comisionado por el
gobierno peruano, 1936, para investigar en EE.UU sobre el cáncer trabajando en
Nueva York bajo el auspicio del Instituto Rockefeller, descubriendo una vacuna
inmunizante para determinados tumores cancerosos. Por sus trabajos fue
incorporado a la Fordham University, siendo el primer cancerólogo que ingresó a
dicha institución. Para continuar sus trabajos de investigación sobre el cáncer, la
firma WestingHouse, le facilitó un aparato de radioterapia, especialmente
confeccionado.
La muerte lo sorprendió en Nueva York el 21 de diciembre de 1938, a los 45 años,
empeñado en perfeccionar la vacuna anticancerosa que había descubierto. Entre
sus principales trabajos de investigación científica se citan: “Influencia de la tiro
paratiroidectomía sobre la formación de anticuerpos naturales-dosaje del poder
heterobremolítico del suero (Paris, 1920); “La alergia tiroidea (Paris, 1923);
“Principios y Técnicas de un nuevo método general del sero diagnóstico” (1925); “La
inmunidad antipalúdica. Proyecciones terapéuticas y medicosociales del problema
(1935); “Mecanismo probable de la cancerización” (1936). Dejó inconcluso “La
inmunoterapia del cáncer a la luz del análisis fisiopatológico y farmacodinámico”.
Es considerado como uno de los más inminentes cancerólogos de la Oncología
Moderna. Sus conclusiones, luego de grandes polémicas en la especialidad, tienen
aceptación mundial. En 1929 se casó con la dama moqueguana Rosa Flores Córdoba.
AMPARO BALUARTE CORNEJO DE ALVARADO
Amparo Baluarte Cornejo
Nacida en el pueblo de Samegua el 24 de setiembre de 1920, hija de Don Felipe
Neri Baluarte ugarteche y de Doña María Encarnación Cornejo, ambos moqueguanos.
La familia se radicó en Lima cuando Amparo contaba con 5 años de edad. Hizo sus
estudios en el Colegio de María Auxiliadora del Callao. Como la muerte de su padre
dejara a la familia en precaria situación, se empleó en el Ministerio de Agricultura,
donde trabajó por 25 años, con tal celo, que fue elegida para desempeñar cargo
de confianza, como es la Secretaría del Ministerio.
Dedícase también, a la creación poética y musical, “gracia que desde sus años
adolescenciales la había favorecido”; contrajo matrimonio con el Profesor de Coros
Escolares del Ministerio de Educación, Ángel Alvarado Valdez, distinguido
ejecutante de Laúd, flauta y músico de fina sensibilidad con el cual ha compuesto
himnos y canciones escolares. Incursionó con singular éxito en la canción criolla
peruana, siendo autora de finos y delicados versos, que han sido musicalizados por
consagrados compositores nacionales. El vals que más satisfacciones le ha deparado,
se titula, “Secreto”, con música de Francisco Reyes Pinglo, vals del cual hay 20
grabaciones por los mejores intérpretes peruanos y también, del portorriqueño
Hernando Avilés del Trío Los Panchos. Otros valses inolvidables son : “Nostalgia”,
“Noche Criolla”, “no quiero recordar”, “Así será mi suerte”, y las polcas:
“Mañanitas”, “Mágica Flor”, “Nido de Besos”. Otras canciones adjetivadas como de
exquisita factura romántica son: “Ausencia”, “Cielito”, “Reina Mía” y el Bello vals
“Separación”.
En un unión con su esposo son autores del Himno de la Policía Escolar, por lo que
fueron premiados con Medalla de Oro del Rotary Club Internacional. También es
autora del Himno al Distrito de Breña, mereciendo Diploma y Medalla de Oro en
1974. Ha ganado muchos concursos literarios, destacando el logrado en Arlés
(Francia) en 1972, por su Poemario “Cáliz de Amor”. Su obra figura en antologías
poéticas del Perú, Argentina, Uruguay, México, Bolivia, Ecuador, República
Dominicana y España. Perteneció a la ANEA, la APDAYC y es fundadora del Círculo
Literario y Artístico Internacional del Perú (CLAIP), que tuvo 20 años de vida
institucional y fecunda labor de acercamiento e intercambio con intelectuales y
artistas de América y España, mediante un Boletín Literario de su dirección.
Su obra poética es abundante y de un corte romántico tan especial que Enrique
López Álvarez le canta : “Tu serás siempre aquella princesita enamorada, y tu
gracias y fantasía en los siglos vivirá, porque llevas en tu encanto y en tu alma
apasionada el suspenso que fascina y que no terminará..” Sus obras publicadas son
: “Breviario Pasional “ (1952), “La Ruta Luminosa” (1958), “Epistolario Lírico”
(1993), “Amor” (1965), “Alma Cancionera” (1967), “Cáliz de Amor” (1975),
“Brevario Pasional” (segunda edición 1971), “Lámpara Votiva” (1974), “Flores del
Alma” (1980). Hoy una Antología Poética, editada por su esposo, después de su
fallecimiento, compendia toda su obra para un mejor estudio.
Gran virtud de “Amparito” fue ser recitadora de “fina sensibilidad”, por lo que
recibió también muchos homenajes. Dos promociones del Colegio Santa Fortunata
llevan su nombre; su retrato está en la Galería de Hijos Ilustres del Club Moquegua
en Lima; la Sociedad de Artesanos de Moquegua la nombró su “Socio Honorario” en
1980.
En su residencia de Breña falleció el 20 de diciembre de 1992, pidiendo venir a
reposar a la tierra moqueguana. El Alcalde de Mrcal. Nieto Prof. Hugo Quispe
realizó todas las gestiones que permitieron la llegada de sus restos para ser velados
en el Salón Consistorial del Municipio. La Sociedad de Artesanos en homenaje a su
Socia Honoraria la sepultó en su Mausoleo Institucional y en una ceremonia que
contó con la presencia de los más destacados artistas locales develó su retrato en
la Galería de Personajes Ilustres de su local, siendo Presidente V. Casanova y
padrinos el Alcalde Hugo Quispe.
En 1995 se formó un Comité Pro-Construcción del Mausoleo Amparo Baluarte
presidido por el Prof. Herberth de la Flor que logró su objetivo de inaugurarlo y
trasladar allí los restos de la poetisa más importante de los tiempos contemporáneos
que se autodescribe:
“Yo nací para amar... Soy sensitiva,
no sé del interés ni del capricho;
un ángel entre sueños, me lo ha dicho:
“Tu corazón es hermoso, porque ignoras
la maldad, la mentira y los rencores;
porque tu alma es un búcaro de flores
y un mundo de ternuras atesoras....”
Un nuevo homenaje a sus dones es la donación por parte de su esposo, de diplomas,
obras, medallas y algunos objetos personales, con los cuales la “Sociedad de
Artesanos Luz y Progreso” inauguró el 1 de abril de 1997 la “Sala Amparo Baluarte”
al terminar su gestión de Presidente Víctor Casanova Vélez, para que allí puedan
encontrar su alma:
“Ven, aspira el perfume de mis flores
y bebe de mi fuente de agua pura;
embriágate con vino de ternura
y goza del amor de mis amores.
DANIEL BECERRA OCAMPO
Daniel Becerra Ocampo
Nació en la ciudad de Moquegua, el 27 de abril de 1872, hijo del agrimensor Daniel
Becerra y doña Celia Ocampo. Estudiante excelente del Colegio La Libertad y el
Colegio Guadalupe en Lima (1885-1891) Graduado como médico cirujano en la
Universidad de San Marcos, 1899. Contrariamente a la tendencia de otros
profesionales jóvenes, de quedarse en la gran capital para ejercer su carrera,
“dejó un tentador y prometedor futuro que le ofrecía el ejercicio profesional en la
capital...” (Pinto V.). Regresó a su tierra para ejercer la medicina y, la docencia
ganado por su amor al terruño y el deseo de impulsar su desarrollo; fue rescatado
para trabajar en Moquegua por Doña Águeda Vizcarra Vda. De Angulo que trajo al
entonces joven facultativo como médico de cabecera. Contrajo matrimonio con Doña
Isabel de la Flor, dama de antiguo linaje moqueguano, formando una prolífica
familia.
Fue profesor del Colegio La Libertad, destacando por la calidad de sus clases en
ciencias; prestigiado, llegó a ser Director de este Colegio. Médico Titular de
Moquegua desde 1908, se afirma que fue : “caritativo con la gente menos
pudiente”, pero aún es polémica su manera de tratar a la gente humilde. En 1919
tuvo que hacer frente al azote de la epidemia de gripe “boliviana” que afectó la
ciudad durante dos trágicas semanas: fue uno de los primeros en enfermar “más
no era su hora” diariamente recorría casa por casa “atendiendo a los enfermos y
ordenando el levantamiento de cadáveres” dice Pinto Vargas, que agrega :
“Impecable en su traje negro, alba la camisa y oscura corbata; zapatos de charol
terminados en fina punta, recubiertos con escarpines; y detrás de sus redondos
lentes con aros de oro, sus ojos escrutaban con preocupación y lástima a los
enfermos”. Director del Hospital de Moquegua, mereció el título de “Benefactor de
los Hospitales”, en 1922, por su obra realizada en ellos.
Fundador del Rotary Club de Moquegua. Presidente del Club Social Moquegua, siendo
por ello “el personaje social No. 1 de la ciudad de Moquegua, marcando su accionar”
según Kuon: a ello , Pinto Vargas agrega: “Por cerca de medio siglo, la presencia
de Becerra Ocampo se dejó sentir tanto en la política como en la cultura, en la
enseñanza y en vida social y, de manera muy especial en todo aquello relativo a los
problemas de salud que confrontaba la ciudad y sus habitantes...” Luis E. Valcárcel
a visitar Moquegua por primera y única vez en 1942 afirma “... ahí estaba el tío
Daniel, flor de caballeros, especie humana a punto de desaparecer, espejo de
virtudes tan difícil de encontrar...” Pero otros contemporáneos indican que fomentó
en la sociedad un orgulloso ambiente aristocrático, cerrado y de estricta distancia
social en las actividades públicas de la ciudad, las reuniones sociales del Club
Moquegua, y en el Colegio La Libertad.
Propietario, desde 1907 hasta su muerte, del Semanario “La Reforma”, mantuvo
una política periodístico de hacer campaña incansable por el resurgimiento de
Moquegua; buscaba detener el constante empobrecimiento de su economía, nada
comparable con la Moquegua poderosa que conoció en sus años infantiles. “...En sus
páginas se dieron algunas memorables batallas por la libertad de información en
Moquegua; porque el progreso llegara a la entonces Provincia Litoral y, también,
porque en las autoridades políticas, siempre transitorias y siempre fuereñas, la
moralidad fuese una constante y no una rara excepción..” escribe Pinto V. Muere
en Lima el 4 de agosto de 1947. Un colegio del Puerto de Ilo y otro en la ciudad
de Moquegua, honran su memoria como docente, llevando su nombre. El colegio de
Ilo, pulsado por su ejemplo adoptó como lema “Un Becerrino, un Caballero”
CARLOS ALBERTO VELÁSQUEZ
Nació en la ciudad de Moquegua el 5 de abril de 1898, hijo de doña Josefa Elisa
Velásquez. Su padre era Carlos Lostanau periodista y muy conocido en los círculos
sociales de Moquegua; cuando ya era un joven profesional, gracias a los desvelos
de su madre. Don Carlos Lostanau quiso reconocerlo como hijo legítimo y darle el
apellido que le correspondía, pero el joven lo rechazó, con mucho orgullo. Estudiante
excelente del colegio “La libertad”, postuló y obtuvo la beca de Moquegua en el
Instituto Pedagógico Nacional de Varones en Lima. Titulado normalista, se le
concedió una beca a Estados Unidos para especializarse en Psicología, durante 4
años.
Fue docente (1924) y luego director (1930) del Instituto Pedagógico Nacional,
cuando contaba con 32 años, estando allí hasta 1932. Fundó en Lima “El Colegio
Modelo” y “El Colegio Superior”, que lograron éxito por la calidad de sus profesores.
A través de la “Revista Peruana de Educación”, dio a conocer ampliamente su
propuesta para introducir innovaciones didácticas aprendidas en su Post Grado en
el exterior.
Fue Director Superior de Educación Técnica, desde 1956, en el gobierno de Manuel
Prado. Su labor docente fue premiada con la Palmas Magisteriales. Falleció en
Lima. El ex Instituto Nacional de Varones de Ilo, perenniza su memoria. Y sus
palabras tienen vivencia después de 50 años “...aún no hemos edificado nuestra
propia escuela peruana, síntesis de las peculiaridades de nuestro pueblo...”.
Agregando: “... No olvidéis que el maestro es el mejor forjador de conciencias
cívicas....”.
HERBERTH DE LA FLOR ANGULO
Hebert de la Flor Angulo
Nació en Moquegua el 24 de Agosto de 1918, hijo del matrimonio de Don. Ricardo
de la Flor y de Doña Amelia Angulo de De la Flor. Sus estudios primarios los realizó
en el Centro Escolar de varones 971 (Hoy Rafael Díaz), donde siendo alumno del
5to. Año, el Rotary Club lo distinguió como “El mejor Amigo de Moquegua”. Estudió
secundaria en el Colegio La Libertad y Superior en la Universidad San Agustín. Fue
uno de los fundadores del Colegio Municipal Mixto “Mariscal Nieto” de Ilo, que se
instaló en 1960 con 1er. Año de secundaria, sin aporte estatal, integrando el grupo
de profesores sin sueldo que lo atendió; hoy es el Colegio Daniel Becerra Ocampo.
Ha organizado e intervenido como pianista y director de escenario en las
actuaciones culturales de los Colegios Santa Fortunata, Simón Bolívar, así como de
la ESEP José Carlos Mariátegui, y en cuanta actuación literaria musical que se ha
realizado en Moquegua en las últimas tres décadas. Es autor de la letra del Himno
a Moquegua, estrenado en 1969, Ostenta el Título de “Socio Honorario” de la
Sociedad de Artesanos de Moquegua, por haber donado una corona de pedrería que
hoy luce santa Fortunata. Desempeñó el Magisterio, durante 40 años, en el Colegio
La Libertad, hoy Simón Bolívar y en la ESEP José Carlos Mariátegui, mereciendo
ser galardonado con las “Palmas Magisteriales”, grado de Educador, en 1984.
Como Regidor del Concejo, destacó por su constante preocupación por los parques
y jardines de la ciudad, lucían hermoso ornato y verdor, mientras estaba
encargado, los adornos del Parque de los Héroes, hoy Plaza Cáceres son fruto de
superocupación. Preside varias organizaciones de bien social, encabezó el Comité
Pro Mausoleo de Amparo Boluarte.
“A Moquegua la tierra querida,
hoy cantemos un himno viril,
y en la historia su nombre perdure
por sus hijos, valor y lealtad.
JOSÉ MANUEL UBALDE
Manuel Ubalde
Benemérito Prócer de la Independencia Nacional, nacido en entonces Villa de
Moquegua, e año 1766, hijo del Coronel. Simón Ubalde y de Rosa Cevallos. Pasó al
Cusco, donde estudió en el Colegio de San Bernardo y en la Universidad San Antonio
de Abad. Se traslada a Lima completando sus estudios en el Convictorio de San
Carlos, optando el grado de Doctor en Leyes, en la Universidad de San Marcos,
recibiéndose de abogado. Con algún éxito ejerció la defensa ante los tribunales de
Lima, hasta que fue nombrado teniente asesor del Presidente de la Real Audiencia
del Cusco Conde Ruiz de Castila. Regresó a la Ciudad Imperial, pero allí fue
destituido de su cargo.
Se encontró con el minero José Gabriel Aguilar iniciando conciliábulos para organizar
un levantamiento contra la dominación española y cambiar el gobierno, Ubalde decía
“...es lícito oponerse al Gobierno cuando este declina en tirano o tuvo principios de
usurpación, más no cuando de esa oposición resulta un mayor perjuicio a la
comunidad que el que sufre por la opresión del tirano...”. Ubalde no era un
visionario, pero si un idealista preocupado por los problemas socales del Perú”,
afirma Luis Durand Flores. Agrega: “Es la figura principal del movimiento
nacionalista. Sin la presencia de Ubalde, Aguilar hubiese seguido siendo un
inofensivo visionario”. Fue el ideólogo que hacía realizable el conjunto de visiones
de Aguilar; plantea o desea “....la independencia pacífica, que no traiga mayores
males a la situación anterior.... quiere Ubalde seguir el camino de llevar al trono
a un descendiente de los incas, lo que, supuestamente evitaría un derramamiento
de sangre...”
Sus confabulaciones fueron denunciadas al Oidor Berriozábal por Mariano Lechuga,
que se fingió adicto al movimiento, permitiendo que sean sorprendidos por las
autoridades. Reducidos todos los comprometidos a prisión, fueron procesados, no
permitiéndose a Ubalde defenderse, pese a ser abogado. Sin defensa y comprobada
su responsabilidad en la concepción de los planes fue condenado a la última pena.
Junto con Aguilar fue ahorcado en la Plaza Mayor del Cusco el 5 de diciembre de
1805. El Congreso Constituyente del Perú, por acuerdo del 6 de julio de 1823
declaró “Benemérito a la Patria” a este mártir Moqueguano.
MARIANO LINO URQUIETA
Mariano Lino Urquieta
Preclaro Tribuno nacido en la ciudad de Moquegua en un hogar de extracción social
humilde. Alfonso La Rosa en 1959 decía que nació el 23 de setiembre de 1868, en
momento en que la ciudad estaba en escombros por el terremoto del 13 de agosto
del mismo año. Don Luis Kuon sostiene que según su partida de bautizo nació el 16
de setiembre de 1865, pero por llevar el nombre de Lino, santo que es recordado
el 23 de setiembre y teniendo en cuenta la costumbre española de colocar el nombre
sacado del santoral, su nacimiento es el 23 de este mes. Fue hijo reconocido de
Juan Urquieta, agricultor del Alto de la Villa y de Petrona Ampuero.
Estudió en la escuela de San Francisco; “fue un muchacho de organismo frágil, de
salud quebrantada y en cambio, de espíritu colosal y asombrosa inteligencia”. Por
ello siguió la secundaria en el Colegio “La Libertad”, donde a pesar de su condición
humilde y los desplantes de sus compañeros provenientes de familias pudientes,
pudo terminar sus estudios exitosamente, robándole horas al descanso, estudiando
en el balcón de su casa (calle Moquegua 817), aprovechando la luna llena. De esta
etapa A. LA Rosa agrega : “la madre amorosísima debe adoptar, así lo prescriben
los médicos, la rígida decisión de privarle de los estudios. El muchacho está enfermo
y la pobreza hunde sus garras en el hogar desamparado...” Pero es evidente que
en ellas, e afina y exalta una voluntad de marfil y una sensibilidad social superior,
que serían sus rasgos caracterológicos vitales”.
Su innata inteligencia e indomable voluntad lo impulsaron al progreso, y la pobreza
de su hogar no fue impedimento para viajar a Lima e ingresar brillantemente a la
Escuela de Medicina de San Fernando, impresionando al jurado. El 7 de octubre de
1885, siendo estudiante del primer año de medicina, pronunció su discurso
consagratorio como orador, con la oración fúnebre de homenaje durante el entierro
del mártir Daniel Alcides Carrión. Distinguido estudiante de medicina,”figura
pequeña y débil que escondía su cuerpo enjuto en una humilde y lustrosa
vestimenta”, culminó su carrera en 1892, graduándose con la tesis “Neuralgias
directas y reflejas de origen intestinal”, recibiendo el Título de Médico en 1893.
Rechazó prometedoras oportunidades de trabajo en Lima y regresa a su tierra con
el fin de cumplir su gran vocación: “de aliviar a los que sufren y esperan; a las
mayorías que constituyen la humanidad doliente y esperanzada” de su tierra, por
la que se siente atraído y a la que ama entrañablemente, pese a que en ella vivó
pobre. De esta etapa de estadía en Moquegua, Kuón dice: “Cumplió a cabalidad su
juramento hipocrático, aliviando y curando las dolencias físicas de sus enfermos
con la eficacia de sus prescripciones, y en muchos casos con su generosa ayuda,
costeando sus medicinas...”. Ingresó como socio de la Sociedad de Artesanos “Luz
y Progreso”, en Agosto de 1896, propuesto por don Ricardo de la Flor, para cumplir
con los objetivos de esta benemérita institución dando auxilios gratuitos a los socios
menos pudientes; en esta labor asombró con una operación exitosa de reconstrucción
de mandíbula, en un caso rechazado por los demás médicos. Su consultorio estaba
en la calle Moquegua 105 en la Nueva Botica Italiana de la familia Sánchez Moreno;
su especialidad era partos y enfermedades del pulmón.
En Moquegua fundó el periódico “La Libertad”, donde expresaba su pensar liberal
y anticlerical, lo que le valió la hostilidad de la conservadora clase dominante de
Moquegua, expresada en ácidas e insultantes críticas en otros diarios locales. En
1900 eran los años de la República Aristocrática donde dominaba el Partido Civil;
mientras que en Moquegua era el feudo de los Barrios cuando Manuel Camilo Barrios
era el poderoso senador local. Hostilizado, se retiró a Arequipa en 1900, donde se
estableció y fundó otro periódico “El Ariete”; organizó el núcleo arequipeño del
Partido Liberal, desde donde inició la tarea de “....renovar las ideas del medio en
que vivía; combatir la intolerancia e inyectar oxígeno en el ambiente de sótano de
la ciudad mistiana para ponerla a tono con el siglo; y de esa manera la pequeña y
anticuada Moquegua hizo marchar por las nuevas sendas a la orgullosa Arequipa
....” dice L. Alayza y Paz Soldán. Exiliado por el civilismo moqueguano, Arequipa
lo consagró como su Diputado para el período 1908-1912.
Su gestión parlamentaria se hizo notable al defender la autonomía universitaria y
el cogobierno con anterioridad a la Reforma Universitaria derivada del “Grito de
Córdova”. Urquieta dice : “... Si la Universidad no la componen únicamente el
Rector y los Catedráticos, sino que es parte integrante sine qua non el personal de
los estudiantes, yo no alcanzo a ver la razón de dar representación, voz y voto a
los catedráticos y negar esa misma representación a los alumnos”. Abogó por la
creación del Ministerio de Trabajo que resuelva las condiciones de trabajo de
mujeres y niños. Propugnó la Reforma Agraria y el crédito agrario. Defendió la
industria vitivinícola nacional al pedir fuertes impuestos a los licores importados.
Propició la democratización de la enseñanza, multiplicación de bibliotecas y creación
de escuelas normales. Defendió la independencia del Poder Judicial; es precursor
de la simplificación administrativa; la absoluta libertad de prensa; la autonomía
municipal. Todo esto formando un programa integral, que lo presenta como u político
visionario y revolucionario, siendo el precursor de todas estas leyes acertadas que
se promulgaron años después.
Siempre se preocupó por su tierra, a pesar que no la representaba en el Parlamento;
en carta al Presidente de la Sociedad de Artesanos del 20 de Julio de 1910,
ofrece sus servicios “para todo lo que pueda contribuir a la mejor realización de
sus nobles fines”. La Sociedad nunca lo olvidó. En 1915 postuló a una diputación
por Moquegua, “no obstante la seguridad de obtenerla fácilmente por Arequipa, de
donde había sido diputado sobresaliente, y , departamento por el cual su nombre
asumía caracteres mitológicos...”, pudiendo haber sido el mejor profeta de su
tierra. Pero no lo dejaron; “El pueblo de Moquegua hubo de ser derrotado por una
combinación de apellidos (rimbombantes) y dinero”.
Debe salir abatido “pero no vencido”. Sus desventurados episodios en Moquegua no
lo empujaron a la amargura ni al resentimiento, porque siempre amó
entrañablemente a su tierra; dijo:
“Me rasgo el pecho, me arranco el corazón,
me inclino a la tierra donde nací, me
arrodillo y la beso”.
El dolor que le produce su retiro forzado de la tierra querida lo plasma en la letra
de un popular yaraví, hoy el símbolo de Arequipa, expresando sus sentimientos a
su tierra, ingrata en ese momento:
“Ya me voy a una tierra lejana
a un país donde nadie me espera
donde nadie sepa que yo muera
donde nadie me llorará.
¡Ay que lejos me lleva el destino,
como hoja que el viento arrebata,
¡Ay de mí tu no sabes ingrata (Moquegua)
lo que sufre este fiel corazón ¡..
Bajaré silencioso a la tumba
a embargar mi perdido sosiego,
de rodillas mi bien te lo ruego
que a lo menos te acuerdes de mi”
Elegido Senador por Arequipa desde 1917 hasta 1919, en que el golpe de estado
provocado por Leguía disuelve el Congreso. Urquieta regresa a Arequipa ya retirado
de la política. Combatiendo una epidemia de tifus exantemático, adquiere el mal,
falleciendo el 14 de agosto de 1920, antes de cumplir 55 años de edad. Arequipa
enlutada lloró acongojada la pérdida de su “padre” y en imponente manifestación
de dolor popular, sepultó sus restos el 16 de agosto de 1920, donde Moquegua
estuvo representada por la Sociedad de Artesanos y por Atilio Minuto.
En su tumba se lee: “Fue todo corazón y el corazón lo mató”
Urquieta, el Moqueguano que no se doblegó ante la pobreza a la juventud le dice:
“ ...la rebeldía, el carácter levantisco y altivo es y
debe ser siempre atributo inseparable de la juventud.
Esa rebeldía es engendradora de muchas virtudes
y salvaguardia de la dignidad humana contra las
acechanzas y tentaciones de la abyección.... Rebeldes
son todos los que conquistan el bien de sus semejantes,
sublevándose contra la impotencia y la ignorancia de
sus contemporáneos; rebeldes los que desafían las
tiranías de la naturaleza o los despotismos de los
protervos, para alcanzar la redención de los resignados ...
para rehabilitar la dignidad del hombre y enmendar los
rumbos de la historia.....”
4. SIMBOLOS DE MOQUEGUA
SIMBOLOS DE MOQUEGUA
MOQUEGUA DIFUNDE SUS HERMOSOS SIMBOLOS DE IDENTIFICACIÓN
Himno de Moquegua ... En el año de 1969 la municipalidad convocó a un concurso para la
creación del Himno a Moquegua, teniendo la dicha de ocupar el primer puesto la letra
del Moqueguano Profesor Herbert de la Flor Angulo y la melodía es el músico Arequipeño
Darío Gonzáles. Entonándose oficialmente el himno a Moquegua el 21 de Noviembre de
1969 con motivo del 428 aniversario de la fundación española de Moquegua. Letra:
Herbert de la Flor Angulo Música: Dario Gonzales
EL ESCUDO DE MOQUEGUA
El escudo departamental de Moquegua, tiene la forma del escudo español y se halla
dividido en tres campos. En el campo izquierdo sobre un fondo azul, el mar y los peces,
representan la riqueza ictiológica de Ilo y la silueta de una bolichera constituye la
expresión del desarrollo de la industria pesquera en el puerto.
En el campo central, sobre un fondo verde, se halla una vid, a cuyo cultivo siempre se ha
dado importancia en la zona. Luego, en el mismo campo destaca el Cerro Baúl, singular
accidente geográfico de la región y en la nitidez del cielo azul, un sol esplendoroso
determinante del clima primaveral de Moquegua.
En el campo derecho, sobre un fondo púrpura,
como aditamentos de la minería, una picota y un casco dentro de este, el perfil de una
refinería, representando el avance industrial y tecnológico en el procesamiento y
purificación de la riqueza minera extraída de su suelo.
Marginando el escudo, se luce el contorno de un lingote de cobre con la
inscripción: MOQUEGUA NOBLE CIUDAD BENEMERITA A LA PATRIA. En la parte
inferior del lingote, dos ramas cruzadas de olivo, como exponente de su cultivo en el
valle de Ilo y en la parte superior sobre una cinta con los colores de la Bandera de
Moquegua, un cóndor con sus alas desplegadas representando a la serranía del
departamento, y en pose para remontarse a las alturas, como simbolismo de el
esperanzado despegue que aguarda a Moquegua hacia alturas insospechadas, por la
explotación de la riqueza cuprífera de su suelo que le ha valido significativo apelativo
de"CAPITAL DEL COBRE PERUANO".
LA BANDERA DE MOQUEGUA
Tres son los colores distintivos de la bandera de Moquegua: azul y purpura en los
costados y verde en el centro. Azul por su mar, verde por su campiña y purpura por
NOVIEMBRE, el mes de su aniversario, ya que en la ciencia heráldica, el color purpura
representa a dicho mes .
HIMNO A MOQUEGUA
En el año de 1969 la Municipalidad convocó a un concurso: para la creación del Himno a
Moquegua. Se nombró un jurado conformado por los Reverendos padres Anselmo Chávez
y Juan José Villema; de igual manera por la señorita Diana León Juarez y el Señor Luis
Kuon Cabello.
Las piezas musicales que se presentaron fueron interpretadas al compás del piano de la
Escuela Normal Mixta de Samegua, teniendo la dicha de salir en primer puesto la letra
del moqueguano Profesor Hebert de la Flor Ángulo, y la melodía es del músico Don Dario
González, arequipeño.
El jurado, previa autorización de los creadores del Himno, hizo ligeros arreglos en la
letra y en la música, esto para lograr una mejor interpretación. Se entonó oficialmente
el Himno a Moquegua el 21 de Noviembre de 1969 con motivo del 428 Aniversario de la
Fundación Española, en el cine Teatro Mariscal Nieto; estuvo a cargo de la
interpretación musical Banda del B.I. San Pablo 41, la letra por el coro mixto del Colegio
Juan XXIII y de las señoritas de la Gran Unidad Escolar Santa Fortunata.
Desde entonces en todas las escuelas, colegios, Unidades Escolares, Centros
Superiores, Actos Cívicos y Militares, se entona con reverencia el Himno a Moquegua.
HIMNO DE MOQUEGUA
A Moquegua la tierra querida
Hoy cantemos un himno viril
En la historia tu nombre perdure
Por tus hijos valor y lealtad.
ESTROFAS
El altar de la patria es grandioso
con Nieto el gran Mariscal
y ese altar se enaltece y exalta
con Urquieta y su noble ideal.
Mercedes cabello de Carbonera
Con su estilo cual sola triunfó
Mariátegui, luz de América
Como rayo d4e cielo brilló.
No olvidemos a Manuel Ubalde
Galardón de la patria, el Perú
Ni las bellas heroicas páginas
Que en su historia Moquegua escribió.
Bendigamos el nombre querido
de Moquegua su noble blasón
alumbrando el destino del pueblo
con la tea que enciende la fe.
Moqueguanos, unidos al cielo
Elevemos un canto triunfal
Ensalzando la ubérrima tierra
Que un día nos viera nacer.
CORO
A Moquegua, la tierra querida
Hoy cantemos un himno viril
Dan la historia tu nombre perdure
Por tus valores y lealtad.
Letra: Herbert de la Flor Angulo
Música: Dario Gonzales
ESCUDO DE MOQUEGUA
Hasta el año 1975, Moquegua no tenia escudo, aunque era creencia en muchos que el
Escudo de Moquegua, se hallaba esculpido en el frontón de la fachada del antiguo
mercado de Abastos de la sexta cuadra del jirón Ayacucho. Dicho escudo se halla
dividido en tres campos: dos en la parte superior, llevando el del lado derecho una iglesia
figurando en el lado izquierdo un árbol, al parecer un ficus; el tercer campo en la parte
inferior contiene cuatro barras verticales de plata.
Este escudo fue ideado en 1946 por el Párroco de Moquegua Víctor F. Díaz y el alumno
Libertano Fernando Zapata Tejerina cuando llevan a cabo los trabajos de reparación y
ampliación del Mercado de Abastos, en la gestión Junta Municipal Transitoria, presidida
por Carlos Alberto Fernández Dávila.
También durante un buen tiempo, dio motivo a diversas especulaciones el escudo que
representando a Moquegua, se venía divulgando en láminas y cuadernos. Dicho escudo
con dos campos, llevaba en superior tres volcanes arrojando humo, que serían el Ticsani
de Carumas, el Huaynaputina de Omate y el Ubinas del pueblo del mismo nombre; en le
campo de la parte inferior un racimo de uvas con dos hojas de parra y debajo la leyenda:
"CIUDAD BENEMERITA A LA PATRIA". Seguramente, con pretensiones de oficializar
este último escudo, apareció en la caratula del programa municipal de los años 1973 y
1974 sobre los actos celebratorios del aniversario de la Ciudad, y también en la primera
página del Suplemento del diario "Correo" de Tacna, del 25 de Noviembre de 1974
editado en homenaje de Moquegua. Probablemente este escudo fue creación de alguna
empresa editora de figuras de álbum, tan en boga en estos tiempo y cuya colección tanto
incentiva el interés de los escolares, o de alguna firma impresora de cuadernos.
Siendo Alcalde el Ing. Augusto Vizcarra Chocano, elegido en las elecciones municipales
para el periodo 1964 - 1966, se cursaron oficios a diferentes instituciones y personas
de la localidad, haciéndose también propaganda para un concurso para dotar a Moquegua
de un escudo, sin haberse alcanzado éxito en tal propósito.
Solo en 1975 se crea el Escudo Departamental de Moquegua, cuando el consejo
Provincial presidido por el Ing. Héctor Rodríguez Juárez con motivo del 434 Aniversario
de la fundación de la ciudad, a cumplirse el 25 de Noviembre, promovió un concurso
sobre "El Escudo Departamental de Moquegua".
De los 42 trabajos presentados quedaron cinco finalistas. El jurado constituido por.
Hugo Diaz Vargas, Luis E. Kuong Cabello, Ing. Augusto Vizcarra Chocano y en
representación de la comuna, Gérman Morón Arata, Tnte. Alcalde Mario Zegarra,
Consejal califico como el mejor trabajo presentado con el seudónimo de "Trovador"
correspondiente a Marco Augusto Zambrano Pomareda, quien se hizo acreedor al premio
consistente en Diploma y Cinco mil Soles de Oro.
El escudo oficial de Moquegua, se luce en piedra grabada en relieve, en la fachada del
Concejo Provincial de la ciudad desde 1976.
DESCRIPCIÓN DEL ESCUDO DE MOQUEGUA
El Escudo Departamental de Moquegua, tiene la forma del escudo español y se halla
dividido en los tres campos.
En el campo izquierdo sobre un fondo azul, el mar y los peces, representan la riqueza
ictiológica de Ilo y la silueta de una bolichera constituye la expresión del desarrollo de
la industria pesquera en el puerto.
En el campo central sobre un fondo verde, se halla una hoja de vid, a cuyo cultivo se ha
dado importancia en la zona.
Luego, en el mismo campo destaca el "Cerro Baúl", singular accidente geográfico de la
región y en la limpidez del cielo azul, un sol esplendoroso determinante del clima
primaveral de Moquegua.
En el campo derecho, sobre un fondo púrpura, como aditamentos de la minería, una
picota y un casco dentro de éste, el perfil de una refinería, representando el avance
industrial y tecnológico en el procesamiento y purificación de la riqueza mineral extraída
de su suelo.
Marginando el Escudo, se luce el contorno de un lingote de cobre con la inscripción:
MOQUEGUA NOBLE CIUDAD BENEMÉRITA A LA PATRIA. En la parte inferior del
lingote, dos ramas cruzadas de olivo, como ex-ponente de su cultivo en el valle de Ilo y
en la parte superior, sobre una cinta con los colores de la Bandera de Moquegua, un
cóndor con sus alas desplegadas representando a la serranía del departamento, y en
pose para remontarse a las alturas, como simbolismo del esperanzado despegue que
aguarda a Moquegua hacia alturas insospechosas, por la explotación de la riqueza
cuprífera de su suelo que le ha valido el significativo apelativo de "CAPITAL DEL COBRE
PERUANO".
INTERPRETACIÓN HISTÓRICA DEL ESCUDO DE MOQUEGUA
El Escudo de Moquegua representa las distintas épocas de la historia de este pueblo. El
cerro Baúl rememora las épocas Pre-incaica e incaica, porque en él los Cochunas con sus
mujeres e hijos levantaron un fuerte (cuyos restos aún quedan) y resistieron durante
cincuenta días el continuo asedio de las hueste quechuas de Maita Cápac que
conquistaron Moquegua por el año 1120.
La hoja vid, recuerda a la Colonia, por el auge que en esa época alcanzó Moquegua, por
el cultivo de la vid y la elaboración de vinos y aguardientes.
La República se concretiza en los títulos de "CIUDAD (Ley de 18 de Enero de 1823) y
BENEMÉRITA A LA PATRIA (Ley de 6 de Junio de 1828)" que otorgaron a Moquegua,
por los "muy distinguidos servicios" prestados a la causa de la independencia y en los
primeros años de nuestra vida independiente.
BANDERA DE MOQUEGUA
La bandera de Moquegua tiene, relativamente, pocos años de creación (década de 1970
aproximadamente), pero aunque parezca mentira no se cuenta con información precisa
acerca de quién fue su creador, que alcalde convocó al concurso correspondiente ni en
que fecha o donde se encuentre el acta que sustente su creación. El descuido de las
autoridades ediles es evidente, solo se sabe que pudo haber sido durante periodo edil
del Ing. Héctor Rodríguez Juárez quien luego de convocar a concurso público para la
creación del Escudo, posible y arbitrariamente, se instauró la Bandera de Moquegua con
los mismos colores del escudo.
Se sabe que tres son los colores distintivos de la Bandera de Moquegua: azul y púrpura
en los costados y verde en el centro. Azul por su mar, verde por sus campiña y púrpura
por Noviembre, el mes de su aniversario, ya que en la ciencia heráldica, el color púrpura
representa a dicho mes.
ESTADIO "25 DE NOVIEMBRE"
El Estadio 25 de Noviembre es un recinto deportivo para la práctica del fútbol ubicado
en la ciudad peruana de Moquegua, capital del departamento homónimo. Está situado a
1.410 msnm y es utilizado por el Club San Simón para disputar sus partidos de local en
la Primera División.
El estadio es propiedad del Instituto Peruano del Deporte, fue inaugurado en el año
2009 con el partido entre Cobresol y el América Cochahuayco, en el que se impuso el
cuadro local por 1-0. Tenía un aforo para 9.000 espectadores, estando aún en
construcción. Ahora que ya está finalizado su capacidad es de 21.000 espectadores.
El estadio fue una de las sedes del Campeonato Sudamericano Sub-20 de 2011 que se
realizó en los departamentos de Moquegua, Arequipa y Tacna.
LA PILETA ORNAMENTAL DE LA PLAZA DE ARMAS DE MOQUEGUA
De singular característica colonial, la Pileta Ornamental de la Plaza de Armas de
Moquegua fue diseñada por el Francés Gustavo Eiffiel, y construida de fierro. La Pileta
tiene tres cuerpos, tasa y grupo escultórico central, en el centro de la plataforma
intermedia, lucen su belleza las tres gracias de la mitología griega: Aglaya, Talía y
Edrosine. La Pileta fue instalada en el año 1877.
EL HISTORICO CERRO BAUL
Cerro Baúl es un yacimiento arqueológico del Perú, que data de la época preincaica y se
halla sobre la cima de una meseta o cerro de acceso difícil. Está ubicado a 12 km al
norte de la ciudad de Moquegua, en medio del valle del río Torata, distrito de Torata,
provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, y a 2.400 msnm. Fue un enclave
o colonia de la cultura Huari en medio de una región bajo influjo tiahuanacota. Defendida
militarmente, servía de centro de explotación de los recursos naturales de la zona que
finalmente eran trasladados a la metrópoli, Huari. También se han hallado indicios de
presencia Estuquiña e incaica. El cerro en cuya cima aplanada se extienden las ruinas
prehispánicas es una curiosa e imponente formación geológica, que domina el paisaje
moqueguano. Su nombre se debe a que el perímetro de su cima aparece cortado
perpendicularmente y posee un notable parecido con un baúl, mueble que antaño era de
uso muy popular en todo el Perú pero que actualmente solo se mantiene vigente en
algunos sectores de la sierra.
Proyecto Contisuyo
Las exploraciones y estudios arqueológicos fueron realizados a partir de la década de
1990 en el marco del llamado Programa Contisuyo, auspiciado por la empresa minera
norteamericana Southern Peru, explotadora de la cercana mina de cobre de Cuajone, y
que involucraba también al Instituto Nacional de Cultura del Perú. Inicialmente, el
proyecto se enfrascó en explorar la región, para descubrir y registrar los yacimientos
arqueológicos, que en total llegaron a más de 500. Luego se concentró en explorar y
estudiar el que es sin duda el más importante de todos esos sitios: Cerro Baúl.
Integraron el proyecto un grupo de investigadores: Michael Moseley, Robert Feldman,
Irene Pritzker. En 1994 se inauguró el Museo Constisuyo.
Cronología
Parte del recinto de Cerro Baúl data con seguridad de 500 a 700 de nuestra era
(Horizonte Medio), época en que los huari lo convirtieron en una fortaleza y en una
especie de enclave o colonia situada más allá de la frontera sur de su imperio, en medio
de una zona de neta influencia tiahuanacota. Luego de la retirada huari el lugar fue
ocupado por los aldeanos de los contornos. Probablemente siguió siendo usada como
fuerte y una tradición referida por el Inca Garcilaso de la Vega atribuye su conquista
al inca Mayta Cápac (hacia el siglo XIV).
Descripción
La cima del Cerro Baúl se encuentra cubierto en su lado sureste por una ciudadela en
ruinas de aproximadamente 8 hectáreas. Allí se extienden una serie de plazas, patios,
corredores y edificios de uno a dos pisos; estos edificios son de planta rectangular,
cuadrangular, circular o en forma de D. En el contorno se encuentran grandes y
profundos pozos que probablemente sirvieron como graneros o como cisternas para
guardar agua. Por todos lados hay grandes batanes o piedras de amolar, cada una de
más de 45 kg, así como pedazos de alfarería regados por el piso, de puro estilo
Tiahuanaco.
Cerro Baúl es una fortaleza natural, donde se dominan los valles adyacentes. El único
camino que existe hasta la cumbre es empinado y estrecho, y atraviesa por un paso
sinuoso entre los antiguos muros de defensa y las escarpaduras de piedra, desde donde
se podía hacer retroceder fácilmente a las tropas que intentaban asaltarla.
Enclave Huari
Cerro Baúl se halla en el valle costeño de Moquegua, que tradicionalmente ha estado
bajo influjo de los habitantes del altiplano del Titicaca, quienes acudían para
abastecerse de recursos costeños, como el maíz que se cultivaba en el valle medio. En
la época del Horizonte Medio toda esa región se hallaba bajo el influjo político y cultural
del estado de Tiahuanaco. Fue en ese contexto cuando se produjo la irrupción de los
huari, procedentes de Ayacucho, que tomaron el control de Cerro Baúl de manera
intrusiva y militar, tal como lo demuestra el hallazgo de numerosas puntas de proyectil
y lascas de obsidiana, riolita y cuarcita, similares a los hallados en la ciudad de Huari.
Mientras que su contorno se hallaba regadas de aldeas de influencia tiahuanacota, muy
pobladas. Durante varios siglos, Cerro Baúl dominó esta frontera entre los imperios de
Huari y Tiahuanaco. Mientras que el imperio Huari ejercía su dominio en la sierra y costa
del actual Perú desde su capital cercana a la actual ciudad de Ayacucho, Tiahuanaco era
un Estado con su centro religioso situado a orillas del Titicaca, cuyo territorio se
extendía desde el sur del Perú hasta el norte de Chile. El valle de Moquegua, dominado
por Cerro Baúl, era el único lugar donde los dos Estados convivían frente a frente. Este
enclave huari regional enquistado en Cerro Baúl debió servir sobre todo para explotar
los yacimientos mineros de la región, así como para poder abastecerse de productos
agrícolas de interés ceremonial, como el maíz por ejemplo. Los numerosos batanes
(moledoras de piedra) hallados en Cerro Baúl habrían sido utilizados para preparar
alimentos o para moler cobre. Se han encontrado también turquesas y lapislázulis. Todo
ello indicaría que este enclave tenía pues, entre otras funciones, la de servir para el
almacenaje previo y temporal de materiales antes de ser transportados a la ciudad de
Huari
Conquista Incaica
El Inca Garcilaso de la Vega cuenta que los pobladores de la zona se hicieron fuertes
concentrándose en un lugar para resistir a las tropas del Inca Mayta Cápac, que desde
el altiplano avanzaba incontenible hacia la costa; todo indica que se refiera al Cerro Baúl
como lugar de esa resistencia, por ser el único lugar apropiado de la región para tal
estrategia. Luego de un sitio de 50 días y tras comprobar que el Inca era benevolente,
los defensores se rindieron; al menos así lo relata Garcilaso: Llegaron [las tropas de
Mayta Cápac] a una provincia llamada Cuchuna, de población suelta y derramada, aunque
de mucha gente. Los naturales, con la nueva del nuevo ejército, hicieron un fuerte, donde
se metieron con sus mujeres e hijos. Los Incas los cercaron y, por guardar el orden de
su Rey, no quisieron combatir el fuerte, que era harto flaco; ofreciéronles los partidos
de paz y amistad. Los enemigos no quisieron recibir ninguno. En esta porfía estuvieron
los unos y los otros más de cincuenta días, en los cuales se ofrecieron muchas ocasiones
en que los Incas pudieran hacer mucho daño a los contrarios, mas por guardar su antigua
costumbre y el orden particular del Inca, no quisieron pelear con ellos más de apretarles
con el cerco. Por otra parte les apretaba la hambre, enemiga cruel de gente cercada, y
fue grande a causa que por la repentina venida de los Incas no habían hecho bastante
provisión ni entendieron que porfiaran tanto en el cerco, sino que se fueran, viéndolos
pertinaces. La gente mayor, hombres y mujeres, sufrían la hambre con buen ánimo, mas
los muchachos y niños, no pudiendo sufrirla, se iban por los campos a buscar yerbas y
muchos se iban a los enemigos, y los padres lo consentían por no verlos morir delante de
sí. Los Incas los recogían y les daban de comer y algo que llevasen a sus padres, y con la
poca comida les enviaban los partidos acostumbrados de paz y amistad. Todo lo cual
visto por los contrarios y que no esperaban socorro, acordaron entregarse sin partido
alguno, pareciéndoles que los que habían sido tan clementes y piadosos cuando ellos eran
rebeldes y contrarios, lo serían mucho más cuando los viesen rendidos y humillados: así
se rindieron a la voluntad de los Incas, los cuales los recibieron con afabilidad, sin
mostrar enojo ni reprenderles de la pertinacia pasada; antes les hicieron amistad y les
dieron de comer y les desengañaron, diciéndoles que el Inca, hijo del Sol, no procuraba
ganar tierras para tiranizarlas, sino para hacer bien a moradores, como se lo mandaba
su padre el Sol; y para que lo viesen por experiencia, dieron ropa de vestir y otras
dádivas a los principales, diciéndoles que el Inca les hacía aquellas mercedes; a la gente
común dieron bastimento para que fuesen a sus casas, con que todos quedaron muy
contentos. Los arqueólogos han encontrado vestigios que indicarían que la fortaleza fue
abandonada definitivamente luego de un incendio. Se especula si este siniestro fue el
que puso fin a la resistencia de sus habitantes, por lo que Cerro Baúl sería una especie
de Masada americana, en alusión al último reducto de resistencia de los judíos durante
la primera revuelta contra Roma de los años 66 al 73 de nuestra era.
Centro de peregrinación
En época actual, Cerro Baúl es un lugar de culto a donde acuden pobladores moqueguanos
de origen altiplánico que realizan pagapus o ceremonias de invocación a las divinidades
andinas, con coca, velas y aguardiente. A dichas deidades se les hace pedidos de tipo
material, por ejemplo, la obtención de una casa, cuya réplica en miniatura hace el
individuo en el mismo lugar.
CULTURA CHIRIBAYA
La cultura Chiribaya se desarrolló en la parte centro-sur de los Andes centrales, en el
actual Perú, entre los años 900 y 1350 que corresponde al periodo Intermedio Tardío.
El núcleo de esta cultura, fue en la cuenca del Río Osmore que se ubica en el Distrito
del Algarrobal, Provincia de Ilo, logrando una expansión por el norte con el Valle
Tambo(Arequipa), Por el sur hasta el valle de Azapa (Chile) y hacia las partes altas 3.000
m.s.n.m. aprox.. Su población se dedicó a la agricultura, la ganadería, la pesca y el
comercio. Tuvieron fuertes relaciones con etnias vecinas como churajón, colla y lupaca,
a quienes abastecían de maíz, pescado, frutas, moluscos y fertilizantes (el guano de
isla). Hacia el año 1350 esta cultura fue anexada al Imperio incaico.
El núcleo de esta cultura se encontraba en la cuenca del río Osmore, ubicado en el
distrito de El Algarrobal (provincia de Ilo), alcanzando por el norte el valle Tambo
(Arequipa), y por el sur hasta el valle de Azapa (Chile) y hasta los 3000 msnm
aproximadamente hacia las partes altas de los valles.
Organización social
Los chiribaya no eran una sociedad compleja, y los que mandaban eran jefes o caciques
locales con sus familias. Vivían de la agricultura, la ganadería y la pesca y poseían una
tecnología bastante avanzada. Sus casas eran de barro y caña y por eso no se han
conservado. Probablemente existían algunas diferencias de estatus y, posiblemente, una
elite. En esa sociedad las diferencias de clase no eran tan marcadas como en otros
grupos.
Agricultura
Cultivaron principalmente el maíz, destacando también el fréjol, el camote, el jáquima,
la yuca y el zapallo chaira; y frutos como la guayaba, la cúrcuma y el paca.
Ganadería
Representada por tres tipos de camélidos: las llamas, las alpacas y las vicuñas. Esta
actividad se daba principalmente en los pastizales naturales de las lomas costeras, para
lo cual desarrollaron una raza especial de perro: el pastor chiribaya.
Pesca
Esta actividad otorgó la dieta alimenticia básica de la población.
Arte
Dentro de las actividades de los chiribayas encontramos trabajo en metales, madera,
piedra y fibra de vegetales como la totora. Esta variada producción servía como medio
de intercambio con artículos del altiplano y de las selvas orientales.
VOLCAN UBINAS
Ubinas es un estratovolcán situado en el distrito de Ubinas, provincia de General
Sánchez Cerro, departamento de Moquegua, al sur del Perú. Culmina a 5.672 msnm y
cubre una superficie de 45 km².
Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), 23 episodios de gran actividad tanto
fumarólica y de emisiones de cenizas han sido registrados desde el siglo XVI, por lo que
es considerado el volcán más activo del Perú.1
Descripción
Ubinas se encuentra en el suroeste de Perú. Las laderas superiores del volcán, están
compuestas principalmente por los flujos de lava andesíticos del Pleistoceno que tienen
una inclinación de cerca de 45 grados. La caldera de la cumbre tiene paredes empinadas
de 150 m de alto y un radio de a 1,4 km de ancho, contiene un cono de ceniza con unos
500 m de ancho, mientras que la chimenea de ventilación en forma de embudo se
encuentra a 200 m de profundidad. Depósitos de escombros y avalanchas del colapso
del flanco SE de Ubinas se extienden a 10 km del volcán.
El volcán es un cono compuesto construido en una meseta formada a partir del Oligoceno
- Mioceno (Neógeno) ignimbritas y rocas intrusivas . Ubinas se compone de dos
estructuras geológicas que dividen a dos períodos principales de su comportamiento
eruptivo. El primero es el volcán más bajo de 600 m de altura llamado Ubinas 1 (período
eruptivo > 376 ka ), que colapsó y formó un depósito de escombros de avalancha en la
medida de hasta 12 km aguas abajo de Río Ubinas. Este colapso fue seguido por una
erupción de ignimbritas no soldadas, que formaron un encharcamiento de un espesor de
150 m por 5 km de diámetro en la cima, que fue cubierta por un grueso depósito de
ceniza/pómez de 100 m de espesor . Ubinas 1 está cubierto por un cono empinado más
de 900 m de altura llamado Ubinas 2 (período eruptivo < 376 ka ). Ubinas 2 formó la
caldera de la cumbre, con paredes de hasta 300 m de altura, que consta de los flujos
de lava de alteración hidrotermal. Esta morfología fue creada por frecuentes
erupciones en el Holoceno tardío del cráter interno más joven. El cráter interior es de
menos de 200 m de altura y muestra alteración hidrotermal penetrante y fracturas
abundantes . Eventos explosivos incontables han tenido lugar dentro de la caldera de la
cumbre durante la última 9.7 ky , y se ha sugerido por Thouret que la caldera se
considera gravitacionalmente inestable .
Actividad volcánica reciente
2006
Desde el 27 de marzo de 2006, su actividad aumentó fuertemente (explosiones,
eyección de piedras y de cenizas), con emisiones de gases tóxicos que provocaron
pérdidas de cabezas de ganado (bovinos, llamas y alpacas) y necesidad medidas
preventivas de evacuación de los habitantes de la localidad deQuerapi (300 habitantes).
El 10 de mayo, mientras que la actividad se había por dos 2 semanas, se produjeron
nuevamente dos explosiones. La primera proyectó cenizas hasta 1 200 metros de altitud.
La segunda proyectó piedras incandescentes hasta 1 km (contra 500 metros en el
momento de las explosiones precedentes). Las localidades de Ubinas, Tonohaya,
Sacohaya y Anascapa, donde se refugiaron los habitantes de Querapi, estuvieron dos
días y una noche con lluvia de cenizas.
Entre el 31 de mayo y 3 de junio, las nuevas explosiones justificaron el paso a la alerta
naranja. Fragmentos de lava incandescente fueron expulsados a 200 metros, el penacho
alcanzó 4 km de altura y las cenizas se dispersaron en las direcciones de este a sureste
y hacia las localidades del distrito de Ubinas. La composición química de la fuente termal
situada a 6 km al sudeste del volcán puso en evidencia una subida de gases magmáticos,
por la alta la concentración en iones carbonatados. Con estos indicadores, se procedió
a la evacuación completa de las poblaciones y del ganado del distrito hacia las pampas
de Candagua en el distrito de Matalaque a 50 km del volcán.
El 19 de julio se produjo una de las explosiones más fuertes censadas desde el 27 de
marzo. La nube de cenizas alcanzó 800 metros de altitud y el viento lo desplazó sobre
el distrito de San Juan de Tarucani luego hasta la gran ciudad de Arequipa. Luego de
esta explosión el volcán conoció un renadío de actividad (sucesión de explosiones, sismos
importantes y de larga duración, emisiones más macizas de gas y crecimiento del área
de dispersión de las cenizas), para permanecer sin actividad hasta 2014.
2014
El 10 de abril de 2014, se registraron sismos continuos durante dos días hasta que los
gases y la columna de humo se levantaban nuevamente, la actividad sísmica continuó
interrumpidamente hasta el 2 de mayo, cuando se registró la explosión más fuerte
(incluso que la del 2006) que arrojó rocas magmáticas de hasta 1.5 m de diámetro en un
radio de 2 km a la redonda, se espera que la pluma de ceniza alcance los 8.000 a 10.000
m de altitud, por lo que el distrito fue puesto en alerta naranja para la evacuación de al
menos 10 poblados.
PUNTA DE COLES
La Punta Coles es una saliente rocosa que se adentra en aguas del océano Pacífico,
situada al sur del Perú en la costa de la provincia de Ilo, en el departamento de
Moquegua. Se encuentra ubicada a unos 7 km al suroeste de la ciudad de Ilo. Destaca
por su gran interés ecológico, pues constituye una gran reserva biológica de numerosas
especies de fauna terrestre y marina.1 Por tal motivo, en el 2009 la punta Coles quedó
protegida por ley dentro de la Reserva nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas
Guaneras, una reserva natural que protege y conserva muestras representativas de la
diversidad biológica de los ecosistemas marino-costeros del Perú.
Descripción geográfica
La punta Coles se localiza en torno a los 17º 42’ de latitud S y los 71º 22’ de longitud O.
Se caracteriza por ser una formación rocosa con bordes acantilados de poca altura,
rodeada de peñascos y escollos.2 Presenta una forma ovalada con un relieve llano y
algunas elevaciones rocosas, ubicadas al centro y sur de la punta.3 Tiene una longitud
de unos 1960 m y una anchura máxima que ronda los 1400 metros.3 La mayor altitud de
la punta Coles alcanza 29 msnm, donde se encuentra ubicado un faro de luz que se utiliza
como de guía para las embarcaciones que suelen navegar cerca a sus costas.3 Su color
marrón con tono gris-blanquecino es el resultado de la mezcla de las capas de guano, la
erosión de suelo y los depósitos de arenisca.
En el extremo sur de punta Coles destaca un grupo de islotes y rocas visibles a poca
distancia de su orilla, conocidas como islas Coles, en donde rompe con fuerza el mar en
cualquier estado de la marea.2 En las inmediaciones de la punta Coles y el grupo de
islotes y rocas que se apartan de ella hay buena profundidad, pero el mar es agitado y
produce corrientes encontradas y hasta remolinos, lo que usando la espuma de la
superficie de las aguas producidas por la reventazón, dan la apariencia de tratarse de
una zona de arrecifes en sus proximidades.2
Diversidad biológica
Pelícano peruano (Pelecanus thagus)
La punta Coles cuenta con una importante colonia reproductiva del lobo fino
sudamericano (Arctophoca australis)
La punta Coles es un lugar de gran valor ecológico y paisajístico, en el que habitan
especies típicas de ecosistemas marino-costeros, que han encontrado en la punta un
lugar de alimentación, reproducción y descanso. Entre las principales especies de aves
marinas que se reproducen en la punta se encuentran tres especies de aves endémicas
de la corriente de Humboldt: el pelícano peruano (Pelecanus thagus), el pingüino de
Humboldt (Spheniscus humboldti) y el piquero peruano (Sula variegata), además de la
chuita (Phalacrocorax gaimardi), el ostrero común (Haematopus palliatus), el ostrero
negro (Haematopus ater),1 entre otras. Asimismo, la punta es un lugar de
aposentamiento para otras especies de aves como el cormorán guanay (Phalacrocorax
bougainvillii), el cormorán neotropical o cushuri (Phalacrocorax brasilianus), el zarcillo
(Larosterna inca), la gaviota peruana (Larus belcheri), el gallinazo cabeza roja
(Cathartes aura), el marisquero (Cinclodes taczanowskii), el vuelve piedras (Arenaria
interpres), la garza menor (Egretta thula), el playerito (Actitis macularía), el zarapito
(Numenius phaeopus), etc.
En esta punta se han identificado bancos naturales de invertebrados marinos, donde los
moluscos y crustáceos son los grupos taxonómicos más representativos. Las
comunidades que presentan una considerable abundancia poblacional son el choro
(Aulacomya ater), la lapa negra (Fissurella latimarginata), el cangrejo peludo (Cancer
setosus), el chanque (Concholepas concholepas), el pulpo (Octopus mimus), el cangrejo
violáceo (Platixanthus orbigny), el barquillo (Acanthopleura echinata), el caracol (Thais
chocolate), pico de loro (Balanus laevis) y, finalmente, los equinodermos como el erizo
rojo (Loxechinus albus) y el erizo negro (Tetrapigus niger).
En punta Coles existe una importante colonia reproductiva del lobo fino sudamericano
(Arctophoca australis), la cual es una de las más grandes de la costa del Perú.5
Asimismo, podemos encontrar poblaciones del lobo chusco sudamericano (Otaria
flavescens), el murciélago o vampiro común (Desmodus rotundus) que se alimenta de la
sangre de los lobos marinos y, una especie de carnívoro, la nutria marina o chungungo
(Lontra felina).
5. ATRACTIVOS TURISTICOS
Atractivos Turisticos
Mariscal Nieto
Circuito zona Monumental
Los elementos tradicionales de la arquitectura moqueguana son el típico techo mojinete,
las portadas lisas y talladas, ventanas y puertas de madera tallada y rejas de fierro.
Las construcciones tradicionales emplearon el adobe, la piedra, la quincha y la madera
en elementos estructurales y decorativos los que podemos encontrar en las casas
tradicionales que datan de mediados del siglo XVIII.
Plaza de Armas
De singular característica colonial, resalta la Pileta Ornamental que fue diseñada por el
Francés Gustavo Eiffiel, y construida de fierro. La Pileta tiene tres cuerpos, tasa y
grupo escultórico central, en el centro de la plataforma intermedia, lucen su belleza las
tres gracias de la mitología griega: Aglaya, Talía y Edrosine. La Plaza es única por su
espacio semi cerrado con árboles centenarios (ficus) que le brindan un micro
clima especial.
Co- Catedral Santa Catalina de Moquegua
Iglesia de una sola nave y de estilo neoclásico, donde se venera en cuerpo presente a
la Patrona Espiritual de Moquegua Santa Fortunata, Virgen y mártir de los primeros
siglos del cristianismo. También se venera a Santa Catalina de Guadalcazar Patrona de
la Ciudad.
Casonas
Casona de las SerpientesDicho nombre se debe a que la cabeza y
parte del cuerpo de una serpiente tallados de madera sobresalen de la parte inferior
de una pequeña ventana. Destaca la fachada por el tallado del ofidio.
Construida en el siglo XVIII de clásica arquitectura virreynal. Se encuentra ubicada
en la Calle Tarapacá # 390.
Casona Tradicional de Moquegua
Del Dr. Herbert de la Flor Angulo. Casa del siglo XVIII destaca su original balcón
trabajado íntegramente en fina madera tallada con artísticos ambientes construidos de
piedra calicanto. Está considerada como la Casona Típica de Moquegua. Ubicada en la
calle Ayacucho # 540
Casona del Conde de Alastaya
Construida en 1750 como lo indica la fecha grabada en la portada de piedra labrada, fue
una casa de dos plantas, de primorosa ornamentación mestiza con un gran escudo
heráldico central, medallones con bustos y decoración de cuadrifolias, floridamente
tropicales. Calle Moquegua # 404-414.
Casona de la Municipalidad
Casona amplia con una puerta gruesa de madera llena de adornos y con clavos de bronce
en forma de tetilla, consta de dos patios tradicionales, sus paredes son anchas y de
adobe, posee catorce ambientes con techo de caña y barro tipo mojinete. Ubicada en la
Calle Moquegua # 851.
Casona de Mercedes Cabello de Carbonera
Casona donde vivió Mercedes Cabello de Carbonera, tiene tres puertas de ingreso con
un portón al centro, las paredes de la fachada son de piedra calicanto, tiene 2 plantas y
dos patios amplios. Ubicada en la Calle Moquegua # 848-838.
Casona de las Diez ventanas
La casa del Correo es una casa antigua ubicada en plena Plaza de Armas, destaca en ella
sus diez ventanas todas de la misma medida, con vista a la calle Tacna, la casona consta
de dos plantas cuyos muros son de barro y tiene un balcón estilo cajón de madera
amurallado. Ubicada en la Calle Ayacucho # 550-560-570.
Casona Delgado Podestá
Casa en que vivió la familia de José Santos Chocano “Poeta de América”. La fachada
muestra una arquitectura en piedra calcárea y en el interior se conservan ambientes
virreynales. Ubicada en la Calle Moquegua # 364.
Casona del Doctor Martínez Casona de fachada típica, colonial religiosa,
estilo barroco, crespo o mestizo. La valiosa portada labrada en piedra relieva el motivo
de ángeles en relación a tallos o trenzas con flores y hojas. Ubicada en la Calle Ayacucho
# 828.
Museo Contisuyo
Exhibe variedad de piezas de cerámica, fardos funerarios, tejidos, vestimentas,
objetos de oro, plata y otros restos de nuestros antepasados prehispánicos que datan
desde los 12,000 a.c. Realiza exhibiciones periódicas.
Casona de las Diez ventanas
La casa del Correo es una casa antigua ubicada en plena Plaza de Armas, destaca en ella
sus diez ventanas todas de la misma medida, con vista a la calle Tacna, la casona consta
de dos plantas cuyos muros son de barro y tiene un balcón estilo cajón de madera
amurallado. Ubicada en la Calle Ayacucho # 550-560-570.
Circuito Zona Paisajista - Campiña
Moquegua… Tierra del Sol y Tradición
Su campiña de incomparable atractivo por sus huertas de diversos frutales, cultivos de
pan llevar y campos de forraje con buena ganadería; demuestran la excelencia de su
clima, la fertilidad de sus tierras, la calidad de sus aguas y la bondad de su gente. Valle
frutícola por excelencia llegó a desarrollar la vitivinicultura como principal actividad
económica durante la colonia, llegando a cultivarse más de 1,200 Has. De viñedos, que
abastecían de materia prima alrededor de 120 bodegas para la elaboración de vinos y
piscos de excelente calidad. Esta actividad se desarrollo en diversos valles del país,
especialmente en los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, con tal
éxito que comenzó a exportarse a España, motivando que los productores peninsulares
gestionaron ante Felipe II la prohibición de este comercio, lográndolo en al año de
1614. Ante esta restricción se intensifico la producción de aguardiente de uva,
producto exportado por el puerto de Pisco, por lo que lleva su nombre.
Los tipos de Pisco reconocidos son los siguientes: PURO NO AROMÁTICO, PURO
AROMÁTICO, ACHOLADO Y MOSTO VERDE.
Ruta del Pisco
Recorre las antiguas Bodegas Coloniales (XVI al XVIII), donde se elaboran las mejores
Piscos y Vinos del Perú, constituyendo un producto de atracción a nivel Nacional e
Internacional.
Bodega “Norvill”
Bodega “Sucesión Valdivia”
Bodega “Cornejo”
Bodega “El Mocho”
Bodega “Velez”
Bodega “San José”
Bodega “Parras y Reyes”
Bodega “Zapata”
Bodega “Biondi”
Bodega “Ghersi”
Bodega “López”
Moquegua… Tierra del Sol y Tradición
Vía Paisajista: Recorrido por la campiña: Moquegua, La Villa, Los Ángeles, Estuquiña.
Mirador Turístico: Se observa una espectacular vista panorámica de la ciudad, en la
cúspide del cerro se encuentra el Cristo Blanco y Puente Colgante, que puede ser
observado desde cualquier punto de la ciudad.
Malecón Ribereño: Vía y mirador de singular atractivo turístico que une a la ciudad y el
valle frutícola de Moquegua.
Parque Ecológico: Zona de recreación y turismo, alrededor se pueden apreciar paisajes
de nuestro valle.
Alrededores de la ciudad
Samegua
A 5 Km. de la ciudad, ofrece un agradable y colorido paisaje, debido a la existencia de
numerosos huertos y paisajes naturales. Es considerada como la ciudad de las paltas,
por cultivarse allí las paltas mas ricas del Perú. Se celebra la Fiesta de la Virgen de la
inmaculada Concepción el 8 de Diciembre.
Los Geoglifos de Chen Chen
Hacia el Sureste de la ciudad de Moquegua a 1,500 m. De distancia se encuentra el
complejo arqueológico de Chen Chen, los geoglifos son siluetas de camélidos
conformados por dos grupos bien definidos, el mas numeroso e interesante es el
conjunto ubicado en el centro de esta cadena de colinas donde hay nueve animales, entre
otros símbolos. Esta es la única evidencia de esa forma de arte cultural tiwanaquense
que esta quedando in situ para la posteridad y que podemos observar preferentemente
desde muy temprano o al atardecer.
Cerro Baúl
Solo 30 minutos separan a Moquegua de esta impresionante y curiosa formación
geológica en donde se encuentra el Complejo Ceremonial del Cerro Baúl. En la parte
superior existe una pequeña ciudadela amurallada de importancia; es denominado “El
Santuario Wari en Moquegua”.
Cuajone
A 32 Km. de Moquegua se encuentra el Yacimiento Cuprífero Minero de Cuajone, donde
se explota el mineral por el sistema de tajo abierto, desde un hermoso mirador
construido a manera de malecón se observa el singular aspecto de la mina y sus modernas
instalaciones.
Torata
Distrito pintoresco con aldeanas casas que muestran los tradicionales techos de
mojinete, el valle torateño es atrayente por su campiña, considerada “La Suiza de
Moquegua” por el clima envidiable y hospitalario albergue. Caracterizada por su rico pan
de trigo y pastelería que, desde antaño preparan en sus molinos coloniales que funcionan
por la fuerza del agua.
Valle Interandino del Ticsani
Es un Valle típico interandino ubicado en los tres distritos Carumas, Cuchumbaya y San
Cristóbal; presentan un bello atractivo para el visitante, sus campos siempre están
sembrados de productos de pan llevar, sus danzas, costumbres y trajes típicos
representan la historia de estos pueblos, aquí se puede practicar el turismo de deporte
de aventura y agroturismo.
Aguas Termales de San Cristobal
Ubicado en el distrito de San Cristóbal, a una altitud aproximada de 3000 m.s.n.m. en
el lecho del río Putina. Con temperatura promedio 75 ºC, tienen propiedades curativa,
caracterizado por sus grietas y surtidores tipo Géiser que alcanzan hasta 3 metros de
altura. Además existen otras fuentes termales como: Puente Bello ubicada en San
Cristóbal, Fuentes termales de Exchage en el pueblo de Yunga, Fuentes termales de
Cuchumbaya, Fuentes termales de Ullucan en Coalaque, Fuentes termales de Ichuña y
otras.
Carumas
Valle típico interandino a 118km. presenta un bello atractivo como sus campos que
siempre están sembrados de productos de pan llevar, como la papa considerada como
una de las mejores del Perú. Aquí se puede practicar deporte de aventura y turismo
especializado.
Ilo
Principales Atractivos Turisticos
Complejo Turístico
Comercial de gran importancia por el movimiento que genera. Se inicia con la
construcción del Muelle Fiscal por el año de 1870, consistente en una plataforma de
madera con soportes de hierro y escaleras laterales, declarado actualmente lugar
turístico: complementando con el Museo Naval abierto al público todos los días, donde
podemos admirar una diminuta y auténtica balsa Chiribaya, un sextante de ébano de más
de 1500 años. Un astrolabio árabe, anclas, espadas, cañones mapas, cartas, entre
muchas otras reliquias históricas. Posteriormente se construye el Terminal portuario
de Ilo entrando en funcionamiento en 1970, como puerto de atraque directo. Hacia el
Norte se encuentra la Glorieta, tradicional paseo mirador, construido en 1915 de madera
con techo hexagonal, bancas y puentes que la unen al Muelle Fiscal. Hacia el Sur se
encuentra el muelle privado de la Empresa Southern Perú.
Templo San Jerónimo Su construcción se inicia en 1871 y se
encuentra sobre un roquerío donde pueden observarse durmientes de madera a manera
de base de la estructura.
Corresponde al tipo de arquitectura religiosa y consta de una sola nave de plana
rectangular y con un coro alto Al atrio se accede por dos escaleras. La fachada es
simétrica, terminando en una torre central con una leve curvatura en el remate.
En el interior contiene retablos laterales y un retablo mayor. La cubierta es un techo
de estructura de tijeral de madera, con cubierta de calamina. Se encuentra en estado
original.
Glorieta José Gálvez Construida en el año 1915. Es un mirador
levantado sobre un peñasco del litoral y se accede a el a través de un puente de madera
(Puente Venus). Su estructura es de madera y techo hexagonal.
Esta ambientada con bancas y puentecillos. Importante en las tradiciones de Ilo. Desde
esta Glorieta se observa una hermosa vista del mar, embarcaciones, aves que están
sobre las rocas adyacentes y ocasionalmente lobos marinos.
Muelle Fiscal Su valor es arquitectónico y urbano ambiental. Esta
construido en tres plataformas, una de concreto, y dos de madera, una mayor que se
apoya en una estructura de pilotes de fierro en forma circular. Consta además de un
estar abierto y dos escaleras laterales para su abordaje.
Se aprecia un magnifico paisaje marino y de la ciudad. La gran plataforma de madera
tiene sitios de estar con bancas.
Malecón Costero Mirador de singular belleza que permiten
apreciar el movimiento portuario y de muy cerca la belleza natural de nuestro mar.
Casonas Caracterizadas por su arquitectura y por la ornamentación
de sus fachadas con grandes portones y ventanales, habitaciones amplias de techo de
doble mojinete, muchas de estas cosas han sido restauradas y constituyen un centro de
atracción turística: Casa Zapata, las Muñecas, Gambeta, Grace, Club Social,etc.
Circuito de Playas Ilo cuenta con hermosas playas a lo largo de su
litoral, desde Punta Icuy en el límite con Tacna donde está playa Tronco de Oro a 29
Km. de Ilo, que es de arena gruesa y fina, regular y baja profundidad: Playa Bolivia Mar,
ubicada a 11 Km. es abierta, extensa (5km) y de arena fina; Playa Pozo de Lizas a 4 Km.
de Ilo, igualmente extensa (6km) de arena fina, es la mejor implementada; Playa Puerto
Inglés a 2 Km. Ilo es cerrada (100m) de rocas y poca arena; Playa Boca del Río hacia el
lado Norte de la ciudad, es de arena gruesa y de regular profundidad; playa Enfermeras
a 7 Km., es apacible y tranquila, Playa Pocoma a 28 Km. de Ilo, es extensa (2km), es una
zona rocosa con bastantes pozos con arena gruesa, excelente para pescar. Playa Waikiki
(33km. al norte de Ilo), es hermosa con arena fina y oleaje moderado; Playa Platanal a
37 Km. de arena fina de baja profundidad.
Punta de Coles Zona de Reserva Turística Nacional con R.M. 033-92-
ICTI/DM, las condiciones bio-geográficas, el fenómeno desfloramiento y la
temperatura fría del mar, han generado habitad adecuado para una población de
mamíferos marinos y una fauna que conviven en equilibrio con sus espacios territoriales
y alimentos, paisaje natural del mar costero contando con islas, aves guaneras, lobos
marinos y desiertos.
Museo El Algarrobal Se exhiben varias piezas y restos de la cultura
Chiribaya, como vistosos ornamentos en cuarzo lechoso, abundantes cerámicas y
especialmente los hermosos diseños de su florido arte textil.
Hacienda Chiribaya Ubicada en el valle de Ilo, distrito de El Algarrobal, es accesible a
traves de una via asfaltada a tan solo 20 minutos del casco urbano de Ilo.
En esta casa nació el Gran Mariscal Domingo Nieto, quien destacara en la historia del
Perú. La fachada consta de un porche delantero con sus baluastres de madera, los
techos son a dos aguas con vanos en el astial.
La cubierta es de quincha y madera con revestimiento de torta de barro, los pisos
interiores entablados; puertas y ventanas de madera. Al costado de dicha hacienda se
encuentra un inmenso ficus cuya edad se desconoce. Actualmente se encuentra en
regular estado de conservación y es visitada todo el año.
Modalidades de Turismo
Caza Submarina: Ilo posee una excelente bahía acondicionada para este tipo de deporte.
En 1994 se realizó el Campeonato Mundial de Caza Submarina, con participación de
varios paises del mundo.
Motonautica: Deporte que se practica principalmente en el mes de mayo como parte del
aniversario de la provincia de Ilo. Participan deportistas de varios lugares del mundo.
Camping: Puede realizarse en las palyas de Punta Icuy (camping y pesca), Playas de
Waykiki, Tacahuay y otras.Tabla:
Olas especiales en la playa Tronco de Oro y Punta negra.
Sandboard: El sandboard puede practicarse a 20 Km. de Ilo en una zona de la Carretera
Binacional, donde se ubica una montaña con deslizamiento de arena suelta especial para
la práctica de este deporte.
Omate
Principales Atractivos Turisticos
Cuenta con inigualables recursos turísticos y condiciones apropiadas para practicar
deportes de aventura como la caza, pesca, canotaje artesanal, rigurosas caminatas
entre otros. Además ofrece un aire puro, en bellos parajes donde puede descansar y
disfrutar a plenitud de su inconfundible tranquilidad. Dentro de sus principales
atractivos:
Templo Parroquial San Lino de Omate
Construido de adobe en el siglo XVIII, posee un Altar Mayor de estilo barroco, tallado
en madera y dorado con pan de oro, los altares menores de estilo neo clásico, posee un
reloj solar grabado en piedra y una artística custodia de plata del siglo XIX.
Rastro del Señor de las Piedades
Milagrosa imagen del Señor de las Piedades, remitida de España por el Emperador Don
Carlos V, La imagen es única por estar sujeta a la cruz con cuatro clavos, actualmente
se encuentra en el Templo Parroquial San Lino de Omate.
Molinos Hidráulicos de Omate:
Ubicada en la parte alta de la Villa de Omate, allí se molía el trigo para elaborar el
famoso “Pan de Omate”. Bodegas:
Bodegas coloniales ubicadas en la parte baja del valle de Omate y en el distrito de
Quinistaquillas, allí se elaboran artesanalmente vinos y piscos de excelente calidad.
Catarata el Chorro
Atractivo natural producto de la erosión del río Tambo, que al llegar a un estrecho
cañón, da lugar a un salto de agua bastante espectacular. En el río Tambo se puede
realizar el turismo de aventura: canotaje, pesca de camarones.
Fuentes Termales de UlucánFuentes termales medicinales, ubicadas en el
distrito de Coalaque, en donde surten agua caliente con una temperatura que oscila
entre los 70 y 90ºC.
Festividad Turística de Semana Santa
Es una de las principales actividades turísticas que se realiza en Omate en el mes de
Abril, Fe y tradición del pueblo Omateño. Al que confluyen muchos fieles y vecinos de
la Región. En esta festividad religiosa se desarrolla diferentes actividades en el
transcurso de la semana, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Pascua.
3
CALENDARIO DE FIESTAS EN MOQUEGUA
Febrero.
- Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Torata.
- Fiesta de Carnavales en Carumas, S
an Cristóbal, La Capilla y Ubinas.
- Tercera semana, Semana turística de Verano, en Ilo.
Marzo.
- Fiesta de las Cruces, en Carumas.
- Fiesta de la Virgen de la Candelaria, en Pocata.
- Fiesta de San José, en Huasacache.
- Fiesta de la Amargura, en La Capilla.
Abril.
- Semana de Santa, en Calacoa, Omate,
La Capilla, Puquina
y Quinistaquillas.
Semana Turística y de Aniversario, en Omate.
Mayo.
Fiesta de las Cruces, que se festejan en las iglesias de Moquegua, Samegua,
Chojata, La Capilla,
Ubinas y El Algarrobal.
- Fiesta de San Isidro, en Carumas y Quinistaquillas.
-
Fiesta de Señor Piedades, en Quinistacas.
Fiesta de Aniversario en Ilo.
Junio.
Fiesta de Corpus Cristi, en Calacoa.
Aniversario y Semana Turística, en Torata.
- Fiesta de San Pedro, en Coalaque, Maycunaca e Ilo.
Fiesta de San Juan, en Ichuña, Lucco y Anascapa.
Julio.
- Fiesta de San Ignacio, en Ichuña.
-
Fiesta de la Virgen del Carmen, en Ilo.
CALENDARIO DE FIESTAS EN MOQUEGUA
Febrero.
- Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Torata.
- Fiesta de Carnavales en Carumas, S
an Cristóbal, La Capilla y Ubinas.
- Tercera semana, Semana turística de Verano, en Ilo.
Marzo.
- Fiesta de las Cruces, en Carumas.
- Fiesta de la Virgen de la Candelaria, en Pocata.
- Fiesta de San José, en Huasacache.
- Fiesta de la Amargura, en La Capilla.
Abril.
- Semana de Santa, en Calacoa, Omate,
La Capilla, Puquina
y Quinistaquillas.
Semana Turística y de Aniversario, en Omate.
Mayo.
-
Fiesta de las Cruces, que se festejan en las iglesias de Moquegua, Samegua,
Chojata, La Capilla,
Ubinas y El Algarrobal.
- Fiesta de San Isidro, en Carumas y Quinistaquillas.
Fiesta de Señor Piedades, en Quinistacas.
Fiesta de Aniversario en Ilo.
Junio.
Fiesta de Corpus Cristi, en Calacoa.
-
Aniversario y Semana Turística, en Torata.
- Fiesta de San Pedro, en Coalaque, Maycunaca e Ilo.
Fiesta de San Juan, en Ichuña, Lucco y Anascapa.
Julio.
- Fiesta de San Ignacio, en Ichuña.
Fiesta de la Virgen del Carmen, en Ilo.
Agosto.
- Fiesta de Escarbo de Acequias, en Lloque.
Fiesta de Aniversario y Festividad de San Bernardo, en Quinistacas.
Setiembre.
- Festividad del Señor de Yacango, en Torata.
- Fiesta de Santa Cruz Exaltación, en Curo.
- Fiesta de Urro Cruz, en Puquina.
- Festividad de San Miguel de Arcanos, en Ubinas.
Octubre.
- Fiesta de Santa Fortunata, en Moquegua.
- Festividad del Señor de los Milagros, en Yacango.
- Fiesta de la Virgen del Rosario, en Matalaque.
Noviembre.
- Aniversario y Semana Turística, en Moquegua.
- Fiesta de Aniversario, en Carumas y Samegua.
- Fiesta de Todos los Santos, en La Capilla.
Diciembre.
- Fiesta de la Inmaculada Concepción,
en Samegua, Quinistacas, Ubinas e
Illubaya.
- Fiesta de Aniversario, en Puquina.
6. LEYENDAS Y CANCIONES DE MOQUEGUA
LEYENDAS
LA BOCA DEL SAPO
Hace mucho tiempo cuando el puerto de Ilo estaba en pleno crecimiento, el gobierno
peruano mandó a inspeccionar el terreno para la construcción de la vía férrea para el
paso de “Kalamaso” -esto hace muchos años atrás- a un grupo de obreros, el objetivo
era observar por donde debería de pasar la línea férrea del futuro tren que vendría de
Moquegua. Empezaron, los obreros, desde la zona denominada “Bello Horizonte”,
caminaron por el acantilado de los cerros y no encontraron ninguna dificultad, pero cosa
curiosa, avistaron un cerro de forma muy peculiar, tenía la forma de una boca, esto por
la zona de Miramar.
Tras larga caminata, los obreros se pusieron a descansar en las faldas de este último
cerro, pero un curioso trabajador quería explorar aquel cerro de extrañas formas; en
el momento del descanso se fue a la cima y todos lo avistaron atónitos por tal osadía.
Todos esperaban el regreso de su compañero de trabajo pero este no llegaba, pasó el
tiempo y la preocupación comenzó a inquietar a los demás obreros.
Se decidieron en ir a buscarlo, ingresaron a la abertura del cerro de extrañas formas y
no encontraron nada, sólo uno de ellos pudo ver a un sapo muerto que no le tomó mucha
importancia. Los hombres seguían con la búsqueda, pero los resultados eran
desalentadores. Al atardecer regresaron al Campamento donde reportaron la
desaparición de su compañero al jefe de la expedición.
La búsqueda fue intensa durante varios días sin resultados positivos. Nunca apareció
este muchacho, decía la gente, por esos tiempos, que la boca se había tragado al hombre
que había venido a inspeccionar la ruta que tendría el “Kalamaso”. Hoy a ese cerro lo
llaman “La boca del sapo”, ubicado más allá de Miramar, en la provincia de Ilo.
Playa las Loberas
Había una vez en el puerto de Ilo una playa en la cual vivían una señora y sus dos nietas.
Un día la señora mando a sus nietas a recoger leña, sin saber que por ese lugar se
encontraban merodeando piratas. Los piratas al ver a las niñas fueron tras ellas, las
golpearon y las ultrajaron. Las niñas al regresar a su casa le contaron todo lo sucedido
a su abuela, quien enfurecida salió en busca de los culpables. Al encontrar a los culpables,
la mujer lanzo grandes maldiciones contra ellos, y debido a esto se dice que los piratas
se convirtieron en lobos marinos. Es por eso que a ese lugar se le conoce con el nombre
de la playa Las Loberas.
San Jerónimo
Cuentan que hubo un tiempo en que el río se secó en una de sus peores sequías al extremo
que las desgracias y miserias no podían ser castigo de Dios: los animales morían, las
hembras perdían sus crías, las plantas morían, los árboles se secaban. No había remedio
para esto y algunas personas comenzaron a irse a otros valles con mejor suerte. Un día
llegó al valle un hombre que, según contó, venía caminando valle abajo y visitaba todos
los lugares. Llamó la atención la túnica que usaba y su firma de hablar, tan dulce y firme.
Desde que llegó hablaba de Dios y de lo importante que era arrepentirse de los pecados
para no traer la ira divina. Peor de lo que se dio cuenta la gente del valle era que con su
llegada empezó a llegar el agua y con ella la vida. Las atenciones hicieron que este
personaje quedase en el valle más tiempo del que tenía programado. En ese tiempo, los
animales engordaron, el río creció, las plantas empezaron a tomar fuerza y las hembras
preñaban y parían. Pero este personaje debía continuar su recorrido hacia el norte. No
escuchaba los ruegos de la gente que se reunía en tu entorno. No le inmutaron ni las
lágrimas de las mujeres agradecidas ni la risa de los niños que jugaban a su alrededor,
pues su partida era inevitable. Dicen los viejos que mientras subía el cerro cayendo ya
la tarde, las gentes en silencio rogaban a todas las fuerzas para que el personaje no se
vaya. Pero la oscuridad que avanzaba muy rápido, como nunca, impidió seguir viendo al
visitante perderse en las alturas. Al día siguiente la gente se levanto con congoja y sólo
atinaron a recorrer con la vista el sendero del visitante y cuál no sería su sorpresa al
ver al mismo pero convertido empiedra: los ruegos de la gente había logrado detener su
partida y había logrado hacer que se queda en medio del valle, para bendecir su
prosperidad. La gente empezó entonces a llamarlo San Jerónimo, patrono del valle de
Ilo.
Dicen que los valles del norte nunca recibieron su visita, por eso terminaron secándose
y sus gentes tuvieron que salir de ellos para no morir de hambre y sed. Frente al Parque
Ecológico de El Algarrobal, en medio de un angosto camino se puede ver a un personaje
de espaldas, con su capa a medio vuelo y la pierna flexionada en además de subir el
cerro, recorrido que nunca culminó.
Calienta Negros
La misteriosa playa de Calienta Negros está enclavada en un paradisiaco lugar rodeada
de silenciosos peñascos, ternos y celosos guardianes de lo que allí sucedió. Esta
enigmática y seductora playa tiene el increíble sortilegio de atraer, enamora y
despertar profunda curiosidad por sus raras leyendas de acontecimientos ocurrido
durante la Colonia. La leyenda cuenta de cuando llegaron por más raras e impresionantes
embarcaciones a vela, flameando tétricas banderas negras y despertando el temor de
la población. En esos galeones viajaban temibles y sanguinarios piratas en su afán de
rapiña por haberse enterado de los fabulosos tesoros en el Perú. Aquellos ocultaban sus
naves en playas pequeñas y tranquilas par asechar a los españoles portadores de sus
inmensas riquezas. Pero también llegaban con sus bodegas llenas de esclavos traídos
desde el Congo. Hombres y mujeres negros eran tratados como bestias de carga y
vendidos como tales. En la playa se les sometía a subasta en donde se les cotizaba por
su estatura, físico y dentadura, adornado con grilletes que llevarían hasta el fin de sus
días. Fondeados sus galeones, los diabólicos piratas en su estratégico escondite
procedían a desembarcas la triste y lacerada mercancía humana es la playa , apartada
tanto del humilde pueblo y aprovechando de ese lugar para calentar o reanimar bajo los
reconfortantes rayos de sol a los miserables negros, desventurada gente que llegaba
después de una penosa, larga y sacrificada travesía de largos meses por el mar sin poder
siquiera caminar ni estirar su cuerpo, medios moribundos, desnutridos y con múltiples
enfermedades.
Esta famosa e histórica playa que los piratas utilizaban para calentar a los negros por
espacio de algunos días y alimentarlos con mariscos y pescado antes de su
comercialización se conoce hasta nuestros días como Caleta Negros (Calienta Negros).
Allí también ocurrió otro hecho: “Dicen que una hermosa y bien formada negrita era
requerida y asediada por un robusto y barbado pirata inglés, y cuentan que en una
tranquila y oscura noche de verano allá junto al roquerío el pirata pretendió hacerla su
mujer. La negrita angustiada se defendió como podía y desesperada, ya no sabía
quehacer y antes de perder su honor en manos de ese bárbaro pirata, cogió una daga
del cinto del pirata… y en vista que los ruegos no le importaban ni las lágrimas conmovían
a aquel hombre cruel, ella perdió la razón, se hundió la daga en el pecho y se partió el
corazón. Otra versión no habla de piratas si no de comerciantes ingleses quienes
desembarcaba por Puerto Inglés y utilizaban Calienta Negros para los fines que se han
comentado líneas. Es de allí donde vendría el nombre de Calienta Negros: el lugar donde
se calentaba a los negros vendidos como esclavos, o la caleta de los negros, en donde se
les comerciaba para introducirlos en los valles de Sama, Moquegua, Tacna, Arica y
Tarapacá.
La Poza de la Sirena
Antiguamente Ilo era una caleta, un caserío se puede decir, porque era un grupo muy
pequeño; las casas estaban diseminadas, casi aisladas en ciertos sitios del puerto. Así
que esa gente, en esa época, solamente se conocía la manera más rústica de cocinar que
era a leña… Entonces la materia prima era la leña y había gente que vivía de ese trabajo.
Y se trata cabalmente de uno de estos señores que en una época en que se fue al valle
a traer su materia prima para las cocinas, se entretuvo en el valle comiendo fruta,
porque era temporada de frutas y, cuando acordó, ya el tiempo se le había vencido.
Comenzó a recolectar la leña, formó su atado y se lo puso a la espalda y este señor
comenzó a caminar por rutina por el mismo sitio que era el camino del puerto al valle,
por la orilla del mar hasta la Boca del Río.
Así que cuando estaba pasando por un trecho muy pegado al mar, siente una voz de una
mujer que estaba tarareando, una voz muy bonita. Pero el agarró y pensó: “! Caray! esta
mujer a dónde viene a cantar en este desierto” Pero después se quedó parado y
sorprendido porque recapacitó y resulta que él se orienta bien y ve que la voz salía del
mar. “¿Cómo –dijo- una mujer bañándose a estas horas de la noche?” Y esa era una noche
oscura, no había luna. Así que a las justas, dejo tirado la leña en el suelo, se sentó sobre
el atado y se puso a escudriñar el mar. Y en el mar había un mochito y allí se veía un
bulto que se movía, pero él decía que era un lobo; pero sentía que desde allí salí una voz
que era de una mujer que gritaba, que cantaba, que entonaba algo.
Pero de repente vio con sorpresa que siente un chapuzón y ve en la espuma blanca que
con velocidad salía en su dirección, una raya blanca que se dirigía hacia él. Cuando de
repente ve que sale del agua una mujer. El no se dio cuenta de la cola ni nada y recién
supo más tarde que era una sirena. El problema era de comunicarse hasta que se
comunicaron con mímica y al fin se comprendieron. Entonces ella le decía “¿Qué haces
acá?” Y él le señalaba la leña y así. Luego de una larga conversación, resulta que se
despiden pero la sirena le dice que ponga las manos juntas que le iba a dar algo. Entonces
mete la sirena debajo del agua las manos y comienza a llenarle las manos con lo que del
fondo sacaba y él se lo mete al bolsillo. Luego se despiden y recién cuando se da la
vuelta, se da cuenta el leñador recién que la mujer tenía una cola de pescado. Cuando la
sirena desapareció, él se sentó un rato sobre la leña, pensativo y se dijo “Esto no lo
puedo contar en el puerto, porque si lo cuenta me van a decir que estoy loco, que estoy
chiflado; nadie me va a creer porque no hay otra persona que lo haya visto”. Entonces
se quedó calladito. Llegó al puerto y comenzó a repartir la leña; cada persona necesitaba
dos palitos para cocinar. Termina su venta y entonces se queda pensativo y va y se
acerca a un bar; en ese tiempo los bares solo vendían vino. Cuando lo terminó, metió la
mano al bolsillo, sacó la plata que había acumulado, pero sintió unas cosas raras; saca la
mano con esas cosas raras y lo primero que hace es sacar la plata para pagar y empezó
a examinar unas cosas raras como una bolitas de fierro, pero brillante, medio
blanquizcas.
Como los del costado conocían de esto, dijeron “! Perlas!” El leñador metió la mano al
bolsillo, pagó y se fue asustado pensado en las perlas. Pero dicen que “en pueblo chico
infierno grande”; voló la noticia y todo el mundo se enteró, hasta las autoridades de esa
época. Ellas se reunieron y se informaron de quién tenía las perlas, que era un pobre
diablo que vivía de la leña, que cómo puede tener perlas, que de dónde las habrá sacado,
que seguro las habrá robado… y especularon muchas cosas, incluso que había encontrado
un banco de perlas. “! Vamos a ser ricos ¡” dijeron entonces y decidieron chapar al
leñador. Luego de hacerlo le quitaron las perlas y le dijeron que confiese de donde las
había sacado.
El se mantuvo en silencio porque tenía miedo de decir la verdad, hasta que decidió
contarlo todo pero a condición de que le crean: “Me las dio una sirena” les dijo. No bien
dijo esto lo castigaron. Le echaron agua, lo colgaron y le pegaron, lo que le mortificó
mucho; pero como insistía en su versión, uno de sus captores propuso que hiciera lo
mismo para demostrar que decía la verdad. Así que lo enviaron al mismo sitio custodiado
por soldados sin mayor fortuna por espacio de quince o veinte veces, recibiendo castigos
por mentiroso. Uno de ellos le dijo “¿Por qué no te concentras y así puedas transmitirle
a la sirena para que venga?” Así que el leñador se concentraba y llamaba a la sirena,
hasta que en una noche sin luna salió nuevamente hacia el lugar seguido de cerca por sus
captores. Se puso frente al mar y de repente, igual que en la primera vez, escuchó el
canto de la sirena y su figura sobre la roca en medio del mar. “! ¿La sienten?! ¡¿La
sienten?!” empezó a gritar. Tiro la leña al suelo y la llamaba a gritos “! Ven sirena! ¡Ven
sirena!” Sintió el chapuzón, vio la espuma del mar y la raya blanca que se le acercaba. Al
preguntarle qué pasaba, el leñador le comentó que desde el día que la había visto, en vez
de ser una alegría había sido una desgracia porque había sufrido mucho y le contó lo
sucedido. Entonces el leñador se agarró las puntas de la camisa formando una bolsa y le
dijo “Dame perlas, dame perlas” La sirena le entendió el mensaje y le lleno la camisa con
lo que pedía; luego de lo cual llamó a las autoridades para que vean lo que tenía. Al llegar
al sitio algunos lograron ver algo de la sirena y al dar su chapuzón pudieron verla por
completo perdiéndose en el mar. la gente curiosa fue a ver lo que le había entregado al
leñador y éste soltó su camisa y las perlas se fueron al suelo, luego de lo cual todos se
arrodillaron para poder agarrar algo de ella, mientras el leñador desapareció por
completo del lugar en el momento de la confusión.
La India Maria
En los inicios de valle Algarrobal, existía en una de los fundos una india llamada María.
Ella vivía con su madre. Conforme pasaron los años María se convirtió en una persona
cada vez más malcriada y malagradecida. Un día su madre mando a María a pastar ovejas
al cerro y ella ni quiso obedecer lo indicado. La madre de la india, le increpo su conducta
y la muchacha le contesto y cacheteó a su propia madre. La madre de María le dijo que
las hijas que golpeaban a sus madres se condenaban. María no presto importancia a las
palabras de su madre y se fue al cerro. En la mitad del camino, María se sintió mal y al
poco rato ella y sus ovejas se convirtieron en piedra. Desde entonces podemos observar
a María y a sus ovejas en el cerro yendo al Algarrobal.
Los Dos Amigos y la Sirena
Se cuenta que hace mucho tiempo, en el puerto de Ilo, ubicado al sur del Perú en el
departamento de Moquegua, vivía Alberto, un pescador. Un día Alberto salió de faena
al mar con su lancha, junto con su mejor amigo de nombre Pío. Estando ya en altamar,
Alberto sintió cansancio por las largas horas que navegaba. Al llegar la noche y
preocupado porque no habían pescado nada, decidieron regresar al muelle Fiscal y
desviando la proa, enrumbaron a sus casas. Pasada media hora, ambos amigos escucharon
una melódica canción en medio de la noche y el brillo del mar que provenía de un conjunto
de rocas. Ellos pensaron que era el viento con el vaivén de las olas y no le dieron
importancia al sonido. Pio, remando más despacio, decidió ver que animal provocaba tan
bello sonido y divisando a una sirena hermosa con cabellos cristalinos, ojos brillantes y
con una silueta de mujer inigualable, ella llevaba entre sus manos una varita que daba
buena suerte. Pío se puso a pensar en ese momento en los rumores de vertían otros
pescadores de la suerte y la fortuna que traía la varita de la sirena. Entonces decidió
arrebatarle la varita a la sirena. Antes de hacer ello, la sirena se zambulló al mar. Pío
dio un salto, tomó la varita y de otro brinco volvió a la lancha y remando como nunca
antes lo había hecho, y se alejó de ese lugar. Alberto le preguntó el porqué de aquella
acción tan peligrosa a su amigo y este le respondió y solo estaba ejercitando los
músculos y así en medio de la conversación se dirigieron hacia el muelle. Estando en el
muelle Fiscal se bajaron los dos apresurados para tomar café en la casa de Pío. Cerca
de las dos de la mañana, Pío no podía dormir tranquilo por la acción que había realizado
en el mar y mientras pensaba, nuevamente escuchó la melodía. Él se levanto asustado y
miró por la ventana, era la sirena que lo llamaba entre las olas del mar y el oscuro ocaso.
Pío salió a pasear para borrar el miedo que llevaba dentro. Se encontró con Alberto y
decidió contarle lo que venía ocurriendo todas las noches. Alberto, le dijo que la última
vez que fueron al mar, saltó de la lancha y vio que había cogido algo brillante ¿Qué era?-
preguntó- no era nada –dijo Pío. Sin haberle creído Alberto le respondió: “Esa es la
varita de una sirena y mientras tú la tengas te traerá mala suerte; es mejor que la
devuelvas antes que pase más tiempo, porque cuando la llegues a tocar, en el Mar te va
a pasar algo muy malo”. Después de la conversación, Pío regresó corriendo a su casa,
cogió la varita y se fue a tirarla al mar en un lugar muy alejado para que nadie lo viera.
Pero en su mala suerte pisó un pozo de agua. De inmediato, Pío se convirtió en una
inmensa peña. El poder de la varita hizo que desde ese día, ese lugar se convirtiera en
una piscina natural de aguas quietas y cristalinas conocida actualmente como Puerto
Inglés.
El Vengador Espíritu Pirata
Narran los pescadores con más experiencia del varadero artesanal de Ilo, que Puerto
Inglés, playa ubicada al sur de la ciudad, fue como una especie de fuerte y
desembarcadero pirata. Los piratas desembarcaban aquellos tesoros que sustraían de
los navíos de la corona española en una fortaleza peñosa construida por la propia
naturaleza, la cual hallamos en el cerro de peñas que se encuentra ubicado frente a la
playa. Como era costumbre, después de haber atacado un navío real, la tripulación pirata
quedaba maravillada de tanta riqueza, todos los objetos eran de oro y decorados con
rubíes. Al día siguiente de cada robo, el capitán de la embarcación declaraba los tesoros
y a la vez los demás daban fe de protegerlo de cualquier amenaza inclusive sacrificando
sus vidas. Una noche Gulibert uno de los piratas, presionado por la codicia de la mujer
que amaba, sustrajo un cofre. Al ser descubierto por sus compañeros, huyó
despavoridamente rumbo al cerro de peñas con la finalidad de esconderlo, y así lo hizo.
No había pasado mucho tiempo y Gulibert fue detenido por el capitán, quien ordenó
castigarlo por la traición, lo cual era castigado con la muerte, y así lo hicieron.
Degollaron a Gulibert y condenaron su espíritu a la protección infinita de los tesoros.
Transcurridos los años, nadie se atrevía a buscar el baúl. Gulibert recorre las
inmediaciones del cerro de peñas, decapitado, debido al castigo que le dieron. Se dice
que su espíritu seguirá penando hasta reunir la cantidad de vidas que tenía la tripulación
pirata a la que pertenecía. También dicen que aquel que encuentre o trate de encontrar
el baúl del tesoro será maldecido como Gulibert.
Leyenda de María Sosa
Esta es la historia de una roca que se encuentra en el valle y tiene forma de mujer
subiendo un cerro, ella parece llevar un bebé. María Sosa era una mujer que vivía en el
valle y estaba casada con el señor Pedro Tuntes. Su madre era una persona muy
importante porque agasajaba a las personas que la visitaban. Cierto día una de las
autoridades de Moquegua llegó a su casa y no tuvo qué prepararle; así que fue a la casa
de su hija para solicitarle su ayuda. Le pidió una res para agasajar al ilustre visitante.
María Sosa habló con su esposo y él le dijo que no, porque su madre gastaba demasiado
en aquellos recibimientos. Al ver la negativa de su hija, la señora aguardó a que llegara
la noche e ingreso al corral para sacar la res, pero en la oscuridad no se dio cuenta que
iba por unos matorrales, los cuales le causaron profundas heridas en el cuerpo y al no
poder curarlas murió. La gente murmuraba sobre la muerte de tan amable señora y
culpaban a María Sosa por negarle el animal. Pasado el tiempo, misteriosamente María
Sosa desapareció del valle, nadie la pudo encontrar. Ella tenía un corral en el cerro, pues
allí se encontraba abundante pasto. Las personas pensaron que tal vez María estaba en
su corral porque cuando se aproximaban notaban la presencia de unas extrañas piedras
que nunca estuvieron en el lugar. Una de esas piedras tenía la forma de una mujer que
cargaba a su hijo en la espalda. Entonces los pobladores comprendieron que se trataba
de María Sosa y sus animales. La madre fallecida, antes de su muerte maldijo a su hija,
al esposo de ella y a sus animales.
El Misterioso Museo del Algarrobal
Los que viven cerca del ahora museo del Algarrobal, cuentan que hace mucho tiempo, en
la provincia de Ilo en el distrito del Algarrobal se construyó una vivienda que tenía como
finalidad convertirse en museo. Al término de esa edificación, empezaron a implementar
el interior de la vivienda con algunos restos que dejaron los hombres antiguos que vivían
en ese lugar. A pesar del tiempo transcurrido, se dice que al promediar la media noche,
se oían voces y sonidos como si estuvieran trabajando en una chacra, cuidando el ganado,
y lo más misterioso es que se escuchaba el ladrido de un perro. Es por esa razón, que
ninguno de los que cuidaban el lugar se atrevía a entrar a la casa. Cierto día uno de los
vigilantes junto a un arqueólogo, se atrevieron a entrar al lugar. Esperaron hasta media
noche y al toque del reloj que marcaba las doce empezó nuevamente el bullicio. Entonces
vieron que de pronto se le apareció un perro que ladraba, mientras ellos caminaban por
el museo. Pasados unos minutos, desaparecieron las voces y aquel ladrido. Los hombres
se tropezaron y con mucho miedo se levantaron. Lo único que ellos deseaban en ese
instante era salir de aquel lugar. Al día siguiente, los hombres se pusieron a cavar, y
encontraron que dentro de aquella excavación los restos óseos de una persona con sus
bienes, acompañado del esqueleto de un perro. Consultando a los pobladores del lugar,
los hombres se enteraron que en ese lugar hace muchos años vivieron hombres llenos de
bienes y que tenían como guardián un perro. Esos hombres son conocidos como los
Chiribaya. Desde entonces, es común para aquellos pobladores escuchar los ladridos del
perro y aquellas voces misteriosas. Muchos dicen que el perro sale del museo y va a
tomar agua del río los días martes y viernes al promediar la media noche.
7. GASTRONOMIA
01
de 10
Cuy frito y picante de cuy
Foto Mixha Zizek
El cuy forma parte de la cultura y los rituales andinos; por eso forma parte de la
alimentación y comida peruana. En Moquegua hay dos platillos que sobresalen a base de
cuy: el picante y frito. El cuy es sumamente nutritivo y rico en proteínas.
El cuy frito o chactado, es un plato realmente sabroso, para prepararlo debes
apanarlo con maíz molido y después freírlo en una plancha de fierro. Se acompañada
con papas sancochadas, ensalada y cancha.
El picante de cuy es un rico guiso de cuy con salsa de maní molido tostado y ají panca,
Se acompaña de papas, yucas, choclo y rodajas de huevo.
Dato de viajero
Hay diversas preparaciones, según la región en Ayacucho, Arequipa, Junín, Huancavelica
y otras regiones más.
02
de 10
Chicharrón de Chancho
Foto paginasamarillas
El chicharrón de chancho o cerdo es una comida típica del sur peruano, es fácil de
preparar y no necesita mucho tiempo de cocción. Se elabora a base de trozos de cerdo,
se sirve con camote, papas sancochadas y mote; además puedes agregarle salsa criolla
y lechuga. Es un plato muy sabroso.
03
de 10
La Cacharrada
Foto lasazonperuana
Es un plato que se prepara solamente en Moquegua. La cacharrada está elaborado a
base de variadas carnes y papas cocidas, las cuales se elaboran bajo tierra. El plato lleva
siete carnes distintas, tales como vísceras de res; entre ellas está el chinchuli, anchura,
criadilla, venas, hígado, mollejas y corazón. Se fríen y se sazonan con pimienta y comino;
se sirve caliente.
El proceso es largo ya que demanda mucho tiempo la preparación. Se sirve con papas o
yucas cocidas y ají molido. Se sirve acompañado de un bajativo o de un vino tinto seco.
04
de 10
Patasca Moqueguana o caldo de mondongo
La patasca moqueguana o caldo de mondongo es un deliciosa sopa que se prepara a
base de menudencias con maíz y hierbabuena. Lleva panceta de cerdo, mote, papas,
cordero, chuño, achiote, pecho de res, ají panca y otros productos más; la preparación
es distinta a la patasca del altiplano puneño. Es realmente delicioso y destaca por su
gran aderezo.
05
de 10
Parihuela
www.egap.edu.pe
La Parihuela forma parte de la costa moqueguana, es una sopa que viene desde la época
prehispánica. Se elabora a base de ají colorado, tomate, cebolla, ají panca, rocoto, ajo,
especies y diversos mariscos como conchas, langostinos, choros, caracol, almejas,
limón y chilcano (es un caldo a base de pescado).
Además le puedes agregar chicha de jora(le da un sabor fermentado, si lo deseas),
perejil o culantro, si lo deseas. Lo puedes acompañar de cancha serrana. Tiene una sabor
buenísimo y despide un aroma muy fuerte, como un concentrado de mariscos, realmente
increíble.
06
de 10
ceviche de pescado o mixto
Ceviche con camote y cancha serrana. Foto Mixha Zizek
El cevichees uno de los platos fundamentales del país y se prepara a lo largo de la
costa peruana. Es considerado Patrimonio Cultural de la Nación. Es una comida que viene
desde la época precolombina, es una mixtura de sabores. Hay gran variedad de ceviches
y mariscos. Se prepara a base de pescado o mariscos, los cuales se aderezan con zumo
de limón, rocoto, cebolla, papa, camote, choclo y lechuga. Se acompaña con cancha
serrana. Para tomar pide una chicha moradaheladita.
En Moquegua, lleva una preparación especial y única. El lugar favorito para probar un
rico ceviche es ILo, pedir un ceviche pescado (corvina o jurel), de mariscos o mixto. Si
todavía tienes hambre, pides un chicharrón de pulpo es buenísimo.
07
de 10
Moqueguano de camarón
Foto lanoticia.pe
El moqueguano de camarón o chupe de camarones de Moquegua, es un plato clásico de la
mayoría de regiones de la costa peruana. Es un platillo a base camarones, los cuales se
extraen del río Moquegua o río Tambo en Omate.
Tiene una variedad de ingredientes; sin embargo sobresale la hoja de paico. Asimismo,
lleva camarones, choclo, rocoto, pescado, cebolla, ají panca, hierba buena, ajo,
arroz, leche, otros más. En la actualidad es considerado un plato gourmet de la comida
peruana.
08
de 10
Sudado de machas
Foto guiaoficialdeilo
Sudado de machas es un platillo típico de la región moqueguana; se prepara a base de
machas, cebolla, tomate, ají, vino blanco y vinagre. Se acompaña con papas sancochadas
o yucas. El sabor es muy sutil y a la vez poderoso.
En la actualidad, las machas se encuentran en vías de extinción, la corriente del Niño en
1997 provocó la casi desaparición de la especie. Se presume que pronto se
incrementará, sin embargo, debe ser consumida con precaución y no depredarla.
Con las machas pueden hacerse diversos platillos como ceviches, guisos y tortillas.
Asimismo en la costa arequipeña, en Camaná, también se consume.
09
de 10
Dulces de Moquegua
Foto saboredelperu
Moquegua goza de una inmensa variedad de dulces tradicionales. Desde su macerado
de damasco, su reconocido manjarblanco, su rico alfajor de penco, roscas, hojaldrilla,
turrones, torta de maíz, roscas oquendos, guargueros y muchas más. Para los dulceros,
realmente un paraíso.
10
de 10
Bebidas de Moquegua
La región de Moquegua destaca por su variedad de excelentes piscos elaborados por
viñedos que se encuentran en las campiñas moqueguanas. Muchos turistas locales y
extranjeros visitan sus viñedos. La región forma parte de la ruta del pisco del Perú.
Además de otros preparados deliciosos como el macerado de damasco, macerado de
ciruela, leche de monja (aguardiente, huevos y limón), chimbango de tres higos (higos
rojos, negros y verdes), anisados, macerado de frutas, coñac, vinos, y muchos más.
Asimismo hay una variedad de chichas, entre ellas la chicha baya.
9. PASTELERIA