[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas6 páginas

Prácticas de Micología: Aislamiento y Caracterización

El documento describe una práctica de aislamiento y caracterización de la morfología macroscópica y microscópica de hongos. Los estudiantes identificarán la morfología de hongos de interés médico, ambiental y alimentario mediante observaciones microscópicas y macroscópicas. El documento detalla los objetivos, materiales, métodos y resultados esperados de la práctica de identificación fúngica.

Cargado por

Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas6 páginas

Prácticas de Micología: Aislamiento y Caracterización

El documento describe una práctica de aislamiento y caracterización de la morfología macroscópica y microscópica de hongos. Los estudiantes identificarán la morfología de hongos de interés médico, ambiental y alimentario mediante observaciones microscópicas y macroscópicas. El documento detalla los objetivos, materiales, métodos y resultados esperados de la práctica de identificación fúngica.

Cargado por

Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA

“Producir y socializar el saber”

PRACTICA No. 2

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA MORFOLOGÍA


MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA DE LOS HONGOS

Palabras clave: Morfología fúngica, Levaduras, Hongos filamentosos

OBJETIVOS

1. EI alumno identificará la morfología macroscópicamente de interés médico,


ambiental y alimentaria, estudiados en micología.
2. El alumno identificará la morfología microscópica de algunos hongos
basados en la evaluación diferencial de aislados teñidos bajo métodos
estándar.

HORAS PRÁCTICAS

9 horas (6 horas para cumplir el Objetivo 1; 3 horas para cumplir el objetivo


2)

INTRODUCCIÓN

La estructura fúngica consta de un complejo llamado talo o micelio que, a su vez,


está constituido por múltiples fi lamentos o hifas (hifomicetos o mohos) o, menos a
menudo, por estructuras unicelulares o levaduras (blastomicetos); éstas se
reproducen por gemación (Saccharomyces cerevisiae) y casi nunca por fisión
binaria (Schizosaccharomyces pombe); también son una excepción los
Chytridiomycetes (citridiomicetos), formados por células redondas grandes con
rizoides, y los mohos mucilaginosos, que carecen de pared celular y pueden
alimentarse por fagocitosis, estos hongos se adaptan a medios acuáticos.

Todos los hongos son heterótrofos, tienen pared celular formada por polisacáridos,
polipeptidos y quitina; esta pared es rígida, por lo cual no puede fagocitar
partículas alimenticias si no que absorbe nutrimentos simples y solubles que
obtienen al desintegrar polímeros mediante enzimas extracelulares llamadas
despolimerasas.

El talo está constituido por dos partes: talo vegetativo que asegura el desarrollo, la
nutrición, la fijación y la edificación de la parte reproductora, y talo reproductor,
donde se forman los órganos de reproducción. Puede estar representado por
hifas, levaduras o seudohifas (blastosporas que no se separan).Los hongos que
tienen una fase parasitaria levaduriforme y una saprofítica micelial, y que en

Prácticas de Micología MB. Juan Antonio Orozco Hernández


UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
“Producir y socializar el saber”

respuesta a cambios ambientales pasan de esta última fase a 20 a 25 °C a la fase


de levadura a 37 °C, o viceversa, se llaman dimorfos.

La hifa es un tubo de longitud variable formado por una pared celular rígida, en el
que fluye protoplasma. El diámetro varía de 1 a 30 micrómetros; termina en punta,
misma que constituye la zona de extensión y representa la región de crecimiento.
Los hongos superiores muestran tabiques transversales que se denominan
“septos” y forman el micelio tabicado tienen poros que permiten el paso del
citoplasma y el núcleo, de ahí que las hifas no consten de células sino de
compartimientos. Los hongos inferiores que tienen un micelio continuo o
cenocítico, carecen de tabiques (aceptados) o muestran muy pocos y sólo se
presentan para aislar las partes viejas o las reproductoras.

Para conservar su capacidad de adaptación, los hongos deben reproducirse


fácilmente. Las hifas se desarrollan a partir de una espora por emisión de un tubo
germinativo; la forma más simple ocurre por crecimiento apical de las hifas; no hay
crecimiento intercalar, pero las células no terminales pueden emitir ramificaciones.
La reproducción se realiza por medio de esporas y puede ser sexuada
(teleomorfa) o asexuada (anamorfa). Los hongos que presentan ambas formas se
llaman holomorfos. (Arenas, 2014)

MATERIALES Y EQUIPO
 Mechero de bunsen
 4 Cajas Petri estériles
 Asa bacteriológica
 Papel aluminio
 Cajas de portaobjetos y cubreobjetos.
 Algodón
 Papel china
 Cinta adhesiva.
 Microscopio

REACTIVOS
 Alcohol etílico
 Azul de Lactofenol (Ácido láctico, Azul de Anilina, Glicerina, Acido Fénico y
Agua desionizada)
 Azul de metileno

Prácticas de Micología MB. Juan Antonio Orozco Hernández


UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
“Producir y socializar el saber”

Recolección de las muestras y Aislamiento de los Hongos

Hongo.
1. Colocar una línea de lactofenol en el portaobjeto.
2. Recolectar la muestra del hongo con cinta adhesiva de la caja Petri. Cerca
del mechero.
3. Colocar la cinta adhesiva con la muestra en el portaobjeto.
4. Limpiar el exceso de lacto fenol en el curre con un torunda con alcohol.
5. Posteriormente observarlo al microscopio a 40x, e identificar el género del
hongo de acuerdo a su morfología.
Levadura:
1. Recolectar una muestra de levadura en la caja Petri con un asa
microbiológica cerca del mechero.
2. Agregar una gota de tinta china azul en el centro del portaobjeto.
3. Luego extender la muestra de la levadura en la gota de tinta china.
4. Colocar un cubre objeto y observarlo en el microscopio a 40x en campo
oscuro.

Prácticas de Micología MB. Juan Antonio Orozco Hernández


UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
“Producir y socializar el saber”
Resultados

Se muestra la identificación del hongo, que cada intgrante del equipo eligio para ser
observado microscópicamente y macroscópicamente, y posteriormente registrar lo
observado.

Integrantes Alex Francisco Nestor


Hongo Cladosporium Aspergillus Aspergillus niger
Características Presenta hifas finas septadas. Mycelio: septado Mycelio: septado
microscópicas Conidióforos usualmente Cuerpos fructíferos: R. Cuerpos fructíferos: R.
indiferenciados de las hifas. asexual fialides. asexual fialides.
Conidios en cadenas Esporas: Fialosporas Esporas: Fialosporas

Características Borde: radiado Superficie: acuminado Superficie: Radiado


Macroscópicas Consistencia: adherente Borde: liso Borde: radiado
Superficie: acuminada Consistencia: leñosa Consistencia: Blanda
Desarrollo: abundante Aspecto: afelpado Aspecto: aterciopelado
Aspecto: afelpado Desarrollo: abundante Desarrollo: Regular

Imagen
microscópica

Imagen
macroscópica

Prácticas de Micología MB. Juan Antonio Orozco Hernández


UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
“Producir y socializar el saber”

Integrantes Diana Melina Rosa


Hongo Neurospora crassa Penicillium Aspergillus niger
Características Hifas: Candelabro favicon Hifa: Septada, zarcillos Hifa: Septada
microscópicas Sucesión basífuga Cuerpo fructífero: Fialides Cuerpo fructífero: Fialides
Esporas: Fialosporas Esporas: Fialosporas.

Características Superficie: Acuminada Borde : Radiado Desarrollo: Regular


Macroscópicas Borde: Radiado Aspecto: Filamentoso Consistencia: Blanda
Consistencia: Blanda Superficie: Acuminado Superficie: Acuminada
Aspecto: Afelpado Desarrollo: Regular Borde: Liso
Desarrollo: Abundante Consistencia: Blando Aspecto: Afelpado
Color: Pigmentado.
Imagen
microscópica

Imagen
macroscópica

Conclusión

El aislamiento de los hongos es una técnica sencilla pero es de gran importancia,


conocer algunos datos eficientes para un buen asilamiento, como puede ser que
no solo se agarre la parte aérea de la cepa, ya que al observarlo en el microscopio
no se verán toda su estructura como es la hifa, su cuerpo fructífero y las esporas,
si no solo las esporas. Sin embargo otro punto de vista importante es que al
agregar el lactofenol al portaobjeto y colocar la cinta adhesiva no se limpia el
exceso del lactofenol lo cual es un factor que impedirá observarlo o identificar el
hongo.

También para tener una buena identificación del hongo en el microscopio se tiene
que buscar diferentes campos. Al encontrar su estructura, será más fácil saber
qué tipo de género es.

Prácticas de Micología MB. Juan Antonio Orozco Hernández


UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
“Producir y socializar el saber”

Bibliografía

Arenas, G.A. (2014) Micología médica ilustrada. 5ta ed. México. McGrawHill.

Prácticas de Micología MB. Juan Antonio Orozco Hernández

También podría gustarte