[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas3 páginas

Hongos Informe 3

Este documento presenta un análisis microscópico y macroscópico de diferentes géneros de hongos. Describe las características visuales de colonias de hongos como Fusarium, Aspergillus, Penicillium, Alternaria, Rhizopus, A. flavus, Trichophyton, Curvularia, Geotrichum y levaduras. También incluye imágenes microscópicas de las estructuras de los hongos como hifas, conidióforos y esporas. El documento concluye que los análisis

Cargado por

Natalia Navarro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas3 páginas

Hongos Informe 3

Este documento presenta un análisis microscópico y macroscópico de diferentes géneros de hongos. Describe las características visuales de colonias de hongos como Fusarium, Aspergillus, Penicillium, Alternaria, Rhizopus, A. flavus, Trichophyton, Curvularia, Geotrichum y levaduras. También incluye imágenes microscópicas de las estructuras de los hongos como hifas, conidióforos y esporas. El documento concluye que los análisis

Cargado por

Natalia Navarro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ANÁLISIS MICROSCOPICOS Y MACROCOPICOS DE DIFERENTES GÉNEROS DE HONGOS.

LINA.N. NAVARRO-GALVIS1, ANGIE.P. DÍAZ-CEBALLOS2, LIZBETH.C. LATORRE-KING3 MARÍA.C.


GARRIDO-CASTILLO4 & MERLY.M. MOZO- CRESPO5

Universidad del Magdalena, Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, Facultad de Ingeniería.


Santa Marta Colombia. Carrera 32 No 22 – 08.
natanavagalvis@gmail.com1,angiepamela9803@gmail.com2,lizkaroking@gmail.com3,
garridoc98@gmail.com4, mmmerly8@gmail.com5

INTRODUCCIÓN

Los hongos son organismos eucariotas, que producen esporas, no tienen clorofila, con nutrición
por absorción, generalmente con reproducción sexual y asexual; el cuerpo está constituido
generalmente de filamentos ramificados con pared celular quitinosa; constituyen uno de los
grupos de organismos más importantes para la vida del hombre 1,debido a su diversidad y gran
importancia en la salud, condiciones y calidad de vida, se presenta la necesidad de estudiar y
conocer los diferentes tipos de hongos e identificar las estructuras de reproducción que presentan,
para su posterior entendimiento, reconocimiento y manejo.1

METODOLOGÍA

Inicialmente en la identificación de las características microscópicas y macroscópicas de los


hongos, basado en el análisis de ciertos parámetros para su estudio, como la forma y color de la
colonia, tipo de micelio, ausencia o existencia de pigmentos junto con otros criterios de referencia
como el tipo de hifa, la presencia o insuficiencia sobre estructuras de resistencia y tipo de talo
(cenocítico o septadas)2.Se procedió después del dicho montaje inscrito en la guía de LUNA 2012
presentes en seis placas que además de presentar el tipo de hongo contenía azul de lactofenol con
el fin de poder realizar las respectivas visualizaciones en un objetivo de 40X.2

RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

FUSARIUM, La colonia tenía un color amarillo, bastante granular, micelio velloso y superficial
aéreo, sin difusión de pigmentos (figura 1a). Tipo de hifa septadas (figura 2a), Posee células
conidiógenas.4 ASPERGUILLIUS NIGUER, color negro, algodonoso y al crecer granular, sin
difusión de pigmentos, micelio superficial y al crecer es aéreo (figura 1b). Hifa septadas (figura
2b), Conidióforos de pared delgada.4 PENICILLIUM, Color verdoso opaco, granular, micelio
epibiotico superficial, sin difusión de pigmentos (figura 1c). Hifa septadas (figura 2c), células
conidiógenas.2 ALTERNARIA, color amarillento, granular y posee micelio aéreo, no presenta
difusión de pigmentos (figura 1d). septos transversales y verticales (figura 2d), conidióforos
simples, tabicados, de forma alargada u ovoide. 4 RHIZOPUS, color blanco o gris oscuro,
semiredondos, con un micelio aéreo velludo o algodonoso (figura 1e). Hifas aceptadas (figura 2e),
se desarrollan en rizoides y estolones 2. A.FLAVUS, color verde amarillentos, lisos o finamente
rugosos, esféricos o subesfericos (figura 1f). Hifas tabiculares y conidiofoas (figura 2f) 4.
TRICHOPHYNTON, color blanquecino o cremoso y bordes esflecados e irregulares, su reverso es
de color amarillento a rojizo (figura 1g). Hifas maduras (figura 2g). la característica más
destacable es la presencia de abundantes microconidias sésiles, redondas o subesféricas,
formando racimos o grupos a lo largo de estas. 2 CURVULARIA, color pardo de conidioformes
simples y conidias, el hinchamiento de la celda es central (figura 1h). Hifas septadas (figura 2h),
coniformes simples y ramificados, su patrón de crecimiento simpodial geniculado. 4
GEOTRICHUM, la forma de la levadura puede ser desde esférica a ovoide, cilíndrica, triangular, e
incluso alargada formando un verdadero micelio o un falso micelio (figura 1i). En un montaje con
azul de lactofenol, en objetivo de 40x, se observan hifas septadas que se fragmentan en
artroconidias rectangulares de 4 x 10 µm; dispuestas una tras otra como vagones de ferrocarril
(figura 2i).4LEVADURA, color crema, más o menos lisas, o de aspecto seco y plegadas y de
tamaño variable (figura1j), hifa septadas o no septadas (figura 2j), no desarrolla micelio,
presentando pseudomicelio normalmente son ovaladas o cilíndricas.

1a. Macroscopia 2a. Microscopia 1b. Macroscopia 2b. Microscopia 1c.Macroscopia 2c. Microscopia

1d. Macroscopia 2d. Microscopia 1e. Macroscopia 2e. Microscopia 1f. Macroscopia 2f. Microscopia

1g. Macroscopia 2g. Microscopia 1h. Macroscopia 2h. Microscopia 1i. Macroscopia 2i. Microscopia

1j. Macroscopia 2j. Microscopia

Tabla 1. Visualización de diferentes características sobre hongos.

La identificación de los hongos se basa en tres carácteres: aspecto macroscópico de colonias y su


observación microscópica, que permite saber si se trata de hongos levaduriformes o filamentosos,
las características bioquímicas útiles para la identificación de levaduras y morfología microscópica
que permita identificar los hongos filamentosos. 3

CONCLUSIÓN

Los micolos para estudiar las setas, requieren de un microscopio para poder realizar los análisis
concretos de las características particulares que cada una estas tienen que a simple vista no se
pueden determinar, ya sea su diversidad de color, forma u otras particularidades asimismo
existen un análisis más superficial basado en indagar sobre las posibles causas de los
comportamientos que están presentan. 3 En el estudio anteriormente mencionado se logró
establecer y reconocer de estos organismos parasitarios. 1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Starosta,Paul & Christian Epinat.1998. Hongos. Benedikt Taschen Verlag GmbH. Köln.128
p.
(2) Luna J. 2012. Manual de prácticas de laboratorio microbiología general y aplicada. P.
(3) Schlegel, H. 1997. MICROBIOLOGÍA GENERAL. 2ª edición. Editorial Ediciones Omega, S.A.
550 p.
(4) GUTIÉRREZ, L. A. U. (2007). Caracterización Fisiológica de Levaduras aisladas de la
Filósfera de Mora.49 p.

También podría gustarte