UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
                     ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
                                                          INDICE
DEDICATORIA ............................................................................................................. 3
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4
OBJETIVOS ................................................................................................................. 4
     OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 5
     OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 5
PLIEGUES.................................................................................................................... 5
1.      DEFINICION .......................................................................................................... 5
2.      DIASTROFISMO ................................................................................................... 6
     2.1.     CAUSAS DEL DIASTROFISMO ..................................................................... 7
     2.2.     LA DEFORMACIÓN DE LAS ROCAS ............................................................ 9
3.      FACTORES DE LOS PLEGAMIENTOS .............................................................. 10
     3.1.     LA PRESIÓN ................................................................................................ 10
     3.2.     TEMPERATURA .......................................................................................... 11
     3.3.     CONTENIDO DE FLUIDOS DE LA ROCA.................................................... 12
     3.4.     TIEMPO ........................................................................................................ 12
     3.5.     INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS ANISÓTROPAS DE LA ROCA 12
     3.6.     ESFUERZOS DE COMPRESIÓN HORIZONTAL ......................................... 12
     3.7.     ACCIÓN DE INTRUSIONES ........................................................................ 13
     3.8.     COMPACTACIÓN DIFERENCIAL ................................................................ 13
     3.9.         SOBREPESO DEL MATERIAL DE COBERTURA .................................... 13
     3.10.       DURACIÓN DEL ESFUERZO ................................................................... 13
     3.11.       LA PRESENCIA DE AGUA ....................................................................... 13
     3.12.       CONTENIDO DE HUMEDAD Y GRADO DE SATURACIÓN ..................... 13
     3.13. LA EXISTENCIA DE PLANOS DE ESTRATIFICACIÓN O
     ESQUISTOCIDAD................................................................................................... 14
     3.14.       LOS TIPOS DE ROCAS............................................................................ 14
4.      ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS PLIEGUES........................................... 15
5.      MECANISMOS DE LA DEFORMACION Y PLEGAMIENTO ................................ 17
     PRIMERA ETAPA ................................................................................................... 18
     SEGUNDA ETAPA .................................................................................................. 18
     POR FUSION .......................................................................................................... 18
6.      NIVELES ESTRUCTURALES.............................................................................. 19
     NIVEL ESTRUCTURAL SUPERIOR ....................................................................... 20
                                                               GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS                           1
                                UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                                   FACULTAD DE INGENIERÍA
                     ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
     NIVEL ESTRUCTURAL MEDIO:. ............................................................................ 20
     NIVEL ESTRUCTURAL INFERIOR. ........................................................................ 20
7.      TIPOS DE PLIEGUES ......................................................................................... 22
     7.1    ANTICLINALES .............................................................................................. 22
        7.1.1.       RECTO ................................................................................................. 24
        7.1.3.      TUMBADO O ACOSTADO:. .................................................................. 25
        7.1.4.      VOLCADO ............................................................................................. 25
        7.1.5.      EN RODILLA: . .................................................................................. 26
        7.1.6.      EN DOMO: ............................................................................................ 26
        7.1.7.      BRAQUIANTICLINAL ............................................................................ 26
     7.2    SINCLINALES ................................................................................................ 26
9.      PLIEGUES ASOCIADOS A FALLAS ................................................................... 32
     9.1    RELACIÓN ENTRE FALLAS Y PLIEGUES: ................................................... 32
     9.2 CLASIFICACION DE LOS PLIEGUES RELACIONADOS CON FALLAS ........ 34
     9.3    ESCAMAS TECTÓNICAS Y SU RELACION CON PLIEGUES ...................... 36
10.        CASOS ESPECIALES DE PLIEGUES ............................................................. 37
     10.1 PLIEGUES ARMONICOS Y DISARMONICOS................................................ 37
     10.2 PLIEGUES CON INMERSIÓN ........................................................................ 37
     10.3 PLIEGUE MONOCLINAL ................................................................................ 39
     10.4 EN COFRE O ABANICO ................................................................................. 39
     10.5 DIAPÍRICO .................................................................................................... 39
     10.6 ESPEJO DEL PLIEGUE ................................................................................. 40
11.        CÁLCULO DE LA PROFUNDIDAD DEL PLEGAMIENTO ................................ 40
12.        CONCLUSIONES ............................................................................................ 43
13.        BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 44
                                                              GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS                           2
                           UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                               FACULTAD DE INGENIERÍA
                 ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
                                                                                          DEDICATORIA
 El presente trabajo de investigación Titulado Plegamientos está dedicado a los padres de todos los integrantes
                   de este grupo, los cuales están presentes en cada momento de nuestra formación profesional.
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a nuestra alma mater la universidad nacional de Cajamarca y también al Ing. Wilver morales
céspedes el cual esta presente en cada momento de nuestra formación, orientándonos y dándonos
conocimientos para ser profesionales competentes.
                                                      GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS                   3
                    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                           FACULTAD DE INGENIERÍA
             ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
                              INTRODUCCIÓN
En muchas rocas, lo que un día fueron superficies planas se ha deformado y
convertido en superficies curvas o no planas. Estas nuevas estructuras se
llaman pliegues. pliegues son quizá la manifestación más corriente, más
evidente, de la deformación dúctil de las rocas. Se forman bajo condiciones
muy variadas de esfuerzo, presión hidrostática, presión de los fluidos
intersticiales y temperatura, tal como resulta patente por su presencia en
sedimentos blandos, en rocas sedimentarias en toda la gama de las rocas
metamórficas, e incluso en las estructuras primarias de flujo de algunas rocas
ígneas. Realmente, su presencia indica alguna forma de deformación dúctil,
aunque vale la pena recordad que la usencia de pliegues no indica la ausencia
de una deformación penetrativa y presente.
En    este    trabajo   mencionaremos        la   definición de   pliegues, los
elementos geométricos que le componen, las causas que las originan, los tipos
de pliegues y algunas asociaciones de los mismos con otras estructuras como
las fallas, por lo que se considera a esta monografía como una de las partes
más importantes del estudio de la Geología Estructural.
                                 OBJETIVOS
                                      GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS    4
                    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                           FACULTAD DE INGENIERÍA
             ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
OBJETIVO GENERAL
Tener una idea clara de lo que es un pliegue para poder reconocerlo de una
manera rápida en el campo y ver el tipo de litología que conforma este.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    Tratar todo lo referente a la deformación dúctil.
    Explicar y clasificar los diversos tipos de pliegues.
    Conocer los niveles estructurales.
    Conocer las relaciones existentes entre los pliegues y fallas.
    Explicar las causas y los elementos geométricos de los que se
      componen los pliegues.
                                  PLIEGUES
   1. DEFINICION
                                        GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS   5
                       UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                           FACULTAD DE INGENIERÍA
             ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Plegamiento o pliegue,       es     una      deformación        de   las   rocas,
generalmente sedimentarias, en la que elementos de carácter horizontal, como
los estratos o los planos de esquistosidad (en el caso de rocas metamórficas),
quedan curvados formando ondulaciones alargadas y de direcciones más o
menos paralelas entre sí.
Los pliegues se originan por esfuerzos de compresión sobre las rocas que no
llegan a romperlas; en cambio, cuando sí lo hacen, se forman las
llamadas fallas. Por lo general se ubican en los bordes de las placas tectónicas
y obedecen a dos tipos de fuerzas: laterales, originados por la propia
interacción de las placas (convergencia) y verticales, como resultado del
levantamiento debido al fenómeno de subducción a lo largo de una zona de
subducción más o menos amplia y alargada, en la que se levantan
las cordilleras o relieves de plegamiento (Francisco A. Velandia, Geología
Estructural pág. 57)
                        Fig. 01: pliegue en roca sedimentaria
   2. DIASTROFISMO
El diastrofismo es la distorsión o cambio de forma que sufre constantemente la
corteza terrestre debido al movimiento natural que realizan las fuerzas internas
sobre las placas tectónicas que la componen.
Esta distorsión es la que produce el relieve terrestre, como cadenas
montañosas, laderas, cañones, fallas, cuencas, lagos, océanos y continentes.
Como se sabe, el planeta Tierra está compuesto por múltiples capas de rocas y
componentes orgánicos de diferente forma, masa, estructura y disposición. No
                                          GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS   6
                       UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                              FACULTAD DE INGENIERÍA
                ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
es una corteza uniforme, sino más bien una especie de rompecabezas que en
algunos lugares está mejor armado y en otros tiene algunos empates y ciertas
fallas.
Esta corteza terrestre tampoco está inmóvil. Muy por el contrario, se mueve
constantemente; la mayoría de estos movimientos son imperceptibles para el
hombre, ya sea porque son muy lentos, o porque suceden en capas muy
profundas de la tierra, Sólo nos percatamos de ellos cuando aumentan su
intensidad; es cuando suceden entonces los sismos, temblores y terremotos-
así como también las erupciones volcánicas.
Aunque cueste imaginarlo, las rocas tienen cierto nivel de elasticidad,
especialmente las que se encuentran en las capas más profundas de la tierra.
Esta elasticidad les permite soportar las presiones ocasionadas por los
movimientos tectónicos, pero sólo hasta cierto punto.
2.1.      CAUSAS DEL DIASTROFISMO
Son los esfuerzos tectónicos. Pueden ser de varios tipos:
     Esfuerzos distensivos: Se producen a gran escala en los movimientos
          divergentes de las placas. Actúan sobre las rocas en la misma dirección,
          pero en sentido contrario, Alargamiento o estiramiento.
     Esfuerzos compresivos: Se producen en las zonas de choques de
          placas. Actúan en la misma dirección y en sentido contrario convergente,
          Acortamiento.
     Esfuerzos de cizalla: Se producen en dirección y en sentido contrarios,
          Traslación de los bloques rocosos en la dirección de las fuerzas.
                                          GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS   7
                      UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                            FACULTAD DE INGENIERÍA
              ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Cuadro 01: Cuadro comparativo entre el Tipo de esfuerzo y Tipo de deformación
      Esfuerzos de torsión: En ingeniería, torsión es la solicitación que se
        presenta cuando se aplica un momento sobre el eje longitudinal de un
        elemento constructivo o prisma mecánico, como pueden ser ejes o, en
        general, elementos donde una dimensión predomina sobre las otras dos,
        aunque es posible encontrarla en situaciones diversas.
La torsión se caracteriza geométricamente porque cualquier curva paralela al
eje de la pieza deja de estar contenida en el plano formado inicialmente por las
dos curvas. En lugar de eso una curva paralela al eje se retuerce alrededor de
él
     Fig. 02: esfuerzo de torsion que muestra posicion y inicial y posicion final
                                          GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS       8
                     UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                           FACULTAD DE INGENIERÍA
             ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
2.2.   LA DEFORMACIÓN DE LAS ROCAS
    Deformación elástica: Las rocas recuperan su forma original al cesar el
       esfuerzo.
       Ejemplo comportamiento de las rocas al paso de las ondas sísmicas.
    Deformación plástica: Cuando el esfuerzo sigue actuando y se supera
       el límite de resistencia elástico, produciéndose la deformación
       permanente de la roca. Ejemplo: Los pliegues.
    Deformación discontinua o frágil: Si continua el esfuerzo se
       sobrepasa el límite de resistencia plática y la roca se fractura. Ejemplo:
Las fallas: Los dos bloques separados por el plano de fractura sufren un
desplazamiento
Las diaclasas: Cuando la roca fracturada no sufre desplazamiento de ningún
bloque.
                      Gráfico 01: Esfuerzo vs deformación
                                        GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS     9
                      UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                           FACULTAD DE INGENIERÍA
             ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
                               ESTRUCTURAS GEOLOGICAS
          DIACLASAS                     FALLAS                   PLIEGUES
     FRACTURA EN LAS               FRACTURAS EN LAS
                                      OCAS CON              ONDULACIONES DE LAS
        ROCAS SIN                                                 CAPAS
     DESPLAZAMIENTO                DESPLAZAMIENTO
   3. FACTORES DE LOS PLEGAMIENTOS
   3.1.    LA PRESIÓN
La presión se debe al peso que producen las masas rocosas que se
superponen. Con la profundidad aumenta la presión y las rocas que en la
superficie son rígidas, en la profundidad pueden comportarse plásticamente.
                      Fig. 02: Esfuerzos presentes en una roca
                                         GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS   10
                      UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                             FACULTAD DE INGENIERÍA
               ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
PRESIÓN CONFINANTE: Con la profundidad aumenta la presión confinante y
las rocas, que en la superficie son rígidas, en la profundidad pueden
comportarse plásticamente.
       Así aumenta el esfuerzo de ruptura y se facilita la deformación dúctil. A
       mayor presión confinante mayor es el campo de plasticidad de la roca.
   3.2.       TEMPERATURA
La temperatura también hace variar el comportamiento de las rocas frente a los
esfuerzos, aunque el efecto es diferente en cada tipo de roca. A 2, 3, 6 mil
metros bajo la superficie, las rocas se comportan como en la superficie. Solo a
partir de los 15 kilómetros de profundidad fluyen como los líquidos.
A mayor temperatura mayor es el campo de plasticidad de la roca (hay
excepciones como la arcilla).
GRADIENTE TERMICO
A mayor gradiente térmico la roca se torna más dúctil y alcanza su punto de
fusión más rápido que en gradiente térmico bajo.
Los límites entre los diferentes niveles estructurales se encontrarán a una
profundidad menor, y su espesor será más débil.
Gradiente geotérmico:      1 °C cada 30 – 33 metros de profundidad.
El orden de competencias varía según que se trate de deformación a T baja o
media. Para baja T, sólo se han incluido rocas sedimentarias, mientras que,
para T media, la lista consiste en rocas metamórficas. A T alta, las diferencias
de competencia son muy pequeñas. En orden de competencia decreciente, las
listas son:
TEMPERATURA BAJA                         TEMPERATURA MEDIA
Arenisca cuarcítica                     Gneises y granitos de grano fino
Grauvaca                                 Cuarcita
Caliza de grano grueso                   Mármol
                                        GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS    11
                     UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                           FACULTAD DE INGENIERÍA
             ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
   3.3.   CONTENIDO DE FLUIDOS DE LA ROCA
La arcilla seca es rígida pero mojada es plástica. Por analogía la humedad
disminuye la rigidez de las rocas y aumenta su plasticidad. La presencia de
fluidos como el incremento de la temperatura, aumenta el campo de
deformación reduciendo la respuesta elástica y desplazando el límite de rotura
a esfuerzos cada vez mayores.
A mayor presión de fluidos menor es el campo de plasticidad (las arcillas son,
al contrario, cuando están húmedas son plásticas y secas son rígidas).
   3.4.   TIEMPO
Se asocia a este factor la velocidad de deformación de las rocas; si la velocidad
de deformación es alta y por lo tanto el tiempo breve, el material responde con
rigidez, en el caso contrario responderá plásticamente.
Aumenta, en general, la plasticidad de las rocas, pero no es posible reproducir
el tiempo en los laboratorios dado que la escala es de millones de años (factor
muy importante).
   3.5.   INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS ANISÓTROPAS DE LA
          ROCA
(Anisotropía es la variación de una propiedad según la dirección). En las rocas
experimentan distintas deformaciones según sea la dirección de los esfuerzos
respecto a planos de estratificación, esquistosidad, etc.
Los pliegues son deformaciones que en términos generales producen el
acortamiento de la corteza terrestre, que en algunos casos llegan a varios
cientos de kilómetros. Por lo general pueden ser originados por:
    Esfuerzos de compresión horizontal
    Acción de intrusiones
    Por intrusión de sal
    Compactación diferencial
    Sobrepeso del material de cobertura
   3.6.   ESFUERZOS DE COMPRESIÓN HORIZONTAL
Son los esfuerzos que actúan más o menos tangenciales a la superficie
terrestre, dando lugar a las deformaciones o arqueamientos que originan las
montañas de tipo orogénico: Los Andes, Alpes, etc.
                                        GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS    12
                     UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                            FACULTAD DE INGENIERÍA
              ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
        Son sistemas de montañas formadas por plegamientos complicados de
        tipo compresional. Pueden ser el resultado de una combinación de
        presión o un par de fuerzas.
 3.7.    ACCIÓN DE INTRUSIONES
La ascensión del magma da lugar a la deformación de estratos tipo domos,
alcoholitos, arqueamiento de las capas. Producen el alargamiento de las capas
sin modificar sus extremos.
 3.8.    COMPACTACIÓN DIFERENCIAL
Es de tipo orogénico, por fuerzas de compresión. Es un proceso Epirogénico:
Fuerzas de ascensión constantes a través de todos los tiempos: caso de Los
Andes.
 3.9.    SOBREPESO DEL MATERIAL DE COBERTURA
Se presenta en estratos blandos, que tienen una cobertura de material más
pesado, originando una flexión hacia abajo.
 3.10. DURACIÓN DEL ESFUERZO
Los materiales que se comportan elásticamente frente a un esfuerzo de una
determinada     intensidad,   pueden   deformarse   plásticamente,   o     incluso
fracturarse, si dicho esfuerzo actúa durante un periodo largo de tiempo.
Experimentalmente se ha podido comprobar que las rocas se comportan más
plásticamente bajo una presión de confinamiento elevada.
 3.11. LA PRESENCIA DE AGUA
Aumenta la plasticidad de las rocas. Si la presión de fluidos es muy elevada, la
roca se vuelve más frágil.
 3.12. CONTENIDO DE HUMEDAD Y GRADO DE SATURACIÓN
El contenido de humedad expresa el peso del agua presente en la roca por el
peso de las partículas sólidas.
La mayoría de las rocas contienen porcentajes de humedad que oscilan entre
valores inferiores al 1% y mayores al 35%.
                                       GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS      13
                     UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                           FACULTAD DE INGENIERÍA
             ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
      El grado de saturación S indica el porcentaje de volumen de vacíos que
      están llenos de agua. Un valor S = 0%, quiere decir que la roca esta no
      saturada; en tanto que S = 100% corresponde a una roca saturada.
 3.13. LA     EXISTENCIA      DE     PLANOS      DE     ESTRATIFICACIÓN        O
       ESQUISTOCIDAD
Hace variar el comportamiento de las rocas dependiendo de la dirección del
esfuerzo en relación con estos planos.
 3.14. LOS TIPOS DE ROCAS
      Se comportan de manera diferente. Los materiales que ante esfuerzos
      crecientes se rompen, sin sufrir apenas deformación plástica, se dice
      que son frágiles o competentes; si sufren una deformación amplia antes
      de romperse, se dice que son dúctiles, plásticos o incompetentes.
            Fig. 03: pliegues formados por roca sedimentaria arenisca
En resumen, los factores que controlan la deformación
    La composición general de las rocas.
Rocas poliminerálicas Se fractura.
Rocas monominerálicas Se pliegan.
                                         GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS   14
                    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                          FACULTAD DE INGENIERÍA
            ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
    Las condiciones térmicas y de presión.
Rocas más superficiales se rompen.
Rocas más profundas se pliegan
    La presencia de fluidos en la roca.
Una roca húmeda se pliega.
La misma roca seca se fractura.
    El tiempo de actuación.
Los esfuerzos cortos e intensos provocan la ruptura.
Los esfuerzos prolongados dan lugar a deformaciones.
4. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS PLIEGUES
    Charnela: Punto o zona de curvatura máxima
    Eje o Línea de charnela: Línea que conecta puntos de máxima
      curvatura en el perfil longitudinal de un pliegue.
    Superficie axial: Superficie imaginaria que une los puntos de máxima
      curvatura y divide al pliegue tan simétricamente como es posible, en un
      perfil transversal a éste.
    Plano axial: Tipo particular de superficie axial que se distingue por su
      actitud planar en el espacio.
    Trazo axial: Línea definida por la intersección entre la superficie axial y
      la superficie topográfica.
    Limbos o flancos: Parte menos curvada de un pliegue. Su desarrollo
      depende de la geometría del plegamiento.
    Cresta: Parte de la curvatura de un pliegue que tiene mayor cota. Puede
      o no coincidir con la charnela.
                                        GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS   15
                  UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                       FACULTAD DE INGENIERÍA
         ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
 Seno: Parte de la curvatura de un pliegue que tiene menor cota. Puede
   o no coincidir con la charnela. Línea de cresta y de seno: Línea
   imaginaria que une los puntos de cresta o de seno en el perfil
   longitudinal de un pliegue.
 Línea de cresta y de seno: Línea imaginaria que une los puntos de
   cresta o de seno en el perfil longitudinal de un pliegue.
 Punto de inflexión: Punto o zona que define el cambio de sentido de
   curvatura en el flanco de un pliegue, cuya unión en el perfil longitudinal
   define la línea de inflexión. Si los flancos son marcadamente rectos, los
   puntos de inflexión no pueden definirse.
 Angulo de abertura: Es el ángulo de intersección de los flancos de un
   pliegue o de sus extensiones imaginarias.
 Superficie envolvente: Superficie imaginaria que conecta las crestas y
   los senos de una población de pliegues (Fig. 5.5).
 Superficie media: Superficie imaginaria que conecta todos los puntos
   de inflexión
 Longitud de onda: Longitud de la unidad periódica “W” (o “Wm” para
   pliegues asimétricos)
 Amplitud de onda (A o Am): Es la mitad de la distancia existente entre
   las dos superficies envolventes
 Vergencia: Refiere al sentido de inclinación de la superficie axial de los
   pliegues
                                     GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS   16
                     UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                           FACULTAD DE INGENIERÍA
             ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
                          Fig. 04: Partes de un pliegue
Si la superficie axial de un pliegue corresponde a un plano vertical tenemos un
pliegue recto. Si la superficie axial esta inclinada es pliegue es inclinado; en
este caso, los dos flancos del pliegue tienen necesariamente buzamientos
diferentes; cuando en un flanco las capas rebasan la vertical se tiene un flanco
inverso. Denominamos pliegue tumbado cuando una superficie axial esta poco
inclinada y tiene un flanco inverso bien desarrollado.
 Fig. 04: Geometría de diferentes tipos de pliegues con disposición de su plano
                                      axial
5. MECANISMOS DE LA DEFORMACION Y PLEGAMIENTO
Cuando las rocas son frágiles, la deformación se muestra por planos de rotura,
es decir las Fallas; entonces tendremos un dominio sin pliegues, pero con
numerosas fracturas, entonces el mecanismo elemental es el Cizallamiento.
                                        GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS   17
                    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                           FACULTAD DE INGENIERÍA
             ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Cuando las rocas adquieren cierta ductilidad pueden deformarse sin romperse,
es decir sin fallarse, formándose los Pliegues.
Estos pliegues pueden originarse de dos maneras muy diferentes
         PRIMERA ETAPA
      Cuando la ductilidad no es todavía muy importante, los estratos se
      pliegan de manera simple, manteniendo su espesor constante,
      presentando deformación importante en las charnelas y se forman
      Pliegues Isopacos.
      En este caso el mecanismo elemental es la Flexión.
         SEGUNDA ETAPA
      En un estado más evolucionado, las rocas se vuelven muy dúctiles y se
      deforman     fácilmente,   con    mucha     intensidad,    provocando   la
      transformación de elementos esféricos en elipsoides aplanados,
      adquiriendo una anisotropía de origen mecánico como la esquistosidad,
      tornándose pliegues Anisopacos.
      En este caso el mecanismo elemental es el Aplanamiento.
         POR FUSION
      Es un estado de mayor profundidad, donde las rocas están a una
      temperatura próxima o superior a su punto de fusión, entonces se
      comportan como líquidos más o menos viscosos y por consiguiente
      fluyen, resultando pliegues de los dos tipos anteriores.
      En este caso el mecanismo elemental es el Flujo.
                                        GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS   18
                     UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                            FACULTAD DE INGENIERÍA
              ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
                                         1. Cizallamiento
                                         2. Flexión
                                         3. Aplanamiento
                                         4. Flujo
                                         Obsérvese que el acortamiento varía
                                         según los mecanismos; es MAXIMO
                                         con el Aplanamiento y NULO con el
                                         Flujo
                Fig. 05: Diferentes Mecanismos de la Deformación
6. NIVELES ESTRUCTURALES
Son diferentes dominios de la corteza donde los mecanismos dominantes de la
deformación permanecen similares.
El   término     Nivel   indica    que     los   diferentes   dominios     están
generalmente superpuestos unos sobre otros.
Las estructuras de compresión son muy variadas y se han formado en diversas
condiciones, desde la superficie hasta algo más de 40 Kms. de profundidad,
con presiones de 10 Kilobares y más de 1000° C.
Para estudiar las deformaciones que aparecen en una cadena, es necesario
subdividir este gran conjunto en una serie de dominios en los cuales las leyes
de la deformación permanezcan análogas.
Las rocas tienen primeramente un comportamiento frágil, después, si las
condiciones    de   presión   y   de   temperatura    aumentan     pasan   a   un
comportamiento dúctil y finalmente, alcanzan su punto de fusión y se
comportan como líquidos viscosos.
                                         GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS   19
                   UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                          FACULTAD DE INGENIERÍA
            ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Los mecanismos de Deformación dependen directamente de los diferentes
comportamientos de las rocas.
                         MECANISMOS DE DEFORMACION
  Fig. 06: Esquema de los Dominios de los diferentes comportamientos de los
cuerpos en función de la T°, P° y mecanismos elementales de las deformaciones
                                correspondientes
        NIVEL ESTRUCTURAL SUPERIOR: El Mecanismo                  dominante
          es el Cizallamiento. Dominio de Fallas.
        NIVEL ESTRUCTURAL MEDIO: El Mecanismo dominante es la
          Flexión. Dominio del Plegamiento Isopacos.
        NIVEL     ESTRUCTURAL          INFERIOR:    El   Primer   Mecanismo
          dominante es el Aplanamiento y Segundo el Flujo. Dominio de los
          Pliegues Anisopacos.
                                       GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS    20
                    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                          FACULTAD DE INGENIERÍA
            ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Fig. 07: Disposición de los límites de los diferentes niveles estructurales sobre
                      un Diagrama Presión- Temperatura
                                       GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS      21
                       UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                             FACULTAD DE INGENIERÍA
               ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
7. TIPOS DE PLIEGUES
      Los pliegues se pueden clasificar atendiendo a varias características:
      Clasificando los pliegues por su génesis, se dividen en dos grupos:
       Pliegues de primera generación: Son los pliegues originales de un
         orógeno, es decir los anticlinales y sinclinales.
       Pliegues de sucesivas generaciones: Son plegamientos de los
         propios pliegues, se los puede estudiar gracias al fenómeno de la
         foliación, son los causantes de cambios en la relación forma-antigüedad
         de las capas en los pliegues.
7.1     ANTICLINALES
      El anticlinal es una deformación en pliegue formado en rocas dispuestas en
      estratos que resulta de esfuerzos tectónicos de tipo diverso. En general, un
      pliegue anticlinal puede producirse por presiones tangenciales, por
      deslizamiento o corrimiento, por intrusión o eyección de materiales desde
      áreas más profundas, o por deformaciones verticales del sustrato. Salvo en
      estos dos últimos casos, el pliegue representa una reducción del área
      ocupada inicialmente por los estratos y suele requerir la existencia de un
      material plástico en la base de los estratos plegados. En el caso de las
      deformaciones verticales del sustrato a causa de movimiento de bloques,
      los esfuerzos en la cobertera son distensivos.
      Igualmente son distensivos en los pliegues formados por intrusión o
      eyección de materiales plásticos más profundos, los cuales acaban
      constituyendo el núcleo del pliegue.
      Un anticlinal se compone, en una sección transversal, de flancos y charnela.
      Los flancos están compuestos por los estratos que buzan en sentidos
      opuestos. Cuando el pliegue está formado por estratos de diferente
                                             GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS   22
                  UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                         FACULTAD DE INGENIERÍA
           ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
competencia y plasticidad los flancos pueden presentar discordancias en el
buzamiento por variaciones de la potencia de los estratos más plásticos
que, presionados en los sinclinales y en las partes donde hay mayor
compresión, tienden a acumularse hacia las zonas del flanco, donde la
presión es menor.
La charnela es el lugar donde se produce la curvatura del pliegue o, si se
quiere, el lugar donde los flancos se encuentran. La charnela sufre
tensiones distensivos como consecuencia de la curvatura, de manera que
tiende a abrirse con fallas normales. Por esta causa la charnela es el punto
más débil del pliegue, el lugar por donde, la erosión ataca el anticlinal que
puede llegar a abrirse antes de concluir los esfuerzos tectónicos que lo
configuran originando un relieve inverso, que nace ya invertido. Cuando el
pliegue abriga un material plástico no estratificado de gran potencia, la
charnela no se percibe en esa capa, se habla entonces de núcleo del
pliegue.
El plano axial divide el pliegue longitudinalmente en dos mitades cortando la
charnela por la clave. El plano axial, define el eje del pliegue, de manera
que su encuentro con el plano horizontal tangente a la clave de la charnela
representa el nivel de eje que habitualmente no se corresponde con el de
culminación del pliegue. La línea que une los puntos más altos del pliegue
se denomina línea de crestas. El nivel de eje o de culminación puede variar
a lo largo del pliegue. Se habla entonces de elevación o descenso del nivel
de eje. Cuando el descenso es corto y se encaja entre dos elevaciones se
habla de ensilladura porque su perfil recuerda el de una silla de montar. En
los extremos del pliegue el buzamiento de los estratos se dispone en forma
de semicírculo, a modo de un cuarto de naranja, es la terminación o cierre
periclinal (del griego peri> alrededor).
Un anticlinal puede originar otro pliegue que nace de uno de sus flancos, se
produce entonces una digitación. El radio del pliegue, su anchura, y también
su longitud y altura son variables, así podemos encontrar desde repliegues
                                      GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS   23
                 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                       FACULTAD DE INGENIERÍA
         ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
cuya anchura apenas supera algunos decímetros y su altura algún
centímetro (micropliegues), hasta pliegues de varias decenas de km de
anchura y centenares de metros de altura teórica de la deformación.
Igualmente podemos encontrar pliegues de algunos decímetros de longitud
y pliegues de varias decenas de km.
El radio de curvatura del anticlinal puede conservarse de modo que el
pliegue conserva siempre la misma forma, se dice entonces que el pliegue
es similar, aunque este tipo de pliegues es más teórico que real cuando se
tienen en cuenta todas las dimensiones del anticlinal. Cuando los estratos
del pliegue mantienen su potencia independientemente de su posición
hablamos de pliegues Isopacos, cuando no la conservan se habla de
pliegues anisopacos, que es el caso más usual por las razones que más
arriba se han comentado. Cuando no es posible diferenciar los estratos se
habla de antiforma. Cuando una estructura dominantemente positiva tiene
grandes dimensiones y acusados repliegues hablamos de un anticlinorio.
Conviene no confundir estos términos con el anticlinal propiamente dicho.
•   CLASIFICACIÓN
Según su disposición transversal, los anticlinales pueden ser:
7.1.1. RECTO: Cuando el plano axial es vertical, formando entre el plano
      axial y la horizontal un ángulo recto.
                 Fig. 08: Pliegue recto con su plano axial
7.1.2. INCLINADO: Cuando el plano no es perpendicular a la superficie
      terrestre, Los pliegues inclinados presentan flancos disimétricos en
                                    GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS     24
                UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                      FACULTAD DE INGENIERÍA
        ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
      su buzamiento. La dirección hacia la que se vierte el pliegue se
      denomina vergencia.
              Fig. 09: Pliegue inclinado con su plano axial
7.1.3. TUMBADO O ACOSTADO: cuando el plano es paralelo al plano de
      la superficie terrestre y los flancos están horizontales o sub
      horizontales.
              Fig.11: Pliegue tumbado con su plano axial
7.1.4. VOLCADO: cuando el anticlinal adopta una posición contraria, de
      modo que se presenta como un sinclinal. Este pliegue, como el
      anterior, suele asociarse a fracturas.
                                    GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS   25
                       UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                             FACULTAD DE INGENIERÍA
               ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
                      Fig.12: Pliegue volcado con su plano axial
      7.1.5. EN    RODILLA:      cuando un flanco es horizontal y el otro vertical,
            enlazando mediante una charnela que hace la forma de rodilla.
      7.1.6. EN DOMO: cuando los estratos buzan en todas direcciones
            formando una media naranja, de forma que no es posible definir un
            eje longitudinal.
      7.1.7. BRAQUIANTICLINAL: De forma ondulada o poco alargada.
7.2     SINCLINALES
      El sinclinal es la parte cóncava de un pliegue de la corteza terrestre debido
      a las fuerzas de compresión de un movimiento orogénico, cuyos estratos
      convergen hacia abajo, es decir en forma de cuenca. Los nombres de sus
      partes son similares a los del anticlinal: flancos y charnela o cuenca
      sinclinal. Y al igual que en el anticlinal podemos destacar: el plano axial, el
      eje y el buzamiento o inclinación de los estratos. Por su plano axial puede
      ser también: recto o simétrico, o inclinado - tumbado- o asimétrico. Y por su
      forma: en cuenca, pinzado, de V, de cubeta o braquisinclinal.
                                           GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS     26
                 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                       FACULTAD DE INGENIERÍA
         ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Al igual que el anticlinal, al que va unido, puede haber sido fallado, pinzado,
tumbado, desplazado de su lugar de origen y erosionado. Un sinclinal
puede estar conforme con la topografía del terreno, es decir más bajo que el
o los anticlinales de los lados -en el Jura se le llama val- o, debido a la
erosión, a más altura (relieve invertido o inverso), y entonces recibe el
nombre de sinclinal colgado, lora o mambla y, cuando ha sido muy allanado,
en algunos sitios hablan de páramo o paramera, aunque no convendría
confundir, y en el uso geomorfológico se tiende a usar estos últimos
términos para plataformas estructurales horizontales. Los estratos son
más jóvenes cuanto más hacia el núcleo. El pliegue es cóncavo hacia arriba
siempre que no se haya invertido su posición por causas tectónicas.
•   CLASIFICACIÓN
7.2.1.POR SU FORMA:
     Antiforme: El pliegue es convexo hacia arriba, todo pliegue
       antiforme de primera generación es un anticlinal.
                         Fig.12: Pliegue antiforme
     Sinforme: El pliegue es cóncavo hacia arriba o convexo hacia abajo,
       todo pliegue sinforme de primera generación es un sinclinal.
                         Fig.13: Pliegue antiforme
                                     GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS     27
                UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                      FACULTAD DE INGENIERÍA
        ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
7.2.2. POR SU SIMETRÍA:
   Simétricos, respecto del plano axial
                        Fig.14: Pliegue simétrico
   Asimétricos, respecto del plano axial.
                       Fig.15: Pliegue asimétrico
7.2.3. POR LA INCLINACIÓN DEL PLANO AXIAL
   Rectos: el plano axial se encuentra en posición vertical.
   Inclinados: el plano axial se encuentra inclinado.
   Recumbentes: el plano axial se encuentra muy inclinado u
     horizontal. En estos casos se puede producir una inversión del
     registro estratigráfico.
                       Fig.15: Pliegue asimétrico
                                   GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS   28
                 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                        FACULTAD DE INGENIERÍA
          ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
7.2.4. POR EL ESPESOR DE SUS CAPAS
   Isópacos: sus capas tienen un espesor uniforme.
                       Fig.16: Pliegues isopacos
   Anisópacos: Sus capas no tienen un espesor uniforme.
                      Fig.17: Pliegues Anisópacos
7.2.5. POR EL ÁNGULO QUE FORMAN SUS FLANCOS
   Isoclinales:     sus   flancos   son   paralelos.   Pliegues   Isoclinales
     se     puede encontrar en rocas metamórficas con dimensiones de
     centímetros.
                       Fig.18: Pliegues Isoclinales
                                     GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS    29
               UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                     FACULTAD DE INGENIERÍA
       ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
   Apretados: los flancos forman un ángulo agudo.
                    Fig.19: Pliegues Apretados
   Suaves: los flancos forman un ángulo obtuso.
                      Fig.20: Pliegues Suaves
7.2.6. POR LA ESTRUCTURA DE SUS CAPAS
   Estriados: cuando las capas pierden potencia, pero no se pierde la
     continuidad.
                     Fig.21: Pliegues Estriados
   Laminados: capas en los que se pierde la continuidad.
                                 GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS   30
                  UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                         FACULTAD DE INGENIERÍA
           ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
7.2.6 CLASIFICACIÓN SEGÚN LA DIMENSIÓN DE LOS PLIEGUES
         Cuadro 01: clasificación según el tamaño de los pliegues
  8. ASOCIACIÓN DE PLIEGUES
  Como es lógico suponer, los pliegues no son estructuras aisladas, sino que
  suelen darse en asociaciones o sea un anticlinal siempre viene
  acompañado de un sinclinal o viceversa compartiendo el mismo limbo es
  decir el flanco de un anticlinal es también de un sinclinal es por eso los
  pliegues aparecen asociados formando plegamientos.
      SERIES ISOCLINALES: Los planos axiales de los pliegues que
        intervienen en la asociación son paralelos.
                    Fig.22: Serie de pliegues Isoclinales
                                     GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS   31
                     UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                           FACULTAD DE INGENIERÍA
             ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
         ANTICLINORIOS: Los planos axiales convergen hacia el centro de la
           Tierra, formando el conjunto una gran estructura anticlinal. Esta
           estructura es un anticlinal gigantesco que está compuesto de muchos
           pliegues menores, en una sucesión de anticlinales y sinclinales.
           Generalmente, estos anticlinorio tienen una magnitud que puede ir
           desde el tamaño de una montaña hasta una cadena de montañas, y
           su anchura es o puede ser de varios kilómetros.
                      Fig.23: Serie de pliegues Anticlinorio
         SINCLINORIOS: Los planos axiales convergen hacia el exterior de la
           Tierra. Un sinclinorio, es un sinclinal gigantesco compuesto por
           muchos pliegues menores. Desde luego, este término no debe
           confundirse con geosinclinal.
                      Fig.24: Serie de pliegues Sinclinorios
   9.    PLIEGUES ASOCIADOS A FALLAS
9.1 RELACIÓN ENTRE FALLAS Y PLIEGUES
Los pliegues y las fallas son estructuras que se encuentran estrechamente
ligadas tanto espacialmente como en su génesis. Las relaciones entre estas
estructuras pueden describirse de dos maneras principales Las fallas son
estructuras secundarias que se forman como respuesta al plegamiento, esto se
debe cuando un conjunto de capas competentes se pliega por deformación
                                           GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS   32
                        UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                               FACULTAD DE INGENIERÍA
                 ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
longitudinal y tangencial, en arcos externos de los pliegues se origina un
estiramiento que puede dar lugar a la formación de fallas normales, mientras
que en los arcos internos se produce una compresión que puede originar fallas
inversas. Esto debido a que las fuerzas siguieron actuando hasta superar el
límite de plasticidad de las rocas componentes hasta romperse.
                                             Ki-f            Ki-         Ki-f
                  Fig.25
        Fracturamiento en los arcos
     internos y externos producto del                      Fig.26
        acortamiento y estiramiento        DESARROLLO DE LAS AGUAS TERMALES
       originado por el plegamiento             Y MINERALES EN EL PERÚ)
También se generan fallas en los planos de cizallamiento            dentro de un
plegamiento concéntrico       donde se produce plegamientos paralelos debido a
que los esfuerzos elásticos en dicha capa plegada elásticamente son paralelos
a su superficie:
Los pliegues son el resultado directo del desplazamiento de los bloques a lo
largo de la falla, éste tipo de estructura es llamada FAULT - RELATED FOLDS,
es decir que estos pliegue son consecuencia directa de la evolución y progreso
de las fallas.
                          Fig.27: FAULT - RELATED FOLDS
                                          GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS   33
                      UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                            FACULTAD DE INGENIERÍA
              ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
9.2 CLASIFICACION DE LOS PLIEGUES RELACIONADOS CON FALLAS
Esta clasificación está basada en aspectos de carácter geométrico y
cinemática, y de hasta veces mecánico; estos se pueden clasificar en tres:
        PLIEGUES DE FLEXION DE FALLA (FAUL – BEN FOLDS)
También llamados pliegues de rampa – relleno (ramp-flat folds) son aquellos
que se forman como resultado del movimiento de un bloque de falla a lo largo
de la superficie de falla no planar, lo cual causa la flexión del bloque de falla y
por lo tanto la deformación del pliegue.
Aunque por lo general se forman el bloque superior de la falla, pueden
desarrollarse también en el bloque inferior o en ambos bloques. Este tipo de
estructura se forma cuando una estructura se forma cuando la superficie de
falla no es recta.
               Fig.28: Pliegues de flexión de falla (faul – ben folds)
        PLIEGUES DE PROPAGACION DE FALLA (FAULT- FOLDS)
       Estos se forman contemporáneamente a la propagación de una falla en
       situación de rampa a través de una serie de estratos, de forma que el
       acortamiento da lugar a la formación de un pliegue en zona próxima a su
       terminación.
                                           GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS   34
                 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                        FACULTAD DE INGENIERÍA
          ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
       Fig.29: Pliegues de propagación de falla (fault-propagation folds)
     LOS PLIEGUES DESPAGADOS (DETACHMENTODECOLLEMENT
       FOLDS)
    Estos pliegues a diferencia de los pliegues de flexión o de propagación
    de falla, no están asociados con una rampa en la falla, sino que se
    forman en relación con un cabalgamiento paralelo a las capas. Pueden
    generarse en la zona próxima a la terminación de un cabalgamiento o
    bien en cualquier otra zona a lo largo del cabalgamiento si se produce
    una disminución brusca en la cantidad de desplazamiento a lo largo del
    éste. Los pliegues despegados pueden estar limitados por un despegue
    inferior, por uno superior o por ambos. Estas estructuras se forman como
    un acomodo por problemas de espacio producto de un empuje de la falla
    o por la imbricación de la misma. Este acomodo puede ser por la
    propagación de la falla de desgarre o de separación y este reacomodo
    se manifiesta a través de anticlinales hacia arriba debido al escape del
    material en la misma dirección de formación de estos anticlinales.
                     Fig.30: Pliegues Despagados o de arrastre
ETAPAS DE UN PLIEGUE DESPEGADO O DE ARRASTRE
    Se tiene una superficie en donde se genera una zona despegada y otra
    zona no despegada. En la zona despegada permite el movimiento del
    bloque que esta fallado.
                                     GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS    35
                     UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                          FACULTAD DE INGENIERÍA
            ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
      Cuando el bloque fallado se mueve, existe una zona de solapamiento
      con el bloque no despegado que es imposible que ocurra físicamente.
      Esa zona de solapamiento es reemplazada por un anticlinal debido al
      escape del material hacia arriba y se genera un área en exceso y si el
      bloque despagado continua su movimiento, la zona de despegue se
      propaga e invade la zona extrema convirtiéndose así en una falla de
      propagación.
9.3   ESCAMAS TECTÓNICAS Y SU RELACION CON PLIEGUES
      Las escamas tectónicas son el producto de la imbricación de fallas o de
      un solapamiento de pliegues de propagación de fallas como se muestra
      en la imagen inferior donde muestra la dinámica de este tipo de falla y el
      orden de formación de cada uno de esos pliegues. Las fallas asociadas
      a este tipo de sistema, pueden estar emergiendo, o por erosión afloran
      en superficie o sencillamente rompen hasta aflorar en superficie y
      cuando ocurre esto último, se origina la escama tectónica, la cual está
      limitada por dos corrimientos o cabalgaduras sub-paralelas que afloran
      en superficie. En la imagen 7 muestra la disposición de las escamas
      tectónicas en superficie terrestre.
                                        GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS   36
                    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                           FACULTAD DE INGENIERÍA
             ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
                                              BLOQUE       DIAGRAMA        QUE
                                              MUESTRA          UNA ESCAMA
                                              TECTONICA EN SUPERFICIE
        Fig.31: SISTEMAS DE IMBRICACION DE PLIEGUES DE PROPAGACION
                                  DE FALLAS
   10. CASOS ESPECIALES DE PLIEGUES
10.1 PLIEGUES ARMONICOS Y DISARMONICOS
Los pliegues armónicos son aquellos en los que todas las capas se pliegan de
igual manera siendo paralelas entre sí, mientras que en los        disarmónicos
aparecen pequeños pliegues de arrastre en las capas más plásticas, puesto
que están constituidos por capas más duras (o competentes) y más blandas (o
incompetentes), presentando pliegues regulares en las capas duras, mientras
que en las capas incompetentes se producen los despegues entre las
diferentes capas duras.
             Armónico                                Disarmónico
                  Fig.31: Pliegues armónicos y disarmónicos
10.2 PLIEGUES CON INMERSIÓN
El eje del pliegue no siempre es horizontal. El ángulo que forma este eje con un
plano horizontal medido sobre un plano que lo contenga, se denomina
inmersión.
                                       GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS    37
                 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                     FACULTAD DE INGENIERÍA
       ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
                    Fig.32: Pliegues con inmersión
En los cortes 3,4 y 5 están representados pliegues cilíndricos, es decir,
pliegues cuyos ejes no tienen inmersión. No obstante, es habitual que
los ejes de los pliegues presenten cierta inmersión; a estos pliegues se
les denomina pliegues cónicos.
Vistos en planta, estos son como un mapa geológico sin topografía, los
pliegues cilíndricos aparecen con las trazas de las capas paralelas al eje
del pliegue. En cambio, los pliegues cónicos, aparecen con los cierres de
los   pliegues    dibujando   en   la   superficie   la   misma   geometría,
aproximadamente, que tiene el pliegue en profundidad.
El valor de la inmersión de una línea varía entre 0º y 90º. El sentido de
inmersión de una línea es el ángulo que forma con respecto al Norte, el
plano vertical que contenga esa línea (0º-360º).
                                   GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS    38
                    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                           FACULTAD DE INGENIERÍA
             ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
10.3 PLIEGUE MONOCLINAL
      Son pliegues con forma de escalón que se flexionan en un tramo para
      volver a adquirir la posición horizontal y cuyo buzamiento se mide a
      través del ángulo que forma el flanco del pliegue con la horizontal.
                           Fig.33: Pliegue Monoclinal
10.4 EN COFRE O ABANICO
Cuando la charnela es plana y forma dos curvaturas para adaptarse a los
flancos, de modo que el pliegue presenta dos planos.
10.5 DIAPÍRICO
Cuando están formados por una intrusión de materiales muy plásticos,
generalmente salinos. Los diapiros forman domos que frecuentemente se
abren como consecuencia de los esfuerzos formando relieves invertidos. Por
lo general, las intrusiones diapíricas deforman anticlinales en los que elevan el
eje localmente para formar un domo.
                           Fig.34: Pliegue diapíricos
                                       GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS     39
                    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                           FACULTAD DE INGENIERÍA
             ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
      Esquema simplificado de cómo se ha formado el diapiro de Pinoso. La
      halita y el yeso, junto a otros materiales, se depositaron en el Triásico.
      Posteriormente, sobre ellos se depositaron rocas sedimentarias del
      Jurásico, Cretácico y Terciario. A continuación, los materiales salinos
      (menos densos) comenzaron a fluir lentamente (halocinesis) perforando
      los materiales suprayacentes, alcanzando la superficie y formando el
      cerro de la Sal de Pinoso. Se muestra un esquema más detallado de la
      estructura de “champiñón” que tiene este diapiro en profundidad.
10.6 ESPEJO DEL PLIEGUE
      La línea que junta todas las charnelas de los sinclinales (o anticlinales)
      se llama espejo del pliegue. El espejo marca entonces una tendencia
      más global del plegamiento. En la imagen se nota que el espejo marca
      una cierta inclinación hacia la derecha. Significa en el sector de la
      izquierda afloran los estratos generalmente más antiguos.
   11. CÁLCULO DE LA PROFUNDIDAD DEL PLEGAMIENTO
La profundidad del plegamiento puede calcularse bajo ciertas condiciones. En
la fig. A, se supone que el rectángulo vertical dl se cambia por un rectángulo b
(d + h) sin cambiar el área. Luego:
                                 dl = b (d+h)
Con algunas modificaciones, el mismo concepto puede extenderse a cadenas
plegadas. Se supone que no hay alargamiento o acortamiento paralelo a los
ejes de los pliegues y, además, que las rocas no cambian de volumen. El
término b es el ancho actual del área plegada; l, que es el ancho original antes
del plegamiento se mide a lo largo de algún estrato conveniente del cordón
plegado; h es el valor de la elevación debida al plegamiento.
                                       GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS    40
                    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                           FACULTAD DE INGENIERÍA
             ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
 Fig.34: El horizonte guía es horizontal en las áreas donde los estratos no están
                                    plegados.
Método para calcular la profundidad del plegamiento. b = ancho presente de la
cadena plegada; h = levantamiento promedio debido al plegamiento; 1 = ancho
original de la cadena plegada; d = profundidad del plegamiento.
      A. Cuadrado deformado en un rectángulo sin cambio de área. B.
      Estratos plegados (según R. T. Chamberlin).
      En la fig. B, la línea negra gruesa representa un solo estrato, que en el
      extremo izquierdo de la sección está horizontal y no ha sido afectado por
      el plegamiento. En el área plegada, ha sido levantado desde la posición
      de la línea cortada hasta la que indica la línea gruesa. El levantamiento
      promedio h puede determinarse de varias maneras. La más simple es
      medir el levantamiento real a intervalos establecidos por ejemplo a cada
      milímetro en la figura B y computar el promedio. Todos los factores de la
      ecuación dada, excepto d, son conocidos. Para facilitar el cálculo, la
      ecuación puede también escribirse así:
La respuesta da la profundidad del plegamiento medida desde el horizonte
guía, donde éste es horizontal.
                                        GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS     41
                     UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                            FACULTAD DE INGENIERÍA
              ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Al aplicar este método, se hacen varias suposiciones. Una de ellas es que hay
una separación neta entre las rocas plegadas y las infrayacentes no afectadas;
en    otras   palabras,   se   supone   un   despegamiento.   Si   los   pliegues
desaparecieran gradualmente hacia abajo, los cálculos serían incorrectos y la
profundidad del plegamiento sería mayor que la que éstos indican. Además, el
método supone que la base de los estratos no es deprimida por el plegamiento.
Sin embargo, hay razones para creer que en muchas cadenas plegadas el
basamento es plegado hacia abajo por compresión horizontal. Si esto fuera así,
el sistema empleado para determinar h daría un valor demasiado bajo y la
profundidad de la zona plegada sería mucho mayor que el valor computado.
Bucher ha calculado la profundidad del plegamiento en los montes Jura. En
este caso, el método es aplicable debido a que una columna relativamente
delgada de rocas sedimentarias está separada del basamento cristalino por un
despegamiento. La profundidad presupuesta es comparable a la deducida por
los europeos mediante otros métodos.
     12. Combinaciones de la nomenclatura
Los criterios de clasificación anteriores deben ser utilizados en lo posible en
forma combinada, con el objeto de lograr la precisión y eficiencia deseada en la
descripción del plegamiento. No todas las posibilidades de sistematización
pueden usarse en la descripción de un determinado tipo de pliegue/s. Debe
escogerse con criterio las clasificaciones necesarias con el fin de hacer lo más
gráfica posible su descripción.
                                        GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS    42
                UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                      FACULTAD DE INGENIERÍA
        ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
13. CONCLUSIONES
   Los      pliegues   no   son estructuras   aisladas, sino   que   suelen
     darse     en asociaciones múltiples formando el plegamiento, y en la
     naturaleza le podemos encontrar asociados a fallas.
   Los      pliegues   se   producen   preferentemente    en   los   bordes
     compresivos de las placas, es decir, en las zonas de subducción, y
     en general a importante profundidad.
   Las causas principales del plegamiento son: la plasticidad, la rigidez,
     la tenacidad, así como los principales factores a los que se deben
     son: La presión, la temperatura, el tiempo, la anisotropía, la duración
     del esfuerzo y el tipo de roca.
   Con la ayuda del estudio de los niveles estructurales, podemos
     clasificar el tipo de pliegues que se dan de acuerdo al aumento de la
     profundidad y la presión.
                                   GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS    43
               UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
                      FACULTAD DE INGENIERÍA
        ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
14. BIBLIOGRAFÍA
 BENAVIDES ESTRADA, Juan. “Geografía del Perú y del mundo”, edit.
  Escuela Nueva, Lima- Perú.
 REYES RIVERA, Luis. “Geología de los cuadrángulos de Cajamarca,
  San Marcos, Cajabamba”, INGEMMET, 1980.
 RIVERA MANTILLA, Hugo. “Geología general”, BFR publigraf. Lima-
  Perú.2001.
 HOBBS, B., Means, W. & Williams.      “Geología Estructural”.   518p.
  Ediciones Omega Barcelona.1981.
                                 GEOLOGIA ESTRUCTURAL - PLEGAMIENTOS   44