GEOLOGIA DEL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR
2.6.1 Generalidades
La importancia de estudiar la geología ha tomado un creciente auge debido a que
muchas de las obras proyectadas el en caso del Área Metropolitana de San
Salvador, están cimentadas sobre un suelo que presenta problemáticas en su
comportamiento y genera un impacto en la economía, al evaluar los costos en
reparación de estructuras como bóvedas, muros de gaviones y obras de
mitigación en cárcavas en donde la inversión de reparación son millones de
dólares resultando que la intervención y reparación de estas obras duran poco y
presentan nuevamente los problemas con que se iniciaron.
2.6.2 Estratigrafía del AMSS
En área metropolitana de San Salvador se encuentran las formaciones de
Cuscatlán y San Salvador. La unidad más antigua aflorante en el área de estudio
es la “c1” de la formación Cuscatlán. La erupción del volcán de Ilopango produjo
esta unidad hace unos 35,000 años y se define como una toba (ceniza volcánica
transformada en roca) parda constituida por materiales finos de pómez,
fragmentos angulares de lava dacítica vítrea y andesita entre una masa fina de
ceniza1.
La unidad S4 o “Tierra Blanca” correspondientes a piroclastitas ácidas de la
Formación San Salvador (Molina B., Pérez G., Vásquez M., Tesis UCA, 2009), es
predominante en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), sobreyace sobre
1
Fuente: Baxter, S., 1995, Impacto ambiental en el río Las Cañas, El Salvador.
la formación Cuscatlán, la cual es producto de la erupción del volcán de Ilopango
en el año 430 D.C. la cual produjo los estratos superficiales: TB4, TB3, TB2 y en
su última erupción pliniana, TBJ llamada “Tierra Blanca Joven” la cual fue una
erupción de gran dimensión que cubrió todo el país y parte de otros países como:
Honduras, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica (Ayala O., Tesis UES, 2013).
La estratigrafía y características estratigráficas en el AMSS son descritas a
continuación desde la base hasta el techo (Ver figura No. 2.16).
Figura No. 2.16 Esquema de la estratigrafía del AMSS
Fuente: (Molina B., Pérez G., Vásquez M., Tesis Uca, 2009).
Pómez TB4: Es el depósito más antiguo del último ciclo de la caldera de Ilopango,
el cual yace sobre las tefras Apopa (producto del volcán de San Salvador). El TB4
está constituido por una capa de pómez color blanco, producto de una erupción
pliniana de importante magnitud. Se caracteriza por tener una capa de lapilli y
pómez con gradación normal, su paleosuelo es el que tiene mayor espesor. La
base de esta unidad la constituye una ceniza de caída fina, blanca, de espesor
delgado (25 -10 cm), y el techo por ceniza fina de casi el metro de espesor de
color amarillento.
G1: Son provenientes de la erupción del volcán de San Salvador y están
compuestos por pómez de caída vesiculado, de composición dacítico a andesítico,
grisáceo, algo suelto, con moderada presencia de líticos oxidados y angulares.
Pómez TB3: Productos procedentes de la caldera de Ilopango, son pómez y
cenizas de caída de granulometría fina, blancas, con presencia de lapilli acrecional
y flujos piroclásticos basales lo que señalan fenómenos eruptivos
freatomagmáticos originados por la interacción entre el magma y las aguas de un
antiguo lago. El techo de esta capa presenta un paleosuelo delgado poco
desarrollado de color café amarillento.
Pómez TB2: Este depósito tiene espesor de 1 m dentro de un radio de 10 km del
centro de emisión de la caldera de Ilopango, está compuesto por una caída de
pómez ligeramente mayor que TB3 y caracterizado por ser mal seleccionado con
abundantes minerales oscuros representados por hornblenda. El techo presenta
un paleosuelo de delgado espesor, de color café oscuro.
G2: Esta unidad corresponde a una erupción pliniana posterior del volcán de San
Salvador y es bastante menor en volumen que G1. Está compuesta por escorias
poco vesiculadas, por consiguiente más densa, gris claro a gris pardo, mostrando
mezcla de magmas, siendo rico en líticos basálticos rojizos densos y andesitas
café amarillentas y líticos. Cuando presentan alteración muestran aspecto
moteado evidenciado por un tono gris y beige, recordando la pómez del G1.
Ignimbrita Boquerón (IB): También producto del volcán de San Salvador;
presenta poca consolidación, posee matriz de cenizas finas medianamente
meteorizadas, en la que se encuentran fragmentos de escoria gris con
meteorización baja, fragmentos de escoria juveniles de tamaños variados y líticos
andesíticos con oxidación, además, muestra pequeños bolsones de escoria
bastante vesicular, estando compuesta por dos flujos piroclásticos de color café
oscuro mostrando cada una intercalación de delgadas oleadas piroclásticas
(surges) de color café claro a pardo.
Plan de la Laguna (PL): Producto de la erupción freatomagmática del Maar Plan
de la Laguna, se caracteriza por tener en la base lapilli andesítico, vesicular gris,
superpuesto por oleadas. La parte intermedia laminada está compuesta por
cenizas de caída y oleadas.
Tierra Blanca Joven (TBJ): Los depósitos de caídas de cenizas no consolidados
y los flujos piroclásticos de composición riolítica, no soldados de la TBJ, son el
producto de una erupción pliniana cuya datación más reciente, ha determinado
que dicha erupción ocurrió 430 años D.C. (Dull, A. et al. 2001). Estos depósitos
constituyen el cierre del ciclo eruptivo de los depósitos de Tierra Blanca que se
inició con TB4 y finalizó con TBJ.
Los depósitos piroclásticos de TBJ están constituidos fundamentalmente por
fragmentos de vidrio volcánico que forman las cenizas de tamaño arena fina y limo
(muy abundante), fragmentos de pómez y líticos (tamaño grava, arena y bloques),
polvo volcánico con presencia de arcilla y en menor cantidad cristales (tamaño
arenas y limos), (Hernández W. 2004).
Este estrato está compuesto por diferentes depósitos piroclásticos de caída y
flujos de la última erupción explosiva de la caldera de Ilopango, está compuesto
por siete unidades, A, B C, D, E, F, y G de la más profunda a la más superficial;
además en los trabajos realizados por Hernández W. 2004 se encontraron las
Ignimbritas Alfa, Beta y Gris, que se incluyen en el siguiente perfil estratigráfico.
(Ver figura No. 2.17):
Figura No. 2.17 Perfil estratigráfico de los depósitos de Tierra Blanca Joven
Fuente: (Hernández. W., 2004)
A continuación se realiza una breve descripción de las unidades de depósitos
piroclásticos de caída y flujos que constituyen a las TBJ:
Unidad A: es un depósito fino, granular y localmente disperso de color café. Está
compuesto por pómez y abundantes líticos, ambos con tamaño arena hasta grava.
El espesor es muy delgado y a veces, está ausente por erosión a partir del flujo
Piroclástico de la Unidad C y normalmente se encuentra cementado por óxidos de
hierro. (Hart y Steen-McIntyre, 1983).
Unidad B: es un depósito de caída de pómez pliniano frecuentemente
conteniendo dos partes discretas: cenizas gruesas basales y lapilli de caída en el
techo. Las isopacas circulares para espesores inferiores a 1 cm, significan que fue
eruptado bajo condiciones de velocidad de viento escaso (Vallance y Houghton,
1998). Este depósito de espesor centimétrico suele presentar un color amarillento
por causa de la pigmentación y cementación de óxidos de hierro por contacto con
el paleosuelo subyacente, a veces esta unidad está ausente debido a la erosión
producida por la ignimbrita (Unidad C) y cuando está presente sirve de guía
importante para identificar la base de la TBJ.
Unidad C: es un depósito compuestos por dos flujos piroclásticos; el basal de
color gris (Ignimbrita Gris), rico en líticos andesíticos, masivo, de poco
desplazamiento, con espesor de casi 10 m y de cohesión similar al sobreyacente.
Este último de amplio desplazamiento es el más importante, de color amarillento
(Ignimbrita Amarilla), rico en líticos hidrotermalizados y es el que se encuentra
más frecuente en la secuencia. Presenta una ligera estratificación evidenciada por
los fragmentos de pómez. En las depresiones muestra las mayores
acumulaciones, alcanzando espesores en estos sitios de hasta 9 m y en la zona
sur del área posee granulometría más gruesa pero está parcialmente cementada
por sulfatos y silicatos de cloruro de sodio, por eso, está relativamente más
consolidada.
Unidad D: es un depósito que se caracteriza por ser rico en cenizas de granos
finos, bien seleccionados, presenta marcas de ondas gigantes de oleadas
piroclásticas densas, estas estructuras y los depósitos de caída finos de la
coignimbritas, le dan un aspecto estratificado. Este depósito en las facies
intermedia y distal es bastante inconsolidado con ligeras variaciones entre un
horizonte y otro, sin embargo, hacia el borde calderico está unidad está bastante
cementada por minerales sulfatados y silicatados. En algunos afloramientos
muestra un depósito de flujo piroclásticos con cierta estratificación planar. El techo
está compuesto por cenizas con abundante lapilli acrecional. Es pobre en líticos.
El máximo espesor medido es de 8.72 m según la investigación realizada por
Hernández W., 2004.
Unidad ignimbrita Alfa (α): en el sector entre Ilopango y Soyapango aflora una
Ignimbrita masiva, con techo de color rosado tenue y beige en todo el depósito,
posee matriz rica en cenizas finas, pómez centimétrico y pocos líticos, cementada
en la base por sulfatos y silicatos, el resto de la unidad está inconsolidada.
Presenta frecuentemente estructuras de tubos de desgasificación. En la secuencia
de la TBJ se localiza entre el techo de la Unidad D y la base de la E. Posee un
espesor máximo de 15 m según investigación realizada por Hernández W., 2004,
y un desplazamiento aproximado de 6 km al noroeste a partir del borde caldérico
del lago de Ilopango.
Unidad E: Está constituida por productos freatomagmáticos caracterizados por
depósitos de caída finamente bandeados: depósitos secos y húmedos alternados.
Los depósitos secos son color claro, están compuestos por cenizas gruesas con
lapilli fino pumítico y líticos andesíticos (gravas y arenas), inconsolidadas, bastante
deleznables. Los depósitos húmedos están constituidos por cenizas muy finas,
bien seleccionadas, color café claro y café oscuro cuando están húmedos, se
caracterizan por estar bastante consolidados y son ricos en fragmentos vítricos y
en cristales (Hart y McIntire, 1983). Los depósitos húmedos muestran localmente
deformaciones propias de sedimentos suaves indicando una deposición muy
húmeda. Estos depósitos están medianamente distribuidos pero a veces están
ausentes debida a la erosión producida por la ignimbrita sobreyacente (Unidad F).
El máximo espesor medido es de 3.46 m.
Subunidad Beta (Ignimbrita β): está constituida por una ignimbrita de color café
– café claro, muy compacto, con abundante matriz fina con pómez y lítico en
moderada presencia. Se localiza en el techo de Unidad E y subyace a la Unidad F.
Esta ignimbrita frecuentemente no está presente debido a la erosión producida por
la Ignimbrita F y cuando está presente los espesores son muy pequeños. El
máximo espesor medido en el es de 4.6 m (Urb. Vista al Lago) y en el Río El
Playón es de 2.18m. Esta ignimbrita tiene un desplazamiento desconocido al
momento.
Unidad F: está compuesta por varios flujos piroclásticos masivos, no soldados, de
color claro a beige claro, con granulometría mal seleccionada y de espesor de
unos 20 m hacia el sur del lago de Ilopango. Presentan matriz de cenizas gruesas
con abundantes fragmentos de pómez y líticos. Hacia el norte en el cantón La
Cabaña y en los cortes de la carretera del Paquete III (Anillo Periférico de San
Salvador), se observan 5 de estas ignimbritas que suman un espesor de 8 m. Con
frecuencia muestran evidencias de erosión y estructuras de carga que producen
en la unidad subyacente. Esta unidad es la de mayor volumen.
Unidad G: está conformada por una secuencia compuesta por flujos piroclásticos
y Coignimbritas. Los flujos son de matriz fina, de poco espesor (1 a 2 m en el sur
del lago de Ilopango), masivas, poco cementadas y algo inconsolidadas. Las
coignimbritas están formadas por capas delgadas (1 a 1.5 m en el sur) con bandas
delgadas de cenizas finas relativamente bien seleccionadas con moderada
presencia de lapilli acrecional, algunas bandas son muy deleznables. El conjunto
da un aspecto estratificado debido a los cambios granulométricos y en la estación
lluviosa adoptan tonalidades claras y beiges. El espesor de la Unidad G
encontrada es de 15 m (Urb. Jardines de San Bartolo).
Debido a la posición estratigráfica dentro de la secuencia de estos depósitos
piroclásticos, a sus mayores espesores y al hecho de servir de apoyo de las
edificaciones del AMSS, la secuencia de ignimbritas y coignimbritas de la Unidad
G y las ignimbritas de la Unidad F, son las unidades más importantes de la TBJ.
(Hernández W. 2004).
Destacando también el hecho de que por su posición estratigráfica, las unidades F
y G, respectivamente (situándose estás más cercanas a la superficie), presentan
mayor susceptibilidad a los procesos erosivos. Sin embargo, depende mucho de
las condiciones de exposición a las que estén sujetas las unidades, porque si se
encuentran contiguas a ríos, las unidades que estén en contacto con éstos son las
que estarán más vulnerables a la erosión.
Como se mencionaba anteriormente, la mayor parte del Área Metropolitana de
San Salvador (AMSS) se encuentra asentada sobre las unidades de TBJ, por lo
tanto, resulta indispensable estudiar su comportamiento cuando se ven expuestas
a condiciones que puedan originar la ocurrencia de procesos erosivos, los cuales
deterioran las edificaciones que se encuentran sobre ellas.
Por lo tanto, es preciso conocer las problemáticas que afectan a los suelos
constituidos por TBJ.