Agregado de valor a la producción primaria.
Se denomina Valor Agregado o Valor Añadido cuando a un producto se le agregan características
extras a las que tiene con el fin de darle mayor valor comercial y lograr cierta diferenciación para
el que lo aplica.
COMPARTIR
+ -
AA
AUTORES
Gabriela VALDEZ NAVAL
UNIDADES
E.E.A. Salta
¿Qué significa Agregar Valor?
Se denomina Valor Agregado o Valor Añadido cuando a un producto se le agregan características
extras a las que tiene con el fin de darle mayor valor comercial y lograr cierta diferenciación para
el que lo aplica. Se considera producción primaria a todas aquellas acciones que hacen uso o
extraen recursos naturales para la obtención de materias primas. Tal es el caso de la agricultura
que produce granos, frutas, hortalizas, algodón o la ganadería que produce carne, cueros, leche o
la producción forestal que produce maderas, frutos, esencias, entre otras. Agregar valor a la
producción primaria significa transformar las materias primas obtenidas en productos más
elaborados con mayor valor comercial, por ejemplo: al maíz se lo convierte en fructosa, cereales
de desayuno, alcohol, bioplásticos.
Nuevos paradigmas para la Argentina
La producción agrícola se ha caracterizado por la alta eficiencia productiva sobre todo en la
agricultura extensiva, sustentada por la generación y aplicación de tecnología como la siembra
directa, semillas con mejoras genéticas, agricultura de precisión, mejoras en la cosecha y el
almacenaje de granos. Lo cual nos convirtió en un país eficiente para la producción de materias
primas y con costos menores a los del resto del mundo. Es por ello que, y frente al nuevo
escenario mundial, Argentina debe plantearse nuevos paradigmas, siendo el Primero: Producir
alimentos de alto valor agregado y exportarlos a los países que lo demanden, adecuados al tipo de
país. Los cambios en el precio de los recursos plantean cambios a los sistemas productivos
argentinos y nos lleva al Segundo Paradigma: producir con eficiencia y de manera sustentable:
esto implica rotaciones de cultivos, sistemas mixtos de producción, manejo de efluentes que se
pueden emplear para obtener energía o fertilizantes. Y el Tercer Paradigma es: transformación de
la producción primaria en origen, integración vertical, participación del productor primario en el
proceso contribuyendo al desarrollo de los Territorios y mejorando la Equidad Social.
Las cadenas de valor
El primer paso en el agregado de valor es obtener materia prima con calidad, desde la elección del
lote, el manejo adecuado de los insumos, controlar pérdidas, el cuidado ambiental y de las
personas que participan de este proceso primario. La materia prima puede sufrir distintos grados
de industrialización lo que se denomina “Cadenas de Valor”.
La industrialización primaria es el primer proceso de transformación de las materias primas
(agregado de valor)el primer grado de agregado de valor, ejemplos de estos procesos son: la
molienda de cereales para obtener harinas y tortas forrajeras, el extrusado-prensado de
oleaginosas para obtener aceites y expeller de uso forrajero o la molienda seca de maíz a partir de
la cual se obtiene harina. Estos sub-productos de relativo valor no deben trasladarse hacia grandes
distancias para ser transformados, por ejemplo, en proteína animal como carne, leche, huevos. Las
industrias secundarias son las que dan el mayor grado de transformación o mayor agregado de
valor. Algunos ejemplos lo constituyen los frigoríficos (cortes de vaca, cerdo, pollos), las industrias
lácteas (leche líquida, leche en polvo, dulce de leche, quesos), industrias cítricas (fruta fresca,
jugos, concentrados, pectinas), industrias textiles (géneros, indumentaria). Estas industrias pueden
estar próximas a las industrias primarias, pueden pertenecer a los productores primarios
organizados en alguna estructura societaria que los haga partícipes del negocio y además
demandarán mano de obra y los ingresos se distribuirán en la zona donde se radiquen las
industrias. A su vez los efluentes generados deben ser tratados y transformados por procesos de
biodegradación (biodigestión anaeróbica) para producir biogás, bioelectricidad y biofertilizantes
mejorando la gestión ambiental y la ecuación ambiental.
https://inta.gob.ar/noticias/agregado-de-valor-a-la-produccion-primaria
Valor Agregado en Origen "Una Estrategia para Generar Riqueza, Empleo Genuino y Desarrollo"
El Mercado Mundial de Alimentos está en plena expansión, oportunidad que Argentina puede
aprovechar en base a una Producción Agropecuaria inteligente y responsable, mientras se
organiza para transformar sus productos primarios en Alimentos.
COMPARTIR
+ -
AA
AUTORES
Mario Eduardo DE SIMONE
UNIDADES
E.E.A. Salta
El Valor Agregado en Origen
Podemos asumir que el Agregado de Valor y su retención en Origen es el incremento de valor de
los productos agroalimentarios, logrado durante las etapas de producción primaria, adecuación,
conservación, procesamiento, empaque, valorización de atributos específicos y comercialización.
A través del VAO los productores y emprendedores locales se reposicionan en el Sistema
Agroalimentario y Agroindustrial, toda vez que ponen valor económico a la renta que se origina en
la innovación.
El impacto más inmediato en los procesos de VAO es la generación de empleo genuino con
demanda de mano de obra local, generación de arraigo, mejora en la calidad de vida y el
consecuente desarrollo de la ruralidad.
Aquí el Rol del Municipio es central como generador de un entorno local competitivocon
ordenamiento territorial, como promotor y facilitador de proyectos Agroindustriales,
Agroalimentarios y Bioenergéticos en Origen.
El planeta no tiene prácticamente más tierras cultivables o agua dulce. La creciente escasez de
tierras y de recursos hídricos, la degradación ambiental y la pérdida de labiodiversidad limitan la
expansión de la producción de alimentos.
Los desafíos del sector agropecuario incluyen producir más alimentos y fibras, ofrecer más materia
prima para la bioenergía, adoptar métodos de producción más eficientes, sostenibles y adaptarse
al cambio climático.
El Mercado Global de los Alimentos
Las ventas anuales de alimentos procesados alcanzan 3.2 billones de dólares y representan las tres
cuartas partes de las ventas totales de alimentos en el mundo.
Mientras que Estados Unidos, la Unión Europea y Japón actualmente representan alrededor
de dos tercios de las ventas mundiales de los alimentos procesados vale decir 2 billones de
dólares; los países en desarrollo representan más de tres cuartas partes del total de los
consumidores mundiales de alimentos.
La expansión en los mercados extranjeros está contribuyendo al crecimiento del gran fabricante
multinacional de alimentos. Los 10 grupos que dominan el mercado global de alimentos en orden
de importancia son: Nestlé S.A.(Suiza), Unilever(Inglaterra y Holanda), Pepsi Co Inc., The Coca-
Cola Company, Mondelēz International Inc., Mars Incorporated(EEUU), Grupo
Danone(Francia), Associated British Foodsplc (Inglaterra), General Mills, Inc. y Kellogg
Company (EEUU) con una facturación de U$S 436 mil millones anuales, emplean a 1,5 millón de
personas, concentran más de 500 marcas y están presentes en más de 130 países.
La industria alimentaria responde a las demandas específicas de los mercados individuales de
alimentos y prioriza las preferencias de los consumidores a nivel local. Las empresas operan en
estrecha coordinación con los productores y otros sectores de la cadena de abastecimiento para
asegurarse los estándares de calidad y seguridad necesarios.
La Nueva Clase Media Emergente
La irrupción de los países más populosos de Asia en la producción global de bienes industriales
para consumo masivo, ha revertido drásticamente el proceso de deterioro de los “términos de
intercambio”.
Este concepto señala la relación entre los precios de los agro productos exportados y de los
productos industriales que se importan. Hoy la tendencia se invierte a favor de países como
Argentina con claro perfil agro exportador.
La abundancia de mano de obra, salario industrial más bajo que en los países industrializados,
pero más alto del que se paga en zonas rurales, el cambio tecnológico y la abundancia de capital
global, han abaratado los bienes industriales de consumo masivo que los países emergentes de
Asia vuelcan al mundo.
A medida que los países emergentes consoliden su desarrollo, se incrementará la demanda de
productos alimenticios de mayor inocuidad, valor agregado y sofisticación.
Estas señales deben ser leídas con anticipación por aquellos países, como Argentina,
potencialmente productor de los alimentos que se encuentran en el tope de la pirámide de
consumo, como son la carne y los productos lácteos.
Esta “nueva clase media emergente” debería ser el target para la producción de alimentos de
calidad como los que puede aportar la Argentina, siempre y cuando se den las condiciones para
ello.
Una mirada más específica sobre China e India
El núcleo central que define la evolución descripta lo constituyen China e India, por tamaño,
población e influencia geopolítica.
El ingreso disponible de la clase Media China en las zonas urbanas pasaría del 40 % del ingreso
total actual, a casi el 70 % para el 2025. Ello representa a 520 millones de personas que pasarán a
engrosar más claramente la clase media que incrementará la demanda en alimentos y bebidas en
400 mil millones de dólares cada año.
India con un marco institucional y un régimen político democrático relativamente estable, tiene
graves problemas de infraestructura y necesita armonizar las demandas de una población joven y
altamente educada. Su clase media en los próximos años pasaría de los 50 millones de personas
actuales, a casi 600 millones para el 2025, con un incremento en el consumo masivo de alimentos
y bebidas de 800 mil millones de dólares cada año.
Es decir que sólo entre China e India integran un mercado que incrementaría su demanda para el
2025 en 1,2 billones de dólares en alimentos y bebidas, equivalentes a más de 20 veces las
exportaciones argentinas totales del sector.
Argentina en el Escenario Internacional
La Sociedad Argentina ha presentado desde principios del siglo pasado, serias dificultades para
desarrollar un modelo de crecimiento sostenido. No ha tenido la capacidad de anticipar
exitosamente la evolución de la economía mundial y definir, en consecuencia, la mejor inserción
del país en cada contexto.
Argentina es un exportador que está más cerca de la etiqueta “Granero del Mundo” que la de un
productor de alimentos, biomasa y bioenergía. Se inserta en las Cadenas Globales de Valor como
originador de materias primas y/o semi elaborados, para producción de alimentos que se
completan en los países de destino.
Necesita implementar una política macroeconómica compatible, con un escenario internacional
favorable a la exportación agroindustrial. Acciones positivas en las negociaciones internacionales,
a fin de adaptarse a las nuevas condiciones globales. Acelerar la inversión en infraestructura de
transporte y logística, para reducir los costos hacia los centros de consumo y los puertos de
exportación.
El Consumo de Carnes en Salta y Jujuy
En Jujuy el consumo de carne alcanza 115,4 kg/hab/año integrado por 35,9 kg de pollo, 18,8 kg de
cerdo y 60,7 kg de vacuno. En Salta el consumo de 96,4 kg/hab/año se integra 35,7 kg de pollo, 7,1
kg de cerdo y 53,7 kg de vacuno.
Sin embargo, la producción regional de estas carnes es insuficiente para abastecer el consumo de
una población de más de 2 millones de habitantes; en razón de ello ambas provincias deben
importar carne desde otras regiones por más de 300 millones de dólares al año.
Si en el análisis se incluye el costo global de flete para transportar 2,5 millones de Tn de soja, maíz
y poroto de 170 millones de dólares, que obviamente resta rentabilidad, el saldo negativo es muy
relevante.
Cuando se analiza el consumo de huevos, es similar en ambas provincias con 205-207
huevos/hab/año. Jujuy necesita importar 85 millones de unidades/año, mientras que Salta se
autoabastece y exporta a otras provincias 220 millones unidades.
Los productores de huevos de Salta han demostrado que el VAO es posible
Producción Agropecuaria Inteligente y Responsable
El sector agropecuario la región no es sostenible desde el punto de vista productivo, ambiental ni
social. El camino de solución más interesante es la transformación de los granos en alimentos con
fuerte participación de los territorios, vale decir VAO como una Política de Estado.
Los sistemas agrícolas necesitan la inclusión de cultivos de gramíneas a fin de equilibrar las
propiedades físicas y biológicas de los suelos. Estas especies (sorgo y maíz) tienen la fortaleza de
ser el insumo principal para alimentación de bovinos, aves y porcinos en sistemas de producción
intensiva.
Durante las próximas semanas se incluirán en este suplemento una serie de artículos relacionados
con esta introducción al Valor Agregado en Origen. Para avanzar en el proceso es imprescindible
comprender la necesidad de fortalecer el eslabón de producción primaria.
Las herramientas que proporciona la Agricultura de Precisión permiten producir granos
con inteligencia, usar con eficiencia el agua en los diferentes ambientes, conjugar variedades e
híbridos, sus poblaciones y estrategias de manejo de los cultivos.
La Gestión Ambiental permite construir estrategias locales para hacer un usoresponsable de los
recursos naturales, monitorear el uso con indicadores que, entre otros, miden cuánta agua se usó
para producir un volumen de granos o cuanto dióxido de carbono de emitió.
La Bioenergía permite disponer de ella donde no está disponible, aprovechar los efluentes de las
producciones intensivas y reducir las emisiones de los sistemas productivos locales. Integrar a la
Gestión Ambiental la producción de Bioenergía permite a la producción nacional cumplir con
normas calidad ambiental y competir en el mercado global.
El manejo de los granos en Pos Cosecha hace posible la Preservación del Valor de los productos
primarios de cara a la etapa de transformación.
La producción de Forrajes de Calidad es la base para que los sistemas de producción de leche y
carnes sean competitivos.
En síntesis es imprescindible trabajar sobre los puntos críticos que limitan la competitividad en el
eslabón primario, haciendo un uso inteligente de los recursos económicos y responsable de los
recursos naturales.