¿Qué es un Paradigma?
Es un conjunto de reglas que "rigen"
una determinada disciplina. Estás
"reglas" se asumen como "verdades
incuestionables se tornan
transparentes para los que están
inmersos en ellas.
‡
Los paradigmas son los
supuestos, las visiones, los
modelos que,
conscientemente o no,
tenemos en cuenta en el
momento del análisis y la
toma de decisiones.
PARADIGMAS ACERCA AL CONCEPTO - VALOR DEL
MEDIO AMBIENTE Y DE LOS ECOSISTEMAS
Paradigmas en cuanto al
medioambiente
Economía de Frontera Contemporáneas y
Ecología profunda complementarias
Protección Ambiental
Gestión de Recursos
Eco desarrollo
1. ECONOMIA DE FRONTERA
Paradigma dominante en los países industriales hasta los años sesenta,
NATURALEZA existe PARA beneficiar al HOMBRE
VISION ANTROPOCENTRICA
PUEDE SER explorada, manipulada y modificada en beneficio del hombre
Objetivo principal Mejorar la calidad material de su vida.
La naturaleza corresponde al mismo tiempo a la oferta infinita de recursos físicos y
como receptáculo de los subproductos del sistema de producción y de consumo. Así
se establece un flujo de recursos de la naturaleza a la economía y otro flujo de
residuos de vuelta para el medio ambiente.
NATURALEZA / ECONOMIA
RECURSOS CAPITAL TRANSFORMACION TRABAJO
DESECHOS TECNOLOGIA
LA TECNOLOGIA ES CAPAZ DE REEMPLAZAR CUALQUIER RECURSO Y RESOLVER
CUALQUIER PROBLEMA
ECONOMIA DE FRONTERA
ORIGINA UNA forma de gestión de la relación entre la actividad humana y la naturaleza,
UNILATERAL
ANTROPOCENTRICA
Daño, cuando era notado, podía ser fácilmente reparado, gracias al
desarrollo tecnológico
progreso
crecimiento económico, también SON INFINITOS.
PORQUE FRACASA ESTE PARADIGMA?
La debilidad de ese abordaje surgió de la diferencia existente entre vulnerabilidad y daño
ecológico entre los ecosistemas tropicales y templados y de las diferencias entre los tipos
de problemas ambientales que ellos enfrentaban.
Hasta hace poco, sólo el agotamiento y los daños ecológicos impuestos a los trópicos eran
irreversibles, mientras que los problemas ambientales de los países industrializados eran
muy diferentes, se relacionaban más con la contaminación industrial.
1972 CRISIS DEL PETROLEO LOS RECURSOS NO SON INFINITOS….
CRISIS FINANCIERA CAIDA DE LA BOLSA
ECOLOGIA PROFUNDA
En el otro extremo de la «Economía de Frontera» se ubica el paradigma de
la «Ecología Profunda» que no debe confundirse con la disciplina de la
ecología. El surgimiento de este paradigma puede interpretarse como una
reacción frente al paradigma predominante de la «Economía de Frontera».
Esta perspectiva sintetiza posturas filosóficas antiguas y otras nuevas,
sobre la relación del hombre y la naturaleza, poniendo énfasis en
cuestiones éticas, espirituales y sociales, que han sido minimizadas por la
concepción económica dominante del mundo.
‡
Este paradigma se traduce a la realidad en una escala de valores opuesta
a la de la «Economía de Frontera» ubicando a la naturaleza por encima
del hombre.
Los ecosistemas constituyen un producto de la naturaleza,
independientemente de su relación con el hombre.
ACTIVISMO POLITICO Y SOCIAL
ANTISISTEMA
CONSERVACION – PROTECCION- RESTAURACION
Asimismo, la ecología presta especial atención a los procesos que
generan variabilidad y novedad, es decir, la diversidad genética y los
procesos resultantes de la evolución y el cambio en especies y en
ecosistemas. La importancia que se le da a la diversidad genética
radica en que ésta constituye el determinante principal de la
resiliencia ² capacidad de los sistemas de recuperarse de daños y
perturbaciones -de los ecosistemas.
PRIMAVERA SILENCIOSA 1962 (DDT)
LA EXPLOSION DEMOGRAFICA 1968
NUESTRO ENTORNO SINTETICO 1962
Población, recursos y medioambiente (1970),
también de Paul Ehrlich, y Ciencia y supervivencia
(1963) y El círculo que se cierra (1971), del biólogo
y ecosocialista norteamericano Barry Commoner,
sobre los límites biofísicos del planeta.
Amigos de la Tierra (1971), Greenpeace (1973) y
People (1972), antecesor directo del Partido Verde
del Reino Unido,
CONTEXTO HISTORICO
1945 - 1970
1945 a 1973 época dorada del capitalismo – crecimiento económico
Mundo bipolar capitalismo vs comunismo - tercer mundo
Plan Marshall reconstrucción de Europa capitalista –
Guerra fría – carrera armamentista
Derechos humanos – luchas sociales
Tercer mundo –
Guerras – revoluciones y guerrillas
Teoria del derrame – fallas del capitalismo
Desigualdad social –depredación de recursos – vulnerabilidad institucional
Responsabilidad de los estados por los residuos y daños generados
1972
Pruebas atómicas fuera de espacios territoriales
Desechos nucleares y residuos peligrosos arrojados al mar y Disposición de residuos
peligrosos de países industrializados en el tercer mundo
Depredación de recursos en áreas tropicales conlleva la extinción acelerada de especies.
Crecimiento demográfico – hambrunas - sequias
Información científica desde 1950
Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) Los límites del crecimiento (1972), biofísica y
científica ambiental Donella Meadows,
CONFERENCIA DE ESTOCOLMO… 113 PAISES
1973
la crisis del petróleo
no es infinito y es estratégico
La Crisis del Petróleo de 1973 es una crisis internacional que tuvo lugar en el año 1973
con la decisión de varios países del golfo pérsico de no exportar petróleo a países
occidentales.
La determinación del bloque árabe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP) de llevar a cabo un embargo petrolífero a las naciones occidentales fue un acto de
represalia a los países que apoyaron a Israel en la Guerra del Yom Kippur. Esta medida de
castigo provocó un incremento de los precios del petróleo y en consecuencia un fuerte aumento
de la inflación. Otros de los efectos de esta crisis fueron el aumento del desempleo y un
bajo crecimiento económico.
PROTECCION AMBIENTAL
‡ El paradigma de «la Protección Ambiental» surge en los años
sesenta como consecuencia del debilitamiento del
paradigma de «la Economía de Frontera», tiene también una
marcada orientación antropocéntrica, haciendo hincapié en
la evaluación de los trade-off entre la conservación del
medioambiente y el crecimiento económico.
A partir de esta visión se reconocen los impactos de la
contaminación en la salud y se manifiesta preocupación por
las especies en peligro de extinción. La respuesta a estos
problemas se hace sobre la base de una estrategia reactiva-
defensiva atribuyéndole cierto carácter legítimo a la
ecología como una externalidad económica, aún basándose
en el modelo económico neoclásico del sistema económico
cerrado.
Ambiente sano
un derecho humano…
Conferencia de Estocolmo 1972
Protección a un derecho universal – legislación universal
Consenso de definición de medioambiente
Obligación de los estados miembro para incorporar la
protección ambiental en sistemas jurídicos.
Creación de PNUMA Programa de Naciones Unidas para
Medioambiente
26 principios… que son lineamientos de trabajo en foros
internacionales
Institucionalización del medioambiente – Agencias
Estrategias de protección
ambiental
Los gobiernos crean agencias de protección ambiental,
Establecer límites de emisión
Mecanismos de corrección NORMAS Y LEYES
Instrumentos de comando y control.
Los límites aceptables de contaminación, eran determinados por la aceptación y
viabilidad económica a corto plazo de las empresas, lo que los tornaba arbitrarios a la
mayoría de ellos.
los niveles ecológicamente correctos todavía no eran conocidos…
Principal objetivo controlar el daño, CONTAMINADOR - PAGADOR
Control al final del proceso.. COSTOS AUMENTAN
Los resultados de este enfoque con relación a las respuestas de las empresas, son
todavía menos significativos, pues la gestión ambiental es vista como costo adicional…
NORMAS DE GESTION VOLUNTARIAS CALIDAD - MEDIOAMBIENTE
Logros en esta etapa
DIVERSIFICACION EN LA OPTICA DE LAS DISCIPLINAS
CIENTIFICAS EN CUANTO LO AMBIENTAL
DIVERSIFICACION DE HERRAMIENTAS DE GESTION
AMBIENTAL
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
REACCION DESDE LA PRODUCCION: REQUERIMIENTO DE
SISTEMAS DE GESTION ADMINISTRATIVA EFICIENTE
NORMAS VOLUNTARIAS – LEYES OBLIGATORIAS
NORMAS BS 7750
Distorsiones generadas por
este enfoque
Los problemas ambientales todavía no son asimilados
como límites reales, principalmente debido al carácter
omnipotente de la tecnología, entonces, la interacción
entre la actividad humana y la naturaleza se mantiene
unilateral y antropocéntrica, produciendo crecientes
saldos negativos para la naturaleza.
Migración de la industria contaminante.
Teorías del valor aplicadas al problema ambiental
Fragilidad institucional.
Nuevas economías – competencia desleal
Incremento de la contaminación
INFORME BRUNDTLAND
NUESTRO FUTURO COMUN
El Informe Brundtland es un informe que enfrenta y contrasta la
postura del desarrollo económico actual junto con el de sostenibilidad
ambiental, realizado por la ex-primera ministra noruega Gro Harlem
Brundtland, con el propósito de analizar, criticar y replantear las
políticas de desarrollo económico globalizador, reconociendo que el
actual avance social se está llevando a cabo a un costo
medioambiental alto.
El informe fue elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU,
por una comisión encabezada por la doctora Harlem Brundtland,
entonces primera ministra de Noruega. Originalmente, se llamó
Nuestro Futuro Común (Our Common Future, en inglés). En este
informe, se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible (o
desarrollo sustentable), definido como aquel que satisface las
necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las
futuras generaciones. Implica un cambio muy importante en cuanto a
la idea de sustentabilidad, principalmente ecológica, y a un marco
que da también énfasis al contexto económico y social del desarrollo.
Este informe se ha convertido en un referente fundacional del
desarrollo sostenible.
Gestión de Recursos
1980 -1992
En cierta forma puede entenderse a este paradigma
como una extensión natural de la teoría económica
neoclásica en términos teóricos y prácticos.
Entre las tecnologías y estrategias de manejo que
defiende este paradigma se destacan: la evaluación
de impactos y el manejo de riesgos, la reducción de
la contaminación, la eficiencia en el uso de energía
y la estabilización de la población.
La principal razón de cambio del paradigma anterior a
este, se asocia al crecimiento de los movimientos
ecológicos en algunos países en desarrollo.
GESTION,
CONOCER LO QUE GESTIONO Tema básico del Informe Brundtland
Eje central, la incorporación de todo tipo de recursos, biofísicos, humanos,
financieros y de infraestructura, en los cálculos de las cuentas nacionales.
Se contrapone directamente con el paradigma anterior en el tratamiento
de algunos temas:
Agotamiento de recursos, tema de preocupación;
la contaminación recurso negativo, que provoca la degradación del capital
natural;
el clima y los procesos de regulación son recursos fundamentales y vitales,
que deben ser gerenciados por este enfoque;
parques y reservas son considerados recursos genéticos y elementos
fundamentales como reguladores climáticos.
Balance Economico incorpora activos y pasivos ambientales
Inventario ambiental… aplicación de las teorías del valor
Concepción antropocéntrica,
Recursos deben ser gerenciados para ser usados de forma continua.
Ese tipo de idea era justificada pues predominaba una onda de
optimismo, en función de modelos que respondían al Club de Roma,
suplantando sus conclusiones acerca de la escasez.
Crisis de la deuda de los países en desarrollo, estimulando el aumento
de las tasas de extracción y de destrucción de recursos naturales, para
viabilizar el pago de la deuda y la atención de necesidades inmediatas,
impuestas por el crecimiento muy rápido de las poblaciones de estos
países.
ONGs fomentaron el perfeccionamiento de técnicas y metodologías de
monitoreo ambiental, disponibilidad de informaciones con relación al
agotamiento de recursos, etc.
Eficiencia Global,
Eficiencia energética,
conservación de recursos en general,
restauración ecológica,
monitoreo de la salud social y de los ecosistemas,
Principio del contaminador pagador, para internalizar los
costos sociales de la contaminación y preferencialmente el uso
de tecnologías limpias.
Utilización de las fuerzas del mercado para una gestión
ambiental eficiente.
Es suficiente?
SISTEMAS DE GESTION COMO SUBSISTEMA
DEL SISTEMA DE GESTION GLOBAL…
SISTEMAS DE PRODUCCION
Insumos Productos
Desechos
Productos
Insumos
Tratamiento
Desechos
Insumos
Productos
Subproductos
Tratamiento de proceso
con reciclado
Desechos
Recurso Materia
Prima
Insumos
Productos
Subproductos
de proceso Subproductos
de proceso
Re uso, reciclado
y subproductos
Tratamiento
Desechos
Nuevos polos productivos
Materia Prima
Madera
Fabrica de
carpinterías
Tratamiento
integrado
Aserradero Fabrica de
aglomerados
Fabrica de
muebles
Gestión Ambiental
Finalidad Lograr el Desarrollo Sustentable
Objetivo Aplicar métodos que ponen en prácticas
acciones racionales, sobre el uso, conservación y defensa
del Medio Ambiente
Requisito Las tareas en la Gestión Ambiental debe
ser multidisciplinaria, en consenso y colaboración de la
ciudadanía
ECO DESARROLLO
El ecodesarrollo presupone mayores y más profundos cambios en el
pensamiento y en la práctica. (REVEAMOS LAS VARIABLES….)
La gestión ambiental es reorientada hacia la protección ambiental…
NO ES UN SISTEMA CERRADO …. SINO ABIERTO, FLEXIBLE Y CAMBIANTE
Modelo de economía biofísica, una economía abierta,
termodinámicamente encajada dentro del ecosistema, parte del flujo de
recursos biofísicos (energía, materiales y los ciclos de procesos ecológicos)
sale del ecosistema para la economía, y la energía degradada (no
utilizable) y otros subproductos (contaminación) fluyen de vuelta para el
ecosistema.
Desarrollo social
Protección
Crecimiento
Ambiental
económico
Principio pagar para prevenir
la contaminación…
Uno de los principales objetivos de este paradigma es
sustituir el principio del contaminador pagador por el
principio de pagar para prevenir la contaminación…
REESTRUCTURACION DE LA ECONOMIA, de acuerdo con
los principios ecológicos de reducción de la actividad
económica.
El ecodesarrollo incorpora preocupaciones culturales y
de equidad social presentes en varias escuelas de la
ecología profunda, en un movimiento dirigido a
sintetizar valores biocéntricos y antropocéntricos,
convergiendo en el ecocentrismo, en una posición ni por
encima ni por debajo de la naturaleza.
MODELO ALTERNATIVO DE
DESARROLLO
Coincide con un período de flujo intenso, en dirección a una síntesis de
los cinco paradigmas, o a otro diferente, que traduzca una nueva etapa
de la evolución y conocimiento del Hombre.
Dado que los imperativos económicos y ambientales que se imponen
aumentan a cada una de las etapas…
Los estadios de desarrollo diferenciados que constituyen el desafío que
necesita ser resuelto.
Romper con la resistencia a los cambios, provoque el fin de la inmovilidad
política, cultural, y del comportamiento, estimulando las
transformaciones institucionales y la cooperación efectiva entre países
ricos y pobres, de la forma exigida para enfrentar los desafíos actuales.
EL DESARROLLO SUSTENTABLE
‡
El desarrollo sustentable es el desarrollo que
satisface las necesidades presentes sin
comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades.
‡
Esta definición implícitamente cuestionaba la
sustentabilidad del modelo económico que
había surgido a partir de la revolución
industrial. Empero, este cuestionamiento no se
tradujo en una reconsideración de tal modelo.
PARADIGMAS DE VALOR utilizados en modelos de gestión de recursos
PARADIGMAS QUE SE UTILIZAN A PARTIR DE LAS TEORIAS ECONOMICAS, PARA
INCORPORAR LOS COMPONENTES AMBIENTALES A LAS MATRICES ECONOMICAS…
NO UTILITARIOS:
A. EL PARADIGMA DE VALOR INTRÍNSECO
El valor intrínseco responde a los preceptos de la «ética de la tierra», cuyo referente
más importante es Aldo Leopold, considerando a la naturaleza no humana como
poseedora de un valor intrínseco, y por tanto, gozando de derechos morales y naturales.
De acuerdo a este paradigma, el medio ambiente cuenta con un valor que no precisa que
nada ni nadie le otorgue valor.
B. EL PARADIGMA DE VALOR SOCIOCULTURAL
Según la perspectiva de valor sociocultural de los ecosistemas, las personas valoran los
elementos que componen el medio ambiente que los rodea sobre la base de visiones Este
tipo de valores capturado parcialmente por el concepto de «servicios culturales del
ecosistema», a los cuales se le pueden aplicar métodos de valoración asociados al
paradigma utilitario.
PARADIGMAS DE VALOR UTILITARIO
SISTEMA DE VALOR Y VALORACIÓN:
La importancia de conocer los distintos paradigmas de valor, surge al
analizar alguna problemática ambiental en la que se contrapongan
posiciones debido a que parten de paradigmas distintos. En este sentido,
Martínez Alier (2004) señala que muchos conflictos ambientales pueden
manifestarse a partir de una discrepancia de valoración dentro de un
mismo sistema de valor.
Por otra parte, en otros conflictos puede estar presente un pluralismo de
valores, en donde la discusión pase por el sistema de valor que debe
adoptarse para analizar el problema.
EL PARADIGMA UTILITARIO ANTROPOCÉNTRICO:
Expresa una concepción económica del valor de los servicios de los ecosistemas. La
teoría de la utilidad en su génesis no contempla la valoración de los bienes y servicios
del ecosistema.
Posteriormente, trata de utilizarse su instrumental para poder determinar el valor de los
mismos ante la preocupación y la necesidad de información que manifiestan distintos
sectores de la sociedad frente la problemática ambiental.
‡El paradigma utilitario parte del hecho de que los seres humanos perciben utilidad de
los servicios del ecosistema de manera directa e indirecta sea en el presente o en el
futuro.
Así se podría plantear que el paradigma utilitarista antropocéntrico hace hincapié en
aspectos asociados a la demanda de servicios ambientales.
EL VALOR ECONÓMICO TOTAL (VET):
El paradigma de valor utilitarista antropocéntrico generalmente clasifica a los bienes y
servicios del ecosistema de acuerdo a como éstos son utilizados. Es representado como el
área debajo de la curva de demanda. Los bienes y servicios ambientales pueden poseer
un valor desigual para diversos individuos y grupos de personas.