[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas8 páginas

Guia Ndeg 2 - Organizacion de Datos Derecho 47566

1. El documento presenta los conceptos básicos de estadística aplicados al derecho, incluyendo la organización y presentación de datos a través de tablas de frecuencias y gráficas. 2. Se definen los tipos de frecuencias como absolutas, relativas y porcentuales para variables cualitativas y cuantitativas discretas y continuas. 3. También se explican los conceptos de frecuencias acumuladas y sus aplicaciones en la representación gráfica de distribuciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas8 páginas

Guia Ndeg 2 - Organizacion de Datos Derecho 47566

1. El documento presenta los conceptos básicos de estadística aplicados al derecho, incluyendo la organización y presentación de datos a través de tablas de frecuencias y gráficas. 2. Se definen los tipos de frecuencias como absolutas, relativas y porcentuales para variables cualitativas y cuantitativas discretas y continuas. 3. También se explican los conceptos de frecuencias acumuladas y sus aplicaciones en la representación gráfica de distribuciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

GUIA N° 2: ESTADÍSTICA APLICADA AL DERECHO

ORGANIZACIÓN DE DATOS

1. Distribución de frecuencias
Una vez recolectados los datos, se les clasifica para presentarlos en forma tal que facilite su comprensión y
su posterior análisis. Para ello se ordenan en cuadros numéricos llamados tablas de distribución de
frecuencias y luego se presentan mediante gráficas.

2. Frecuencias Simples:
a. Frecuencia absoluta ( f i ) Es el número de datos que resulta del conteo en la categoría respectiva X i
donde i  1,2, , k . La suma de todas las frecuencias absolutas es igual a n , el total de datos
observados.
f
b. Frecuencia relativa ( hi ) Se define en cada categoría X i por hi  i . La suma de todas las frecuencias
n
relativas es igual a uno.
c. Frecuencia porcentual ( pi ) Se define en cada categoría X i por . pi  hi 100% El total de las
frecuencias porcentuales es igual a cien por ciento.

3. Distribución de frecuencias de variable cualitativa


Si la variable observada X es cualitativa, en una muestra de n unidades estadísticas de una población que
origina 𝑘 cualidades diferentes x1 , x2 ,..., xk la tabulación o agrupación de estos n datos, es la distribución
de frecuencias. Observar cuadro:

Cuadro: Distribución de frecuencias de variable cualitativa


Categorías de la Frecuencias Frecuencias Frecuencias
variable X absolutas f i relativas hi porcentajes 𝑝𝑖
x1 𝑓1 ℎ1 𝑝1
x2 𝑓1 ℎ2 𝑝2
… …. ….

𝑓𝑘 ℎ𝑘 𝑝𝑘
xk
Total 𝑛 1.00 100.00%
Todo cuadro básicamente debe contener:
 Un título adecuado para evitar confusiones y para expresar brevemente su contenido
 El cuerpo o agrupación de datos
 La fuente de los datos, si no son datos propios

Gráfica de la distribución de variable cualitativa


Las gráficas más comunes son:
 Gráfica de barras, los datos de cada una de las cualidades X i se representan por una barra rectangular
vertical (u horizontal), cuya altura (a lo largo) es proporcional a su frecuencia (de cualquier de los tres
tipos). Las barras se dibujan dejando un espacio entre ellas. Si la escala es nominal las cualidades
pueden ser colocadas en cualquier orden. Pero, si el nivel de la escala es ordinal las cualidades deben ir
ordenadas.
GUIA N° 2: ESTADÍSTICA APLICADA AL DERECHO

 Gráfica circular, los datos de cada categoría X i se representan por un sector circular cuyo ángulo en el
centro es igual a  i  hi  360  .Por lo tanto la suma de los ángulos de todos los sectores circulares es
360°. Si la gráfica por sectores circulares es tridimensional ésta se denomina gráfica de pastel, pizza.

Ejemplo 1: En una encuesta de opinión acerca de las preferencias de bebidas gaseosas por su color negro
(N), blanco (B), rojo (R), una muestra de 20 consumidores marcó las siguientes respuestas:
B, N, N, B, R, N, N, B, B, N, B, N, N, R, B, N, B, R, B, N
Describa la variable estadística y obtenga la distribución de frecuencias. Luego presente los datos agrupados
en las gráficas de barras y circular. Finalmente desarrolle un breve comentario de los resultados del sondeo.

4. Frecuencias Acumuladas:
a. Frecuencia absoluta acumulada, 𝐹𝑖 hasta el valor 𝑥𝑖 es la suma de las frecuencias absolutas 𝑓𝑖 de todos
los valores menores o iguales a 𝑥𝑖 , esto es:
𝑖

𝐹𝑖 = ∑ 𝑓𝑗 , 𝑖 = 1,2, … , 𝑘
𝑗=1
b. Frecuencia acumulada relativa 𝐻𝑖 hasta el valor 𝑥𝑖 es la suma de las frecuencias relativas ℎ𝑖 de todos los
valores menores o iguales a 𝑥𝑖 , esto es:
𝑖
𝐹𝑖
𝐻𝑖 = ∑ ℎ𝑗 ó 𝐻𝑖 = , 𝑖 = 1,2, … , 𝑘
𝑛
𝑗=1
c. Frecuencia acumulada en porcentajes 𝑃𝑖 hasta el valor 𝑥𝑖 es la suma de las frecuencias en porcentajes 𝑝𝑖
de todos los valores menores o iguales a 𝑥𝑖 , esto es,
𝑛

𝑃𝑖 = ∑ 𝑝𝑗 ó 𝑃𝑖 = 𝐻𝑖 × 100%, 𝑖 = 1,2, … , 𝑘
𝑖=1
5. Distribución de frecuencias de variable cuantitativa discreta.
Una distribución de frecuencias de variable discreta tiene la estructura básica del cuadro anterior, donde, en
la primera columna se introducen los valores distintos de la variable discreta. Si n valores de una variable
discreta X observados en una muestra de una población tienen 𝑘(𝑘 ≤ 𝑛) valores distintos, x1 , x2 ,..., xk ,
que se repiten respectivamente f1 , f 2 ,..., f k veces, entonces, la organización o agrupación de estos n datos
origina la distribución de frecuencias del siguiente cuadro.
Cuadro: distribución de frecuencias de variable discreta:
Valores de Frecuencias Frecuencias Frecuencias Frecuencia Frecuencia Frecuencia
la variable absolutas. relativas. porcentuales. absoluta relativa porcentual
X fi hi pi acumulada acumulada acumulada
Fi Hi Pi
x1 f1 h1 p1 F1 H1 P1
x2 f2 h2 p2 F2 H2 P2
      
xk fk hk pk Fk  n Hk  1 Pk  100%
Total n 1 100%
GUIA N° 2: ESTADÍSTICA APLICADA AL DERECHO

Gráfica de la distribución de variable discreta


La representación gráfica más común de una distribución de frecuencias de variable discreta es denominada
gráfica de bastón que consiste en trazar en cada valor distinto de la variable, segmentos de recta
proporcionales a su frecuencia simple (de cualquiera de tres tipos).
Observación.
Los segmentos de recta pueden tener cualquier grosor, pero, cuidando de no confundir la presentación
gráfica de bastón con la de barras separadas de la distribución de frecuencias de variable cualitativa.

Distribución de frecuencias acumuladas de variable discreta


Si la variable es discreta y su distribución de frecuencias es de la forma dato y frecuencia, entonces, las
frecuencias (absoluta, relativa o en porcentual) se pueden acumular en la forma menor o igual que un valor
determinado de la variable correspondiente a cada fila.
Si la distribución de la variable discreta X tiene 𝑘 valores distintos 𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑘 , entonces:

Gráfica de la distribución acumulativa discreta


La gráfica de la distribución de frecuencias acumuladas de variable discreta, tiene forma de escalinatas,
donde, en cada valor de la variable se produce un salto proporcional a la frecuencia no acumulada
respectiva.

Ejemplo 2: Ante la pregunta del número de hijos por familia, una muestra de 20 hogares marcó las
siguientes respuestas: 2, 1, 2, 4, 1, 3, 2, 3, 2, 0, 3, 2, 1, 3, 2, 3, 3, 1, 2, 4
Describa la variable de la encuesta y obtenga la distribución de frecuencias de los datos. Luego, grafique la
distribución. Finalmente desarrolle un breve comentario.

6. Distribución de frecuencias de variable cuantitativa continua


La distribución de frecuencias por intervalos o clases se aplica cuando la variable estadística cuantitativa.
Esta distribución se obtiene dividiendo el rango de variación de los datos en 𝑘 intervalos y determinando el
número de datos en cada intervalo.

Cuadro: Distribución de frecuencias por intervalos


Intervalos Marca Frecuencias Frecuencias Frecuencias Frecuenci Frecuenci Frecuencia
de absolutas. relativas. porcentuales a absoluta a relativa porcentual
clase. . acumulada acumulad acumulada
a
Ii Xi fi hi pi Fi Hi Pi
I1 x1 f1 h1 p1 F1 H1 P1
I2 x2 f2 h2 p2 F2 H2 P2
       
Ik xk fk hk pk Fk  n Hk  1 Pk  100%
Total n 1 100%
Recomendaciones:
 Elegir no menos de 5 ni más de 20 intervalos. Con menos de 5 se podrían omitir características
importantes de los datos. Con más de 20 se pueden complicar innecesariamente los cálculos de las
medidas descriptivas.
GUIA N° 2: ESTADÍSTICA APLICADA AL DERECHO

 Los intervalos pueden ser de longitudes iguales o diferentes, en ambos casos se consiguen los mismos
objetivos.
 Si todos los datos son números enteros entonces la amplitud debe ser entero. Si al menos un dato tiene
decimal, entonces debe tener un decimal, etc.
 El número de intervalos elegido, debe originar una distribución de frecuencias mono modal. Es decir,
una distribución cuyas frecuencias van aumentando progresivamente hasta una frecuencia máxima y
luego van disminuyendo también progresivamente.

Observación: La distribución de frecuencias por intervalos se usa también para una variable cuantitativa
discreta, cuando el número de sus valores distintos es muy grande.

Construcción de la distribución de frecuencias


Dados n valores de alguna variable cuantitativa X continua o discreta, la construcción de la distribución
frecuencias comprende los siguientes pasos:

1) Determinación del rango ( R ): El Rango de los datos se define por: R  M  m


Dónde: X máx  M es el dato máximo y X min  m es el dato mínimo.

2) Determinación del número de intervalos de clase ( k ): No existen normas o pautas rigurosas para
determinar el número de intervalos; no obstante veremos algunos criterios:
a) El número aproximado de intervalos está dado por la regla de Sturges:
k  1  3.3 * log( n) para n  10 .
b) Si el tamaño de la muestra está 25  n  400 , el número de intervalos en forma aproximada es:
𝑘 = √𝑛
Cuando los resultados para obtener k en a) y b) son números reales con decimales; se redondeará al entero
inmediato mayor.

3) Determinación de la amplitud de los intervalos ( A ): Se obtiene dividiendo el rango entre el número de


R
intervalos. Esto es, A  sometida a la condición kA  R .
k
R
Si la división no es exacta, entonces el número A se aproxima por exceso de manera que el número de
k
intervalos logre cubrir todo el rango, esto es, que kA  R .
4) Determinación de los extremos de los intervalos: Es de la siguiente manera:
I 1  m, m  A
I 2  m  A, m  2 A
I 3  m  2 A, m  3 A
 
I k  m  (k  1) A, m  KA
R
Observe que se cierra por la derecha el último intervalo. Esto se debe a que si la división es exacta
k
(considerando el número de decimales de los datos), entonces: 𝑋𝑚𝑎𝑥 = 𝑋𝑚𝑖𝑛 + 𝑘𝐴.
GUIA N° 2: ESTADÍSTICA APLICADA AL DERECHO

5) Marca de Clase
La marca de clase o marca del intervalo 𝐼𝑖 = [𝐿𝑖 , 𝑈𝑖 [ es el número 𝑥𝑖 que se define como el punto medio del
intervalo. Esto es:
𝐿𝑖 + 𝑈𝑖
𝑥𝑖 =
2

Observación:
Los datos organizados en distribución de frecuencias por intervalos, pierden su valor original. Se asume que los
datos en un intervalo dado se distribuyen uniformemente, por lo tanto la marca de clase es el valor
representativo de todos los datos contenidos en el intervalo.

6) Gráfica de la distribución por intervalos


Los más comunes son:
 Histograma: Es una gráfica de barras rectangulares verticales juntas. La base de cada barra es
proporcional a la amplitud del intervalo y el largo es proporcional a su frecuencia (absoluta, relativa, o
porcentual). Los números representativos de la escala de los intervalos de la variable son generalmente
las marcas de clase de cada intervalo. Aunque también, pueden colocarse los límites de los intervalos.
En la escala de las frecuencias, se colocan los valores de cualquiera de los tres tipos de frecuencias, sin
que esto cambie la forma de la gráfica.
 Polígono de frecuencias: Es una gráfica más avanzada que el histograma. Se obtiene uniendo con
segmentos de recta, los puntos que tienen proporcionalmente como abscisa a la marca de clase y como
ordenada a la frecuencia respectiva (de cualquiera de los tres tipos). Se cierran ambos extremos de la
gráfica, en los puntos donde las marcas de clase extendidas no tienen frecuencia o tienen frecuencia
cero.
 Curva de frecuencias: Se obtiene del polígono de frecuencias “suavizando” sus puntos angulosos. En
el proceso de suavización se recomienda tener en cuenta que la porción de área que se descarta deberá
ser proporcional a la porción de área que se incluye en el interior de la gráfica. La importancia de una
curva de frecuencias es que describe como una aproximación del modelo de distribución de la variable o
del tipo de población de la que se han obtenido los datos de la muestra. La curva de frecuencias se aplica
como un método gráfico para describir aproximadamente las características de la distribución de la
población como: su forma: simétrica o asimétrica (positiva o negativa), su tipo: uniforme, exponencial,
normal, etc.

7. Distribución de frecuencias acumuladas por intervalos


Si la distribución de frecuencias es construida por intervalos, la frecuencia acumulada (absoluta, relativa o
en porcentual) de cada intervalo es la suma de las frecuencias respectivas hasta ese intervalo.

Gráfica de la distribución acumulativa por intervalos


La gráfica más usada de la distribución de frecuencias acumuladas por intervalos, es el polígono de
frecuencias acumuladas, conocida también como ojiva de la distribución de frecuencias por intervalos
denominada también ojiva continua.
Esta ojiva, se obtienen uniendo con segmentos de recta, los puntos cuya abscisa es proporcional al límite
superior 𝑈𝑖 de cada intervalo y cuya ordenada es proporcional a la frecuencia acumulada respectiva
(absoluta, relativa o porcentaje), comenzando con el intervalo (extendido al lado izquierdo) cuya frecuencia
acumulada es cero.
GUIA N° 2: ESTADÍSTICA APLICADA AL DERECHO

Ejemplo 3: Los salarios quincenales, en dólares, recopilados en una muestra de 45 empleados son:
63 82 36 49 56 64 59 35 78 43 51 70 57 62 43
68 62 26 64 72 52 51 62 60 71 61 55 59 60 67
57 67 61 67 51 81 50 64 76 44 73 56 62 63 60
a) Describa la variable y desarrolle la distribución de frecuencias de los datos.
b) Calcule el porcentaje de empleados que tienen salarios entre $32 y 75$
c) Obtenga el salario que divide a la distribución en dos partes iguales.

EJERCICIOS PARA EL TRABAJO AUTÓNOMO REFLEXIVO

1. Si en una distribución de frecuencias duplicamos las amplitudes de los intervalos, ¿qué sucederá,
aproximadamente, con los valores de las frecuencias?
2. Represente el histograma correspondiente a la siguiente distribución de edades de los trabajadores
de una fábrica.
Edades Nº de
trabajadores.
de 15 a menos de 25 15
de 25 a menos de 35 20
de 35 a menos de 45 48
de 45 hasta 55 24

3. Elabora la tabla adecuada en las siguiente variable: agua, gaseosa, refresco, fruta, nada, nada, agua,
refresco, gaseosa, fruta, agua, nada, agua, agua, gaseosa, gaseosa, refresco, gaseosa, fruta

4. La siguiente tabla muestra los fallos cometidos por alumnos en la realización de un test de 120 items.
Errores [0,10) [10,20) [20,30) [30,40) [40,50) [50,60) [60,70) [70,80]
Alumnos 25 20 22 16 29 24 38 26
a. Calcular la tabla completa de frecuencias.
b. Representaciones gráficas.

5. Una serie familias se han clasificado por su número de hijos, resultando :


Nº de hijos 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Nº de 11 13 20 25 14 10 4 2 1
familias
a. Construye la tabla completa de frecuencias.
b. Representa las gráficas correctas.

6. La tabla siguiente contiene los pesos en kg. de los alumnos de un curso.


40 43 58 48 47 41.5 40.5 43 47 52
51.5 57 43 44 56 44 50 50.5 46 42
44 40 45 50 50.5 49.5 41 55 58 51
50 45 43.5 45.5 53 59 39 40 38 39.5
Agrupar los valores en intervalos de 5 kg. de amplitud, comenzando por 35 kg., realizando un
recuento de los mismos y confeccionando la tabla completa de frecuencias.
GUIA N° 2: ESTADÍSTICA APLICADA AL DERECHO

7. Completar la distribución de notas de 20 alumnos:


Nota fi Fi
[0,1) 1
[1,2) 1
[2,3) 5
[3,4) 3
[4,5) 11
[5,6) 6
[6,7) 19
[7,8]

8. Las edades de los alumnos que asisten a clase de repaso en una academia son las siguientes.
14 16 16 19 17 17 15 17 17 15
19 15 15 16 17 14 15 16 17 16
16 15 16 18 14 15 14 17 13 18
16 16 15 16 17 15 17 14 16 16
18 18 16 18 17 17 17 17 15 16
a. Calcular la tabla completa de frecuencias.
b. Representaciones gráficas.

9. El tiempo (en horas) de 120 familias que utilizan su computadora se tabularon en una distribución de
frecuencias de 5 intervalos de amplitud iguales a 4, siendo; el tiempo mínimo de uso de 2 horas, la
primera y segunda frecuencias iguales a 10% y 15% del total de casos respectivamente. Si el 73.75% de
las familias lo usaron menos de 17 horas y el 85% menos de 19 horas, determine la distribución de
frecuencias.

10. Con el fin de estudiar la distribución de fallos en una pieza de tela, se realizó un recuento de los
contenidos en cada metro. Los resultados fueron los siguientes :
Fallos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Nº de metros 25 8 4 1 1 1 2 1 3 4
a. Calcular la tabla completa de frecuencias.
b. Representaciones gráficas.

11. En cierta reunión de ingenieros se les pregunto acerca de su especialidad obteniendo las siguientes
respuestas: Ing. Químico, Ing. Químico, Ing. Civil, Ing. industrial, Ing. Químico, Ing. industrial, Ing.
Químico, Ing. De Sistemas, Ing. Civil, Ing. Civil, Ing. De Sistemas, Ing. industrial, Ing. De Sistemas,
Ing. De Sistemas, Ing. De Sistemas, Ing. industrial, Ing. Civil. Elaborar una tabla adecuada para esta
variable.
GUIA N° 2: ESTADÍSTICA APLICADA AL DERECHO

12. De acuerdo a los gráficos mostrados responder:

Grado Académico de los


participantes
60
40
20
0
Pregrado Bachiller Maestria Doctorado

Hombre Mujer

a. El número de hombres que participaron fueron:_____


b. El número total de participantes mujeres tienen grado de maestría.
c. Indica que porcentaje de participantes tienen grado de doctorado.

13. El alquiler de equipos multimedia reporta los siguientes ingresos durante los últimos 48 días útiles de la
empresa Multiaccesos S. A. y los datos se incluyen a continuación:
260,30 190,80 270,10 275,80 220,00 155,70 225,20 195,30
180,00 295,70 215,20 230,50 235,50 230,30 265,60 210,70
115,20 185,50 255,30 233,30 190,00 160,50 170,80 93,80
210,80 95,10 190,90 175,60 190,80 140,60 230,40 90,20
125,70 92,10 240,50 140,10 315,70 220,70 120,30 105,50
170,30 190,90 190,50 210,70 145,40 125,70 130,70 195,10
a. Organice la información. b. Grafique los datos.

14. A 500 personas se les encuesta sobre su bebida de preferencia, obteniendo:

Bebida de preferencia

agua
15%
30%
gaseosa
20%
10% refresco
25% fruta
nada

Responder según el gráfico:


a. Explica que hay relación entre el gráfico circular y la lista.
b. Indicar el número de personas que prefieren gaseosa.
c. Tu deseas vender tres tipos de bebidas y con ellas tener la mayor cantidad de personas que las
compren, escribe que bebidas debes vender.

También podría gustarte