INFORME PSICOLÓGICO
I. DATOS GENERALES:
       Apellidos y Nombres    :   OGCC
       Sexo                   :   Masculino
       Edad                   :   13 años
       Fecha de Nacimiento    :   07 de Mayo del 2005
       Lugar de Nacimiento    :   Lima
       Grado de Instrucción   :   Secundaria en curso
       Ocupación              :   Estudiante
       Fecha de informe       :   09 de Junio del 2018
       Informante             :   El evaluado
       Examinador             :   Est. Psic. Kevin Cueva Cayetano
       Referido por           :   El mismo
       Técnicas utilizadas    :   - Entrevista Psicológica.
                                  - Observación Psicológica.
       Instrumentos           :   - Cuestionario sobre la Historia de vida
       utilizados
II. MOTIVO DE CONSULTA
       A. asistió a consulta en compañía de su Mamá para una evaluación psicológica,
          manifestando “me siento inseguro de mis acciones he sufrido de bullying por mi
          comportamiento no se qué tiene de malo, pero siento que todos se ríen de mí y
          eso me deprime por eso no tengo amigos”.
III.      ANTECEDENTES
          Durante su niñez recuerda “conflictos familiares”, sus padres tenían problemas
          económicos y maritales, su padre se mostraba despreocupado de las
          necesidades de sus hijos. Además, en el hogar, solía usarse castigo físico y
          verbal. Asimismo, refiere que era víctima de burlas por parte de sus hermanos
          quienes se mofaban de su apariencia física diciéndole “gordo” o” cerdo” y de su
          comportamiento la cual a veces es descuidada recibiendo insultos como “dwon”
          o” inútil”.
          En cuanto a su rendimiento escolar ha sido regular no obtiene las calificaciones
          deseadas, pero tampoco desaprueba esto hace que su madre lo presione a que
          alce sus calificaciones en muchas ocasiones ella pierde el control y le insulta y
          golpea esto según el entrevistado sucede casi siempre. Asimismo, su padre quien
          según él lo consiente más pasa por esta misma situación cuando él hace una
          travesura su papá lo maltrata psicológicamente y dependiendo la magnitud de
          esta también físicamente.
          Por otro lado, menciona haber tenido accidentes en su niñez por travesuras por
          ejemplo en una ocasión colgándose en una mototaxi se hizo una herida muy
          grande en la rodilla ya que el chofer no se dio cuenta y lo arrastro varias cuadras.
          Denoto un bajo estado anímico, baja autoestima y escasa habilidad para
          socializar con personas de su edad, siente miedo de participar en clases así él
          sepa la respuesta de la pregunta que realiza el profesor siento inseguridad de
          decirla, tiene miedo a que se burlen de él.
IV.      OBSERVACIONES GENERALES Y DE CONDUCTA
      Joven de contextura promedio, tez clara, cabello castaño, corto y talla acorde a su
      edad cronológica, asistió vestido de acuerdo a la estación y con un arreglo e higiene
      personal promedio.
      Durante la sesión su desplazamiento fue pausado, evidenciando una postura
      distendía que evidenció un nivel de energía bajo.
      Su lenguaje fue coherente, asociando lógicamente sus expresiones y siendo
      consecuente con las preguntas, empleó un volumen de voz normal. Respecto a su
      lenguaje expresivo este fue concreto, estuvo dispuesto a compartir sus experiencias,
      en ocasiones pudo intervenir espontáneamente y mantuvo un normal contacto
      visual.
V. INDICADORES O ANTECEDENTES CLINICOS:
         1    desmotivación
         2    Baja autoestima
         3    Hiperactividad
VI. RESULTADOS
      5.1 Área de Personalidad
      El evaluado en el área intrapersonal, es introspectivo, lo que le permite un
      adecuado conocimiento emocional; sin embargo, tiene miedo a tomar decisiones y
      que otros le reprochen o cuestionen su accionar, optando por reprimirlos, por miedo
      ser víctima de burlas, lo cual dificulta la capacidad para expresar sus emociones.
      Presenta un estado anímico reprimido, con periodos de aislamiento, irritabilidad y
      sentimientos de tristeza, caracterizándolo un bajo nivel de felicidad y optimismo,
      expresando incapacidad para el disfrute de la vida y actitud negativa frente a
      situaciones cotidianas, anticipándose a las dificultades y temiendo cometer errores.
      Asimismo, presenta un bajo nivel de autoestima, es una persona insegura e
      indecisa para asumir riesgos, debido a distorsiones pesimistas y a una inhibición
      general de la espontaneidad.
      En el ámbito interpersonal, presenta tendencia a la introversión, suele evitar el
      contacto social, prefiriendo tener pocos vínculos. Tiene un estilo de comunicación
      pasivo y permisivo en la relación con sus pares. Siendo una persona cohibida,
      reservada, suspicaz y cautelosa en su acercamiento a los demás. sin embargo, su
      esfuerzo por agradar, obtener aprobación y evitar conflictos, lo hace adoptar un
      estilo sumiso y dependiente, haciendo pocas demandas; más bien acomodándose a
      los deseos de los demás y adaptándose a las situaciones que otros crean, todo lo
      cual limita su capacidad para establecer y mantener relaciones mutuamente
      satisfactorias.
      En cuanto a su capacidad de manejo del estrés, percibe que carece de las
      defensas adecuadas para hacerle frente a las situaciones de tensión, sintiéndose
      amenazo por el entorno y sin recursos suficientes para afrontarlas. Suele asumir
      creencias irracionales de fracaso y sobredimensiona el impacto de los conflictos,
      asimismo presenta baja tolerancia a la frustración. Lo cual genera en él, síntomas
      depresivos y ansiosos, adoptando comportamientos evitativos y dependientes, con
      baja capacidad de solución de problemas.
    VI.3. Área Familiar
    Se refleja insatisfacción en los vínculos con la familia, debido a la poca tolerancia
    que tienen con el individuo, y patrones comunicación inadecuados, con tendencia a
    la agresión verbal y fisica.
VII. HIPOTESIS DIAGNÓSTICA:
        1     (F32.0) Trastorno depresivo recurrente. Por D/c.
        2     (F43.2) Trastorno de adaptación. Por D/c.
VIII.   CONCLUSIONES
       Baja tolerancia a la frustración, suele pensar que todas las personas se burlan de
        él por su aspecto físico.
       Características personales con un estado anímico depresivo, con periodos de
        apatía, introversión y sentimientos de tristeza, caracterizándolo un bajo nivel de
        felicidad y optimismo; así como un bajo nivel de autoestima.
       Tendencia a la introversión, suele evitar el contacto social, siendo cohibido,
        reservado y suspicaz en su acercamiento a los demás; sin embargo, su esfuerzo
        por agradar, obtener aprobación y evitar conflictos, lo hace adoptar un estilo
        sumiso y dependiente.
       Sobre el plano familiar, se caracteriza por moderada dependencia entre los
        miembros de la familia y respeto de las jerarquías, así como insatisfacción en los
        vínculos con la familia, debido a estilo de comunicación agresivo.
IX. RECOMENDACIONES
    7.1. Para el joven:
         Terapia Psicológica Individual que incida en el manejo de síntomas depresivos
            y de la baja tolerancia a la frustración, así como la mejora de la autoestima.
         Taller de habilidades sociales con énfasis en aquellos de contacto e
          interrelación y desarrollo de la capacidad empática.
         Reevaluación luego de las intervenciones recomendadas.
    7.2. Para la familia:
         Mayor comunicación con el joven, comprensión por los cambios físicos y
          emocionales que afronto por su edad y cambiar el modo de corregir no
          utilizando agresiones psicológicas ni físicas.
Psic. Oscar Villanueva   Int. Psic. Kevin Cueva Cayetano
      C.Ps. 20715                    Examinador
       Docente                Universidad César Vallejo