[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
247 vistas6 páginas

Guía Poesía

El documento presenta dos poemas cortos para ser analizados por los estudiantes. El primer poema, titulado "El sapo verde", describe a un sapo que prefiere su libertad sobre convertirse en príncipe a través de un beso. El segundo poema, "Canción de tomar el té", presenta objetos de la merienda personificados que realizan acciones humanas de una manera cómica. Ambos poemas contienen cuatro líneas por estrofa y riman en los versos pares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
247 vistas6 páginas

Guía Poesía

El documento presenta dos poemas cortos para ser analizados por los estudiantes. El primer poema, titulado "El sapo verde", describe a un sapo que prefiere su libertad sobre convertirse en príncipe a través de un beso. El segundo poema, "Canción de tomar el té", presenta objetos de la merienda personificados que realizan acciones humanas de una manera cómica. Ambos poemas contienen cuatro líneas por estrofa y riman en los versos pares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Le Monde School

Language Department.
Miss Paola Aravena
Language Worksheet
My name is: _______________________________________________________________
I am in 4th Junior Grade A-B.

Goals: Comprender textos poéticos

Introducción

Observa las imágenes, ¿quiénes aparecen? ¿De qué se tratará el poema?

________________________________________________________________

Actividad
1. Lee el texto. Al leer, subraya para identificar información importante.

El sapo verde

Ese sapo verde


se esconde y se pierde; Y le importa un pito
así no lo besa si no está bonito
ninguna princesa. cazar un insecto;
¡que nadie es perfecto!
Porque con un beso
él se hará princeso ¿Su regio dosel?
o príncipe guapo; No se acuerda de él.
¡y quiere ser sapo! ¿Su sábana roja?
Prefiere una hoja.
No quiere reinado,
ni trono dorado, ¿Su yelmo y su escudo?
ni enorme castillo, Le gusta ir desnudo.
ni manto amarillo. ¿La princesa Eliana?
Él ama a una rana.
Tampoco lacayos
ni tres mil vasallos. A una rana verde
Quiere ver la luna que salta y se pierde
desde la laguna. y mira la luna
desde la laguna.
Una madrugada
lo encantó alguna hada;
y así se ha quedado:
sapo y encantado.

Disfruta de todo:
se mete en el lodo
saltándose, solo,
todo el protocolo.
Carmen Gil

La predicción sobre el tema del poema, ¿fue correcta o incorrecta? ¿Imaginaste de qué se trataba?

________________________________________________________________

1
1. ¿Por qué el sapo se esconde y se pierde? 2. ¿Qué desea el sapo?
A. Porque quiere seguir siendo sapo. A. Visitar la luna.
B. Porque no quiere volver con la princesa. B. Vivir en la laguna.
C. Porque quiere seguir siendo guapo. C. Tener tres mil vasallos.
D. Porque no quiere trabajar en el castillo. D. Vestir un manto amarillo.

3. ¿Qué fue el sapo antes de convertirse en sapo? 4. ¿Por qué el sapo quiere seguir siendo sapo?
A. Un rey. A. Porque ama a una rana.
B. Un lacayo. B. Porque prefiere las hojas.
C. Un vasallo. C. Porque le desagrada la ropa.
D. Un príncipe. D. Porque le gustan los insectos.

5. ¿Qué volvería a la normalidad al sapo? 6. ¿Cómo es el sapo?


A. Un beso. A. Alegre.
B. Un reino. B. Sencillo.
C. Un trono. C. Amable.
D. Una princesa. D. Juguetón.

Para responder esta pregunta, debes recorrer todo el


texto. Revisa si se dice cómo es el sapo; si no hay
información, deberás inferirla, es decir, extraerla a
partir de lo que el personaje dice y hace.

7. Responde completando el recuadro con información del texto.

¿Cómo es…

… el sapo? … el príncipe? … el trono? … el castillo? … el manto? … la rana?

Cuando deseamos decir cómo es alguien o algo, utilizamos palabras que nos sirven para calificarlo: son
los ADJETIVOS CALIFICATIVOS.

8. Responde completando con información del texto. ¿Qué palabra está antes?

_______ beso _______ madrugada _______ pito

_______ luna _______ lodo _______ insecto

_______ laguna _______ rana _______ hoja

Los ARTÍCULOS acompañan a los sustantivos y pueden ser:


 Definidos, cuando se refieren a personas, animales o cosas específicas o conocidas: el, la, los y las.
 Indefinidos, cuando no especifican un objeto o persona en particular: un, una, unos y unas.

2
9. Observa el esquema de la estructura de los poemas.

La cantidad de versos es variable.


En este caso, hay 4 versos en cada
estrofa. La rima entre los versos es
variable (rima: sonidos finales
iguales o similares; rima
La cantidad de estrofas es variable.
consonante o asonante).
En este ejemplo, hay dos estrofas.

 Responde las preguntas considerando el poema El sapo verde.

¿Cuántos versos tiene cada estrofa?

¿Cuántas estrofas tiene el poema?

¿Cuántos versos en total tiene el


poema?

Escribe las palabras que riman en las 6


primeras estrofas.

Lee el texto. Al leer, subraya para identificar información importante.

Canción de tomar el té
Estamos invitados a tomar el té,
la tetera es de porcelana Parece que el azúcar
pero no se ve, siempre negra fue
yo no sé por qué. y de un susto se puso blanca
tal como la ven,
La leche tiene frío yo no sé por qué.
y la abrigaré,
le pondré un sobretodo mío Un plato timorato
largo hasta los pies, Timorato tiene dos
se casó anteayer, acepciones en el
yo no sé por qué. a su esposa la cafetera diccionario. ¿Cuál es
la trata de usted, el significado en este
Cuidado cuando beban, yo no sé por qué. caso? Escoge una
se les va a caer
opción.
la nariz dentro de la taza Los pobres coladores 1. Tímido, indeciso,
y eso no está bien, tienen mucha sed encogido.
yo no sé por qué. porque el agua se les escapa 2. Dicho de una
cada dos por tres, persona, que se
Detrás de una tostada yo no sé por qué. escandaliza con
se escondió la miel, exageración de cosas
la manteca muy enojada que no le parecen
la retó en inglés, conformes a la moral
yo no sé por qué. convencional.

Mañana se lo llevan preso


a un coronel
por pinchar a la mermelada
con un alfiler,
yo no sé por qué.
María Elena Walsh

3
10. ¿Por qué se llevan preso al coronel?
A. Por pinchar a la mermelada.
B. Por esconder a la miel.
C. Por enojar a la manteca.
D. Por asustar al azúcar.

11.
¿Cuál es el título del poema?
¿Quién es su autor? María Elena Walsh
¿Cuántos versos tiene en total?
¿Cuántas estrofas tiene?

12.
¿Quién tiene frío?
¿Quién se escondió?
¿Quién se enojó?
¿Quién se puso blanca?
¿Quién se casó anteayer?
¿Quiénes tienen sed?

La PERSONIFICACIÓN es una figura literaria que consiste en atribuir acciones y cualidades propias
de las personas a animales o cosas inanimadas. Las seis respuestas anteriores son un muy buen
ejemplo de personificaciones de seres inanimados.

13. En los siguientes fragmentos, subraya las personificaciones que encuentres.

 ¡Cómo sonreía la rosa esta mañana!


 Las estrellas nos miraban desde el alto cielo.
 El tren tose asmáticamente al subir por empinada ladera.
 El árbol, con sus manos, peinaba a su novia sauce.
 Llora la guitarra en manos del aprendiz.
 En las calles otoñales gime el viento arrastrando hojas.

14. ¡A crear tus propias personificaciones!


 Escoge sujetos y acciones de las dos primeras columnas y arma tus propias personificaciones.
 Utiliza artículos y adjetivos para crear versos.
 Combina las personificaciones en una estrofa de 6 versos que rimen.

Espejo Cantaba
Zapatillas Corría
Colibrí Se quejaba
Luna Sonreía
Árboles Susurraba
Río Observaba

Reflexiona:
¿Qué me costó más aprender en esta guía? ¿Entiendo la función de los artículos?
¿Qué debo hacer para no olvidar lo que aprendí? ¿Y la función de los adjetivos?

4
Debes acordarte de que la poesía expresa sentimientos, emociones. Sin embargo, alguien tiene que
enunciarlos.

HABLANTE LÍRICO
Corresponde a la persona que expresa los sentimientos en un poema. Puede ser
alguien conocido o desconocido. Ejemplo: una madre, un hijo, un enamorado o simplemente una
persona, hombre o mujer.
Nunca el hablante es el autor o la autora
¡Recuérdalo siempre!

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas sobre él:

El ojo de la aguja
(Andrés Sabella)
Por el ojo de la aguja
veo ciertas maravillas:
del panal vuelan ardillas,
cabe el sol en la burbuja.

Los enanos juguetones


con la Luna en las narices
roban hojas y raíces
para hacerse pantalones.

Sale el mar sobre los barcos,


de las nubes caen peces,
cae el cielo siete veces
hasta el fondo de los charcos.

Pasa el viento en bicicleta,


derribando al búho tieso,
repartiendo –beso a beso–
el azar de la veleta.

15.- ¿Qué tipo de texto es el anterior? 16.- ¿Cuántas estrofas tiene el poema?
a) Narrativo. a) Dos.
b) Lírico. b) Tres.
c) Dramático. c) Cuatro.
d) Informativo. d) Cinco.

17.- ¿Cuántos versos tiene el poema? 18.- ¿Qué sentimientos expresa el texto?
a) Cuatro. a) serenidad y fantasía.
b) Ocho. b) admiración y alegría.
c) Catorce. c) tristeza y rabia.
d) Dieciséis. d) amor y nostalgia.

5
19.- ¿Quién es el hablante lírico del poema? 20.- ¿Qué es lo que sale de un panal?
a) una persona que ve maravillas por el ojo de una a) Abejas.
aguja. b) Ardillas.
b) una mujer que cree en los poderes mágicos. c) Burbujas.
d) Enanos.
c) las ardillas y los enanos.
d) el viento que pasa corriendo en bicicleta.

21.- ¿Cómo son los enanos? 22.- Los peces aparecen


a) Juguetones. a) del mar.
b) Delincuentes. b) del cielo.
c) Maravillosos. c) de las nubes.
d) Despreocupados. d) de la Luna.

23.- ¿Qué daño le causa el viento al búho? 24.- Del texto se puede concluir que
a) lo derriba. a) los animales del bosque son todos muy
b) lo atropella. traviesos.
c) lo hunde. b) el hablante solo ve lo que no existe en realidad.
d) lo llena de besos. c) mirando por el ojo de la aguja se ven muchas
fantasías.
d) el ojo de la aguja es muy pequeño para mirar
por él.
25.- Identifica el sinónimo de la palabra subrayada,
en el siguiente verso: “el azar de la veleta.”
a) suerte.
b) dominio.
c) consejo.
d) malestar.

También podría gustarte