”E.A.
P INGENIERIA CIVIL” MECÁNICA DE SUELOS I
Universidad de Huánuco
Ingeniería civil
1
”E.A.P INGENIERIA CIVIL” MECÁNICA DE SUELOS I
Universidad de Huánuco
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a Dios, a
mis padres y al Ingeniero
Efraín Raúl Martínez Fabián
por brindarnos sus
conocimientos para realizar
este presente trabajo.
Ingeniería civil
2
”E.A.P INGENIERIA CIVIL” MECÁNICA DE SUELOS I
Universidad de Huánuco
INTRODUCCIÓN
El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la
necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas
adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado
incremento del índice demográfico.
El suelo, lejos de ser un simple almacén constituido por roca disgregada y
descompuesta en que se deposita las sustancias orgánicas es un cuerpo dinámico que
cambia lentamente con el transcurso del tiempo como respuesta a los diversos factores
que sobre el actúan: clima, relieve, material parental y actividad biótica.
El presente informe de MECÁNICA DE SUELOS I, tiene por objetivo conocer la
granulometría, coeficiente de uniformidad y coeficiente de curvatura de nuestra calicata,
así mismo conocer la descripción de la muestra realizada, para este informe se realizó la
excavación de una calicata ubicada en SAN JUAN DE VICHAYCOTO provincia de
HUÁNUCO, en la cual se realizaron los siguientes ensayos de campo y laboratorio
respectivamente.
Se inició reconociendo el terreno con sus linderos y luego se realizó la excavación manual
con pico, lampa, barreta de la calicata de dimensiones 1.20cm. de ancho x 1.20cm. de
largo y de profundidad 2.00m, donde en forma paralela se realizó la extracción de la
muestra a partir de los 2.00m.
Ingeniería civil
3
”E.A.P INGENIERIA CIVIL” MECÁNICA DE SUELOS I
Universidad de Huánuco
INFORME N° 001
SEÑOR : Ing. Efraín Raúl Martínez Fabián
DE : Los Alumnos de la Sección “A”.
ASUNTO :ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO CON FINES DE CONOCER LA
DISTRIBUCIÓN DE PARTÍCULAS DE SUELO EN FUNCIÓN A SU
TAMAÑO - MÉTODO DEL TAMIZADO,CÁLCULO DE COEFICIENTE DE
UNIFORMIDAD Y CÁLCULO DE COEFICIENTE DE CURVATURA.
FECHA : 25 de abril de 2017
De nuestra especial consideración;
Es grato dirigirnos a Ud. a fin de saludarlo cordialmente y al mismo tiempo hacerle llegar
el informe respecto a los avances realizados por el grupo en el marco de la clase de la
materia de mecánica de suelos 1 , que usted dirige, y es como a continuación detallamos:
1) FECHA
Martes 25 de mayo de 2017.
2) LUGAR
Urb. San Juan de Vichaycoto “VICHAYCOTO” (Huánuco).
Ingeniería civil
4
”E.A.P INGENIERIA CIVIL” MECÁNICA DE SUELOS I
Universidad de Huánuco
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar el análisis granulométrico con fines de conocer la distribución de partículas
del suelo, así mismo el coeficiente de uniformidad y coeficiente de curvatura.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Que los alumnos desarrollen habilidades para poder realizar un muestreo adecuado
de los suelos, así como la identificación en el campo de los suelos, considerándose
su textura, plasticidad, color, e identificar los estratos durante la exploración.
Que el alumno adquiera los conocimientos teórico-prácticos en la exploración de los
suelos y en su conjunto.
Describir los aspectos geomorfológicos del terreno.
Determinar la distribución granulométrica y tipos de suelo.
Describir el trabajo de campo y de laboratorio.
Ingeniería civil
5
”E.A.P INGENIERIA CIVIL” MECÁNICA DE SUELOS I
Universidad de Huánuco
UBICACIÓN:
El terreno designado para el trabajo está ubicado a 8 km de la ciudad de Pillco Marca:
URBANIZACION : San juan de Vichaycoto.
CENTRO POBLADO : Vichaycoto
DISTRITO : Vichaycoto.
PROVINCIA : Huánuco.
DEPARTAMENTO : Huánuco.
GEOMORFOLOGIA:
El terreno de trabajo ubicado en el departamento de Huánuco Urb. San Juan de
Vichaycoto “VICHAYCOTO” (Huánuco).
La geomorfología del terreno de trabajo nos da a conocer que es un terreno llano agrícola,
alrededor se muestran los cerros.
LUGAR DE
LA CALICATA
Ingeniería civil
6
”E.A.P INGENIERIA CIVIL” MECÁNICA DE SUELOS I
Universidad de Huánuco
I. FUNDAMENTO TEORICO.
El suelo está compuesto por partículas inorgánicas de varios tamaños y formas
irregulares. El origen de estas partículas se encuentra en la meteorización de las
rocas, materiales de erupción y sedimentos de los océanos, lagos mares y ríos. Según
la definición dada por la International sociedad de la ciencia del suelo, los suelos se
clasifican por el tamaño de las partículas en cinco clases, quedando así definidos en
texturas.
NOMBRE TAMAÑO EN MILIMETRO
Gravas 2.0 mm
Arena SUELOS
gruesa GRUESOS
0.6 mm
Arena
media (GRANULARES)
0.2 mm
Arena fina 0.06 mm
Limo 0.02 mm
grueso SUELOS
Limo 0.006 FINOS
media mm
Limo fino 0.002
mm
arcilla < a 0.002
Ingeniería civil
7
”E.A.P INGENIERIA CIVIL” MECÁNICA DE SUELOS I
Universidad de Huánuco
Las calicatas, zanjas, pozos, etc. Consiste en excavaciones realizadas mediante
medios mecánicos convencionales que permiten la observación directa del terreno a
cierta profundidad así como la toma de muestras y la realización de ensayos en
campo.
Tiene la ventaja de que permite acceder directamente al terreno pudiéndose observar
las variaciones litológicas, estructuras, discontinuidades etc. Así como tomar muestras
de gran tamaño para la realización de ensayos y análisis. Las calicatas son uno de los
métodos más empleados en el reconocimiento superficial del terreno y dado su bajo
coste y rapidez de realización constituyen un elemento habitual en cualquier tipo de
investigación en el terreno sin embargo se cuenta con limitaciones.
La profundidad de una calicata no debe exceder 4 metros.
La presencia de agua limita su utilidad.
El terreno se debe excavar manualmente.
Es obligatorio el uso de equipos de protección personal.
II. PROCEDIMIENTO
El 19 de Mayo del presente año se inició con la realización de la calicata de exploración
conveniente ubicada en el área de terreno de libre disponibilidad ubicado en la
urbanización San Juan de Vichaycoto (VICHAYCOTO) , con profundidad de 2.00 metros,
esto debido a las indicaciones realizadas por el docente del curso.
En la realización de la calicata se utilizaron los equipos de protección personal y
herramientas necesarias para la excavación como son barretas, palas, lampas, picos y
baldes.
Luego se continuó el 21 del presente mes a terminar con la calicata llegando así a los 2
metros de profundidad donde se extrajo la muestra respectiva para llevarlo al laboratorio
de suelos para realizar el tamizado, CU, CC.
Ingeniería civil
8
”E.A.P INGENIERIA CIVIL” MECÁNICA DE SUELOS I
Universidad de Huánuco
III. MATERIALES Y HERRAMIENTAS USADAS PARA LA
EXCAVACIÓN DE CALICATA.
El trabajo consiste en la realización de una calicata de 1.20cm. x 1.20cm de secciones
2.00cm. de profundidad.
Para ello se utilizaron materiales, equipos de protección personal y herramientas
manuales para la excavación.
EQUIPOS Y MATERIALES:
WINCHA GUANTES
CASCO CHALECO
Ingeniería civil
9
”E.A.P INGENIERIA CIVIL” MECÁNICA DE SUELOS I
Universidad de Huánuco
HERRAMIENTAS:
PICO
BARRETA
PALA
RASTRILLO
OO
INICIACION DE LA EXCAVACION DE LA CALICATA:
Se encontró en las calicatas realizadas un estrato por cada una de ellas, y se prosiguió a
extraer el respectivo muestreo en el terreno, las muestras tomadas han sido en la
cantidad necesaria para realizar el tamizado en el laboratorio de Mecánica de Suelos de
la Universidad de Huánuco, así mismo calcular el Cu y el Cc.
Ingeniería civil
10
”E.A.P INGENIERIA CIVIL” MECÁNICA DE SUELOS I
Universidad de Huánuco
INTEGRANTES DEL
TRABAJO DE LA
CALICATA.
MARCADO DE LA
CALICATA CON YESO A
TRABAJAR.
Ingeniería civil
11
”E.A.P INGENIERIA CIVIL” MECÁNICA DE SUELOS I
Universidad de Huánuco
Empezando a picar con la
ayuda de los compañeros.
Llegando a 1.75 mts con la
ayuda de la barreta.
Ingeniería civil
12
”E.A.P INGENIERIA CIVIL” MECÁNICA DE SUELOS I
Universidad de Huánuco
Midiendo con la wincha
los dos metros.
Sacando el material de la
calicata casi culminada.
Marcado con el yeso una
sección de 0.30 por 0.30
para la muestra
respectiva.
Ingeniería civil
13
”E.A.P INGENIERIA CIVIL” MECÁNICA DE SUELOS I
Universidad de Huánuco
EXTRACCION DE LA MUESTRA:
Al ir avanzando en la excavación se observó la variación de los estratos en el suelo,
considerando básicamente el tamaño de las partículas y el color, los distintos estratos que
se obtengan se deben colocar a un lado de la excavación separado entre sí y en el orden
que se van obteniendo.
Llegado a la profundidad requerida se procedió al recojo de la muestra para ser analizada
en el laboratorio.
La muestra fue tomada en un balde con una cantidad requerida para realizar el tamizado.
ENZAYO REALIZADO EN CASA.
Luego de realizar la excavación, toma de muestra y el tapado de la calicata la brigada se
retiró del lugar y programamos una fecha para la realización de ensayos y la elaboración
de la monografía.
CONTENIDO DE HUMEDAD
Muestra
Peso de la muestra 5.000 kg
húmeda
Peso de la muestra seca 4.461 kg
Peso del agua 0.539 gr
Se hizo el secado en el horno a una temperatura de 110 ° C por 24 horas.
Se volvió a pesar la muestra, pero esta vez ya estaba seca.
Obtenidos ambos datos de pesos naturales, pesos secos y la cantidad de
humedad existente.
Ingeniería civil
14
”E.A.P INGENIERIA CIVIL” MECÁNICA DE SUELOS I
Universidad de Huánuco
ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS POR TAMIZADO.
El tamizado se puede definir como la técnica de clasificar partículas de una muestra en
términos de su capacidad o incapacidad que presentan para pasar a través de un orificio
de dimensiones regulares. La técnica consiste en colocar la muestra de polvo en la parte
superior de un juego de tamices, uno debajo del otro con una secuencia de reducción
sucesiva del tamaño del orifico de la malla. El juego de tamices junto con la muestra se
agita y las partículas con las dimensiones adecuadas pasaran a través de las diferentes
mallas, reteniéndose sobre aquellas las partículas que no presenten la capacidad de
atravesarlas.
Consiste en determinar los diferentes tamaños de partículas que tiene un suelo en función
de su peso total expresado en porcentaje (%).
SE OBSERVA LOS TAMICES ORDENADOS
POR DIAMETRO
Ingeniería civil
15
”E.A.P INGENIERIA CIVIL” MECÁNICA DE SUELOS I
Universidad de Huánuco
EQUIPOS UTILIZADOS.
Entre los equipos utilizados en el laboratorio para realizar el ensayo del tamizado
se utilizaron los siguientes:
Balanza Tamiz
Cazoleta
Ingeniería civil
16
”E.A.P INGENIERIA CIVIL” MECÁNICA DE SUELOS I
Universidad de Huánuco
ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS POR TAMIZADO.
TAMIZ DIAMETRO
3" 76,200
2" 50,800
1 1/2" 38,100
1" 25,400
3/4" 19,050
1/2" 12,700
3/8" 9,525
1/4" 6,350
4 4,760
8 2,360
10 2,000
20 0,840
30 0,590
40 0,426
50 0,297
60 0,250
100 0,149
200 0,074
cazoleta 0,000
PROCEDIMIENTO DEL TAMIZADO.
Para la realización del tamizado lo recomendable es realizar los siguientes
procedimientos que a continuación se enuncia.
El suelo tomado para la muestra de tamizado se pone en el horno para tener un
suelo seco, pasado las 24 horas se procederá a pesarlo.
Luego la muestra seca se lava con la malla N° 200 para de este modo en el fondo
del tamiz tener un peso cero de limos y arcillas.
Lo ponemos a secar en la intemperie y luego lo introduciremos en el horno y de
esta manera tendríamos un peso de suelo seco lavado.
En el ensayó realizado por el grupo los geólogos se realizaron los siguientes
procedimientos
Ingeniería civil
17
”E.A.P INGENIERIA CIVIL” MECÁNICA DE SUELOS I
Universidad de Huánuco
Luego de tomar la muestra de suelo de la calicata se puso a la intemperie para el
secado a temperatura normal por un lapso de 18 días.
Una vez secado se realizó el pesado y se inició con el tamizado de dicha nuestra
de suelo de una cantidad de 5 kilos.
Se observa el pesado,
con la cantidad de 5
kilos
Se limpió correctamente las mallas a utilizar fijándose que no haya partículas de
suelo u otras materias que puedan alterar los resultados de los ensayos.
Una vez pesado se vierte la muestra en los tamices y se zarandea tapando la parte
superior para no perder peso.
Aquí se observa
el zarandeo
Sacamos cuidadosamente el suelo retenido en cada tamiz y procedemos a pesarlo
no sin antes observas que no haya partículas de suelo atrapado en el tamiz.
Finalmente calculamos los porcentajes retenidos y porcentajes que pasa en cada
malla.
Ingeniería civil
18
”E.A.P INGENIERIA CIVIL” MECÁNICA DE SUELOS I
Universidad de Huánuco
CALCULO DEL TAMIZADO
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS CARACTERISTICAS FISICA DE
LA MUESTRA
PROYECTO: ANALISIS GRANULOMETRICO
UBICACIÓN: Urb. San Juan de Vichaycoto
SOLICITA: Ing. Efraín Raúl Martínez Fabián
CALICATA: N° 01
PROFUNDIDAD: 2.00metros.
FECHA: 25/04/2017
TAMIZ DIAMETRO PESO RETENIDO % RETENIDO % ACUMULADO % QUE PASA
3" 76,200 0 0,000 0,00 100
2" 50,800 0,000 0,00 0,00 100
1 1/2" 38,100 0,000 0,00 0,00 100,00
1" 25,400 0,758 16,99 16,99 83,01
3/4" 19,050 0,309 6,93 23,92 76,08
1/2" 12,700 0,554 12,42 36,34 63,66
3/8" 9,525 0,361 8,09 44,43 55,57
1/4" 6,350 0,336 7,53 51,96 48,04
N° 4 4,760 0,277 6,21 58,17 41,83 GRAVAS
8 2,360 0,526 11,79 69,96 30,04
10 2,000 0,119 2,67 72,63 27,37
20 0,840 0,547 12,26 84,89 15,11
30 0,590 0,182 4,08 88,97 11,03
40 0,426 0,139 3,12 92,09 7,91
60 0,250 0,141 3,16 95,25 4,75
80 0,200 0,066 1,48 96,73 3,27
100 0,149 0,029 0,65 97,38 2,62
200 0.074 0,066 1,48 98,86 1,14 FINOS
cazoleta 0,000 0,051 1,14 100,00 0,00
4,461 100,00
PESO SECO …………………………………………. 4.461 kg.
PESO HÚMEDO ……………..................................... 5.000kg.
Ingeniería civil
19
”E.A.P INGENIERIA CIVIL” MECÁNICA DE SUELOS I
Universidad de Huánuco
TAMAÑO MAXIMO
DESCRIPCION DE LA MUESTRA
SUELO GRAVA Y ARENA,MATERIAL GRANULAR EQUVALENTE
A: 98.86%
CLASIFICACION DEL SUELO
RESUTADO GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
GRAVA(%N°4<Ǿ<2" =58.17%
ARENA(%<N°200<Ǿ<N°4 =40.69%
FINOS(Ǿ<N°200 = 1.14 %
Ingeniería civil
20
”E.A.P INGENIERIA CIVIL” MECÁNICA DE SUELOS I
Universidad de Huánuco
D 10:
DIAMETRO % ACUMULADO QUE
(mm) PASA
0.590 11.03
x 10
0.426 7.91
X= 0,536 D10=0,536
D30:
DIAMETRO % ACUMULADO QUE
(mm) PASA
2.360 30.04
x 30
2.00 27.37
X=2.355
D30=2.355
Ingeniería civil
21
”E.A.P INGENIERIA CIVIL” MECÁNICA DE SUELOS I
Universidad de Huánuco
D60:
DIAMETRO % ACUMULADO QUE
(mm) PASA
12.700 63.66
x 60
9.525 55.57
X=11.264
D60= 11.264
Ingeniería civil
22
”E.A.P INGENIERIA CIVIL” MECÁNICA DE SUELOS I
Universidad de Huánuco
Se ha llegado a una conclusión que es necesario conocer las partículas de un suelo en
función de su tamaño.
También que gracias a este proceso de excavación de calicata uno puede conocer que
resistencia puede soportar dicho terreno para la construcción de una edificación u obra
que se quiera realizar.
En otro aspecto se llegó a la conclusión de que un suelo contaminado con diferentes
materiales químicos es dañino para las conclusiones de cualquier tipo de obra.
Se concluye el cálculo de granulometría, coeficiente de curvatura, coeficiente de
uniformidad.
Se recomienda hacer una calicata de tipo banquetas con gradería en cada estrato
para que sea más fácil sacar las muestras.
Transportar adecuadamente las muestras obtenidas en cada estrato encontrados,
es decir se debe utilizar bolsas plásticas resistentes y sin agujeros para no perder
muestra fina.
Utilizar equipos de protección EPP al momento de extraer las muestras, para evitar
accidente.
Es recomendable sacar las muestras o sacar el porcentaje de humedad en el
momento de la extracción.
Se recomienda señalizar la calicata con cintas de seguridad en caso de no terminar
con la excavación para evitar accidentes.
Una vez terminado la excavación de la calicata se recomienda taparla para evitar
futuras molestias u accidentes.
Ingeniería civil
23
”E.A.P INGENIERIA CIVIL” MECÁNICA DE SUELOS I
Universidad de Huánuco
Es recomendable realizar las calicatas en lugares alejados de una población.
También se recomienda tener equipos de primeros auxilios para cualquier tipo de
emergencia.
EN FINES DE CONSTRUCCION.
Es recomendable no construir o ejecutar una obra sin antes realizar un minucioso
análisis del suelo.
Ingeniería civil
24