[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
167 vistas60 páginas

Refinación de Aceites Vegetales

El documento describe los procesos de refinación del aceite de palma, incluyendo procesos de purificación como desgomado, neutralización alcalina y blanqueo, y procesos de modificación como la hidrogenación. Explica que la refinación física es adecuada para aceites de buena calidad debido a su alto contenido de ácidos grasos libres, mientras que la refinación química es necesaria para aceites de mala calidad. También destaca la importancia de medir el índice de deterioro de la bl

Cargado por

MANUEL JULCA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
167 vistas60 páginas

Refinación de Aceites Vegetales

El documento describe los procesos de refinación del aceite de palma, incluyendo procesos de purificación como desgomado, neutralización alcalina y blanqueo, y procesos de modificación como la hidrogenación. Explica que la refinación física es adecuada para aceites de buena calidad debido a su alto contenido de ácidos grasos libres, mientras que la refinación química es necesaria para aceites de mala calidad. También destaca la importancia de medir el índice de deterioro de la bl

Cargado por

MANUEL JULCA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

Sud Chemie de México S. A. de C.V.

Refinación del Aceite de Palma.

I.Q. Víctor M. Villa Salinas.


Julio del 2005
Guatemala, Centro América.

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 1


Eficiencia ó Eficacia?.

La competencia que existe actualmente en todos los mercados, hace


que también la industria Aceitera tenga que ofrecer consistentemente a
sus clientes (consumidores) productos que cumplan con las normas ó
especificaciones que requieren.

Para que la Industria Aceitera pueda permanecer y crecer en el actual


mercado competitivo deberá ofrecer siempre productos oleicos de alta
calidad obtenidos al menor costo posible.

Nuestro tema de hoy, la refinación del aceite de palma trata sobre ese
reto: la obtención, siempre, de productos de alta calidad a partir del
aceite crudo de palma que satisfagan los requerimientos de nuestros
clientes. Y esto al menor costo posible.

Pero para esto debemos de conocer cómo realizar la refinación del


aceite de palma, de forma eficiente.
Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 2
Refinación del aceite de palma.

Existen dos tipos de procesos


Procesos de Purificación
como son el desgomado, la neutralización alcalina, el blanqueo y la
desodorización,
 que tienen como objetivo la eliminación de las impurezas
indeseables del aceite de palma: AGL, fosfolípidos, prooxidantes,
productos de oxidación, olores, sabores, colores y demás impurezas
indeseables.
Procesos de Modificación
como la hidrogenación, la interesterificación y el fraccionamiento
 que tienen como objetivo cambiar las características físicas y la
funcionalidad del aceite de palma.

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 3


Procesos de Purificación.

En los procesos de purificación existe una tendencia muy importante


por reducir su costo y en consecuencia:

1º.- la cantidad de impurezas a eliminar,

2º.- hacer más eficiente cada una de las etapas de proceso,

3º.- utilizar de forma mas eficiente los materiales de conversión.

Los objetivos de cada uno de los procesos hasta ahora siguen siendo
los mismos al igual que los parámetros de calidad.

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 4


Procesos de Purificación.

Existen dos formas de realizar los procesos de purificación del aceite


de palma.

 por Refinación Química

Cuando los Acidos Grasos Libres del aceite crudo se eliminan por
medio de neutralización con NaOH.

 por Refinación Física

Cuando los Acidos Grasos Libres del aceite crudo se eliminan por
medio de destilación.

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 5


Diagramas de Flujo.

Refinación Química. Refinación Física.

Desgomado. Desgomado.

Neutralización.
Blanqueo.

Blanqueo.

Destilación.
Desodorización.

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 6


Refinación Física.

La Refinación física es

 Adecuada para purificar los aceites crudos de palma de calidad


buena y regular: debido a su alto contenido de A.G.L.

 Adecuada para purificar los aceites crudos vegetales de buena


calidad: soya, girasol, maíz y canola.

 Hasta el momento no existe una tecnología adecuada para


purificar los aceites de mala calidad por medio de la Refinación
Física.
Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 7
Ventajas.

 Se obtiene mayor rendimiento: mayor cantidad de aceite.

 El aceite obtenido es mas “puro“ ya que el aceite procesado tiene


menor contacto con productos químicos.

 Es ambientalmente mas amigable: no genera los desechos


líquidos de la refinación química.

 Es muy rentable en la purificación de aceites con alto contenido de


A.G.L.

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 8


Desventajas.

 Mayor costo en la purificación del aceite: mayor inversión inicial en


el equipo, mayor costo operativo: mayor consumo de vapor.

 Estricto control de calidad: necesidad de equipos de determinación


de fósforo y de partícula metálica.

 Mayor riesgo, que en la refinación química, en la obtención de un


aceite RBD de excelente calidad y estabilidad.

 La temperatura empleada en la destilación, tiene mayor probabilidad


de generar acidos grasos trans y de eliminar un contenido mayor de
tocoferoles.

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 9


Purificación del aceite crudo de palma.

Es una práctica a nivel mundial que el aceite crudo de palma se


procese para su purificación por medio de la Refinación Física:

 Su alto contenido de A.G.L y de Carotenos, su bajo contenido de


fósforo y su excelente estabilidad oxidativa hacen que la Refinación
Física de este aceite sea eficiente y viable económicamente
obteniéndose casi siempre aceites RBD con las características
requeridas por la industria alimenticia.

Sin embargo,

 su alto contenido de A.G.L. ocasiona que incorpore partículas de


hierro, promotoras muy activas de la oxidación del aceite, haciendo
que la excelente calidad del aceite crudo se deteriore rápidamente.
Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 10
Impurezas en el aceite crudo.

Ac. Palma Ac Soya Ac. Girasol Ac. Canola

AGL, % 2.5 a 5.0 0.5 a 1.2 1.0 a 2.0 0.5 a 1.5

Fósforo, ppm 10 a 30 150 a 1,200 50 a 150 150 a 900

Clorofila, ppm 0.03 a 0.10 0.3 a 1.5 0.10 a 0.40 5 a 30

Fe, ppm 1.5 a 5.0 0.5 a 2.5 0.5 a 2.5 0.5 a 2.5

Cu, ppm 0.5 a 2.0 0.1 a 0.2 0.1 a 0.2 0.1 a 0.2

H2O, % 0.5 a 1.0 0.1 a 0.3 0.1 a 0.3 0.1 a 0.3

Impurezas, % 0.2 a 0.5 0.2 a 0.5 0.2 a 0.5 0.2 a 0.5

V.P., meq/kg 3.0 a 5.0 3.0 a 7.0 3.0 a 7.0 3.0 a 7.0
Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 11
Impurezas en el aceite crudo de palma.

Antes de someter el aceite crudo a los procesos de purificación:


desgomado, blanqueo y desodorización, es necesario conocer cuáles
y cuantas son las impurezas a eliminar.

En el pasado el conocimiento de la cantidad de AGL del aceite crudo


de palma se consideraba suficiente para enviar el aceite a su
purificación.

Actualmente esto ya no es suficiente, debido sobre todo a la calidad


variable del aceite crudo y a las exigencias de un mercado industrial e
institucional que requiere siempre de alta calidad en los productos que
que consume.

Como hemos visto en la plática anterior las impurezas del aceite crudo
de palma son además de los AGL, las partículas metálicas, los
productos de oxidación, los fosfolípidos, la humedad y las impurezas
sólidas.
Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 12
Impurezas en el aceite crudo de palma.

La adopción del DOBI como parámetro de calidad es una excelente


práctica de manufactura, además por supuesto, de la determinación
del contenido de AGL.

La determinación del DOBI nos da una idea bastante acertada de la


calidad del aceite crudo y de su posibilidad de refinación: además es
una determinación muy sencilla y fácil de realizar.

La palabra DOBI esta compuesta por las iniciales de la frase


Deterioration Of Bleachability Index.

El DOBI es la relación entre las absorbancias leídas a 446 y 269 nm


de una muestra con 1.0% de aciete crudo de palma y 99.0% de
isooctano (o hexano): a 446 nm se miden los carotenos y a 269 nm los
productos de oxidación.
Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 13
DOBI y calidad del aceite crudo de palma

Los valores indicarán que si el DOBI es:

 menor a 1.68 que el aceite crudo es de calidad sedimento.

 entre 1.68 y 2.3 que el aceite crudo es de mala calidad.

 entre 2.3 y 2.9 que el aceite crudo es de regular calidad.

 entre 2.9 y 3.2 que el aceite crudo es de buena calidad.

 mayor a 3.2 que el aceite crudo es de excelente calidad.

Fuente: Wai – Lin Siew of MPOB, Deterioration of Bleachability Index; Inform vol 12, 2001.

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 14


Calidad del aceite RBD de palma vs DOBI.

Color del aceite RBD < 2.5


CALIDAD EXCELENTE R Dosis < 0.5% 3.2 DOBI 4.0

Color del aceite RBD < 3.0


BUENA CALIDAD R Dosis 0.5 - 1.0% 2.9 DOBI 3.2

CALIDAD Color del aceite RBD < 3.5


REGULAR R 2.3 DOBI 2.9
Dosis 1.0 -1.5%

CALIDAD DEFICIENTE Dosis 1.5 -3.0%


DOBI
Color del aceite RBD < 5.0 1.7 2.3
R

0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 1.25 1.50 1.75 2.00 2.25 2.50 2.75 3.00 3.25 3.50 3.75 4.00
DOBI
Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 15
Estabilidad del aceite RBD de palma vs DOBI.

4.0 60

3.0 45

DOBI

2.0 35

1.0
25

0 10 20 30 40 50 60 70
HORAS AOM
Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 16
Impurezas en el aceite crudo de palma.

Por supuesto, que tendremos una caracterización mas completa del


aceite crudo de palma, si además de la determinación del contenido
de AGL y del DOBI podemos conocer su contenido de fósforo, de
calcio, de magnesio, de hierro y de cobre.
Frecuentemente nos acostumbramos a que procesamos aceite crudo
de calidad muy similar y no prestamos atención a los análisis que se
hacen del aceite crudo.
Sin embargo la calidad del aceite crudo de palma no es similar en
todas las épocas del año: para verificar esto, recogimos muestras de
aceite crudo de palma de diferentes países Centro Americanos y les
realizamos una caracterización lo más completa posible.
En los siguientes cuadros podemos observar el resultado de los
análisis que realizó el laboratorio de SCM a diferentes muestras de
aceite crudo de palma.
Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 17
Impurezas en el aceite crudo de palma.
REPORTE DE LABORATORIO

REFERENCIA: ACEITES CRUDOS DE PALMA AÑO 2004


METALES PESADOS
MUESTRAS DOSIS LOVIBOND PFX990 METODOS A.O.C.S. ICP
Y % COLOR CELDA: 1" CLOROFILA Ca 5a-40 Cd 8-53
ANALISIS R A "A" "B" AGL VP DOBI Cu P Ca Fe Mg
ppm ppm % meq/kg ppm ppm ppm ppm ppm

MUESTRA N° 1 1.2 32.2 70 0.06 0.0 3.60 6.9 2.68 0.25 14.90 12.80 5.93 3.66

MUESTRA N° 2
1.3 34.0 70 0.00 0.0 4.27 4.0 2.52 0.18 12.00 11.70 6.52 2.39
MUESTRA N° 3
0.7 33.0 70 0.07 0.00 5.00 2.50 3.20 0.05 22.10 18.70 6.10 3.90
MUESTRA N° 4
0.5 27.1 70 0.08 0.00 2.68 4.20 3.40 0.05 11.00 12.30 2.63 2.62
MUESTRA N° 5
1.3 29.3 70 0.00 0.00 4.79 5.13 2.83 0.05 58.00 21.20 8.28 3.25
MUESTRA N° 6
1.5 28.0 70 0.07 0.00 3.47 5.60 2.30 0.05 11.50 7.75 9.30 1.30
MUESTRA N° 7
0.8 31.0 70 0.37 0.00 3.33 7.50 3.02 0.12 9.80 14.30 0.90 2.36
MUESTRA N° 8
1.3 25.0 70 0.21 0.00 2.68 10.90 2.44 0.05 20.60 19.20 3.98 4.19
Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 18
Impurezas en el aceite crudo de palma.

35.0 40

18.0
19.0 30
21.0

8.7 7.7
20
2.0 1.3 0.13
3.6 4.9 2.0
2.5 2.0 0.10
2.7 3.1 10
1.2 0.10
Ac. Crudo N° 4

2.8 2.2
Ac. Crudo N° 3

1.6 0.10 0.9


Ac. Crudo N° 2

0
Ac. Crudo N° 1

DOBI VP Cu Fe (ppm) AGL (%) P (ppm)


(ppm)

Ac. Crudo N° 1 Ac. Crudo N° 2 Ac. Crudo N° 3 Ac. Crudo N° 4

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 19


Purificación del aceite crudo de palma.

Antes de hablar de los procesos de purificación del aceite crudo de


palma, es conveniente dedicar unos párrafos al almacenamiento del
aceite crudo.
1º.- Es muy importante almacenar y registrar el aceite crudo de
acuerdo a su calidad y su fecha de recepción.
2º.- Además de registrar la calidad y ubicación es muy importante tener
la seguridad de que los tanques de almacenamiento sean los
adecuados y cumplen con los requisitos mínimos, para proteger el
aceite del contacto con la atmósfera (oxígeno y humedad), de las
partículas metálicas de hierro y cobre y del calentamiento excesivo.

Debido a su alto contenido de AGL el CPO incorpora rápidamente


partículas de hierro de los tanques y tuberías con las que tiene
contacto. Debido a su contenido de triglicéridos de alto punto de fusión
requiere de calentamiento para mantenerlo líquido.
Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 20
Purificación del aceite crudo de palma.

Son determinantes las condiciones de operación en los diferentes


procesos de purificación del aceite crudo de palma?

Revisaremos las condiciones que son necesarias para realizar


eficientemente el tratamiento ácido, el blanqueo y la desodorización.

Es importante tener presente que estas son las etapas en la refinación


(purificación) del aceite crudo de palma.

Cada una de ellas es importante y es preciso llevarlas a cabo


eficientemente para obtener un aceite RBD estable, con la menor
posibilidad de reversión y el menor contenido de impurezas si el aceite
es sometido también a los procesos de modificación.
Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 21
Tratamiento ácido.

El primer proceso en la purificación del aceite crudo de palma es el


tratamiento ácido.

El objetivo de este proceso, es acondicionar el fósforo y la partícula


metálica para ser adsorbidos posteriormente por la arcilla de blanqueo.

El fósforo hidratable y el no hidratable, la partícula metálica de hierro y


cobre son sumamente nocivos para la calidad del aceite RBD.

A este proceso es al que se le presta la menor atención en las


instalaciones industriales: como veremos son parámetros críticos, no
solo la correcta adición de ácido, sino también el tipo de ácido, el
tiempo de contacto aceite - ácido y la temperatura a que se lleva a
cabo este proceso.
Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 22
Fosfolípidos.

Los fosfolípidos son compuestos polares, de carácter emulgente que


deben eliminarse antes del siguiente proceso: el blanqueo.
Casi el 80% (HP) pueden ser eliminados por adición de agua, el resto
(NHP) deben ser eliminados por adición de ácido. Los principales
fosfolípidos en el aceite son:

fosfatidilcolina
Hidratables (HP) fosfatidiletanolamina

fosfatidilinositol

No Hidratables (NHP)
ácido fosfatídico y sus sales de Ca, Mg y Fe
Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 23
Fórmulas químicas de fosfolípidos.
CH2 - O - CO - R CH2 - O - CO - R

R´- CO- O- CH R´- CO- O- CH


+ OH HO
CH2 - O - PO – O-CH2CH2N(CH3)3 CH2 - O - PO - O HO

OH HO
O
Fosfatidilcolina (PC) Fosfatidilinositol (PI)

CH2 - O - CO – R CH2 -O – CO - R

R´- CO- O- CH R´- CO- O- CH OH


O
+
CH2 - O - PO – O-CH2CH2NH3 CH2 - O – P -OH - O - P Mg (Ca) (Fe)]
O
O O

Mg (Ca) (Fe)
2H+

Fosfatidiletanolamina (PE) Sales de Ca ó Mg del A. F.


Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 24
Velocidad relativa de hidratación.

Fosfatidil colina 100 (1.00)


Fosfatidil inositol 44 (2.27)
Fosfatidil etanolamina 16 (6.25)
Acido fosfatídico 8.5 (11.76)
Sal de calcio de la F. E. 0.9 (111.1)
Sal de calcio del A.F. 0.6 (166.6)

Robert M. Pierce. Principles of Oil Proccessing

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 25


Partículas metálicas prooxidantes en los aceites

(Límites máximos en ppm)

Cobre 0.05
Hierro 0.50
Magnesio 0.60
Cromo 1.20
Níquel 2.20
Vanadio 3.0
Zinc 19.6
Aluminio 50.0

Las partículas metálicas tienen un efecto catalítico en el proceso de oxidación: promueven la


formación de hidroperóxidos y al mismo tiempo favorecen su descomposición. Es evidente
que el cobre tiene el efecto catalítico más fuerte.

Fuente: Bulk Transport of Edible Oils, Kurt Berger; Oils & Fats International Issue four 1992.

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 26


Tratamiento ácido del aceite crudo de palma DOBI 2.7

25
21.4

19.0
20

15 11.6

10.0
10.8 8.5
10
5.3 8.4 6.3
4.9
7.0 8.1
4.9 7.6
6.0
5 3.2 5.0 3.9
5.1
1.9 2.7
1.1 1.9
0.1 0.04 1.3 P (ppm)
0.04
0.04 0.04 0.04 Ca (ppm)
0 0.04 0.04 Fe (ppm)
AC. C1 Cu (ppm)
C2 C3
CRUDO C4 C5 C6 C7

Los tratamientos ácidos se realizaron con 0.05% de ácido cítrico (polvo) en solución al 20%.

C1,C2 y C3 fueron realizados a 90°C y 5, 30 y 60 minutos; C4, C5, C6 y C7 a 70°C y 5, 30, 60 y 120 minutos.
Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 27
Tratamiento ácido del aceite crudo de palma DOBI 3.0
12.60
14

12
9.10
8.40
10 7.50
6.60

3.60
6
2.80

4
1.9
0.05 0.05 0.05 0.05
0.05 P (ppm)
2 0.05 0.05 0.05 Ca (ppm)
0.05 0.05 0.05 0.05 Fe (ppm)
0.05 0.04
0.04 0.04 Mg (ppm)
0 0.04
Cu (ppm)
AC. CRUDO C1 C2 C3 C4
Los tratamientos ácidos se realizaron a 90°C, 20 mins, atm. Adsorción con 0.6% de T. Optimum 320 FF.
C1 = 0.05% H3PO4 al 85%; C2 = 0.05% H3PO4 en sol´n al 30%;
C3 = 0.05% de ácido cítrico (polvo) en sol´n al 50%; C4 = 0.55% de ácido cítrico (polvo) en sol´n al 30%.
Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 28
Parámetros en el tratamiento ácido.

Temperatura del aceite 70 a 90 ºC

Dosis de ácido % de acuerdo a Ca y Mg


(normal 0.05% en peso)

Tiempo de retención 0.5 a 1.0 hora

Agitación 150 a 450 r.p.m.

Presión Atmosférica

ppm de ácido = (ppm Ca + ppm Mg) x PM ácido x 100 x 1.2; PM H3PO4 = 98


40 24 %ácido Ac. Cítrico = 64

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 29


Blanqueo.

El segundo proceso en la refinación física del aceite crudo de palma


es el blanqueo.

El objetivo de esta etapa es obtener un aceite RBD estable, al


eliminarle ó destruirle los promotores y los productos de oxidación.

Promotores de oxidación como la clorofila, el fósforo y las partículas


metálicas de hierro y de cobre.

Productos de oxidación como los evaluados por el VP y el VA.

Son determinantes en este proceso la calidad del aceite a blanquear,


la calidad de la tierra de blanqueo y las condiciones del proceso:
agitación, tiempo de contacto, temperatura, humedad, presión absoluta
y filtración.
Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 30
Oxidación en los aceites.
 La oxidación en los aceites es posible debido a la existencia de
dobles enlaces en el aceite.

 El efecto de la oxidación en el aceite es la rancidez y esta se


traduce en olores y sabores desagradables y pérdida del valor
energético. La rancidez proviene de los productos de descomposición
de los radicales hidroperóxido.

 La oxidación en los aceites es una reacción en cadena e inicia por


el mecanismo de radicales libres:

con la formación de un radical (graso) libre muy inestable y susceptible


al ataque del oxígeno; este reacciona con el oxígeno y forma un radical
(graso) libre peróxido que también es muy inestable; este reacciona a
su vez con un H* y se forma el hidroperóxido.
Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 31
Oxidación en los aceites.

luz ácidos
oxígeno alcoholes
calor H ésteres
metales O aldehídos
H H clorofila O H cetonas
R- C = C - R ==== R - C - C - R´ == aromáticos
catalizador hidroperóxido polímeros
lactonas

La oxidación de los aceites es posible, debido a los “dobles enlaces”


presentes en la molécula del triglicérido.

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 32


Hidroperóxidos.

 Son los productos primarios de la oxidación


No tienen olor ni sabor. No son volátiles
Su formación y acumulación se mide por el V.P.

 Son inestables y se degradan a compuestos de oxidación


secundarios

 Esta degradación es debida a los radicales libres y es catalizada


por la temperatura, las partículas metálicas, la clorofila, la luz
visible y los fosfolípidos.

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 33


Aldehídos y Cetonas.

 Junto con los alcoholes y ácidos orgánicos son los productos de la


descomposición de los hidroperóxidos.

Los aldehídos y cetonas son muy volátiles. Una cantidad muy


pequeña imparte mal olor al aceite.

Los ácidos orgánicos imparten sabor agrio a los aceites oxidados.

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 34


Fórmula química del Beta Caroteno.

H3C CH3 H3C CH3

C CH3 CH3 C

H2 C C - (CH =CH-C= CH)2 - CH = CH- (CH =C- CH= CH)2 – C CH2


| || || |
H2 C C - CH3 H3C - C CH2

C H2 CH2

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 35


Fórmula química de la Xantofila.

H3C CH3 H3C CH3

C CH3 CH3 C

H2 C C - (CH =CH-C= CH)2 - CH = CH- (CH =C- CH= CH)2 – C CH2


| || || |
HOHC C - CH3 H3C - C CHOH

C H2 CH2

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 36


Eliminación de los productos de oxidación.

7.0 6.5

6.0

Valor de Peróxido
5.0
4.2
4.0
4.0

3.0

2.0 2.0

1.7 1.8
1.0
Valor de Anisidina 0.0 0.0
0.0
Ac. Crudo Aceite Desg. Ac. Blanqueado Ac. RBD

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 37


Factores importantes en el Blanqueo.

1.- Calidad del aceite a blanquear.

2.- Calidad de la arcilla de blanqueo.

3.- Condiciones de proceso.

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 38


Calidad del aceite y de la arcilla de blanqueo.

La eficiencia del Blanqueo, depende:

 de los centros de adsorción del adsorbente

y estos dependen de la calidad de la arcilla y de su grado de


activación,

 de la cantidad de impurezas en el aceite

A menor calidad de la arcilla y a mayor cantidad de impurezas en


el aceite el proceso se vuelve mas ineficiente.

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 39


Tamaño relativo de las impurezas en el aceite.

Sustancia. Tamaño relativo

Clorofilas 100
Fosfátidos 97
Carotenos 60
Tocoferoles 50
Jabones 37

Productos de Oxidación 33
(aldehídos)
Metales (Fe, Cu, Ni) 8
Azufre 6

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 40


Uso eficiente de la arcilla de blanqueo.

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 41


Sistema de poros de la arcilla de blanqueo.

Mesoporos 2 a 50 nm Macroporos 50 nm

Microporos 1 a 2 nm Submicroporos < 1nm


(distancia entre cada triple capa) (distancia entre las 3 capas)
Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 42
Características de la arcilla de blanqueo.

 Es un ácido mineral sólido

 Es un intercambiador iónico

 Es un catalizador

 Es un adsorbente

 Es un absorbente

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 43


Condiciones óptimas de proceso.

Temperatura.

Tiempo de adsorción.

Agitación.

Humedad.

Presión absoluta.

Filtración.

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 44


Temperatura durante el blanqueo del aceite de palma.

41.3 42.9 43.2


45 42.2

40 33.5

35

30

25 21.4

20

15 7.0
6.0 5.9 5.9
10 3.8 5.5
5.3
4.9 3.0 2.8
3.2 2.7
5 2.5 Estab (AOM)
1.9 1.0 0.9 C. SAPO
0.7 0.7 0.4 Color RBD
0 0.2 0.4
0.1 0.07 P
Ac. Ac. 100 °C Fe
Crudo Tratad 110 °C 120 °C
130 °C 140 °C
o

Tratamiento ácido con 0.15% de ácido cítrico al 20% a 90 °C, 30 min, atm.
Blanqueo a 60 mm de Hg, 30 mins y 0.85% de ACT 220. Destilación a 260 °C, 2 mm de Hg, 5.0% de v.a. y 120 mins

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 45


Tiempo de contacto en el blanqueo del aceite de palma.

45 41.3

36.4 38.3
40 36.6

35

30

25 21.4

20

15
6.7
6.6
10 6.0 6.4
5.3 3.5
4.9 3.4
3.8 3.1
5 3.1
1.9 2.3 Estab (AOM )
1.2 1.0
0.9 1.2 C. SAPO
0 Color RBD
0.6
Ac. 0.7 P (ppm)
Ac. Fe (ppm)
Crud 10
Trata 20
o mins 30
do mins 40
mins
mins

Tratamiento ácido con 0.15% de ácido cítrico al 20% a 90 °C, 30 min, atm.
Blanqueo a 110 °C, 60 mm de Hg y 0.85% de ACT 220. Destilación a 260 °C, 2 mm de Hg, 5.0% de v.a. y 120 mins
Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 46
Agitación.

Para que el blanqueo sea eficiente, la arcilla debe estar


perfectamente dispersa en el aceite:

+ por un mezclado previo a la clarificación

+ por una agitación efectiva en el Clarificador

( 100 a 200 r.p.m.)

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 47


Humedad.

Es benéfica en el proceso de blanqueo,

Es dañina en la filtración.

 rangos útiles de 0.2 a 1.0%

 ahorro de 10 a 15% de arcilla de blanqueo

 límite práctico:

capacidad del sistema de vacío.

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 48


Filtración.

La arcilla de blanqueo eficiente es aquella que puede equilibrar:

 el mayor poder adsorbente


 la mayor velocidad de filtración
 la menor retención de aceite

Por otra parte el aceite debe salir de este proceso libre de partículas
de arcilla:

 de lo contrario tendrá problemas de estabilidad oxidativa, al tener


contacto con temperaturas de 240 a 260°C en el desodorizador.

 En muchas instalaciones industriales existen filtros de "pulido" a la


salida de blanqueo y a la entrada al desodorizador.
Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 49
Parámetros en el blanqueo.

Temperatura del aceite 95 a 115 ºC


Retención 20 a 30 minutos

Presión Absoluta 40 a 100 mm de Hg

Agitación 100 a 250 rpm

Fósforo, ppm < 1.0

Valor de Peróxido 0.0 meq / kg

Fe, ppm < 0.10

Cu, ppm < 0.05

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 50


Desodorización del aceite de palma.

El último proceso de purificación del aceite de palma es la


desodorización.

El objetivo de esta etapa es eliminar del aceite los AGL, las sustancias
que le dan olor, sabor, otras sustancias volátiles y obtener también una
reducción significativa de los carotenos.

Consiste en la destilación de los AGL y de las impurezas que imparten


al aceite olor y sabor desagradables: su fundamento es que la presión
parcial de vapor de los AGL y de las sustancias que le dan olor y sabor
al aceite es mayor que la de los triglicéridos.

La destilación se realiza a temperaturas de 250 a 265 °C, bajo un vacío


de 2 a 3 mm de Hg y con arrastre de vapor.

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 51


Desodorización del aceite de palma.

Hay que tener en cuenta que en este último proceso de purificación del
aceite de palma se lleva a cabo la eliminación de tres impurezas
importantes:
los AGL (desadificación),

los volátiles (Desodorización) y

los carotenos (blanqueo térmico).

Los parámetros a controlar en este proceso son:

la temperatura,

la presión absoluta (vacío),

el vapor de arrastre y el tiempo.


Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 52
Parámetros.
Temperatura
Más alta: mayor formación de A.G.Trans, mayor eliminación de
tocoferoles, mayor costo.
Presión Absoluta:
Más alta: mayor cantidad de vapor de arrastre, menor calidad en el
aceite RBD: se ha demostrado que es muy deficiente la estabilidad y
calidad de los aceites desodorizados bajo una presión de 4 a 6 mm de
Hg. Se ha comprobado también que a presiones de 1 a 3 mm de Hg se
obtienen aceites de muy buena estabilidad y calidad.
Vapor de arrastre
Húmedo: imparte sabor al aceite, disminuye su estabilidad oxidativa.
Posible neutralización con alcalinidad del agua (jabones) y posible
contaminación con partícula metálica.
Tiempo.
Depende del diseño del equipo.
Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 53
Etapas en el proceso.
1.- Desaeración.

Es muy importante eliminar el oxígeno del aceite antes de calentar al


aceite a las temperaturas de 250 a 265 °C para prevenir su oxidación.
Esto se lleva a temperaturas de 100 a 120 °C bajo el vacío del
desodorizador, antes de calentar el aceite a las temperaturas de
desodorización.
2.- Calentamiento del aceite. ( a la temperatura de desodorización).

Se realiza por intercambio de calor (aceite - aceite) y por calentamiento


con vapor ó fluido térmico. Es preferible que el calentamiento se realice
bajo vacío y con agitación de vapor (vapor de borbotaje). Es necesario
que se controle y se registre la temperatura a la que se lleva a cabo la
desodorización: si la temperatura es baja la eliminación de las
impurezas será incompleta; si es demasiado alta se dañara la calidad y
estabilidad oxidativa del aceite.
Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 54
Etapas en el proceso.
3.- Destilación: intervalo de tiempo de inyección de vapor de arrastre
al aceite que se encuentra a la temperatura de desodorización.
Bajo las condiciones de temperatura del aceite y vacío del equipo, el
vapor de arrastre expulsa del aceite las impurezas indeseables: sin el
vapor de arrastre, aunque se cumplan las condiciones de temperatura
y vacío, las impurezas no serán expulsadas del aceite.
Son cuatro las características que debe cubrir el vapor de arrastre para
realizar su función: cantidad, pureza (oxígeno), calidad (humedad),
distribución.
4.- Enfriamiento del aceite.
Inicia cuando el aceite sale de la zona de desodorización a la de
intercambio de calor (aceite - aceite) donde la temperatura del aceite
desodorizado se diminuye a 150 °C ó menos y después se enfría con
agua a la temperatura de 50 a 70 °C. Es preferible que el enfriamiento
se realice bajo vacío y con agitación de vapor (vapor de borbotaje) en
la zona de intercambio de calor.
Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 55
Parámetros en la desodorización.

Temperatura del aceite 250 a 265 º C


Presión absoluta 1 a 3 mm de Hg
Vapor de arrastre desaireado y seco

Valor de Peróxido 0.0


Valor de Anisidina < a 2.0
A.G.L. < a 0.05 %

Estabilidad ( AOM) 30 horas mínimo


Punto de humo 230 ºC mínimo

Fósforo < a 1.0 ppm

Hierro < a 0.10 ppm


Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 56
Temperatura en la desodorización del aceite de palma.

45 41.5 41.3

40 36.9
34.5

35

30

25

20

15

6.3
10 6.0 6.1 6.4

5 3.1 3.0 Estab (AOM)


3.0 3.4
C. SAPO
0
Color RBD
250 °C 260 °C 270 °C 280 °C

Tratamiento ácido con 0.15% de ácido cítrico al 20% a 90 °C, 30 min, atm.
Blanqueo a 110 °C, 60 mm de Hg, 30 mins y 0.85% de ACT 220. Destilación a 2 mm de Hg, 5.0% de v.a. y 120 mins
Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 57
Conclusiones.

1ª.- La calidad del aceite crudo de palma influye de forma decisiva en


la calidad del aceite de palma RBD.

Aceites RBD de alta calidad pueden obtenerse sólo de aceites crudos


de alta calidad.

La calidad del aceite crudo de palma nos debe indicar que tan fácil
será su refinación y que tan buena la estabilidad del aceite RBD.

La determinación de DOBI es una herramienta muy útil para conocer


la calidad del aceite crudo a procesar.

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 58


Conclusiones.
2ª.- La estabilidad del aceite RBD está determinada también por las
condiciones bajo las que se realiza la etapa de desgomado.

El desgomado disminuye el fósforo y la partícula metálica: estos son


sumamente nocivos para la calidad del aceite RBD.

La temperatura y el tiempo de contacto son determinantes en el


desgomado para reducir los promotores de oxidación.

3ª.- El blanqueo es una etapa muy importante en la refinación del


aceite de palma.

La calidad y estabilidad del aceite RBD dependen tanto de la forma


cómo se realizó la etapa de desgomado, como de la temperatura, de
la presión y del tiempo de contacto empleados en el blanqueo.
Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 59
Conclusiones.

Esto indica que no importa la cantidad de promotores y productos de


oxidación presentes en el aceite crudo, es necesario eliminarlos antes
de destilar el aceite, para obtener un aceite RBD de buena estabilidad.

4ª.- La desodorización disminuye los AGL los productos de oxidación y


el color.

Sin embargo la estabilidad del aceite RBD depende de la calidad del


aceite crudo, de como fue desgomado y blanqueado el aceite así
como de las condiciones de temperatura, vacío, vapor de arrastre y
tiempo empleadas en la destilación.

Ing. Víctor Manuel Villa Salinas. Süd-Chemie de México. Mar-18 hoja 60

También podría gustarte