ENSAYO
LA ESCUELA COMO MQUINA DE EDUCAR
                                         PABLO PINEAU
INTRODUCCIN
En los siglos XIX y XX hubo un cambio total en la educacin, lanzando nuevos modelos, la escuela
bsica en ese entonces se volvi obligatoria como metfora de progreso en la modernidad y
conquista social contra las clases dominantes.
Luego de cien aos la educacin nuevamente es analizada, reordenando el campo pedaggico y su
desarrollo de acuerdo a la modernidad en un campo globalizado.
DESARROLLO
      Homologa en la escuela y otros procesos educativos. Adoptando prcticas pedaggicas
       como la catequesis o la formacin laboral subordinando al resto de las prcticas educativas.
      Matriz eclesistica. Une el monasterio con la escuela. Separndolos de lo mundano,
       obligados a difundir al mundo exterior su forma de dominio. Los hechos educativos
       desarrollados en las aulas, los patios, los comedores, los sanitarios, siendo experiencias
       educativas a las que son sometidas los alumnos.
      Regulacin artificial. La regulacin de las tareas dentro de la escuela como encierro total,
       heredado del monasterio. Las normas disciplinarias y otras normas externas como el
       calendario escolar y los momentos de descanso como son los periodos de siembra.
      Uso especfico del espacio y el tiempo. La escuela define los espacios dedicados al trabajo
       y al juego, como son los das y pocas ms aptos para la enseanza como el clima, el toque
       de timbre o campana, el premio para quin termina su trabajo primero.
      Pertenencia a un sistema mayor. La escuela organizada pertenece al sistema educativo por
       niveles (Primario y Secundario). Una buena parte de las regularizaciones proviene desde
       afuera. Decretos, reglamentos curriculares e inspecciones.
      Fenmeno colectivo. Implica la construccin de saberes, la enseanza colectiva, los
       promedios, el trabajo grupal, la disciplina consensuada y las prcticas cooperativas.
      Constitucin del campo pedaggico. El cmo ensear, la lgica reduccin y
       subordinacin. La pedagoga escuela-currculum se aplica a la problemtica educativa en el
       siglo XX.
      Formacin de especialistas dotados de tecnologas especficas. Para lograr estos fines,
       existen instituciones especficas las escuelas normales y la formacin institucional de los
       pedagogos- fundadas dentro de los sistemas educativos.
      El docente como ejemplo de conducta. Adems de portar la tecnologa. El docente debe
       ser ejemplo moral, social, bajo la lgica del poder pastoral, ser un modelo an fuera de la
       escuela. Junto con esto se presenta un salario muy bajo; esta vocacin forzada se dio a la
       feminizacin de la profesin docente.
       Especial definicin de la infancia. En la modernidad se procedi a la diferenciacin de
        edades, construyndose un sujeto pedaggico, el alumno como sinnimo de infante
        normal para educar al nio y volverlo adulto.
       Establecimiento asimtrico entre docente y alumno. El docente se presenta como portador
        de lo que no porta el alumno. Esto estimul la construccin de mecanismos de control,
        degradndole al alumno como si no supiera nada.
       Generacin de dispositivos disciplinarios. Se encomend el pupitre, el ordenamiento en
        filas, la individualizacin, la asistencia diaria obligada y controlada.
        Destacndose la institucionalizacin de la escuela obligatoria, aplicada a las clases bajas.
       Currculo y prcticas universales. Las materias son uniformes y universales: los llamados
        saberes universales compuestos por la lectura, escritura y clculo, uso del pizarrn,
        formas de pedir la palabra, textos escolares, etc.
       Ordenamiento de los contenidos. La escuela selecciona y ordena lo saberes, previo al acto
        de enseanza. Por lo tanto el currculo es un conjunto de saberes bsicos originado de una
        problemtica determinada.
       Descontextualizacin del contexto acadmico y creacin del contenido escolar. El saber
        escolar debe ser graduado, debe adaptarse al alumno. Esta transmisin de saberes se
        encuentran articuladas al funcionamiento disciplinario. Ejemplo: los exmenes,
        evaluaciones y puede ser calificado. El acceso a la bandera por mejor promedio, el orden y
        el silencio son afines a la tarea pedaggica.
       Creacin de sistemas, sancin y evaluacin escolar. La tenencia de un cmulo de
        conocimientos para la obtencin del diploma o ttulo de egresado y el acceso al mercado
        laboral o el intercambio de acuerdo con las prcticas liberales. El examen es una prctica
        ineludible del sistema educativo.
       Generacin de una oferta y demanda especfica. La escuela implic la creacin de nuevos
        materiales escritos, libros de lectura, leccionarios, guas docentes, lminas, etc. clasificando
        su grado de didactismo y adaptacin al alumno, al currculum o a los fines propuestos.
Como hiptesis la escuela no resulta de una evolucin lgica o natural sino de una serie de
rupturas y acomodaciones, verificndose importantes avances como la alfabetizacin,
construyendo una educacin moderna, retomando el pensamiento pedaggico de los siglos
pasados: la disciplina e instruccin, sosteniendo que la naturaleza humana se desenvolver cada vez
mejor por la educacin.
La relacin instruccin-disciplina como binomio negativo-positivo establece las fronteras precisas
en la educacin: el hombre educado es un hombre cultivado-disciplinado.
El liberalismo plantea sujetos libres por medio de las prcticas educativas con derechos y
obligaciones convirtindolo en un problema de Estado, considerndose un tema prioritario donde
el ciudadano contaba con la categora de nacional que le otorgaba cierta identidad que lo vuelve
soberano.
El positivismo abon a la escuela como institucin evolutivamente superior, permitiendo el
desarrollo y el progreso ordenado de la humanidad. Estableci la cientificidad como experiencia
prctica que produjo diversos impactos. La pedagoga fue reducida a la psicologa y a su vez a la
biologa que determinaba la raza, sus genes, su anatoma o su grado de evolucin a una cuestin
qumica como el consumo de fsforo. De este modo se exclua de las escuelas a las personas
enfermas en s la escuela era un organismo superior sano, estas condiciones lograran alcanzar
resultados pedaggicos esperados.
El aula tradicional orden las prcticas cotidianas, otorg al docente un lugar privilegiado en el
proceso pedaggico, a su vez, se privilegiaron los saberes de todo tipo: leer, memorizar, razonar,
sintetizar, calcular, etc. reducidos los alumnos en seres controlados y moldeados con un sistema
educativo basado en tres niveles: primario, medio y universitario.
CONCLUSIN
En primer lugar la educacin se vuelve un fenmeno esencialmente social, se determina el lugar del
educador, se define a la escuela como heredera de la evolucin pedaggica. Tambin se plantea
la tenencia de saberes por parte de todos los integrantes de la comunidad para poder ser parte de
ella.
La escuela del siglo XX gui la nueva lgica del aula, la psicologizacin de la pedagoga, la
globalizacin de la informacin, todos estos fenmenos condicionan el devenir de la pedagoga.
En conclusin es posible continuar con algunas de estas viejas prcticas, considerando las ms
eficaces para lograr los fines propuestos, sin embargo debemos recurrir a prcticas innovadoras
productivas segn las necesidades de nuestro contexto que sin duda no es la nica alternativa para
lograr una mejor educacin.