[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
269 vistas5 páginas

Transposición Didáctica en Educación

Este documento trata sobre la transposición didáctica y su importancia en la enseñanza de disciplinas científicas. Explica que la transposición didáctica implica transformar los saberes disciplinares en saberes que puedan ser enseñados, considerando factores como la complejidad de los conocimientos y las condiciones institucionales. También destaca la necesidad de que los estudiantes tengan un papel activo en su aprendizaje y que la evaluación sea un proceso que contribuya a este. En conclusión, reconoce que la did
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
269 vistas5 páginas

Transposición Didáctica en Educación

Este documento trata sobre la transposición didáctica y su importancia en la enseñanza de disciplinas científicas. Explica que la transposición didáctica implica transformar los saberes disciplinares en saberes que puedan ser enseñados, considerando factores como la complejidad de los conocimientos y las condiciones institucionales. También destaca la necesidad de que los estudiantes tengan un papel activo en su aprendizaje y que la evaluación sea un proceso que contribuya a este. En conclusión, reconoce que la did
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD NACIONAL

SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO.

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN.

FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA.
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA: BASES PARA REPENSAR LA ENSEÑANZA DE UNA
DISCIPLINA CIENTÍFICA - I PARTE (resumen).

Gerardo A. Buchelli Lozano*

DOCENTE: Mgt. EMILIANO ISMAEL CASTRO CRUZ


SEMESTRE: VI
INTEGRANTES:
 YURI LISHAN YUCRA SUNI
 FRANKLIN DANIEL CUTI ANCCA
 LEO DAM HUISA HUAYHUA
 ROY YONATHAN CCOLQUE CCASA
 EDISON ROGER USCA CCAÑA
Referencia Histórica de la Didáctica
La didáctica tiene sus raíces históricas en el siglo XVI con la aparición de la escuela
pública europea y las primeras propuestas pedagógicas. Juan Amós Comenio,
considerado uno de los grandes maestros de la pedagogía moderna, introdujo el método
de enseñanza basado en la inducción, observación personal, los sentidos y la razón.
Comenio también abogaba por una educación pública, la participación de los padres en la
escuela, y la eliminación de la violencia en el proceso educativo. Su enfoque pedagógico
tenía como objetivo la renovación moral, política y cristiana de la humanidad.
Posteriormente, en el contexto de la Revolución Industrial, surgieron nuevas corrientes
pedagógicas, como la "Corriente Tecnológica" propuesta por Nérici, que enfatizaba la
importancia de las actividades extracurriculares para una formación integral. A lo largo del
tiempo, se han desarrollado diversas corrientes pedagógicas con diferentes enfoques,
desde los basados en la objetividad científica hasta los que promueven el espíritu crítico.
En resumen, la tradición de la didáctica se remonta al siglo XVI con las propuestas de
Comenio y ha evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose a los cambios sociales y
culturales.

La experiencia del discurso argumentativo en la interacción educativa busca generar


consenso sin coacción, promoviendo la participación sin prejuicios subjetivos. Se enfatiza
en un proceso riguroso, racional y crítico que permite expresarse, hacerse entender y ser
consecuente con las intenciones. Según Habermas, el aprendizaje dialógico supera otros
enfoques al considerar la capacidad dialógica. La Corriente Crítica propone una
antididáctica contestataria y estimula el espíritu crítico. Sin embargo, se presentan
dificultades en la delimitación del objeto de estudio de la didáctica, ya que la enseñanza
es un fenómeno social influido por actores, presiones externas e instituciones. La
Didáctica se define como la disciplina que explica los procesos de enseñanza-aprendizaje
según los fines educativos. Existen divergencias en torno a esta definición.
Esquema de Enseñanza Tradicional
Bajo este enfoque, es frecuente encontrar algunos docentes expertos en determinada
área o campo disciplinar, En un aula, los estudiantes pueden tener un bajo nivel de
conocimientos previos, los docentes pueden desconocer cómo aprenden los estudiantes y
los directivos pueden tener suposiciones erróneas sobre los procesos educativos. La
Conferencia Mundial sobre Educación Superior (1998) plantea retos para abordar esta
problemática en el nuevo milenio.
López (1990) critica el método tradicional de enseñanza y sostiene que la universidad
debe cumplir con características interrelacionadas como la docencia, la investigación y la
extensión. Estas características están vinculadas al proceso de producción y reproducción
de conocimientos, que a su vez impacta en la preparación de profesionales para diversos
sectores de la sociedad.
Aproximación al Concepto de la Didáctica.

La Didáctica es una disciplina que se centra en la construcción epistémica de los


conceptos y contenidos disciplinares para la enseñanza. A lo largo de su historia, ha
evolucionado desde un enfoque instrumental y centrado en la práctica docente, hacia la
integración de fundamentos sociohistóricos, políticos e ideológicos en las propuestas
metodológicas. La planeación didáctica se considera crucial para simplificar el trabajo
docente, estableciendo propósitos, métodos y evaluaciones claras y flexibles. Sin
embargo, la Didáctica ha pasado de ser una disciplina fundamentante de la Pedagogía a
ocuparse principalmente de temas curriculares y de diseño y evaluación de programas de
estudio.
¿De qué se trata la Transposición Didáctica?
La Didáctica se entiende como una reflexión constante del trabajo docente y su
implementación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se destacan tres
componentes interrelacionados: los sujetos que enseñan y aprenden, y los contenidos
que se enseñan. La Transposición Didáctica es el proceso de adaptación de los
conocimientos eruditos en conocimientos enseñables, mediante transformaciones que los
convierten en objetos de enseñanza. Según Chevallard (1991), este proceso implica la
transformación de un contenido de saber en una versión didáctica, y su estudio
comprende tanto la transposición didáctica stricto sensu como la transposición didáctica
sensu lato.

La Transposición Didáctica aborda la fractura entre el saber enseñado y el conocimiento


disciplinar en el ámbito académico. Chevallard analiza el sistema didáctico,
envejecimiento del sistema de enseñanza, la influencia de la noosfera (sistema social) en
la validación del saber enseñado, y la necesidad de desnaturalizar el saber académico
mediante modificaciones cualitativas para hacerlo más accesible al estudiante. La
integración de la Didáctica con la Transposición Didáctica se realiza a través del triángulo
didáctico que analiza la relación entre docente, estudiante y conocimiento en el proceso
educativo.

El esquema tridimensional se construye a partir de la teoría didáctica y considerando el


contexto socio-teórico e histórico. Involucra la transposición didáctica que transforma el
saber académico en un objeto de enseñanza, evidenciado en el currículo de estudio.
El esquema tridimensional se desdobla en un triángulo con dos vértices: el saber
académico y el saber a enseñar. Se agrega un vector para la educación informal y otro
para la educación formal, junto con el vector de la transposición didáctica. Las relaciones
se establecen entre el estudiante y el conocimiento en la educación informal, el docente y
el saber académico en la educación formal, y el saber académico y el saber didactizado
en la transposición didáctica. Se destaca la importancia del contexto y las relaciones en el
proceso educativo.

La transposición didáctica transforma los saberes disciplinares en saberes a ser


enseñados y aprendidos. Los alumnos resignifican los contenidos enseñados a través de
su interpretación y confrontación con la realidad. Los contenidos de enseñanza
corresponden a saberes de referencia, pero pueden no ser idénticos debido a las
transformaciones realizadas por los docentes. El conocimiento a enseñar sufre
transformaciones debido a la diversidad de los ámbitos de conocimiento, la complejidad
de los saberes disciplinares, las necesidades de organización y las condiciones
institucionales.
Brousseau (1994) explica que en el proceso de transposición, el científico reorganiza los
saberes para hacerlos comunicables, descontextualizados y despersonalizados. La
comunidad científica utiliza un lenguaje técnico y específico en sus investigaciones, lo que
puede dificultar su comprensión para quienes no son especialistas en el campo. Los
docentes, encargados de enseñar estos conocimientos, a menudo reciben los enunciados
despersonalizados y descontextualizados, sin conocer su origen histórico o sus autores.
La transposición didáctica destaca la importancia de no reducir la enseñanza a la simple
organización de aprendizajes, sino considerar al estudiante como un elemento activo del
proceso. Los conocimientos científicos se constituyen como un lenguaje particular que
debe ser enseñado. Hablar ciencia implica comprender la producción científica y
reproducirla, utilizando patrones temáticos y promoviendo el diálogo triádico entre docente
y alumnos para generar un aprendizaje significativo.

Tendencias de la Didáctica
La didáctica crítica en el proceso educativo busca generar un nuevo sentido en la
operacionalización de los conocimientos. La formulación de objetivos y la definición de
contenidos requieren reflexión y criterios claros. Los desarrollos epistemológicos y
metodológicos de las disciplinas científicas son indispensables para la formación actual.
Los contenidos deben ajustarse a las demandas sociales cambiantes, y tanto estudiantes
como docentes tienen roles de corresponsabilidad y promueven la investigación. La clase
y el aula se convierten en espacios de discusión dialéctica y creativa basados en
argumentación y diálogo teórico-conceptual.
La evaluación desde la perspectiva crítica es concebida como un proceso didáctico que
contribuye al aprendizaje significativo, enriqueciendo la interacción estudiante-docente y
fomentando la conciencia del propio proceso de aprendizaje del estudiante.
Conclusión.
se abordaron diferentes aspectos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje desde
la perspectiva de la Didáctica. Se discutió sobre la importancia de la transposición
didáctica, que implica transformar los saberes disciplinares en saberes a enseñar y
aprender. Se destacó la necesidad de considerar el contexto socio-teórico e histórico en el
proceso educativo y la importancia de la reflexión del docente en la organización y
comunicación de los conocimientos. Se resaltó el papel activo del estudiante y la
relevancia de la evaluación como una actividad didáctica que contribuye al aprendizaje
significativo. En conclusión, se reconoce la complejidad y la importancia de la Didáctica en
la optimización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y se subraya la necesidad
de una mirada crítica y reflexiva en la práctica educativa.

También podría gustarte