Manual Fertilizantes PDF
Manual Fertilizantes PDF
                     Serie B, N 18
Hecho el Depsito de ley
Versin impresa
Depsito Legal: If22320086302089
ISBN: 978-980-318-232-8
Versin digital
Depsito Legal lfi22320126301104
ISBN 978-980-318-282-3
Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra, la recopilacin en sistemas informticos, transmi-
     sin en cualquier medio o forma, fotocopia u otros mtodos, sin la autorizacin oficial del INIA
Esta publicacin fue financiada con recursos
                  aportados por PEQUIVEN.
Pequiven, Petroquimica de Venezuela, S.A., es la Corporacin del Estado venezolano encargada de producir y
comercializar productos petroqumicos fundamentales con prioridad hacia el mercado nacional y con capacidad de
exportacin.
El Gobierno Bolivariano a travs de las empresas del Estado, lleva a cabo un trabajo extraordinario para garantizar
la Soberana Agroalimentaria de Venezuela, para lograr la consolidacin de un sistema de produccin integral que
permita el avance de la economa y el bienestar del pueblo, meta para lo cual la produccin de los fertilizantes que
elabora Pequiven resulta fundamental.
Es as como ahora con la Revolucin Petroqumica Socialista se invierte en la rehabilitacin de diversas plantas de
fertilizantes, a los fines de satisfacer la demanda nacional y lograr as que una vez ms la Industria Petroqumica
de Venezuela, contribuya para que el pas alcance su Soberana Agroalimentaria, disminuyendo la dependencia
externa. Adicionalmente, ejecuta programas educativos e informativos orientados a la preservacin del ambiente y
el uso racional de los fertilizantes.
El objetivo perseguido es que el lector pueda percibir que Pequiven, adems de ser una empresa abocada inten-
samente a la produccin y comercializacin de los fertilizantes, es tambin sensible al valor de la informacin como
herramienta de divulgacin para que ante la nueva realidad econmica del pas, el lector pueda obtener y mante-
ner al alcance de su mano un manual especializado como material de consulta, orientacin e informacin, con el
compromiso de que este esfuerzo contribuir al logro de una agricultura ms productiva y rentable y por ende al
desarrollo nacional.
                          Impreso en Venezuela  Printed in Venezuela
Comit Tcnico:
Alfonzo Nidia	                         Facilitador regin Central
Gmez Nabor	                           Facilitador regin Occidental
Navas Mariela	                         Facilitador regin Oriental
Yaez Pedro	                           Facilitador regin Andina - Zuliana
Lpez de Rojas Isaura	                 Coordinadora
Colaboradores:
Mariluz Ostos, Vctor Silva, Wilson Garcs (Programa de Tecnologa Agropecuaria)
Maria E. Zambrano, Arminda Quintero (INIA  Tchira)
Ana Carolina Rojas (Asistente)
Especialistas Consultados:
Oscar Haddad (Jubilado INIA y Facultad de Agronoma/UCV).
Luis Aviln (Jubilado INIA).
Rmulo Salas (Profesor Facultad de Agronoma/UCV).
TABLA DE CONTENIDO
Equipo de trabajo
Tabla de Contenido
Introduccin............................................................................................................................................. 23
Captulo I. Aspectos bsicos a considerar en el programa
             de recomendaciones de fertilizantes.................................................................................. 27
1. Muestreo de los suelos ........................................................................................................................ 27
   1.1 Variabilidad de los suelos................................................................................................................ 27
   1.2 Profundidad de muestreo................................................................................................................ 28
   1.3 Influencia del cultivo........................................................................................................................ 28
   1.4 poca de muestreo......................................................................................................................... 29
   1.5 Frecuencia de muestreo................................................................................................................. 29
2. Anlisis de suelos y criterios de interpretacin de la disponibilidad de los nutrimentos........................ 29
   2.1 Fsforo y Potasio............................................................................................................................ 29
   2.2 Nitrgeno......................................................................................................................................... 32
   2.3 Calcio ............................................................................................................................................. 34
3. Encalado............................................................................................................................................... 34
   3.1 Instructivo general de recomendaciones de encalado.................................................................... 36
   3.2 Instructivo para recomendaciones de encalado en pastos cultivados............................................ 36
   3.3 Criterio para recomendaciones de encalado en frutales arbreos.................................................. 39
Captulo V. Cacao.................................................................................................................................... 81
I  13 Cacao vivero................................................................................................................................... 83
I  14 Cacao 2  5 aos. Zonas cacaoteras. ............................................................................................ 84
       Estados Aragua, Miranda, Sucre, Zulia y Los Andes.
I  15 Cacao 5 aos y ms. Zonas cacaoteras. ....................................................................................... 85
	      Estados Aragua, Miranda, Sucre, Zulia y Los Andes.
Captulo VI Caf....................................................................................................................................... 87
I  16 Caf 1er ao. Estados Monagas, Municipio Caripe......................................................................... 88
I  17 Caf 1 - 2 aos. Estados Monagas, Municipio Caripe ................................................................... 90
I  18 Caf 2 - 3 aos. Estados Monagas, Municipio Caripe ................................................................... 92
I  19 Caf. Establecimiento. Estado Tchira. ......................................................................................... 94
I  20 Caf 2 aos. Estado Tchira. ......................................................................................................... 96
I  21 Caf 3 aos y ms. Estado Tchira................................................................................................ 98
Sorgo...................................................................................................................................................... 149
I  48 Sorgo. Estados Monagas, Anzotegui. Suelos cidos...................................................................150
I  49 Sorgo. Rend: 1000  1500 kg/ha...................................................................................................152
	      Estado Gurico (Chaguaramas  Espino).
I  50 Sorgo. Rend: 1500 - 2000 kg/ha. ..................................................................................................154
	      Estado Gurico (Chaguaramas  Espino).
I  51 Sorgo. Rend: 2000 - 2500 kg/ha. ..................................................................................................156
	      Estado Gurico (Chaguaramas  Espino).
I  52 Sorgo. Rend: 2500 - 3500 kg/ha. ..................................................................................................158
	      Estado Gurico (Chaguaramas  Espino).
I  53 Sorgo. Tolerante a la acidez. Rend: 1000  2000 kg/ha.................................................................160
	      Estado Gurico (Espino).
I  54 Sorgo. Tolerante a la acidez. Rend: 2000 - 2500 kg/ha................................................................ 162
	      Estado Gurico (Espino).
I  55 Sorgo. Tolerante a la acidez. Rend: 2500 - 3500 kg/ha................................................................ 164 	
	      Estado Gurico (Espino).
I  56 Sorgo. Tolerante a la acidez. Rend: > 3500 kg/ha.........................................................................166
	      Estado Gurico (Espino)
I  57 Sorgo. Estado Portuguesa. Suelos poco profundos......................................................................168
I  58 Sorgo. Estados Apure, Cojedes, Portuguesa, Barinas.
	      En planicies aluviales y Valles de mediana fertilidad....................................................................170
Aguacatero
I  59 Aguacatero 1er ao. Alcance nacional.............................................................................................179
I  60 Aguacatero 2 aos. Alcance nacional............................................................................................180
I  61 Aguacatero 3 aos. Prod: 4,6 kg/planta. Alcance nacional............................................................181
I  62 Aguacatero 4 aos. Prod: 11,6 kg/planta. Alcance nacional...........................................................182
I  63 Aguacatero 5 aos. Prod: 27,3 kg/planta. Alcance nacional..........................................................183
I  64 Aguacatero 6 aos. Prod: 40,0 kg/planta. Alcance nacional..........................................................184
I  65 Aguacatero 7 aos y ms. Prod: 55,0 kg/planta. Alcance nacional...............................................185
Duraznero
I  66 Duraznero. Establecimiento. Estados Aragua, Mrida, Tchira.....................................................186
I  67 Duraznero 2 aos. Estados Aragua, Mrida, Tchira.....................................................................188
I  68 Duraznero 3 - 4 aos. Estados Aragua, Mrida, Tchira...............................................................190
I  69 Duraznero 5 aos. Estados Aragua, Mrida, Tchira.....................................................................192
I  70 Duraznero 6 aos. Estados Aragua, Mrida, Tchira.....................................................................194
Guayabo
I  71 Guayabo 4 aos. Estado Zulia  Municipio Mara...........................................................................196
Lechosa
I  72 Lechosa. Estados Apure y Gurico................................................................................................197
Manguero
I  73 Manguero 1er ao. Alcance nacional..............................................................................................199
I  74 Manguero 2 aos. Prod: 5,0 kg/planta. Alcance nacional..............................................................201
I  75 Manguero 3 aos. Prod: 30,5 kg/planta. Alcance nacional............................................................203
I  76 Manguero 4 aos. Prod: 55 kg/planta. Alcance nacional...............................................................205
I  77 Manguero 5 aos. Prod: 68 kg/planta. Alcance nacional...............................................................207
I  78 Manguero 6 aos. Prod: 80 kg/planta. Alcance nacional...............................................................209
I  79 Manguero 7 aos. Prod: 120 kg/planta. Alcance nacional.............................................................211
I  80 Manguero 8 aos. Prod: 150 kg/planta. Alcance nacional.............................................................213
I  81 Manguero 9 aos. Prod: 190 kg/planta. Alcance nacional.............................................................215
I  82 Manguero 10 aos. Prod: 220 kg/planta. Alcance nacional...........................................................217
I  83 Manguero 11 aos. Prod: 260 kg/planta. Alcance nacional............................................................219
I  84 Manguero 12 - 18 aos. Prod: 300 - 320 kg/planta. Alcance nacional...........................................221
I  85 Manguero 19 aos. Prod: 270 kg/planta. Alcance nacional...........................................................223
I  86 Manguero 20 - 24 aos. Prod: 220 kg/planta. Alcance nacional....................................................225
I  87 Manguero 25 aos. Prod: 190 kg/planta. Alcance nacional..........................................................227
I  88 Manguero 26 - 28 aos. Prod: 160 kg/planta. Alcance nacional....................................................229
Meln
I  89 Meln. Estado Anzotegui..............................................................................................................231
I  90 Meln. Prod: 18000  23000 kg/ha Apure y Gurico, Sector Monte Oscuro.................................233
I  91 Meln Prod: >23000 kg/ha. Apure y Gurico, Sector Monte Oscuro.............................................235
I  92 Meln. Estado Lara, Municipio Torres............................................................................................236
I  93 Meln. Estado Zulia, Municipios Mara y Pez...............................................................................237
Merey
I  94 Merey. Estado Anzotegui..............................................................................................................238
Mora
I  95 Mora Establecimiento. Estado Tchira, zonas altas > 1500 msnm................................................239
I  96 Mora 1 ao y ms. Estado Tchira, zonas altas > 1500 msnm.....................................................240
Naranjo
I  97 Naranjo 1er ao. Alcance nacional..................................................................................................241
I  98 Naranjo 2 aos. Prod: 6,0 kg/planta. Alcance nacional..................................................................242
I  99 Naranjo 3 aos. Prod: 30 kg/planta. Alcance nacional...................................................................244
I  100 Naranjo 4 aos. Prod: 52 kg/planta. Alcance nacional.................................................................246
I  101 Naranjo 5 aos. Prod: 64 kg/planta. Alcance nacional.................................................................248
I  102 Naranjo 6 aos. Prod: 75 kg/planta. Alcance nacional.................................................................250
I  103 Naranjo 7 aos. Prod: 96 kg/planta. Alcance nacional.................................................................252
I  104 Naranjo 8 aos. Prod: 117 kg/planta. Alcance nacional...............................................................254
I  105 Naranjo 9 aos. Prod: 139 kg/planta. Alcance nacional...............................................................256
I  106 Naranjo 10 - 12 aos. Prod: 160 - 180 kg/planta. Alcance nacional............................................258
I  107 Naranjo 13 aos. Prod: 168 kg/planta. Alcance nacional.............................................................260
I  108 Naranjo 14 - 16 aos. Prod: 155 kg/planta. Alcance nacional......................................................262
I  109 Naranjo 17 aos. Prod: 143 kg/planta. Alcance nacional.............................................................264
I  110 Naranjo 18 - 20 aos. Prod: 130 kg/planta. Alcance nacional......................................................266
Parchita
I  111 Parchita. Estado Anzotegui, zona Sur. Suelos cidos................................................................268
Patilla
I  112 Patilla secano. Estados Anzotegui y Gurico.............................................................................270
I  113 Patilla riego. Estado Anzotegui...................................................................................................272
I  114 Patilla. Estado Zulia......................................................................................................................273
Pia
I  115 Pia riego. 53000 plantas/ha. Estado Anzotegui........................................................................274
I  116 Pia secano. 33000 plantas/ha. Estados Anzotegui y Tchira...................................................275
Vid
I  117 Vid. Estado Zulia...........................................................................................................................276
Cebolla
I  121 Cebolla. Estados Aragua y Gurico.............................................................................................282
I  122 Cebolla. Estado Lara (Valles de Quibor)......................................................................................283
I  123 Cebolla. Estado Tchira...............................................................................................................285
Pimentn
I  124 Pimentn. Estados Anzotegui. Suelos cidos, infrtiles.............................................................286
I  125 Pimentn. Estados Tchira y Zulia. .............................................................................................288
Tomate
I  126 Tomate. Estados Anzotegui. Suelos cidos, infrtiles................................................................290
I  127 Tomate. Estado Lara (Valles de Quibor).......................................................................................291
I  128 Tomate. Estados Tchira y Zulia..................................................................................................292
Zanahoria
I  129 Zanahoria. Estados Aragua, Mrida y Tchira.............................................................................293
Captulo X. Leguminosas.......................................................................................................................295
Caraota
I  130 Caraota. Estados Apure, Gurico, Tchira, zonas de Vegas.......................................................297
I  131 Caraota. Estados Lara, zonas altas.............................................................................................299
I  132 Caraota riego. Estados Aragua (Municipio. Zamora) y Carabobo
	      (Municipio. Carlos Arvelo).............................................................................................................301
Frijol
I  133 Frijol. Estado Anzotegui, zona Sur.............................................................................................302
Man
I  134 Man. Estados Anzotegui y Monagas.........................................................................................303
Bibliografia............................................................................................................................................. 367
ANEXOS................................................................................................................................................. 381
Superficie cosechada (ha) de cacao y caa de azcar,
segn entidad federal. 2001.....................................................................................................................382
Superficie cosechada (ha) de cereales, segn entidad federal. 2001.....................................................383
Superficie cosechada (ha) de frutales, segn entidad federal. 2001.......................................................384
Superficie cosechada (ha) de hortalizas, segn entidad federal. 2001....................................................386
Superficie cosechada (ha) de leguminosas, segn entidad federal. 2001...............................................387
Superficie cosechada (ha) de musceas, segn entidad federal. 2001...................................................388
Superficie cosechada (ha) de oleaginosas, segn entidad federal. 2001................................................389
Superficie cosechada (ha) de races y tubrculos, segn entidad federal. 2001.....................................390
Productos fertilizantes comercializados por Servifertil desde el 17 de Abril (2003).................................391
Clculos para transformar las recomendaciones de dosis de N, P2O5 y K2O
a cantidades de fertilizantes comerciales. ...............................................................................................392
PRIMERA PARTE: Marco introductorio
                                              Introduccin
Las condiciones ambientales, as como las tecnologas empleadas en el proceso productivo, contribuyen
con la variabilidad de los rendimientos de los cultivos. La aplicacin de fertilizantes constituye uno de los
factores determinantes del incremento de la produccin y la productividad. Cuando los cultivos se de-
sarrollan en condiciones agroecolgicas aptas para los mismos, se siembran en el momento adecuado
de acuerdo con los requerimientos climticos (referido fundamentalmente a la suplencia de agua) y son
controlados los factores relacionados con el manejo del suelo y la aplicacin de prcticas culturales apro-
piadas, se logra la mxima expresin de la capacidad de produccin de las plantas.
Las recomendaciones de fertilizantes deben ser el resultado de experimentaciones que consideren fac-
tores climticos, del suelo y propios del cultivo, as como los sistemas de produccin bajo los cuales se
desarrollan. Estos factores inciden sobre la respuesta a la aplicacin de los diferentes nutrimentos.
Los resultados generados han sido recopilados en numerosas publicaciones y han servido de base para
orientar las recomendaciones de fertilizantes en cultivos de arroz, algodn, maz, sorgo, caa, caraota,
tomate, meln y yuca (CENIAP, 1969; Rodrguez et al., 1972; Gonzlez et al., 1980; Gonzlez. et al.,
1981; Rodrguez y Tenas, citados por Carrera et al., 1986; Ramrez. y Morales, 1989; Ramrez. 1989;
                                                                                                          23
Ramrez et al., 1990.). Es importante sealar que los investigadores especialistas en los diferentes rubros,
a travs de trabajos enmarcados en proyectos de investigacin y como resultado de la experticia acumu-
lada en sus actividades en los ltimos 20 aos han conducido al afinamiento de los resultados obtenidos
inicialmente, considerando factores tales como: potencial de rendimiento de los materiales genticos,
adaptabilidad a condiciones del suelo tales como acidez, salinidad, produccin esperada, uso del anlisis
de plantas como herramienta de diagnstico, entre otros. As mismo, esas experiencias han permitido la
definicin de criterios para la fertilizacin de otros cultivos como frutales, hortalizas, palma aceitera, mu-
sceas y pastos.
Adems de las recomendaciones de las dosis de nitrgeno, fsforo y potasio, se brinda orientacin sobre
el manejo de la fertilizacin en cuanto a la forma y fecha de aplicacin, esto ltimo relacionado con las
etapas de crecimiento de los cultivos, de manera de garantizar la fertilizacin en los periodos crticos del
ciclo vegetativo. Igualmente se sugiere el uso de encalado cuando el suelo presenta condiciones de aci-
dez que afecten el desarrollo de cultivos sensibles a esta condicin.
Los aspectos considerados contribuyen a mejorar la eficiencia de uso del fertilizante aplicado; en este
sentido, Ramrez (1990) ha considerado la importancia de incluir en los planes de investigacin los facto-
res que afectan la eficiencia del uso de los fertilizantes por la planta, ya que inciden sobre la respuesta de
los cultivos a la fertilizacin, teniendo obviamente implicaciones de orden econmico.
Debe recalcarse que aun cuando en el manual se hace nfasis en las recomendaciones de dosis de
nitrgeno, fsforo y potasio, para algunos cultivos se incluyen recomendaciones de otros nutrimentos
24
(magnesio, azufre y micronutrientes), donde se dispone de experticia que respalde dicha recomendacin,
en funcin de los requerimientos y respuesta de los cultivos a su aplicacin.
Igualmente, para los cultivos donde se dispone de informacin se indican los requerimientos climticos
relacionados fundamentalmente con la precipitacin y temperatura, dada la importancia que tienen estos
factores en su desarrollo y en la respuesta a la aplicacin de fertilizantes. Con relacin a los requerimien-
tos hdricos, Aviln (1989) ha sealado que los frutales, y en general las plantas, presentan diferencias en
cuanto a sus exigencias hdricas de acuerdo con su edad, tamao, densidad del follaje; variando tambin
con la poca del ao y el estado fisiolgico presente. El desarrollo de las plantas es afectado tanto por
periodos de dficit como de exceso de humedad, siendo de gran importancia considerar la capacidad de
retencin de agua del suelo. Benacchio (1982) ha compilado las necesidades hdricas, de temperatura
y otros factores climticos que afectan el desarrollo de los cultivos, lo que se reporta en el manual en la
parte introductoria correspondiente a cada cultivo. Se incluyen anexas otras informaciones consideradas
de inters para los usuarios del manual.
                                                                                                          25
Captulo                   Aspectos bsicos a considerar en un programa
   I                           de recomendaciones de fertilizantes
           1. Muestreo de suelos
           Como ha sido sealado en publicaciones relacionadas con el diagnostico del estado de
           fertilidad de suelos, el muestreo constituye la primera etapa de un programa de anlisis
           de suelos con fines de recomendaciones de fertilizantes. El suelo, como cuerpo natural
           y como consecuencia del manejo al que es sometido, presenta una gran variabilidad en
           cuanto a su composicin fsica, qumica y biolgica, lo que se refleja en los anlisis de
           suelos; sin embargo, la exactitud o validez de los anlisis qumicos y las recomendacio-
           nes posteriores de fertilizacin dependen de un apropiado y representativo muestreo de
           suelos.
30
Se han producido afinamientos en los niveles de interpretacin para el mtodo Olsen, producto de los
resultados de calibracin del mtodo con cultivos especficos, lo cual ha orientado la utilizacin del nivel
muy bajo para fsforo (< 5 ppm) y potasio (< 65 ppm).
Por otro lado, en el trabajo de Gilabert de B. y Chirinos (1983) se sugiere la interpretacin para los niveles
de disponibilidad con el mtodo Olsen, sobre la base de la agrupacin de los suelos por grupos textura-
les.
                                      Fsforo  Mtodo Olsen ppm
             Grupos texturales            Muy bajo       Bajo          Medio           Alto
                   Gruesas                   0-9        10 - 18        19 - 36          +36
               Medias y finas                0-5         6 - 12        13 - 25          +25
Para el cultivo de caa, tanto industrial como panelera se utilizan los siguientes niveles de interpretacin
de la disponibilidad de fsforo (P2O5) y potasio (K2O), extrados por el mtodo de Olsen (Zrega, 2000).
                                                                                                           31
                         Nivel                Fsforo                Potasio
                        Bajo                    < 10                    < 68
                        Medio                  10 - 15                68 - 102
                         Alto                   > 15                   > 102
2.2 Nitrgeno
No se dispone de una metodologa analtica que pueda predecir en forma confiable su disponibilidad; sin
embargo, sobre la base de las investigaciones realizadas en los ltimos aos en el pas, se ha relacionado
la respuesta a la aplicacin de ste nutrimento con algunos factores como el rendimiento esperado para
cultivos de caa (Zrega, 2000), sorgo (Lpez, 2001) y frutales arbreos (Aviln, 1998), relacionando en
estos ltimos los niveles de extraccin de la planta con la produccin y la edad del cultivo. En caa se
condiciona la aplicacin de nitrgeno a los contenidos de materia orgnica del suelo (Zrega y Hernn-
dez, 1998).
Chirinos (1977), al revisar la literatura relacionada con ste tema, seala que la determinacin del nitr-
geno inicial del suelo (nitratos y amonio), representa un valor predictivo cuando se determina en muestras
tomadas hasta una profundidad de 60 cm y cuando se relaciona con otras propiedades edficas y clim-
ticas y con el rendimiento.
En este sentido, Delgado, con base en estudios previos (Delgado, 2001; Prez y Dorta, 2003), deriv una
funcin que relaciona el nitrgeno mineral inicial del suelo (nitratos y amonio) a profundidad de 0 a 20 cm
extrable en KCl 2 M ms el nitrgeno aplicado como fertilizante, con un rendimiento relativo en el cultivo
de maz en un suelo Fluventic Haplustolls de Maracay (estado Aragua) y para un suelo Typic Haplustults
de El Pao (estado Cojedes). Este trabajo se hizo tambin con el cultivo de arroz en condiciones de seca-
32
no en un suelo Vertic Epiaquepts del estado Cojedes. De dichas funciones se obtuvieron niveles crticos
(nitrgeno mineral inicial a los 20 cm ms nitrgeno del fertilizante) por encima del cual no se esperara
respuesta del cultivo a la aplicacin del elemento.
Este nivel crtico se utiliza como base para determinar los requerimientos de nitrgeno a aplicar como
fertilizante; los valores del mismo son: 95, 118 y 162, respectivamente para las tres situaciones conside-
radas, con una densidad aparente promedio segn la textura de la capa de 0 a 20 cm de profundidad. Se
pueden tomar como referencia densidades aparentes promedio segn la textura de la capa superficial del
suelo, las cuales se sealan a continuacin:
El resultado de este tipo de anlisis debe emplearse para la condicin especifica en la cual se obtuvo, ya
que los niveles crticos pudieran variar a la capacidad especifica de cada suelo para suplir el elemento, de
acuerdo con las condiciones fsicas y fsicoqumicas asociadas con la dinmica del elemento en el suelo
y las condiciones climticas, especialmente la precipitacin, que afectan los contenidos de humedad del
suelo (Holford y Doyle, 1992; Hetgert, 1987).
Se utiliz la siguiente formula para calcular la dosis de nitrgeno a aplicar como fertilizante:
                                                                                                         33
         N requerido como fertilizante (kg/ha) = NC  N disponible (kg/ha)
Donde:
         NC = nivel crtico
         N disponible = C x concentracin de N en el suelo (ppm)
Donde:
         C = constante que toma en cuenta la profundidad de muestreo y la densidad aparente del suelo.
         Concentracin de N en el suelo: N mineral extrado con solucin de KCl 2M.
2.3 Calcio
El calcio disponible se determina con el mtodo de Morgan (modificado), el cual utiliza como solucin
extractora acetato de sodio (CH3 COONa) 0,125 N, pH 4,2.
Los niveles de interpretacin de disponibilidad son: (Lpez de R. y Gilabert de B., 1989).
3. Encalado
El encalado es una prctica indispensable para mejorar la productividad de los suelos cidos, sobre todo
cuando no se dispone de cultivos tolerantes a la acidez. Esta prctica tiene un efecto correctivo sobre la
acidez, reduciendo los factores adversos asociados con esta condicin, como son entre otros, el conteni-
do de aluminio intercambiable y de manganeso; a la vez que favorece la disponibilidad del fsforo por la
solubilizacin del fsforo ocluido y orgnico, por la neutralizacin de los hidrxidos de hierro y aluminio,
34
con lo cual se disminuye la capacidad de fijacin de estos suelos. De esta manera se incrementa la efi-
ciencia del uso de los fertilizantes fosfatados aplicados (Goedert, 1985).
El encalado tiene tambin un efecto nutricional por la suplencia de calcio y magnesio, siendo de gran
importancia considerar los requerimientos de los cultivos por estos nutrimentos. Cuando la alternativa
para afrontar la problemtica de estos suelos es el uso de una enmienda calcrea, es necesario definir
aspectos relacionados con las dosis a aplicar y con el manejo de la prctica (tipo de material a utilizar o
fuente, la forma de aplicacin y el momento ms adecuado para realizar la aplicacin).
Para la determinacin de la dosis, la literatura es amplia en cuanto a metodologas que se han utilizado
para este fin; en este manual se describir el procedimiento desarrollado para los suelos del pas, basado
en los trabajos conducidos, con el objeto de seleccionar metodologas para determinar los requerimientos
de cal (Lpez de R., 1982; 1983a). Estos trabajos consideran la variabilidad de los suelos de Venezuela
(Lpez y Comerma, 1985), en las propiedades que inciden sobre sus requerimientos de cal (pH, textura,
contenido de calcio), por lo que se sugiere la consulta de la publicacin preparada por Lpez y Snchez
(1990). Se desarrollaron instructivos para recomendacin de cal en cultivos anuales, para pastos (Lpez,
1988) y se adaptaron para frutales arbreos, considerando como criterios para ajustar la dosis, el rea
efectiva de la planta (Lpez, 1987).
Toda la informacin contenida en los instructivos y la informacin implcita en las recomendaciones de cal,
considerando entre otros los factores de suelo (propiedades que determinan sus requerimientos de cal) y
del cultivo (grado de tolerancia a la acidez, requerimientos de calcio y magnesio), sirvieron de base para
el desarrollo de un programa computarizado (Sistema Experto) que maneja de una manera gil y uniforme
la informacin requerida para producir las recomendaciones de cal (Lpez y Silva, 2002).
                                                               pH
          Texturas
                          < 4,5                 4,5-5,0                           5,1-5,4
          Gruesa          1000                    500                               300
                                                Calcio                             Calcio
                                        Bajo    Medio           Alto    Bajo       Medio          Alto
          Media           2500          1500     500             0      1000        300            0
          Fina            4500          3000     1000            0      1250        830            0
         Textura gruesa: Arenosa, Areno  francosa, franco  arenosa
         Textura media: Franco, Franco  arcillo  arenosa, Frlimosa, Franco  arcillosa,
         Arcillo  arenosa.
         Textura fina: Arcillosa, Arcillo  limosa, Franco  arcillo  limosa.
         pH: determinado en agua 1:2,5
3.2 Instructivo para recomendaciones de encalado en pastos cultivados (dosis expresada en kg/ha
    de CaCO3)
                                                                                                                               37
Para pastos se complementan los instructivos con informacin referida a las exigencias de calcio y el gra-
do de tolerancia al aluminio intercambiable de algunas especies (Lpez de R. et al., 1988).
                                                               Exigencias        Interpretacin
               Especies             Grado de tolerancia
                                                                en calcio      para el instructivo
Gramineas
      Leguminosas
         Pueraria phaseoloides               Alta                 Media               TM
         Centrocema pubescens                Alta                 Media               TM
            C. macrocarpum                   ND                     ND                 -
          Stylosanthes capitata              Alta              Baja a Media          TB - M
         Desmodium ovalifolium               Alta                 Media               TM
38
3.3 Criterios para recomendaciones de encalado en frutales arbreos.
   Para frutales arbreos como se seal, se considera la superficie efectiva para el clculo de la dosis
   a aplicar (Lpez de R., 1987).
                Cultivo         Edad (aos)      Radio  copa (m)    Superficie efectiva (m2 /rbol)
                                    3a4               1,675                       8,81
     Guayabo                        8 a 10            3,165                      38,70
                                   14 a 15            3,510                      38,70
     Aguacatero                     2a3                1,50                       7,07
                                    4a5                2,20                      15,21
     Cultivar Choquette                6               2,50                      19,64
     Aguacatero                     2a3                1,50                       7,01
                                    4a5                1,60                       8,04
     Cultivar Pollock                  6               2,40                      18,09
                                       2              0,80                        2,01
                                       4              1,55                        7,55
                                       6              2,02                       12,82
                                       8              2,69                       22,73
     Manguero                         10              3,36                       35,47
                                      12              3,97                       49,51
                                      14              4,71                       69,69
                                      16              5,38                       90,93
                                       2              0,88                        2,43
                                       4              1,41                        6,25
     Naranja Valencia                6              1,53                        7,35
     injertada sobre cajera            8              1,61                        8,14
     (Citrus aurantium)               10              1,81                       10,29
                                      14              1,99                       12,44
                                      18              2,10                       13,85
    S. efectiva:  x r2
                                                                                                       39
Captulo                      Modelo metodolgico para la formulacin
   II                          de las recomendaciones de fertilizantes
42
El procedimiento a seguir para la formulacin de las recomendaciones se puede resumir en el diagrama
de flujo siguiente:
                                                                                                 43
A continuacin se describe un ejemplo de la utilizacin de los instructivos para la formulacin de las re-
comendaciones.
Datos de anlisis de suelos: pH 5,1 (< 5,5); Textura: Franco arcillo arenosa (media); Nivel de P2O5: 7 ppm
(Bajo) y K2O: 40 ppm (Bajo)
44
SEGUNDA PARTE: instructivos de alternativas
   de recomendaciones de fertilizantes
             por cultivos
Captulo   Ajonjol (Sesamum indicum L.)
  III
           Es un cultivo adaptado a altitudes de 0 a 600 msnm, cultivado en varios tipos de
           climas, con un rango de temperaturas umbrales entre 10-35C, aunque la germi-
           nacin y la formacin de flores es favorecida por temperaturas entre 25 y 27C
           (Benacchio, 1982).
                                                                                         47
el tipo de suelos en cuanto a su capacidad de retencin de humedad, clasificaron los suelos en tres tipos:
Tipo I, donde incluyen los suelos Francos finos (Francos, Franco Arcillo arenosos) y los Arcillosos (Franco
Arcillosos, Arcillo arenosos); Tipo II, donde se incluyen los suelos de texturas francas (Franco gruesa y
Francas con < 15% de Arcilla) y suelos Tipo III, los arenosos (arenas, arena Franca).
Por razones econmicas y de manejo no se sigui sembrando ste cultivo con el mismo auge inicial en
sta zona y actualmente su cultivo se asienta en la regin Occidental (estados Barinas, Cojedes y Portu-
guesa).
48
   I  1.   Localidad y caractersticas de los suelos: Mesas Orientales de Monagas Municipios
            Sta. Brbara, Maturn, Aguasay, Ezequiel Zamora y Cedeo. Anzotegui; Municipios
Ajonjol
            Freites, Miranda, Guanipa y Simn Rodrguez. Suelos cidos de baja fertilidad, de tex-
            turas gruesas a medias.
                                                                Fsforo
                          Rangos         Muy bajo               Bajo           Medio                 Alto
                                        60                60                 60                60
                          Bajo               : 130 : 60         : 100 : 60         : 60 : 60         : 30 : 60
                                       120                120                120               120
                                        60                60                 60                60
              Potasio     Medio              : 130 : 30         : 100 : 30         : 60 : 30         : 30 : 30
                                       120                120                120               120
                                        60                60                 60                60
                          Alto               : 130 : 30         : 100 : 30         : 60 : 30         : 30 : 30
                                       120                120                120               120
                         Ref.: Rodrguez et al. (1988).
                                                                                                                 49
Manejo de la fertilizacin
	   Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar siguiendo los instructivos desarrollados con este fin.
	   La aplicacin de las diferentes dosis de nitrgeno depender entre otros factores de la textura de los
     horizontes superficiales.
	   A la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
	   25-30 das despus de la siembra:  del nitrgeno.
	   Cuando la relacin Ca/Mg > 6 y Mg/K < 1, es necesario aplicar magnesio.
50
Captulo   Caa de azcar (Saccharum sp.)
  IV       Este es un cultivo adaptado a las caractersticas climticas de la zona tropical, clida y
           hmeda, a una altitud entre 0 y 1000 msnm. De acuerdo con la Organizacin Mundial
           de Meteorologa (Biswas, 1988) los factores que determinan el comportamiento varietal
           de este cultivo son la temperatura, la radiacin y la humedad. Con relacin al primer
           factor, aun cuando las temperaturas umbrales son entre 12 y 35C (Benacchio, 1982)
           las ptimas para germinacin y crecimiento estn entre 20 y 32C; para que ocurra la
           maduracin requiere de un termoperodo (diferencia entre las temperaturas mnimas y
           mximas) > 9C. En Venezuela, en posiciones de pisos bajos, termoperodos > 19C, se
           han presentado en los valles de Carora y Aragua. En cuanto a la radiacin, hay varieda-
           des que realizan a plenitud la fotosntesis con cielo nublado; otras requieren pleno sol.
           En cuanto a humedad, requiere 1200 mm de lluvia bien distribuidos en el ciclo, con riego
           complementario (necesario para lograr la maduracin y la cosecha de la caa).
                                                                                                  51
             Caa para pisos bajos (<650 msnm): ciclos de 14 meses para plantilla (P)
             y 12 meses para las socas (S). En pisos entre 650 m y 2000 msnm el ciclo
                        es de 12 a 24 meses (caa panelera) en Venezuela
Es conveniente alta humedad relativa, la cual suple agua a caas menores de dos meses en soca. Los
suelos deben tener una alta capacidad de retencin de humedad (mayor que 150 mm) para riego por
gravedad, sin problemas de drenaje. Debe disponer de una adecuada suplencia y balance de nutrientes
y ms de 3,3% de materia orgnica
Partiendo de la premisa que la existencia de caractersticas del suelo que pudieran restringir el desarrollo
del cultivo (compactacin, disponibilidad de agua) han sido debidamente consideradas, se indican dosis
de nitrgeno, fsforo (P2O5), potasio (K2O) y encalado en base al anlisis de suelos, manejo de la fertili-
zacin, de tal manera de incrementar la eficiencia de utilizacin de las diferentes fuentes de fertilizantes.
52
Se consideran las recomendaciones de fertilizantes para las zonas caeras ubicadas en los pisos altitu-
dinales por debajo de los 650 msnm, excluyendo los suelos de sabanas.
Las recomendaciones de nitrgeno, fsforo (P2O5) y potasio (K2O) se basan en el nivel de fertilidad del
suelo reflejado por los anlisis de laboratorio, introducindose la variable de tonelaje de caa esperado,
como criterio para definir las dosis a aplicar.
En ste cultivo existen diferencias varietales en cuanto a su capacidad para extraer los nutrientes del sue-
lo, especialmente referido a nitrgeno y potasio (Zrega, 2000). Se incluye la siguiente informacin que
es relevante para las recomendaciones de fertilizantes:
Para soca, en las zonas caeras de la regin Centro Occidental se recomienda solo nitrgeno en funcin
del tonelaje esperado y la fertilizacin con fsforo cada cuatro cortes o cosechas de doce meses cada
una.
El contenido de materia orgnica se considera como criterio para definir la aplicacin de nitrgeno en la
plantilla.
                                                                                                         53
En resumen se presentan cuatro instructivos aplicables a las zonas caeras de los estados Aragua,
Carabobo, Yaracuy, Lara, Portuguesa Zulia y Valle San Antonio-Urea del estado Tchira. Para Soca se
incluye un instructivo indicando la fertilizacin nitrogenada en funcin del tonelaje esperado.
Para la regin Oriental se dispone de instructivos de recomendaciones generales sin considerar la pro-
duccin esperada: dos para las zonas de valles, vegas y planicies aluviales de los estados Monagas y
Sucre y dos instructivos para la zona de mesas Orientales de menor fertilidad del estado Monagas, cu-
yas caractersticas se describen en los instructivos respectivos, sin considerar la produccin esperada.
En suelos de sabana de la regin Oriental se utilizan sistemas de produccin integrados en ste cultivo,
donde los productores pecuarios lo siembran para alimentacin animal, constituyendo as otra alternativa
que debe considerarse en la recomendacin de fertilizantes para caa.
Con relacin al cultivo de caa panelera; ste se ubica en zonas altas (> 650 msnm), de menor luminosi-
dad y temperatura, y donde no se utiliza riego. Estos factores influyen de tal forma que el cultivo presenta
una menor extraccin de nutrientes, por ello las dosis recomendadas son entre 15-20% menores con
respecto a la caa industrial o de pisos bajos. Existen diferencias varietales en cuanto a su adaptacin a
pisos altitudinales especficos.
54
I2. Caa     Localidad y caractersticas de los suelos: ubicados en altitudes entre 0-650 msnm.
              Estados Aragua, Carabobo, Lara, Portuguesa, Tchira (Valles de San Antonio-Urea),
  plantilla
              Zulia y Yaracuy. Suelos de texturas predominantemente medias a finas, pH entre 5,0-8,4
              (normal para el cultivo), de baja a moderada fertilidad, baja salinidad, suelos predomi-
              nantes del gran grupo Ustropepts.
                                                         Fsforo
                              Rangos           Bajo               Medio                  Alto
                                          50                 50       23            50
                              Bajo             : 46 : 90          :        : 90          : 25 : 90
                                          80                 80       35            80
                                          50            45   50       23       45   50          45
                 Potasio      Medio            : 46 :             :        :             : 25 :
                                          80            60   80       35       60   80          60
                                          50                 50       23            50
                              Alto             : 46 : 0           :        : 0           : 25 : 0
                                          80                 80       35            80
                             Ref.: Zrega (1994 y 2002); Zrega y Hernndez (1998);
                             Pereira et al. (1986).
                                                                                                     55
Manejo de la fertilizacin
	   Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar utilizando los instructivos desarrollados con este fin y consi-
     derar los contenidos de calcio.
	   Es preferible sembrar variedades tolerantes a la acidez (PR 692176C 32368, V 68-78, PR 61-632)
56
                                                            Reabono
                                                       Das despus de la siembra
        Clase textural
        del horizonte                  45                         60               90              45 - 60
        superficial*
        Gruesa Fa                del N y K2O                                 del N y K2O
               aF, a            1
                                  3 del N y K2O        1
                                                            3 del N y K2O   1
                                                                               3 del N y K2O
        Media
         > 25% Limo                                                                             Todo el N y K2O
         < 25% Limo
        Fina
       * Textura gruesa: 0-30 cm; Textura media: 0-20 cm; Textura fina: 0-15 cm
	   Para las dosis de N:P2O5:K2O indicadas en rangos, la cantidad exacta ser determinada por los nive-
     les de absorcin de estos nutrimentos de cada variedad.
	   Si no existe la informacin se aplicara el promedio del rango.
	   El fsforo se aplicar en plantilla y cada cuatro cortes o cosechas de doce meses cada una.
	   En suelos con contenido de materia orgnica > 3,3% no aplicar nitrgeno en plantilla a menos que
     existan problemas de drenaje, sequa o sales.
                                                                                                                  57
I  3. Caa      Localidad y caractersticas de los suelos: ubicados en altitudes entre 0-650 msnm.
                 Estados Aragua, Carabobo, Lara, Portuguesa, Tchira (Valles de San Antonio-Urea),
   plantilla.
                 Zulia y Yaracuy. Texturas medias a finas, pH entre 5,0-8,4 (normal para el cultivo), de
                 baja a moderada fertilidad, baja salinidad, predominantes del gran grupo Ustropepts.
                                                                Fsforo
                      Rangos                Bajo                     Medio                       Alto
                                       80       46        90    80        36        90    80         90
                     Bajo                   :        :                :        :             : 46 :
                                      110       92       120   110        46       120   110        120
                                       80       46       45     80        36        45   80             45
       Potasio       Medio                  :        :                :        :               : 46 :
                                      110       92       60    110        46        60   110            60
                                       80       46              80        36             80
                     Alto                   :        :    0           :        :    0          : 46 :    0
                                      110       92             110        46             110
                    Ref.: Zrega (1994 y 2002); Zrega y Hernndez (1998); Pereira et al. (1986).
58
Manejo de la fertilizacin
	   Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar utilizando los instructivos desarrollados con este fin.
	   Es preferible sembrar variedades tolerantes a la acidez (PR 692176,C 32368, V 68-78, PR 61-632).
                                                                                                    59
                                                         Reabono
                                                         Das despus de la siembra
        Clase textural
        del horizonte                    45                      60                     90         45 - 60
         superficial*
      Gruesa Fa                     del N y K2O                                 del N y K2O
             aF, a                 1
                                     3 del N y K2O     1
                                                            3 del N y K2O      1
                                                                                  3 del N y K2O
      Media
         > 25% limo                                                   Todo el N y K2O
          < 25% limo
      Fina
     * Textura gruesa: 0-30 cm; Textura media: 0-20 cm; Textura fina: 0-15 cm
     	 Para las dosis de N:P2O5:K2O indicadas en rangos, la cantidad exacta ser determinada
        por los niveles de absorcin de esos nutrimentos de cada variedad. Si no existe la infor-
        macin se aplicara el promedio del rango.
     	 El fsforo se aplicar en plantilla y cada cuatro cortes o cosechas de 12 meses cada
        una.
     	 En suelos con contenido de materia orgnica > 3,3% no aplicar nitrgeno en plantilla a
        menos que existan problemas de drenaje, sequa o sales.
60
I  4. Caa     Localidad y caractersticas de los suelos: suelos ubicados en altitudes entre 0- 650
                msnm. Estados Aragua, Carabobo, Lara, Portuguesa, Tchira (Valles de San Antonio-
   plantilla.
                Urea), Zulia y Yaracuy. Suelos de texturas medias a finas, pH entre 5,0-8,4 (normal
                para el cultivo), de baja a moderada fertilidad, baja salinidad, suelos predominantes del
                gran grupo Ustropepts.
                                                                         Fsforo
                                 Rangos                 Bajo                     Medio                        Alto
                                                                                                                             61
Manejo de la fertilizacion
	   Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar utilizando los instructivos desarrollados con este fin.
	   Es preferible sembrar variedades tolerantes a la acidez (PR 692176, C 32368, V 68-78, PR 61-632)
Reabono
                                                                                                      63
I  5. Caa     Localidad y caractersticas de los suelos: suelos ubicados en altitudes entre 0-650
                msnm. Estados Aragua, Carabobo, Lara, Portuguesa, Tchira (Valles de San Antonio-
   plantilla.
                Urea), Zulia y Yaracuy. Suelos de texturas medias a finas, pH entre 5,0-8,4 (normal
                para el cultivo), de baja a moderada fertilidad, baja salinidad, suelos predominantes del
                gran grupo Ustropepts.
                                                                Fsforo
                               Rangos                Bajo                  Medio                    Alto
                                           144       115       160   144       69       160   144       50       160
                              Bajo               :         :               :        :               :        :
                                           150       150       180   150       90       180   150       67       180
                                           144       115       90    144       69       90    144       50       90
                  Potasio     Medio              :         :               :        :               :        :
                                           150       115       105   150       90       105   150       67 105
64
Manejo de la fertilizacin
	   Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar utilizando los instructivos desarrollados con este fin.
	   Es preferible sembrar variedades tolerantes a la acidez (PR 692176, C 32368, V 68-78, PR 61-632).
* Textura gruesa: 0-30 cm; Textura media: 0-20 cm; Textura fina: 0-15 cm
                                                                                                    65
                                                         Reabono
               Clase textural
                                                       45                      60               90          45 - 60
         del horizonte superficial*
       Fina
      * Textura gruesa: 0-30 cm; Textura media: 0-20 cm; Textura fina: 0-15 cm
	   Para las dosis de N:P2O5:K2O indicadas en rangos, la cantidad exacta ser determinada por los ni-
     veles de absorcin de esos nutrimentos de cada variedad. Si no existe la informacin se aplicara el
     promedio del rango.
	   El fsforo se aplicar en plantilla y cada cuatro cortes o cosechas de doce meses cada una.
	   En suelos con contenido de materia orgnica > 3,3% no aplicar nitrgeno en plantilla a menos que
     existan problemas de drenaje, sequa o sales.
66
I  6. Caa   Localidad y caracteristicas de los suelos: suelos ubicados en altitudes entre 0 y 650
              msnm. Estados Aragua, Carabobo, Lara, Portuguesa, Tchira (Valles de San Antonio-
       soca
              Urea), Zulia y Yaracuy. Suelos de texturas medias a finas, pH entre 5,0-8,4 (normal
              para el cultivo), de baja a moderada fertilidad, baja salinidad, suelos predominantes del
              gran grupo Ustropepts.
              Manejo de la fertilizacin
                     	   En soca aplicar slo nitrgeno.
                     	   El fsforo aplicarlo cada cuatro cortes o cosechas de 12 meses cada una.
                                                                                                     67
I  7. Caa     Localidad y caracteristicas de los suelos: en los estados Monagas: valles de los
   plantilla.   ros Guarapiche, Aragua, Amana, Guanipa y Punceres, (municipios Acosta, Piar, Pun-
                ceres, Maturn, Santa Brbara, Aguasay y Cedeo); Sucre: valles de Cumanacoa y San
                Bonifacio, explayamientos de Cariaco y Casanay (municipios Montes, Ribero, Andrs
                Eloy Blanco y Andrs Mata). Recomendaciones aplicables a valles, vegas y planicies
                aluviales de los estados Monagas y Sucre, zonas de mediana fertilidad, texturas medias
                a finas.
                                                               Fsforo
                               Rangos              Bajo                   Medio                 Alto
                                               80 80                  80 60            80       40
                             Bajo                :    : 120             :     : 120         :          : 120
                                              120 100                120 80           120       60
                                               80 80                  80 60            80       40
                 Potasio     Medio               :    : 80              :     : 80          :          :   80
                                              120 100                120 80           120       60
                                               80 80                  80 60            80       40
                             Alto                :    : 40              :     : 40          :          :   40
                                              120 100                120 80           120       60
                            Adaptacin: J. Tenias; J. Faro; M. Marcano. Informes
                            Anuales de Proyectos de Calibracin en Caa.
68
Manejo de la fertilizacin
	   La dosis mayor de nitrgeno aplicarla a suelos con menor contenido de materia orgnica.
	   Al momento de la siembra:  del nitrgeno y del potasio y todo el fsforo.
	   A los 60-90 das despus de la siembra:  del nitrgeno y del potasio.
                                                                                               69
 I8. Caa   Localidad y caractersticas de los suelos: Estados Monagas: valles los de ros Gua-
             rapiche, Aragua, Amana, Guanipa y Punceres (municipios Acosta, Piar, Punceres, Ma-
      soca
             turn, Santa Brbara, Aguasay y Cedeo); Sucre: valles de Cumanacoa y San Bonifacio,
             explayamientos de Cariaco y Casanay (municipios Montes, Ribero, Andrs Eloy Blanco
             y Andrs Mata). Recomendaciones aplicables a valles, vegas y planicies aluviales de los
             estados Monagas y Sucre, zonas de mediana fertilidad, texturas medias a finas.
              	                                              Fsforo
                                 Rangos               Bajo               Medio               Alto
                                                80                  80                80
                                Bajo                 : 80 : 120          : 60 : 120         : 40 : 120
                                               120                120                 120
                                                80                  80                80
                    Potasio     Medio                : 80 : 80           : 60 : 80          : 40 : 80
                                               120                120                 120
                                                80                  80                80
                                Alto                 : 80 : 40           : 60 : 40          : 40 : 40
                                               120                120                 120
                              Adaptacin: J. Tenias; J. Faro; M. Marcano.
                              Informes Anuales de Proyectos de Calibracin en Caa.
70
Manejo de la fertilizacion
	   La dosis mayor de nitrgeno aplicarla a suelos con menor contenido de materia orgnica.
	   Aplicar los fertilizantes cada cuatro cortes o cosechas de 12 meses cada una.
                                                                                               71
I  9. Caa     Localidad y caracteristicas de los suelos: Mesas Orientales del estado Monagas
   plantilla.   (municipios Santa Brbara, Maturn, Aguasay, Ezequiel Zamora y Cedeo). Zonas de
                suelos cidos de baja fertilidad, texturas gruesas.
72
Manejo de la fertilizacin
	   Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar siguiendo los instructivos desarrollados con este fin.
	   Al momento de la siembra:  del nitrgeno y del potasio y todo el fsforo.
	   Reabono a los 60-90 das:  del nitrgeno y del potasio restantes.
	   Si la textura es aF o a, el reabono debe hacerse en dos partes:  a los dos meses y  a los tres me-
     ses.
                                                                                                      73
I10. Caa   Localidad y caracteristicas de los suelos: estado Monagas (municipios Santa Brba-
      soca   ra, Maturn, Aguasay, Ezequiel Zamora y Cedeo). Suelos de las mesas orientales de
             Monagas. Zonas de suelos cidos de baja fertilidad, texturas gruesas.
             	Fsforo
                           Rangos          Muy bajo               Bajo          Medio                 Alto
                                         100                100               100               100
                         Muy bajo              : 100 :140         : 80 :140         : 60 :140         : 40 :140
                                         150                150               150               150
                                         100                100               100               100
                         Bajo                  : 100 :120         : 80 :120         : 60 :120         : 40 :120
              Potasio                    150                150               150               150
                                         100                100               100               100
                         Medio                 : 100 : 80         : 80 : 80         : 60 : 80         : 40 : 80
                                         150                150               150               150
                                         100                100               100               100
                         Alto                  : 100 : 40         : 80 : 40         : 60 : 40         : 40 : 40
                                         150                150               150               150
                        Adaptacin: J. Tenias; J. Faro; M. Marcano. Informes anuales de proyectos
                        de calibracin en caa.
74
Manejo de la fertilizacin
	   Al momento de la siembra:  del nitrgeno y del potasio y todo el fsforo.
	   Reabono a los 60-90 das:  del nitrgeno y del potasio restantes.
	   Si la textura es aF o a, el reabono debe hacerse en dos partes:  a los 60 das y  a los 90 das.
                                                                                                          75
I11. Caa     Localidad y caracteristicas de los suelos: estados Tchira Mrida, Trujillo, Sucre y
               Falcn. Suelos ubicados por encima de los 600 msnm, de moderada a alta pendiente y
  panelera
               de texturas variables (Franco, Franco arenosa, Franco Arcillo Limosa, Arcillosa, Franco
   plantilla   Arcillosa).
               	Fsforo
                                 Rangos                   Bajo                Medio                  Alto
                                                 44        29       36   44       18       36   44           36
                               Bajo                   :         :             :        :             : 0 :
                                                70         37       72   70       28       72   70           72
                                                 44        29       24   44       18  24        44           24
                   Potasio     Medio                  :         :             :     :                : 0 :
                                                70         37       36   70       28 36         70           36
                                                 44        29            44       18            44
                               Alto                   :         :   0         :        :   0         : 0 :    0
                                                70         37            70       28            70
                              Ref.: Amaya, Hernndez. Proyecto de investigacin caa panelera.
                              INIA-Tchira. 2003; Desarrollo Agrcola Industrial y Comercial (DAINCO), 2002.
76
Manejo de la fertilizacion
	   Recomendaciones validas para sistema de cosecha por parejo.
	   Las dosis en rangos de fsforo (P2O5) y potasio (K2O) se aplicarn en funcin de los niveles de stos
     elementos en el suelo para cada nivel de disponibilidad.
	   La fertilizacin nitrogenada cuando los contenidos de materia orgnica son menores de 3,3%.
	   Cuando la materia orgnica es mayor que 3,3%, aplicar una dosis de mantenimiento de 44 kg/ha de
     nitrgeno siempre y cuando haya problemas de drenaje.
	   Al momento de la siembra, en plantilla: todo el fsforo.
	   Antes de los 90 das despus de la siembra: todo el nitrgeno y el potasio.
                                                                                                       77
I12. Caa     Localidad y caracteristicas de los suelos: estados Tchira, Trujillo, Falcn. Suelos
  panelera     ubicados por encima de los 600 msnm, de moderada a alta pendiente y de texturas va-
               riables (Franco, Franco arenosa, Franco Arcillo Limosa, Arcillosa, Franco Arcillosa).
   plantilla
               Produccin: 80-100 t caa/ha.
               	Fsforo
                                Rangos             Bajo                  Medio                  Alto
                                             70       37       72   70       29       72   70           72
                              Bajo                :        :             :        :             : 0 :
                                             96       74       96   96       37       96   96           96
                                             70       37       36   70       29       36   70           36
                   Potasio    Medio               :        :             :        :             : 0 :
                                             96       74       48   96       37       48   96           48
                                             70       37            70       29            70
                              Alto                :        :   0         :        :   0         : 0 :   0
                                             96       74            96       37            96
                             Ref.: Amaya, Hernndez. Proyecto de investigacin
                             caa panelera. INIA-Tchira. 2003;
                             Desarrollo Agrcola Industrial y Comercial (DAINCO), 2002.
78
Manejo de la fertilizacin
	   Recomendaciones validas para sistema de cosecha por parejo.
	   Las dosis en rangos de fsforo (P2O5) y potasio (K2O) se aplicarn en funcin de los niveles de stos
     elementos en el suelo.
	   La fertilizacin nitrogenada cuando los contenidos de materia orgnica son menores de 3,3 %.
	   Cuando la materia orgnica es mayor que 3,3%, aplicar una dosis de mantenimiento de 40 kg/ha de
     nitrgeno siempre y cuando haya problemas de drenaje.
	   Al momento de la siembra, en plantilla: todo el fsforo.
	   Antes de los 90 das despus de la siembra: todo el nitrgeno y el potasio.
                                                                                                       79
Captulo   Cacao (Theobroma cacao L.)
   V       Es un cultivo perenne, tpico del clima hmedo y calido como el de la zona de vida del
           Bosque Hmedo Tropical, entre los limites latitudinales 15N y 15S; una altitud de 0 a
           300 msnm; precipitacin entre 1600-2200 mm/ao, humedad relativa entre 80 y 90% y
           temperaturas umbrales entre 16 y 35C (Benacchio, 1982).
           Sin embargo, la importancia que tiene el cultivo del cacao como generador de divisas,
           entre otros aspectos, amerita considerar los factores que inciden en el incremento de la
           productividad de dicho cultivo. La ubicacin de plantaciones en suelos de baja fertilidad
           requiere de suplementacin de nutrimentos por lo cual se desarrollaron instructivos de
           recomendaciones de fertilizantes para las zonas cacaoteras del pas ubicadas en los es-
           tados Aragua, Miranda, Mrida, Tchira, Trujillo, Sucre y Zulia, en condiciones de suelos
           de baja a mediana fertilidad y con pH cercano a la neutralidad.
Se presenta un instructivo de fertilizacin para la etapa de vivero, uno para plantaciones jvenes (dos a
cinco aos) y otro para plantaciones en produccin (cinco y ms aos).
82
I  13.   Localidad y caractersticas de los suelos: en las zonas cacaoteras ubicadas en los
          estados Aragua, Miranda, la zona de Los Andes, Sucre y Zulia. Suelos de baja a media
Cacao
          fertilidad, texturas medias a finas y pH cercano a la neutralidad.
                                                 Plantas en vivero
                         Edad (meses)                     N               P2O5            K 2O
                             1,5- 3,5                     4,5              4,5             1,8
                             3,5- 8,0                     7,5              7,5             3,0
                             8,0-11,0                    12,0             12,0            17,0
                                           Establecimiento-campo
                              11-17                      17,5                8             21
                              17-24                      24,0               11             28
                  Ref.: Lpez et al. (2003); Cuenca y Meneses (1996); Aranguren et al. (1982).
                  Adaptacin: A. Izquierdo y M. Lpez (2003).
                                                                                                 83
      I14.   Localidad y caracteristicas de los suelos: zonas cacaoteras ubicadas en los estados
              Aragua, Miranda, la zona de Los Andes, Sucre y Zulia. Suelos de baja a media fertilidad,
     Cacao
              texturas medias a finas y pH cercano a la neutralidad.
plantaciones
     jvenes Densidad de siembra: 950-1.330 plantas/ha.
Bajo 46 : 60 : 60 46 : 45 : 60 46 : 0 : 60
Potasio Medio 46 : 60 : 45 46 : 45 : 45 46 : 0 : 45
                                   Alto          46 : 60 : 0     46 : 45 : 0    46 : 0 : 0
                                  Ref.: Lpez et al. (2003); Cuenca y Meneses (1996);
                                  Aranguren et al. (1982).
                                  Adaptacin: A. Izquierdo y M. Lpez (2003).
              Manejo de la fertilizacin
              	   Al inicio del periodo de lluvias: todo el nitrgeno, fsforo y potasio.
84
      I15.    Localidad y caractersticas de los suelos: zonas cacaoteras ubicadas en los estados
               Aragua, Miranda, la zona de Los Andes, Sucre y Zulia. Suelos de baja a media fertilidad,
     Cacao
               texturas medias a finas y pH cercano a la neutralidad.
(produccin)
               Densidad de siembra: 950-1330 plantas/ha.
               	                                                Cinco aos y ms
               	                                                    Fsforo **
                                   Rangos             Bajo                  Medio                 Alto
                                                 40        60          40        45          40
                                 Bajo                  :        : 90        :         : 90        : 0 : 90
                                                 60        90          60        60          60
                                                 40        60          40        45          40
                    Potasio      Medio                :         : 60         :        : 60        : 0 : 60
                                                 60        90          60        60          60
                                                 40        60          40        45          40
                                 Alto                 :          : 0         :        : 0         : 0 : 0
                                                 60        90          60        60          60
                                Ref.: Lpez et al. (2003); Cuenca y Meneses (1996);
                                Aranguren et al. (1982).Adaptacin: A. Izquierdo y M. Lpez (2003).
                                                                                                             85
Manejo de la fertilizacin
	   Al inicio del perodo de lluvias: todo el nitrgeno, fsforo y potasio.
_______________
       * La dosis de nitrgeno depender de la cantidad de plantas leguminosas utilizadas como sombra permanente
         en el sistema de produccin. La dosis ms baja (40 g/planta) cuando la cantidad de leguminosas es alta.
         Cuando no hay ninguna o baja presencia de stas aplicar la dosis mayor (60 g/planta) o una dosis intermedia
         respectivamente.
       ** La aplicacin de fsforo no debe sobrepasar las cantidades establecidas para no afectar la actividad mico-
          rrzica.
86
Captulo   Caf (Coffea arabica)
  VI       Las plantaciones comerciales de caf se distribuyen entre los lmites latitudinales de 22N
           hasta 25S. En Venezuela, las reas cafetaleras se encuentran entre 6 y 10N, siendo
           de gran importancia las variaciones de temperatura. El cultivo requiere una temperatura
           promedio de 20 a 24C, con temperaturas umbrales entre 13 y 27C (Benacchio, 1982).
           La altitud entre 800 y 1300 msnm, requiere una precipitacin entre 1400 y 2000 mm/ao
           con un periodo de sequa no mayor de cuatro meses y una humedad relativa entre 70 y
           85% (FONAIAP, 1988).
           Para la zona de Tchira se presentan tres instructivos desde el primero hasta los tres
           aos y ms de edad de la plantacin, para un sistema de moderada tecnologa con una
           productividad de 25 a 35 quintales/ha de caf oro.
                                                                                                   87
I16.Caf   Localidad y caractersticas de los suelos: en las reas cafetaleras de los municipios
            Acosta y Caripe en el estado Monagas. Suelos predominantes: asociaciones de Typic
            Dystropepts y Typic Troporthents, con inclusiones de Typic Eutropepts, Entic Hapludolls,
            Typic Troporthents y Typic Tropudults; de extremadamente cidos a neutros (pH 3,8 a
            6,5) con predominio de muy cidos. Materia orgnica de media a alta y de baja a mode-
            rada fertilidad.
                                          Primer ao (Establecimiento)
                                                    Fsforo
                             Rangos            Bajo           Medio           Alto
Bajo 25 : 40 : 20 25 : 30 : 20 25 : 20 : 20
Potasio Medio 25 : 40 : 10 25 : 30 : 10 25 : 20 : 10
                            Alto            25 : 40 : 10    25 : 30 : 10   25 : 20 : 10
                           Adaptacin: Garca, M. (2003).
88
Manejo de la fertilizacin
	   Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar siguiendo los instructivos desarrollados con este fin.
	   Al momento de la siembra, en el fondo del hoyo: todo el fsforo.
	   30 das despus de la siembra:  del nitrgeno.
	   60 das despus:  del nitrgeno y todo el potasio.
	   Mensualmente y hasta salida de las lluvias, es recomendable hacer aspersiones foliares por planta
     con fertilizante orgnico (humus lquido de lombrices) a razn de  litro del producto por cada 100
     litros de agua.
                                                                                                     89
I17.Caf   Localidad y caractersticas de los suelos: en las reas cafetaleras de los municipios
            Acosta y Caripe en el estado Monagas. Suelos predominantes: asociaciones de Typic
            Dystropepts y Typic Troporthents, con inclusiones de Typic Eutropepts, Entic Hapludolls,
            Typic Troporthents y Typic Tropudults; de extremadamente cidos a neutros (pH 3,8 a
            6,5) con predominio de muy cidos. Materia orgnica de media a alta y de baja a mode-
            rada fertilidad.
                                                         Dos aos
                                                          Fsforo
                              Rangos           Bajo            Medio          Alto
Bajo 40 : 20 : 40 40 : 20 : 40 40 : 5: 40
Potasio Medio 40 : 20 : 30 40 : 20 : 30 40 : 5: 30
                             Alto           40 : 20 : 20     40 : 20:20     40 : 5: 20
                            Adaptacin: Garca (2003).
90
Manejo de la fertilizacin
	   Antes de la salida de las lluvias:  del nitrgeno.
	   Al inicio de las lluvias:  del nitrgeno,  del fsforo y del potasio.
	   A los 60 das:  del nitrgeno,  del fsforo y del potasio.
	   Un mes antes de la fertilizacin completa es recomendable hacer una aspersin foliar por planta con
     fertilizante orgnico (humus lquido de lombrices). Aplicar  litro del producto por cada 100 litros de
     agua.
                                                                                                         91
I18.Caf   Localidad y caractersticas de los suelos: en las reas cafetaleras de los municipios
            Acosta y Caripe en el estado Monagas. Suelos predominantes: asociaciones de Typic
            Dystropepts y Typic Troporthents, con inclusiones de Typic Eutropepts, Entic Hapludolls,
            Typic Troporthents y Typic Tropudults; de extremadamente cidos a neutros (pH 3,8 a
            6,5) con predominio de muy cidos. Materia orgnica de media a alta y de baja a mode-
            rada fertilidad.
             Tres aos y ms
            	Fsforo
                             Rangos           Bajo          Medio           Alto
Bajo 60 : 40 : 60 60 : 20 : 60 60 : 10 : 60
Potasio Medio 60 : 40 : 40 60 : 20 : 40 60 : 10 : 40
                             Alto          60 : 40 : 20   60 : 20 : 20   60 : 10 : 20
                            Adaptacin: Garca (2003).
92
Manejo de la fertilizacin
	   Antes de la salida de las lluvias:  del nitrgeno.
	   Al inicio de las lluvias:  del nitrgeno,  del fsforo y del potasio. A los 60 das:  del nitrgeno, 
     del fsforo y del potasio
	   Un mes antes de la fertilizacin completa es recomendable hacer una aspersin foliar por planta con
     fertilizante orgnico (humus lquido de lombrices). Aplicar  litro del producto por cada 100 litros de
     agua.
                                                                                                           93
I19.Caf   Localidad y caractersticas de los suelos: en el estado Tchira. Suelos predomi-
            nantes: Ustic Haplohumults-Ustic Dystropepts-Ustic Humitropets, origen sedimentario,
            pendiente de 5 a 45%, moderadamente cidos a fuertemente cidos (pH 5,9 a < 4,5),
            texturas gruesas a medias (Fa-FA), materia orgnica 1,9 a 4,75%, fertilidad natural de
            muy baja a media.
                                          Primer ao (Establecimiento)
                                                   Fsforo
Bajo 25 : 40 : 10 25 : 30: 10 25 : 20 : 10
Alto 25 : 40 : 0 25 : 30: 0 25 : 20 : 0
94
Manejo de la fertilizacin
	   Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar utilizando los instructivos desarrollados para este fin, por lo
     menos 20 a 30 das antes de la siembra.
	   Al momento de la siembra, en el fondo del hoyo:  del fsforo, mezclando con tierra y tapando.
	   A los 30 das despus de la siembra:  del nitrgeno y  del fsforo.
	   A los 150 das despus de la siembra:  del nitrgeno y todo el potasio.
                                                                                                          95
I20.Caf   Localidad y caractersticas de los suelos: en el estado Tchira. Suelos predomi-
            nantes: Ustic Haplohumults-Ustic Dystropepts-Ustic Humitropets, origen sedimentario,
            pendiente de 5 a 45%, moderadamente cidos a fuertemente cidos (pH 5,9 a < 4,5),
            texturas gruesas a medias (Fa-FA), materia orgnica 1,9 a 4,75%, fertilidad natural de
            muy baja a media.
                                                      Dos aos
                                                       Fsforo
                               Rangos          Bajo          Medio             Alto
Bajo 40 : 20 : 40 40 : 10 : 40 40 : 5 : 40
                              Alto          40 : 20 : 10   40 : 10 : 10    40 : 5 : 10
                             Ref.: FONAIAP (1988). Proyecto de investigacin
                             en caf. INIA-Tchira. Adaptacin: Sarmiento;
                             Yaez y Gmez. INIA-Tchira (2003).
96
Manejo de la fertilizacin
	   Al inicio de las lluvias:  del nitrgeno, fsforo y potasio.
	   A los 90 o 120 das despus de la fertilizacin anterior (salida de las lluvias):  del nitrgeno, fsforo
     y potasio.
                                                                                                            97
I21.Caf   Localidad y caractersticas de los suelos: en el estado Tchira. Suelos predominan-
            tes: Ustic Haplohumults-Ustic Dystropepts-Ustic Humitropets, de origen sedimentario,
            pendiente de 5 a 45%, moderadamente cidos a fuertemente cidos (pH 5,9 a < 4,5),
            texturas gruesas a medias (Fa-FA), materia orgnica 1,9 a 4,75%, fertilidad natural de
            muy baja a media.
            Densidad de siembra: 5000 a 6000 plantas/ha.
                                                    Tres aos y ms
                                                         Fsforo
                               Rangos              Bajo              Medio               Alto
Bajo 60 : 40 : 60 60 : 20 : 60 60 : 10 : 60
Potasio Medio 60 : 40 : 40 60 : 20 : 40 60 : 10 : 40
Alto 60 : 40 : 20 60 : 20 : 20 60 : 10 : 20
98
Manejo de la fertilizacin
	   A los 30 o 60 das despus de la floracin:  del nitrgeno, fsforo y potasio.
	   A los 90 o 120 das despus de la fertilizacin anterior:  del nitrgeno, fsforo y potasio.
                                                                                                     99
Captulo   Cereales
  VII      En este rubro se incluyen el arroz (Oryza sativa), maz (Zea mays L) y sorgo (Sorghum
           bicolor), los cuales presentan los siguientes requerimientos en cuanto a altitud y preci-
           pitacin (Benacchio, 1982):
           En el cultivo de arroz, cuando se siembra en secano, son necesarios entre 200 y 300
           mm de lluvia bien distribuidos por mes durante el ciclo del cultivo, aunque esto tambin
           depende del tipo de suelo. El sorgo requiere 200 a 300 mm durante el ciclo. En el caso
           del maz, debe disponer de buena humedad en los periodos crticos como son la germi-
           nacin y floracin.
Lpez et al. (2003) definen que en condiciones experimentales de campo, con el uso de la tcnica de
istopos marcados (N15), han encontrado muy baja eficiencia del uso de nitrgeno del fertilizante en ma-
teriales de sorgo y arroz bajo condiciones de secano, para el sorgo alrededor de 19% y en arroz de 26%,
cuando se aplica todo a la siembra, mejorndose la eficiencia cuando se aplica fraccionado. Los resulta-
dos en sorgo sugieren la necesidad de seguir evaluando la evolucin del nitrgeno aplicado de manera
de identificar los factores que inciden en esta baja eficiencia de uso. Los resultados en arroz de secano
se acogieron en el instructivo desarrollado para el estado Gurico.
Para el cultivo de sorgo en el estado Gurico se modifican las recomendaciones de fertilizantes fosfata-
dos para materiales genticos tolerantes o no a la acidez, considerando el sistema de produccin de los
mismos, entre otros, la incorporacin de residuos orgnicos.
102
Arroz (Oryza sativa)
Se presentan siete instructivos de recomendaciones: uno para las zonas arroceras de Barinas, Cojedes
y Portuguesa, bajo riego, uno para arroz de secano en el estado Cojedes, uno para suelos Vertic Epia-
quepts del estado Cojedes. Cuatro instructivos para la zona arrocera de Gurico (tres con riego y uno en
secano). En ambos casos se considera el rendimiento esperado.
                                                                                                    103
I22. Arroz     Localidad y caractersticas de los suelos: en el estado Gurico. Sistema de riego ro
                Gurico. Suelos de textura fina.
 bajo riego
                Rendimiento: 4.000 a 5.000 kg/ha.
                                                                Fsforo
                  Rangos           Muy bajo             Bajo             Medio              Alto           Muy alto
                Ref.: Alfonzo (2003). Resultado de sub proyecto de investigacin. Rico (citado por Ramrez y col. 1986);
                Useche (citado por Carrero et al., comps, 1986). Adaptacin: N. Alfonso (2003).
104
Manejo de la fertilizacin
	 Sistema de preparacin del suelo: batido o mixto.
	 Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar siguiendo los instructivos desarrollados para este fin.
	 Para variedades tardas:
       20-25 das despus de la siembra (inicio de macollamiento): encalar si los niveles de calcio son
         bajos. Aplicar al voleo  del nitrgeno, todo el fsforo y  del potasio.
       40-45 das despus de la siembra (mximo macollamiento): aplicar al voleo  del nitrgeno, 
         del potasio y magnesio, si se requiere.
       60-65 das despus de la siembra (inicio de la fase reproductiva): aplicar  del nitrgeno.
	 Para variedades precoces:
       20 das despus de la siembra: aplicar al voleo  del nitrgeno, todo el fsforo y  del potasio.
       A los 40 das despus de la siembra: aplicar al voleo  del nitrgeno,  del potasio y magnesio,
         si se requiere.
       A los 50 das despus de la siembra (fase de mximo macollamiento e inicio de la fase reproduc-
         tiva): aplicar al voleo  del nitrgeno.
Para suelos de texturas medias en condiciones de potasio (K2O) alto, aplicar la dosis recomendada cuan-
do el nivel de potasio est entre 121 y 135 ppm.
                                                                                                      105
I23. Arroz     Localidad y caractersticas de los suelos: en el estado Gurico. Sistema de riego ro
                Gurico. Suelos de textura fina.
 bajo riego
                Rendimiento: 5.000 a 6.000 kg/ha.
106
Manejo de la fertilizacin
	   Sistema de preparacin del suelo: batido o mixto
	   Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar siguiendo los instructivos desarrollados para este fin.
	   Para variedades tardas:
            20-25 das despus de la siembra (inicio de macollamiento): encalar si los niveles de calcio
              son bajos. Aplicar al voleo  del nitrgeno, todo el fsforo y  del potasio.
            40-45 das despus de la siembra (mximo macollamiento): aplicar al voleo  del nitrgeno,
               del potasio y magnesio, si se requiere.
            60-65 das despus de la siembra (inicio de la fase reproductiva): aplicar  del nitrgeno.
	   Para variedades precoces:
            20 das despus de la siembra: aplicar al voleo  del nitrgeno, todo el fsforo y  del po-
              tasio.
            A los 40 das despus de la siembra: aplicar al voleo  del nitrgeno,  del potasio y mag-
              nesio, si se requiere.
            A los 50 das despus de la siembra (fase de mximo macollamiento e inicio de la fase repro-
              ductiva): aplicar al voleo  del nitrgeno.
	   Para suelos de texturas medias en condiciones de potasio (K2O) alto, aplicar la dosis recomendada
     cuando el nivel de potasio est entre 121 y 135 ppm.
                                                                                                      107
I24. Arroz     Localidad y caractersticas de los suelos: en el estado Gurico. Sistema de riego ro
                Gurico. Suelos de textura fina.
 bajo riego
                Rendimiento: > 7.000 kg/ha.
108
Manejo de la fertilizacin
	   Sistema de preparacin del suelo: batido o mixto.
	   Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar siguiendo los instructivos desarrollados para este fin.
	   Para variedades tardas:
        20-25 das despus de la siembra (inicio de macollamiento): encalar si los niveles de calcio son
           bajos. Aplicar al voleo  del nitrgeno, todo el fsforo y  del potasio.
        40-45 das despus de la siembra (mximo macollamiento): aplicar al voleo  del nitrgeno, 
           del potasio y magnesio, si se requiere.
        60-65 das despus de la siembra (inicio de la fase reproductiva): aplicar  del N.
	   Para variedades precoces:
        20 das despus de la siembra: aplicar al voleo  del nitrgeno, todo el fsforo y  del potasio.
        A los 40 das despus de la siembra: aplicar al voleo  del nitrgeno,  del potasio y magnesio,
           si se requiere.
        A los 50 das despus de la siembra (fase de mximo macollamiento e inicio de la fase reproduc-
           tiva): aplicar al voleo  del nitrgeno.
	   Para suelos de texturas medias en condiciones de potasio (K2O) alto, aplicar la dosis recomendada
     cuando el nivel de potasio est entre 121 y 135 ppm.
                                                                                                       109
I25. Arroz     Localidad y caractersticas de los suelos: en el estado Gurico, sector Pritu-Bece-
                rra-Los Lorenzos-Herrera. Suelos de texturas medias.
   secano
                Rendimiento: 4000 a 5000 kg/ha (sin restricciones del rgimen hdrico).
                                                             Fsforo
                      Rangos          Muy bajo           Bajo            Medio                 Alto        Muy alto
                                     100             100               100               100               100
                   Muy bajo              : 80 : 90         : 70 : 90         : 60 : 90         : 50 : 90         : 0 : 90
                                     120             120               120               120               120
                                     100             100               100               100               100
                   Bajo                  : 80 : 80         : 70 : 80         : 60 : 80         : 50 : 80         : 0 : 80
                                     120             120               120               120               120
                                     100             100               100               100               100
      Potasio      Medio                 : 80 : 70         : 70 : 70         : 60 : 70         : 50 : 70         : 0 : 70
                                     120             120               120               120               120
                                     100             100               100               100               100
                   Alto                  : 80 : 40         : 70 : 40       : 60 : 40           : 50 : 40         : 0 : 40
                                     120             120               120               120               120
                                     100             100               100               100               100
                   Alto
                                         : 80 : 0          : 70 : 0       : 60 : 0             : 50 : 0          :0: 0
                   y muy alto        120             120               120               120               120
                  Ref.: Alfonso, Lpez; Espaa; Bisbal. Resultado de sub proyecto: Comportamiento y dinmica de
                  nutrientes en cultivares de arroz en sistemas con manejo sostenible. (2001, 2002, 2003).Adaptacin:
                  N. Alfonzo (2003).
110
Manejo de la fertilizacin
	   Sistema de preparacin del suelo: en seco.
	   Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar siguiendo los instructivos desarrollados para este fin.
	   Para variedades tardas:
        Antes de la siembra: aplicar cal al voleo e incorporndola.
        Aplicar  del nitrgeno al voleo e incorporndolo.
        20-30 das despus de la siembra (inicio de macollamiento): aplicar al voleo del nitrgeno,  del
            fsforo y del potasio.
        Aplicar al voleo magnesio si se requiere.
        40-50 das despus de la siembra (mximo macollamiento): aplicar al voleo  del nitrgeno y
             del fsforo.
        60-70 das despus de la siembra (inicio de la fase reproductiva): aplicar al voleo  del nitrgeno
            y  del potasio.
	   Para variedades precoces:
        Antes de la siembra: aplicar cal al voleo e incorporndola.
        20 das despus de la siembra: aplicar al voleo  del nitrgeno.
        40 das despus de la siembra: aplicar al voleo  del nitrgeno,  del fsforo y  del potasio.
        A los 50 das despus de la siembra (fase de mximo macollamiento e inicio de la fase repro-
            ductiva): aplicar al voleo  del nitrgeno y  del fsforo.
        A los 60 das despus de la siembra: aplicar al voleo  del nitrgeno y  del potasio.
                                                                                                         111
I26. Arroz   Localidad y caractersticas de los suelos: en las zonas arroceras de los estados Por-
              tuguesa (Turn, Acarigua y alrededores), Cojedes y Barinas. Suelos aluviales recientes
 bajo riego
              de la zona plana.
                                                           Fsforo
                                Rangos             Bajo               Medio               Alto
                                             120                  120               120
                                Bajo               : 120 : 80           : 60 : 80         : 30 : 80
                                             140                  140               140
112
Manejo de la fertilizacin
La fertilizacin depender de si se hace en suelo seco o batido.
	 En suelo seco:
       Presiembra, incorporado:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
       Primer reabono, a los 18-25 das despus de la emergencia, inicio del macollamiento:  del
           nitrgeno.
       Segundo reabono, 45-65 das despus de la emergencia (mximo macollamiento e inicio de la
           floracin):  del nitrgeno.
	 En suelo batido:
       20 das despus de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y  del potasio.
       Primer reabono, a los 35 das despus de la siembra:  del nitrgeno,  del potasio.
       Segundo reabono, 55-65 das despus de la siembra:  del nitrgeno.
	 En suelo seco o batido:
       Segundo reabono (en mximo macollamiento y/o inicio de la floracin) dependiendo del ciclo del
           cultivar. Para obtener la fecha del segundo reabono se le resta a los das del ciclo 70 das (30
           por la fase reproductiva + 30 das por la fase de maduracin + 10 das por la diferenciacin del
           primordio de vegetativo a floral).
       Variedades tardas (125-135 das).
       65 das despus de la siembra:  del nitrgeno.
       Variedades precoces (100-110 das).
       45 das despus de la siembra:  del nitrgeno.
                                                                                                       113
I27. Arroz   Localidad y caractersticas de los suelos: zonas arroceras del estado Cojedes. Sue-
   secano     los aluviales recientes de la zona plana.
              	Fsforo
                                 Rangos               Bajo          Medio                 Alto
                                                 80               80                80
                                Bajo                  : 80 : 80         : 40 : 80         : 20 : 80
                                               100                100               100
                                                80                80                80
                    Potasio     Medio                 : 80 : 40         : 40 : 40      : 20 : 40
                                               100                100               100
                                                80                80                80
                                Alto                  : 80 : 20         : 40 : 20      : 20 : 20
                                               100                100               100
                               Ref.: Gonzlez et al. (1981); INIA (2003); *Daz (INIA- Barinas).
                               Adaptacin: L. Carrero (1985).
114
Manejo de la fertilizacin
	   Presiembra, incorporado:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
	   Primer reabono, a los 18-25 das despus de la emergencia, inicio del macollamiento:  del nitrge-
     no.
	   Segundo reabono, 45-65 das despus de la emergencia (mximo macollamiento e inicio de la
     floracin):  del nitrgeno.
	   Segundo reabono: en mximo macollamiento y/o inicio de la floracin; la fecha depender del ciclo del
     cultivar. Se le resta a los das del ciclo 70 das (30 das por la fase reproductiva + 30 das por la fase
     de maduracin + 10 das por la diferenciacin del primordio de vegetativo a floral).
	   Variedades tardas (135 das): 65 das despus de la siembra:  del nitrgeno.
	   Variedades precoces (110 das):40 das de la siembra:  del nitrgeno.
                                                                                                           115
I28. Arroz   Localidad y caractersticas de los suelos: en el estado Cojedes. Suelos Vertic Epia-
              quepts, de textura franca en los primeros 20 cm, contenidos medios de materia orgnica
   secano
              y pH 6,4.
                                                            Fsforo
                                      Rangos           Bajo           Medio               Alto
Bajo * : 80 : 80 * : 40 : 80 * : 20 : 80
Potasio Medio * : 80 : 40 * : 40 : 40 * : 20 : 40
                                      Alto           * : 80 : 20     * : 40 : 20    * : 20 : 20
                                     Ref.: Prez y Dorta (2003). Experticia de Delgado.
                                     Adaptacin: R. Delgado; A. Ortiz; D. Prez;
                                     P. Dorta e I.Lpez de R. (2004).
              * La dosis de N a aplicar depender de la concentracin del nitrgeno mineral del suelo. Si el nitrgeno
                disponible es mayor que 162 kg/ha, no aplicar nitrgeno y muestrear al siguiente ao para medir la
                evolucin del nitrgeno del suelo.
116
Manejo de la fertilizacin
	   Presiembra, incorporado:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
	   Primer reabono, a los 18-25 das despus de la emergencia, inicio del macollamiento:  del N.
	   Segundo reabono, 45-65 das despus de la emergencia (mximo macollamiento e inicio de la flora-
     cin):  del N.
	   Segundo reabono: en mximo macollamiento y/o inicio de la floracin; la fecha depender del ciclo del
     cultivar. Se le resta a los das del ciclo 70 das (30 das por la fase reproductiva + 30 das por la fase
     de maduracin + 10 das por la diferenciacin del primordio de vegetativo a floral).
	   Variedades tardas (125-135 das): 65 das despus de la siembra:  del nitrgeno.
	   Variedades precoces (100-110 das):40 das de la siembra:  del nitrgeno.
                                                                                                           117
Maz (Zea mays L.)
La zona maicera del pas abarca una amplia variabilidad edafoclimtica desde los Llanos Orientales, Cen-
trales, Occidentales hasta la regin Andina, con altitudes que van desde 0 hasta 1600 msnm.
Las investigaciones conducidas con este cultivo en aspectos de fertilizacin han permitido la definicin de
criterios con este fin, considerando el estado de fertilidad natural, profundidad, relieve y estado de degra-
dacin de los suelos, as como el grado de tecnologa aplicada en el proceso productivo como son entre
otros las caractersticas de los materiales genticos, productividad esperada, uso de riego, etc. Todos
estos factores son condicionantes de la respuesta del cultivo a la fertilizacin y son acogidos en los ins-
tructivos generados para definir las dosis de nitrgeno, fsforo (P2O5), potasio (K2O) y cal a recomendar.
Se incluyen 19 instructivos de recomendaciones para las principales zonas maiceras del pas, ubicadas
en los estados Anzotegui, Monagas, Aragua, Cojedes, Gurico, Portuguesa, Barinas, Yaracuy y Sur del
Tchira.
118
I29. Maz   Localidad y caractersticas de los suelos: zona de valles del estado Monagas, muni-
             cipio Acosta, Piar, Punceres, Maturn, Santa Brbara y Cedeo). Suelos de mediana y
             alta fertilidad, de texturas medias a finas.
                                                            Fsforo
                               Rangos              Bajo               Medio             Alto
                                              30                 30               30
                             Bajo                  : 80 : 60          : 60 : 60     : 40 : 60
                                              60                 60               60
                                              30                 30               30
                Potasio      Medio                 : 80 : 40          : 60 : 40     : 40 : 40
                                              60                 60               60
                                              30                 30               30
                             Alto                  : 80 :    0        : 60 : 0         : 40 : 0
                                              60                 60               60
                           Ref.: Tenas (proyecto de calibracin) INIA-Monagas.
                           Ramrez y col. (1986).
                                                                                                  119
Manejo de la fertilizacin
	    Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar siguiendo los instructivos desarrollados para este fin.
	    La mayor dosis de nitrgeno para suelos de menores contenidos de materia orgnica.
	    Al momento de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y  del potasio.
	    Antes de los 35 das:  del nitrgeno y  del potasio.
120
I30. Maz   Localidad y caractersticas de los suelos: en las Mesas Orientales de los estados
             Monagas (municipios Sta. Brbara, Maturn, Aguasay, Ezequiel Zamora y Cedeo) y
             Anzotegui (municipios Freites, Miranda, Guanipa y Simn Rodrguez). Suelos cidos,
             de baja fertilidad.
                                                             Fsforo
                          Rangos          Muy bajo                Bajo           Medio             Alto
                                          80                80                  80             80
                         Muy bajo              : 120 : 80         : 100 : 80      : 80 : 80      : 40 : 80
                                         100                100                100            100
                                          80                80                  80             80
                         Bajo                  : 120 : 60         : 100 : 60      : 80 : 60      : 40 : 60
                                         100                100                100            100
              Potasio
                                          80                80                 80             80
                         Medio                 : 120 : 50         : 100 : 50      : 80 : 50      : 40 : 50
                                         100                100                100            100
                                          80                80                 80              80
                         Alto                  : 120 : 30         : 100 : 30      : 80 : 30      : 40 : 30
                                         100                100                100            100
                        Ref.: Tenas (proyecto de calibracin) INIA-Monagas: Ramrez y col. (1986).
                        Adaptacin: J.Tenas.
                                                                                                             121
Manejo de la fertilizacin
	    Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar siguiendo los instructivos desarrollados para este fin. Se debe
      observar la disponibilidad de los micronutrientes.
	    En suelos de texturas a, aF en el horizonte superficial.
	    Al momento de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y  del potasio.
	    A los 35 das despus de la siembra:  del nitrgeno y  del potasio.
	    En suelos de texturas Fa, FAa, FA y F en el horizonte superficial.
	    Al momento de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y  del potasio.
	    A los 35 das despus de la siembra:  del nitrgeno y del potasio.
122
I31. Maz   Localidad y caractersticas de los suelos: en el estado Aragua, valle de Tucutunemo,
             municipio Zamora. Suelos en posiciones altas dentro del paisaje, de texturas medias
             (franco arcillo arenosos), pH neutro, altos en fsforo y potasio.
                                                        Fsforo
                                                          Bajo
Alto 180 : 70 : 80
             Manejo de la fertilizacin
             	   Al momento de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
             	   A los 25 das despus de la siembra:  del nitrgeno.
                                                                                             123
 I32. Maz   Localidad y caractersticas de los suelos: estado Aragua, Santa Cruz, municipio La-
              mas. Suelos franco arenosos, moderadamente alcalinos, bajo en fsforo y altos en po-
              tasio.
                                                         Fsforo
                                                                 Bajo
Alto 130 : 70 : 80
              Manejo de la fertilizacin
              	   Al momento de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
              	   A los 25 das despus de la siembra:  del nitrgeno.
124
I33. Maz   Localidad y caractersticas de los suelos: estado Aragua, valle de Tucutunemo, mu-
             nicipio Zamora. Suelos ubicados en posiciones altas dentro del paisaje, pH cercano a la
   semilla
             neutralidad, altos en fsforo y potasio.
Fsforo
Alto
Alto 180 : 80 : 80
             Manejo de la fertilizacin
             	   Al momento de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
             	   A los 25 das despus de la siembra:  del nitrgeno.
                                                                                                125
 I34. Maz   Localidad y caractersticas de los suelos: estado Aragua, valle de Tucutunemo, mu-
              nicipio Zamora. Suelos de vega, ubicados en el fondo del Valle, moderadamente alcali-
    semilla
              nos, materia orgnica alta, texturas medias, altos en fsforo y potasio.
Fsforo
Alto
Alto 130 : 80 : 80
              Manejo de la fertilizacin
              	   Al momento de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
              	   A los 25 das despus de la siembra:  del nitrgeno.
126
I35. Maz   Localidad y caractersticas de los suelos: estado Aragua, Maracay. Suelo Fluventic
             Haplustolls, de pH cercano a la neutralidad (6,5-6,8) y textura media en los primeros 40
             cm, materia orgnica (2,3%).
                                                            Fsforo
                                       Rangos           Bajo         Medio           Alto
                                       Bajo            *90 : 90      *60 : 90      *30 : 90
                        Potasio        Medio           *90 : 45      *60 : 45      *30 : 45
                                       Alto            *90 : 0       *60 : 0       *30 : 0
                                     Ref.: Delgado (2001); Gonzlez (citado por Arenas y
                                     Rodrguez, 1998). Adaptacin: R. Delgado; M. de Jess
                                     e I. Lpez de R. (2004).
             * La dosis de nitrgeno a aplicar depender de la concentracin del nitrgeno mineral del suelo. Si el
             nitrgeno disponible es mayor que 95 kg/ha, no aplicar nitrgeno y muestrear cada siguiente ao para medir
             la evolucin del nitrgeno del suelo.
             Manejo de la fertilizacin
             	   Al momento de la siembra: 13 del nitrgeno, todo el fsforo y potasio.
             	   A los 25 das despus de la siembra: 23 del nitrgeno.
                                                                                                                  127
 I36. Maz   Localidad y caractersticas de los suelos: estado Apure, Eje Biruaca-Apurito. Suelos
              de mediana fertilidad.
    secano
              Recomendaciones generales: expresadas como kg/ha de N:P2O5:K2O.
                                         Dosis bsica de nitrgeno: 140 kg/ha.
                                                                 Fsforo
                                     Rangos              Bajo              Medio            Alto
                                                               50 30                30               30
                                   Bajo                140 :     :     140 : 30 :        140 : 0 :
                                                               60 40                40               40
                                                            50
                        Potasio    Medio              140 :    : 20    140 : 30 : 20     140 : 0 : 20
                                                           60
                                                           50
                                   Alto               140 :   : 0      140 : 30 : 0      140 : 0 : 0
                                                           60
                                  Ref.: Ramrez y col. (1986).
              Manejo de la fertilizacin
              	   Suelos de texturas gruesas:
                   Antes de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
                   A los 25-30 das despus de la siembra:  del nitrgeno.
              	   Suelos de texturas medias a finas:
128
    Antes de la siembra: todo el nitrgeno, fsforo y el potasio.
    Fraccionar el nitrgeno solo en caso de aguachinamiento ( antes de la siembra y  a los 25-30
      das despus de la siembra).
	 Para ambas condiciones de suelo:
    Para la condicin de fsforo bajo: aplicar la mayor dosis (60 kg/ha) cuando el contenido de P2O5 en
      el suelo es menor que 5 ppm y la menor dosis (50 kg/ha) cuando ste est entre 5-10 ppm.
    Para la condicin de potasio bajo: aplicar la mayor dosis (40 kg/ha) cuando el contenido de K2O en
      el suelo es menor que 65 ppm y la menor dosis (30 kg/ha) cuando ste est entre 66-80 ppm.
                                                                                                     129
 I37. Maz   Localidad y caractersticas de los suelos: estado Cojedes, municipio El Pao. Suelo
              Typic Haplustults, cido (pH 5,0), textura Franco arenosa en los primeros 30 cm de pro-
    secano
              fundidad, materia orgnica baja (0,5-1,1%).
                                                                 Fsforo
                                   Rangos             Bajo             Medio               Alto
                                  Bajo              *: 90 : 60         *: 60 :60         *: 30 : 60
                   Potasio        Medio             *: 90 : 45         *: 60 :45         *: 30 : 45
                                  Alto              *: 90 : 0          *: 60 : 0         *: 30 : 0
                                 Ref.: Delgado (2001).
                                 Adaptacin: R. Delgado; M. de Jess e I. Lpez de R. (2004).
              * La dosis de nitrgeno a aplicar depender de la concentracin del nitrgeno mineral del suelo. Si es mayor
              que 118 kg/ha, no aplicar nitrgeno y muestrear cada siguiente ao para medir la evolucin del nitrgeno
              del suelo.
              Manejo de la fertilizacin
              	   Al momento de la siembra: 13 del nitrgeno, todo el fsforo y potasio.
              	   A los 25 das despus de la siembra: 23 del nitrgeno.
130
I38. Maz   Localidad y caractersticas de los suelos: zonas maiceras del estado Gurico (Cala-
             bozo, Valle de la Pascua y alrededores).
   secano
             Rendimiento: < 2.000 kg/ha.
                                                             Fsforo
                            Rangos          Muy bajo            Bajo           Medio             Alto
                                           80                 80              80             80
                          Muy bajo              : 120 : 90      : 90 : 90       : 60 : 90      : 30 : 90
                                          100                100             100            100
                                           80                  80             80            80
                          Bajo                  : 120 : 60       : 90 : 60      : 60 : 60      : 30 : 60
                                          100                100             100            100
              Potasio
                                           80                  80             80             80
                          Medio                 : 120 : 45       : 90 : 45      : 60 : 45      : 30 : 45
                                          100                100             100            100
                                           80                 80              80            80
                          Alto                  :120 : 0         : 90 : 0       : 60 : 0       : 30 : 0
                                          100                100             100            100
                         Ref.: Quintero (1990-1991); Ramrez y col. (1986).
                         Adaptacin: F. Quintero (1990-1991); N. Alfonzo (2003).
                                                                                                           131
Manejo de la fertilizacin
	    Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar segn instructivos desarrollados con este fin.
	    Suelos de textura gruesa: en estos suelos aplicar la mayor dosis de nitrgeno.
	    Al momento de la siembra:  o  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
	    Reabono:  o  del nitrgeno. Depender de las lluvias y del estado de desarrollo del cultivo.
	    Suelos de textura media y fina:
	    Al momento de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
	    25 das despus de la emergencia:  del nitrgeno.
	    En suelos de textura fina (sin aguachinamiento) el reabono es opcional.
132
I39. Maz   Localidad y caractersticas de los suelos: zonas maiceras del estado Gurico (Cala-
             bozo, Valle de la Pascua y alrededores).
   secano
             Rendimiento: 2.000  4.000 kg/ha.
                                                             Fsforo
                           Rangos           Muy bajo              Bajo             Medio              Alto
                                          100               100               100               100
                          Muy bajo              :120 : 90         : 90 : 90         : 60 : 90         : 30 : 90
                                          120               120               120               120
                                          100               100               100               100
                          Bajo                  :120 : 60         : 90 : 60         : 60 : 60         : 30 : 60
              Potasio                     120               120               120               120
                                          100               100               100               100
                          Medio                 :120 : 45         : 90 : 45         : 60 : 45         : 30 : 45
                                          120               120               120               120
                                          100               100               100               100
                          Alto                  :120 : 0          : 90 : 0          : 60 : 0          : 30 : 0
                                          120               120               120               120
                         Ref.: Quintero (1990-1991); Ramrez y col. (1986).
                         Adaptacin: F. Quintero (1990-1991); N. Alfonzo (2003).
                                                                                                                  133
Manejo de la fertilizacin
	    Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar segn instructivos desarrollados con este fin.
	    Suelos de textura gruesa:
       Al momento de la siembra:  o  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
       Reabono:  o  del nitrgeno. Depender de las lluvias y del estado de desarrollo del cultivo.
	    Suelos de textura media y fina:
       Al momento de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
       25 das despus de la emergencia:  del nitrgeno.
       En suelos de textura fina (sin aguachinamiento) el reabono es opcional.
134
I40. Maz   Localidad y caractersticas de los suelos: zonas maiceras del estado Gurico (Cala-
             bozo, Valle de la Pascua y alrededores).
   secano
             Rendimiento: > 4.000 kg/ha.
                                                             Fsforo
                           Rangos          Muy bajo             Bajo            Medio                 Alto
                                         120                120               120               120
                         Muy Bajo              : 120 : 90         : 90 : 90         : 60 : 90         : 30 : 90
                                         150                150               150               150
                                         120                120               120               120
                         Bajo                  : 120 : 60         : 90 : 60         : 60 : 60         : 30 : 60
                                         150                150               150               150
              Potasio
                                         120                120               120               120
                         Medio                 : 120 : 45         : 90 : 45         : 60 : 45         : 30 : 45
                                         150                150               150               150
                                         120                120               120               120
                         Alto                  : 120 : 0          : 90 : 0          : 60 : 0          : 30 : 0
                                         150                150               150               150
                        Ref.: Quintero (1990-1991); Ramrez- y col. (1986).
                        Adaptacin: F. Quintero (1990-1991).
                                                                                                                  135
Manejo de la fertilizacin
	    Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar segn instructivos desarrollados con este fin.
	    Suelos de textura gruesa:
           Al momento de la siembra:  o  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
           Reabono:  o  del nitrgeno. Depender de las lluvias y del estado de desarrollo del
              cultivo.
	    Suelos de textura media y fina:
           Al momento de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
           25 das despus de la emergencia:  del nitrgeno.
	    En suelos de textura fina (sin aguachinamiento) el reabono es opcional.
136
I41. Maz   Localidad y caractersticas de los suelos: suelos del estado Barinas, en posiciones
             de transicin Piedemonte a Sabanas altas a medias. Suelos de baja fertilidad natural,
             pH cido y texturas gruesas a medias.
Fsforo
                                                                                                   137
Manejo de la fertilizacin
	    Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar siguiendo los instructivos desarrollados con este fin.
	    Al momento de la siembra: 13 del nitrgeno, todo el fsforo y  del potasio.
	    A los 25 - 30 das: 23 del nitrgeno y  del potasio.
	    Hacer las aplicaciones en bandas aproximadamente a 5 cm del hilo de siembra.
138
I42. Maz   Localidad y caractersticas de los suelos: suelos de los estados Barinas, en posicio-
             nes de bancos medios a bajos (suelos aluviales de mayor fertilidad y texturas medias a
             finas), Portuguesa, (suelos con capa vegetal de ms de 15 cm de profundidad de suelo
             estabilizado, sin impedimento para la penetracin de las races).
                                                         Fsforo
                              Rangos            Bajo             Medio             Alto
                                             120               120               120
                            Bajo                   : 60 : 60         : 30 : 60         : 0 : 60
                                             150               150               150
                                             120               120               120
                Potasio
                            Medio                  : 60 : 30         : 30 : 60         : 0 : 30
                                             150               150               150
                                             120               120               120
                            Alto                   : 60 : 0          : 30 : 60         :0: 0
                                             150               150               150
                           Ref.: Gonzlez (1981, 1986); Daz (2002).
                                                                                                  139
Manejo de la fertilizacin
	    Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar siguiendo los instructivos desarrollados con este fin.
	    La mayor dosis de nitrgeno aplicarla cuando se siembran genotipos de alto potencial de rendimien-
      to.
	    Al momento de la siembra: 13 del nitrgeno, todo el fsforo y potasio.
	    A los 25 - 30 das: 23 del nitrgeno.
	    Hacer las aplicaciones en bandas aproximadamente a 5 cm del hilo de siembra.
140
I43. Maz   Localidad y caractersticas de los suelos: suelos del estado Portuguesa con capa
             vegetal de menos de 13 cm de profundidad de suelo estabilizado con problemas para la
             penetracin de las races.
                                                             Fsforo
                              Rangos          Muy Bajo          Bajo           Medio           Alto
                             Muy Bajo       120 : 80 : 80   120 : 60 : 80   120 : 40 : 80   120 : 0 : 80
                             Bajo           120 : 80 : 60   120 : 60 : 60   120 : 40 : 60   120 : 0 : 60
                  Potasio
                             Medio          120 : 80 : 30   120 : 60 : 30   120 : 40 : 30   120 : 0 : 30
                             Alto           120 : 80 : 0    120 : 60 : 0    120 : 40 : 0    120 : 0 : 0
                            Ref.: Gonzlez (1981).
             Manejo de la fertilizacin
             	   Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar siguiendo los instructivos desarrollados con
                  este fin.
             	   Al momento de la siembra: 13 del nitrgeno, todo el fsforo y potasio.
             	   A los 25-30 das: 23 del nitrgeno.
             	   Hacer las aplicaciones en bandas.
             	   En estos suelos poco profundos se requiere aplicar prcticas adecuadas de labranza
                  vertical que favorezcan las caractersticas fsicas del suelo y el desarrollo radicular.
                                                                                                           141
 I44. Maz   Localidad y caractersticas de los suelos: zonas maiceras del estado Yaracuy (mu-
              nicipios, Jos A Pez y Arstides Bastidas). Suelos predominantemente Alfisoles e In-
              ceptisoles, con predominio de las series Uribeque y Camunare, de texturas gruesas a
              medias en el horizonte superficial y de medias a finas en el subsuelo, de baja fertilidad y
              bajo contenido de materia orgnica, predominantemente cidos. Con limitaciones para
              la penetracin de las races.
                                                               Fsforo
                              Rangos          Muy Bajo           Bajo          Medio       Alto
                                             150  92         150 92          150         150
                            Muy Bajo               ::90         :   :90         :60:90      :30:90
                                             180 120         180 120         180         180
                                             150 92          150 92          150         150
                            Bajo                :   :90         :   :90         :60:90      :30:90
                Potasio                      180 120         180 120         180         180
                                             150 92          150 92          150         150
                            Medio               :   :60         :   :60         :60:60      :30:60
                                             180 120         180 120         180         180
                                             150 92          150 92          150         150
                            Alto                :   : 0           :  : 0        :60: 0      :30: 0
                                             180 120         180 120         180         180
                           Ref.: Gonzlez et al. (1986); Beg et al. (1981-1982-1983)
                           Informes anuales INIA-Yaracuy; Mora et al. (2002).
142
Manejo de la fertilizacin
	   Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar siguiendo los instructivos desarrollados con este fin.
	   La mayor dosis de nitrgeno para genotipos de alto potencial de rendimiento y/o suelos de menor
     contenido de materia orgnica. La mayor dosis de fsforo se aplica en suelos ms cidos.
	   A la siembra: 13 del nitrgeno, todo el fsforo y potasio.
	   A los 25 - 30 das: 23 del nitrgeno. Aplicar en bandas a 5 cm del hilo de siembra
	   En estos suelos se requiere aplicar prcticas adecuadas de labranza vertical que favorezcan las ca-
     ractersticas fsicas del suelo y el desarrollo radicular.
                                                                                                    143
 I45. Maz   Localidad y caractersticas de los suelos: estado Yaracuy (municipios, Urachiche,
              Bruzual y Sucre). Predominio de suelos con pH neutros a moderadamente alcalinos,
              con presencia de horizontes calcreos, de la serie Chivacoa.
                                                               Fsforo
                               Rangos             Muy Bajo               Bajo            Medio
                                                 120               120               120
                          Muy Bajo                     : 60 : 80         : 35 : 80         : 0 : 80
                                                 160               160               160
                                                 120               120               120
                          Bajo                         : 60 : 60         : 35 : 60         : 0 : 60
                                                 160               160               160
               Potasio
                                                 120               120               120
                          Medio                        : 60 : 30         : 35 : 30         : 0 : 30
                                                 160               160               160
                                                 120               120               120
                          Alto                         : 60 : 0          : 35 : 0          :0: 0
                                                 160               160               160
                         Ref.: Gonzlez (1986); Beg y col. (1986); Mora et al. (2002).
                         * Adaptacin: D. Beg. (2004).
144
Manejo de la fertilizacin
	   La mayor dosis de nitrgeno para genotipos de alto potencial de rendimiento y/o suelos de menor
     contenido de materia orgnica. La mayor dosis de fsforo se aplica en suelos ms cidos.
	   A la siembra: 13 del nitrgeno, todo el fsforo y potasio.
	   A los 25 - 30 das: 23 del nitrgeno. Aplicar en bandas a 5 cm del hilo de siembra.
	   En estos suelos se requiere aplicar prcticas adecuadas de labranza vertical que favorezcan las ca-
     ractersticas fsicas del suelo y el desarrollo radicular.
                                                                                                    145
 I46. Maz   Localidad y caractersticas de los suelos: estado Yaracuy, estacin experimental de
              Yaritagua, municipio Pea. Serie Uribeque (Alfisol) suelos profundos de textura media,
              baja materia orgnica y pH cercano a la neutralidad, de mediano a altos contenidos de
              fsforo y potasio. Restriccin climtica de seis o menos meses hmedos.
                                                         Fsforo
                                                                  Medio a Alto
                                                                   100
                           Potasio      Medio a Alto                     : 60 : 60
                                                                   120
                                       Ref.: Beg et al. (1994).
              Manejo de la fertilizacin
              	   La mayor dosis de nitrgeno aplicarla cuando se siembran genotipos de mayor po-
                   tencial de rendimiento.
              	   Al momento de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
              	   A los 25-30 das despus de la siembra:  del nitrgeno incorporado.
146
I47. Maz   Localidad y caractersticas de los suelos: planicie sur del estado Tchira, eje el Pial
             hasta Abejales.
                                                         Fsforo
                                 Rangos              Bajo           Medio                Alto
                                               140               140               140
                               Bajo                  : 45 : 60         : 30 : 60         : 18 : 60
                                               180               180               180
                                               140               140               140
                  Potasio      Medio                 : 45 : 40         : 30 : 40         : 18 : 40
                                               180               180               180
                                               140               140               140
                               Alto                  : 45 : 20         : 30 : 20         : 18 : 20
                                               180               180               180
                              Ref: Amaya; Ynez, (proyecto de calibracin); Ramrez
                              y col. (1986); Amaya (1984); INIA-Tchira (1997).
             Manejo de la fertilizacin
             	   Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar siguiendo los instructivos desarrollados con
                  este fin.
             	   La dosis ms alta de nitrgeno se aplicar cuando se usen tecnologas que impli-
                  quen un manejo ms intensivo del suelo.
                                                                                                     147
	    Al momento de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
	    A los 30 das despus de la siembra:  del nitrgeno.
	    Colocar el fertilizante en bandas corridas.
148
Sorgo (Sorghum bicolor)
En general este cultivo se siembra en los mismos suelos donde se cultiva el maz. Se introduce en este
manual la variable de rendimiento esperado como modificador en las recomendaciones de fertilizantes,
de igual manera se considera la siembra de materiales genticos tolerantes a la acidez, con el uso de
prcticas adecuadas a este sistema de produccin, como la incorporacin de abonos verdes, y el manejo
de la fertilizacin fosfatada.
Se consideran las dosis de nitrgeno, fsforo (P2O5) y potasio (K2O) en funcin de las caractersticas fsi-
cas de los suelos, en aquellas regiones donde se presentan problemas de penetracin de las races y de
acuerdo al estado de fertilidad natural de los suelos.
Para la zona de Gurico se presentan cuatro instructivos cuando se siembran materiales susceptibles a la
acidez; cuatro cuando se siembran materiales tolerantes; en ambos casos las recomendaciones se hacen
en funcin de los rendimientos esperados.
Para la zona sorguera del estado Portuguesa con problemas de penetracin de races, un instructivo y
uno para la zona de Apure, Cojedes, Portuguesa y Barinas en situaciones de mayor fertilidad.
                                                                                                        149
       I48.   Localidad y caractersticas de los suelos: Monagas (municipios Sta. Brbara, Ma-
               turn, Aguasay, Ezequiel Zamora y Cedeo) y Anzotegui (municipios Freites, Miranda,
      Sorgo
               Guanipa y Simn Rodrguez). Suelos cidos (pH menores que 5,5) y de baja fertilidad.
               	Fsforo
                            Rangos            Muy Bajo               Bajo          Medio                 Alto
                                            70                  70               70                 70
                          Muy Bajo               : 100 : 80          : 80 : 80         : 60 : 80         : 40 : 80
                                           100                 100               100               100
                                            70                  70               70                 70
                          Bajo                   : 100 : 60          : 80 : 60         : 60 : 60         : 40 : 60
               Potasio                     100                 100               100               100
                                            70                  70               70                 70
                          Medio                  : 100 : 30          : 80 : 30         : 60 : 30      : 40 : 30
                                           100                 100               100               100
                                            70                  70               70                 70
                          Alto                   : 100 : 0           : 80 : 0          : 60 : 0          : 40 : 0
                                           100                 100               100               100
                         Ref.: Rodrguez (proyecto de calibracin, 1986)
150
Manejo de la fertilizacin
	   Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar segn instructivos desarrollados con este fin.
	   Para suelos de texturas a o aF en el horizonte superficial: en estos suelos aplicar la dosis ms alta de
     nitrgeno.
	   Al momento de la siembra:  del nitrgeno y del potasio y todo el fsforo.
	   Antes de los 35 das despus de la siembra:  del nitrgeno y el potasio.
	   Para suelos de texturas Fa, FAa, FA o F:
      Al momento de la siembra:  del nitrgeno y el potasio y todo el fsforo.
      Antes de los 35 das despus de la siembra:  del nitrgeno y del potasio.
                                                                                                         151
       I49.   Localidad y caractersticas de los suelos: estado Gurico: Chaguaramas, Espino.
               Suelos de muy baja fertilidad natural, texturas gruesas a medias, cidos.
      Sorgo
               Rendimiento: 1.000-1.500 kg/ha.
               	Fsforo
                                 Rangos          Muy Bajo                Bajo        Medio            Alto
                               Muy Bajo         100 : 80 : 80      100 : 80 : 80   100 : 40 : 80   100 : 20 : 80
               Manejo de la fertilizacin
               	   Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar siguiendo los instructivos desarrollados con
                    este fin, en caso de sembrarse materiales susceptibles a la acidez.
               	   Suelos de texturas gruesas y medias:
                        Al momento de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
                        25 das despus de la siembra:  del nitrgeno.
152
	   Suelos de texturas finas:
          Al momento de la siembra: todo el nitrgeno, fsforo y potasio.
	   En suelos con incorporacin de residuos orgnicos, con alta disponibilidad de fsforo (> 40 ppm) no
     aplicar ste y analizar el suelo cada dos aos.
	   En suelos con disponibilidad de fsforo > 80 ppm, no aplicar ste y analizar el suelo cada tres aos.
                                                                                                      153
I50. Sorgo   Localidad y caractersticas de los suelos: estado Gurico: Chaguaramas, Espino.
              Suelos de muy baja fertilidad natural, texturas gruesas a medias, cidos.
              	Fsforo
                               Rangos          Muy Bajo            Bajo          Medio             Alto
              Manejo de la fertilizacin
              	   Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar siguiendo los instructivos desarrollados con
                   este fin, en caso de sembrarse materiales susceptibles a la acidez.
              	   Suelos de texturas gruesas y medias:
                       Al momento de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
                       25 das despus de la siembra:  del nitrgeno.
154
	 Suelos de texturas finas:
        Al momento de la siembra: todo el nitrgeno, fsforo y potasio.
	 En suelos con incorporacin de residuos orgnicos, con alta disponibilidad de fsforo (> 40 ppm) no
   aplicar ste y analizar el suelo cada dos aos.
En suelos con disponibilidad de fsforo > 80 ppm, no aplicar ste y analizar el suelo cada tres aos.
                                                                                                  155
I51. Sorgo   Localidad y caractersticas de los suelos: estado Gurico: Chaguaramas, Espino.
              Suelos de muy baja fertilidad natural, texturas gruesas a medias, cidos.
                              	                                          Fsforo
                                      Rangos           Muy Bajo              Bajo        Medio             Alto
              Manejo de la fertilizacin
              	   Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar siguiendo los instructivos desarrollados con
                   este fin, en caso de sembrarse materiales susceptibles a la acidez.
              	   Suelos de texturas gruesas y medias:
                       Al momento de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
156
          25 das despus de la siembra:  del nitrgeno.
	   Suelos de texturas finas:
          Al momento de la siembra: todo el nitrgeno, fsforo y potasio.
	   En suelos con incorporacin de residuos orgnicos, con alta disponibilidad de fsforo (> 40 ppm) no
     aplicar ste y analizar el suelo cada dos aos.
	   En suelos con disponibilidad de fsforo > 80 ppm, no aplicar ste y analizar el suelo cada tres aos.
                                                                                                      157
I52. Sorgo   Localidad y caractersticas de los suelos: estado Gurico: Chaguaramas, Espino.
              Suelos de muy baja fertilidad natural, texturas gruesas a medias, cidos.
                                                                   Fsforo
                               Rangos           Muy Bajo              Bajo          Medio             Alto
              Manejo de la fertilizacin
              	   Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar siguiendo los instructivos desarrollados con
                   este fin, en caso de sembrarse materiales susceptibles a la acidez.
              	   Suelos de texturas gruesas y medias:
                       Al momento de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
                       25 das despus de la siembra:  del nitrgeno.
158
	   Suelos de texturas finas:
          Al momento de la siembra: todo el nitrgeno, fsforo y potasio.
	   En suelos con incorporacin de residuos orgnicos, con alta disponibilidad de fsforo (> 40 ppm) no
     aplicar este y analizar el suelo cada dos aos.
	   En suelos con disponibilidad de fsforo > 80 ppm, no aplicar ste y analizar el suelo cada tres aos.
                                                                                                      159
I53. Sorgo      Localidad y caractersticas de los suelos: estado Gurico, Espino. Suelos de muy
      (tolerante baja fertilidad, cidos, con problemas de aluminio intercambiable, textura gruesa.
 a la acidez)
                  Rendimiento: 1.000-2.000 kg/ha.
                                                                   Fsforo
                                   Rangos        Muy Bajo            Bajo          Medio             Alto
                                  Muy Bajo      100 : 90 : 80    100 : 90 : 80   100 : 60 : 80   100 : 40 : 80
                  Manejo de la fertilizacin
                  	   Suelos de texturas gruesas y medias:
                          Al momento de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
                          25 das despus de la siembra:  del nitrgeno restante.
                  	   Suelos de texturas finas:
160
          Al momento de la siembra: todo el nitrgeno, fsforo y el potasio.
	   Si se realiza rotacin o se aplican abonos verdes, reducir la dosis de nitrgeno a 70 kg/ha.
	   En suelos de textura arenosa:
          Aplicar como fuente de fsforo roca fosfrica de Riecito o roca fosfrica acidulada, incorporn-
             dola.
	   Realizar rotacin con leguminosas de grano (frijol, quinchoncho, soya).
	   Utilizar abonos verdes y manejar los residuos de cosechas dejando parte de estos en la superficie.
                                                                                                        161
I54. Sorgo      Localidad y caractersticas de los suelos: estado Gurico, Espino. Suelos de muy
      (tolerante baja fertilidad, cidos, con problemas de aluminio intercambiable, textura gruesa.
 a la acidez)
                  Rendimiento: 2.000-2.500 kg/ha.
                                                                   Fsforo
                                   Rangos         Muy Bajo           Bajo          Medio            Alto
                  Manejo de la fertilizacin
                  	    Suelos de texturas gruesas y medias:
                           Al momento de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
                           25 das despus de la siembra:  del nitrgeno restante.
                  	    Suelos de texturas finas:
162
           Al momento de la siembra: todo el nitrgeno, fsforo y el potasio.
           Si se realiza rotacin o se aplican abonos verdes, reducir la dosis de nitrgeno a 70 kg/ha.
	   En suelos de textura arenosa:
          Aplicar como fuente de fsforo roca fosfrica de Riecito o roca fosfrica acidulada, incorporn-
              dola.
	   Realizar rotacin con leguminosas de grano (frijol, quinchoncho, soya).
	   Utilizar abonos verdes y manejar los residuos de cosechas dejando parte de estos en la superficie.
                                                                                                        163
I55. Sorgo      Localidad y caractersticas de los suelos: estado Gurico, Espino. Suelos de muy
      (tolerante baja fertilidad, cidos, con problemas de aluminio intercambiable, textura gruesa.
 a la acidez)
                  Rendimiento: 2.500-3.500 kg/ha.
                  	Fsforo
                                   Rangos         Muy Bajo            Bajo           Medio            Alto
                                  Muy Bajo       100 : 100 : 80   100 : 100 : 80   100 : 65 : 80   100 : 45 : 80
                  Manejo de la fertilizacin
                  	    Suelos de texturas gruesas y medias:
                           Al momento de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
                           25 das despus de la siembra:  del nitrgeno restante.
                  	    Suelos de texturas finas:
                           Al momento de la siembra: todo el nitrgeno, fsforo y el potasio.
164
          Si se realiza rotacin o se aplican abonos verdes, reducir la dosis de nitrgeno a 70 kg/ha.
	   En suelos de textura arenosa:
          Aplicar como fuente de fsforo roca fosfrica de Riecito o roca fosfrica acidulada, incorporn-
             dola.
	   Realizar rotacin con leguminosas de grano (frijol, quinchoncho, soya).
	   Utilizar abonos verdes y manejar los residuos de cosechas dejando parte de estos en la superficie.
                                                                                                        165
I56. Sorgo      Localidad y caractersticas de los suelos: estado Gurico, Espino. Suelos de muy
      (tolerante baja fertilidad, cidos, con problemas de aluminio intercambiable, textura gruesa.
 a la acidez)
                  Rendimiento: > 3.500 kg/ha.
                                                                      Fsforo
                                    Rangos         Muy Bajo             Bajo           Medio            Alto
                                  Muy Bajo        100 : 120 : 80    100 : 120 : 80   100 : 75 : 80   100 : 55 : 80
                       Potasio    Bajo            100 : 120 : 60    100 : 120 : 60   100 : 75 : 60   100 : 55 : 60
                                  Medio           100 : 120 : 45    100 : 120 : 45   100 : 75 : 45   100 : 55 : 45
                                  Alto            100 : 120 : 20    100 : 120 : 20   100 : 75 : 20   100 : 55 : 20
                                 Ref.: Lpez (2003); Lpez et al. (2001).
                                 Adaptacin: M. Lpez. (2003). INIA CENIAP.
                  Manejo de la fertilizacin
                  	   Suelos de texturas gruesas y medias:
                          Al momento de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
                          25 das despus de la siembra:  del nitrgeno restante.
                  	   Suelos de texturas finas:
                          Al momento de la siembra: todo el nitrgeno, fsforo y el potasio.
166
           Si se realiza rotacin o se aplican abonos verdes, reducir la dosis de nitrgeno a 70 kg/ha.
	   En suelos de textura arenosa:
          Aplicar como fuente de fsforo roca fosfrica de Riecito o roca fosfrica acidulada, incorporn-
             dola.
	   Realizar rotacin con leguminosas de grano (frijol, quinchoncho, soya).
	   Utilizar abonos verdes y manejar los residuos de cosechas dejando parte de stos en la superficie.
                                                                                                        167
I57. Sorgo   Localidad y caractersticas de los suelos: zonas sorgueras del estado Portuguesa,
              con capa vegetal de menos de 13 cm de profundidad o con problemas para la penetra-
              cin de races.
              	Fsforo
                              Rangos          Muy Bajo                Bajo          Medio                 Alto
                                              80                80                80                80
                            Muy Bajo               : 100 : 70         : 80 : 70         : 40 : 70         : 0 : 70
                                             100                100               100               100
                                              80                80                80                80
                            Bajo                   : 100 : 60         : 80 : 60         : 40 : 60         : 0 : 60
                 Potasio                     100                100               100               100
                                              80                80                80                80
                            Medio                  : 100 : 30         : 80 : 30         : 40 : 30         : 0 : 30
                                             100                100               100               100
                                              80                80                80                80
                            Alto                   : 100 : 0          : 80 : 0          : 40 : 0          : 0: 0
                                             100                100               100               100
                           Ref.: Gonzlez et al. (1981).
168
Manejo de la fertilizacin
	   Para los suelos con (pH < 5,5), encalar siguiendo los instructivos preparados con este fin.
	   Al momento de la siembra: todo el fertilizante.
	   La dosis ms elevada de nitrgeno se recomienda para aquellos productores que controlan todos los
     factores de produccin.
	   Controlar el nivel de potasio muestreando el suelo despus de dos aos.
	   En estos suelos poco profundos se requiere aplicar prcticas adecuadas de labranza vertical que fa-
     vorezcan las caractersticas fsicas del suelo y la penetracin de las races.
                                                                                                    169
I58. Sorgo   Localidad y caractersticas de los suelos: zonas dedicadas al cultivo de sorgo en las
              siguientes regiones: estados Apure (Biruaca-Achagua), Cojedes (El Bal-El Amparo-Co-
              jedito), Portuguesa (Turn-Guanarito), Barinas (Bocon-Masparro). Suelos de planicies
              aluviales y valles medianamente frtiles.
Fsforo
170
Manejo de la fertilizacin
	   Para los suelos con (pH < 5,5), encalar siguiendo los instructivos preparados con este fin.
	   Al momento de la siembra: todo el fertilizante.
	   La dosis ms elevada de nitrgeno se recomienda para aquellos productores que controlan todos los
     factores de produccin.
                                                                                                  171
Captulo   Frutales
  VIII     Este rengln abarca un grupo de cultivos que tienen una amplia variabilidad en cuanto
           a hbitos de crecimiento y adaptabilidad a diferentes condiciones agroclimticas. Los
           frutales arbreos como aguacatero, naranjo, duraznero, guayabo, manguero y merey y
           entre los no arbreos la mora, pia y vid, son cultivos perennes, la fresa y parchita se
           pueden considerar como semiperennes, ya que su ciclo de produccin comercial varia
           entre los dos hasta los tres aos y el meln y patilla son de ciclo anual. Se agrupan los
           instructivos de fertilizacin para frutales arbreos y no arbreos.
           Frutales arbreos
           En estos cultivos es importante reportar lo sealado por Cabrera (citado por Aviln et
           al. 1989), quien relacionando la produccin de materia seca con la edad de un frutal,
           estableci la relacin entre las diferentes fases de desarrollo con los periodos crticos
           tanto por dficit como por exceso de agua. Determin que en forma general los pero-
           dos crticos considerando las dos situaciones ocurren en las fases de establecimiento,
           floracin, fijado del fruto y en maduracin y cosecha.
           El naranjo tiene los siguientes requerimientos: altitud entre 500 y 1000 msnm, una pre-
           cipitacin entre 1100 y 2000 mm al ao y se, adapta a un rango de temperatura entre
           13 y 35C (temperaturas umbrales), pero la optima est entre 25 y 31C; prefiere suelos
           desde franco arenosos a franco arcillosos, frtiles, profundos y bien drenados.
                                                                                                 173
En cuanto a las exigencias del manguero, requiere de una altitud entre 0 y 600 msnm, una precipitacin
entre 600 y 2500 mm, con un periodo de sequa de dos a tres meses antes de la floracin; se adapta a un
rango de temperatura entre 12 y 35C (temperaturas umbrales), pero la media ptima es de 24 a 27C.
Prefiere suelos francos bien drenados.
El aguacatero (Persea americana Mill) es un cultivo ms exigente en cuanto a las condiciones edafocli-
maticas, ubicndose las reas potenciales dentro del Bosque Seco Tropical entre 400 y 1000 msnm, con
temperatura promedio entre 22 y 29C, los promedios de precipitacin anual entre 1000 y 1800 mm, con
estaciones secas y lluviosas bien definidas, requiriendo suelos profundos y bien drenados. En el pas el
cultivo se ubica en reas desde muy alto potencial sin limitaciones edafoclimaticas hasta aquellas con
restricciones de fertilidad, topografa y deficiencia hdrica; donde se requieren prcticas de manejo que
contribuyan a reducir los efectos de estos factores sobre el desarrollo y productividad del cultivo. Se su-
giere consultar Aviln et al. (1995) para mayores detalles en estos aspectos.
El guayabo (Psidium guajava) es un cultivo adaptado a diferentes tipos de suelos, creciendo en altitudes
desde 0 a 1500 msnm, aunque prospera ms en suelos bien drenados, se puede adaptar a aquellos con
exceso de humedad donde no prosperaran el aguacatero y los ctricos. Se adapta a temperaturas um-
brales entre 10 y 35C (Ruiz, 1991).
174
En el pas las plantaciones se encuentran dispersas y su principal problema son los insectos, por lo cual
los mayores esfuerzos se han orientado a la solucin de este problema; sin embargo, Castellanos (1995)
reconoce que en la zona del municipio Mara del estado Zulia, donde constituye el principal frutal, los ren-
dimientos son limitados por el poco uso de la poda, fertilizacin adecuada, suficiente suministro de agua,
control de malezas, entre otros factores. En esta zona, la precipitacin es de 500 a 600 mm anuales en
dos periodos de tres meses cada uno (mayo a julio y octubre a diciembre).
El duraznero (Prunus persica L) es una planta que, a diferencia de las anteriores, se adapta al clima tem-
plado, cultivndose en regiones subtropicales y tropicales en altitudes entre 1200 y 2200 msnm, aunque
la mejor altitud est entre 1500 y 1800 msnm y una precipitacin entre 1200 y 1800 mm, no resistiendo
la sequa.
Las principales reas productoras en el pas se ubican en la regin Central, en el Distrito Capital, en los
estados Aragua y Miranda, as como en la zona Andina (Pueblo Hondo y Delicias en el estado Tchira y
Bailadores en el estado Mrida).
La evaluacin del manejo de las plantaciones en la Colonia Tovar (estado Aragua) han permitido definir
criterios para orientar la fertilizacin, condicionando la frecuencia de aplicacin de fsforo y potasio a
los niveles presentes en el suelo, ya que el sistema de manejo del cultivo con intensas aplicaciones de
fertilizacin tanto orgnica como qumica por largos periodos ha conllevado a una aplicacin excesiva y
consecuente acidificacin de los suelos, que es necesario corregir a fin de mejorar la eficiencia de uso
del fertilizante y la sostenibilidad del sistema donde se desarrolle el cultivo (Lpez et al., 2000; 2001a). Se
adaptaron instructivos para fertilizacin para diferentes edades de la plantacin considerando los aspec-
tos anteriormente sealados.
El merey (Anacardium occidentale L) es un cultivo adaptado a las regiones clidas y secas, con baja hu-
medad relativa y abundante insolacin, con precipitaciones entre 600 y 1600 mm. En el pas se encuentra
                                                                                                           175
ubicado en los en los estados Anzotegui, Bolvar, Amazonas, Monagas y Sucre, fundamentalmente en
condiciones de suelos cidos, texturas gruesas y baja fertilidad. Aun cuando se han hecho algunas suge-
rencias de fertilizacin desde el ao 1968 (Aviln y Leal, 1990), no se dispone de estudios sistemticos
con este fin. A partir del ao 1993 se inici un proyecto en el CIAE-Anzotegui con este cultivo y a partir
del ao 1994 se desarrollaron actividades de Seleccin de Clones de Merey y fertilizacin de un Clon de
Merey Preseleccionado, en esta ltima utilizando solamente como fertilizante nitrgeno y fsforo. Aviln
(2003) encontr en soluciones nutritivas, que de los macronutrientes solamente el nitrgeno, fsforo y
azufre afectaron el desarrollo de las plantas.
De los resultados obtenidos hasta 1998 en el proyecto mencionado se desprenden las recomendaciones
que se presentan en este manual para plantas en crecimiento. Es de importancia sealar que en la ac-
tualidad se conducen investigaciones con el uso de humus de lombriz en vivero. Para los cultivos antes
descritos se presentan instructivos de fertilizacin en funcin a la edad de la plantacin, rendimiento espe-
rado (aguacatero, naranjo y manguero) y se consideran los aspectos de manejo de fertilizacin (ejemplo:
uso de abonos orgnicos en el caso de duraznero).
Frutales no arbreos
En este grupo de cultivos se incluyen la fresa, mora, parchita, pia, vid, meln y patilla de los cuales los
dos ltimos son anuales, los otros tienen un periodo de produccin mayor a dos aos. Tienen diferentes
requerimientos edafoclimticos para su desarrollo.
La vid (Vitis vinifera) es una planta arbustiva trepadora que presenta los siguientes requerimientos clim-
ticos: se ubica en altitudes entre 0 y 1100 msnm, con temperaturas umbrales entre 10 y 35C, requiriendo
entre 24 y 26C en el periodo de floracin y fructificacin, requiere una precipitacin entre 400 y 1100 mm,
necesitando un periodo de al menos cuatro meses secos con alta insolacin para el desarrollo y madura-
cin del fruto.
176
Prefiere suelos franco arenosos, bien drenados y profundos. Se cultiva fundamentalmente en los estados
Lara y Zulia, en la zona de la planicie de Maracaibo, donde la fertilizacin es una prctica comn entre los
viticultores; sin embargo, el uso excesivo de fertilizantes y de estircol de gallinas en algunas zonas han
producido acidificacin de los suelos e incremento de la salinidad (Centro Vitcola Tropical). Las inves-
tigaciones del Centro Vitcola han tratado de definir cuales son las fuentes, pocas de aplicacin, dosis
y forma de colocacin de manera de mejorar la eficiencia de utilizacin de los fertilizantes aplicados. Se
desarroll un instructivo para la zona de las planicies de Maracaibo.
La mora (Robus glacus) se cultiva en zonas de clima fresco; se ubica principalmente sobre los 1500
msnm, con precipitaciones entre 1400 y 2000 mm, requiriendo suelos frtiles y bien drenados. En el pas
el cultivo se ubica fundamentalmente en los estados Aragua, Miranda y en la regin Andina.
La pia (Ananas comosus) es un cultivo que se desarrolla mejor en clima tropical, siendo la temperatura
el primer factor climatolgico que incide sobre su desarrollo, con temperaturas umbrales entre 15 y 40C,
la temperatura optima es de 21 a 31 C (Benacchio, 1982), con una altitud inferior a los 800 msnm, con
precipitaciones entre 500 y 2500 mm, pero el optimo para produccin comercial estara entre 1000 y 1500
mm.
Requiere suelos arenosos, arcillo arenosos y franco arcillo arenosos. En Venezuela se cultiva fundamen-
talmente en suelos Oxisoles y Aridisoles, adaptndose a suelos cidos teniendo una amplia distribucin
desde la regin Andina (Mrida, Tchira, Trujillo), Centro Occidental (Lara, Yaracuy), Central (Carabo-
bo), Oriental (Anzotegui, Monagas, Sucre) y Sur del Orinoco (Amazonas, Bolvar) (Montilla et al., 1997;
Benacchio, 1982).
Se presenta un instructivo para cultivo bajo riego y uno para secano con variedades Cayena lisa y Espao-
la roja para suelos de las Mesas Orientales de Anzotegui, as como tambin para la zona del Tchira.
                                                                                                        177
La parchita (Pasiflora edulis) es una planta trepadora adaptada a condiciones climticas con temperatura
ptima entre 21 y 32C y temperaturas umbrales entre 12 y 32C, altitud entre 0 y 750 msnm y precipi-
tacin entre 800 y 1750 mm (Benacchio, 1982). En el pas el cultivo se ubica principalmente en la regin
Oriental y Occidental. Prefiere suelos de texturas medias, no cidos, de buena fertilidad. Se presenta un
instructivo para la regin Oriental hasta los dos aos de crecimiento.
El meln (Cucumis melo L.) y la patilla (Citrullus lanatus), son plantas de habito rastrero que tienen si-
milares requerimientos en cuanto a condiciones agroclimticas, con altitudes entre 0 y 500 msnm y 0 y
400 msnm, respectivamente; ambos prosperan mejor cuando la precipitacin no es mayor que 600 mm
y prefieren suelos de texturas gruesas, bien drenados; el meln no tolera la acidez en tanto que la patilla
si tolera cierto grado de acidez. Se presentan tres instructivos para meln, para los estados Anzotegui,
Gurico, zonas altas de Lara y para la regin Andina-Zuliana; este ultimo desarrollado con base en los
resultados del Proyecto de Calibracin de Mtodos para fsforo y potasio. En cuanto a patilla, se presenta
un instructivo para el cultivo de secano para la zona de Anzotegui y Nor-Oriente de Gurico, uno para
riego en el estado Anzotegui y uno para el estado Zulia.
178
   I59.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
Aguatero
           Recomendaciones generales: expresadas en g/planta de N:P2O5:K2O.	
                                      Dosis bsica de nitrgeno: 30 g/planta.
           	 Primer ao (Establecimiento)
           	Fsforo
                                    Rangos            Bajo          Medio            Alto
           Manejo de la fertilizacin
           	   Al momento del transplante:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio, en el fondo
                del hoyo.
           	   A los 90 das:  del nitrgeno.
           	   A los 180 das:  del nitrgeno.
                                                                                                  179
    I60.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
 Aguatero
            Recomendaciones generales: expresadas en g/planta de N:P2O5:K2O.
                                       Dosis bsica de nitrgeno: 60 g/planta.
                                                          Dos aos
                                                           Fsforo
                                    Rangos            Bajo         Medio           Alto
                                    Bajo          60 : 60 : 30   60 : 40 : 30   60 : 20 : 30
Potasio Medio 60 : 60 : 25 60 : 40 : 25 60 : 20 : 25
                                    Alto          60 : 60 : 20   60 : 40 : 20   60 : 20 : 20
                                   Ref.: Aviln et al. (1995).
            Manejo de la fertilizacin
            	   Antes de la floracin:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
            	   120 das despus:  del nitrgeno.
            	   20 das despus de la anterior:  del nitrgeno.
            	   Estas pocas de aplicacin del fertilizante se corresponden con los flujos de creci-
                 miento del cultivo durante el ao.
            	   La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de la proyeccin de la
                 copa y la parte media de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte su-
                 perior de la pendiente en forma de media luna.
            	   Muestrear el suelo cada dos aos.
180
   I61.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
Aguatero   Produccin estimada: 4,6 kg/planta.
                                                            Tres aos
                                                             Fsforo
                                     Rangos            Bajo          Medio           Alto
                                    Bajo            80 : 80 : 60   80 : 54 : 60   80 : 30 : 60
                       Potasio      Medio           80 : 80 : 40   80 : 54 : 40   80 : 30 : 40
                                    Alto            80 : 80 : 20   80 : 54 : 20   80 : 30 : 20
                                   Ref.: Aviln et al. (1995).
           Manejo de la fertilizacin
           	   Antes de la floracin:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
           	   120 das despus:  del nitrgeno.
           	   120 das despus de la anterior:  del nitrgeno.
           	   Estas pocas de aplicacin del fertilizante se corresponden con los flujos de creci-
                miento del cultivo durante el ao.
           	   La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de la proyeccin de la
                copa y la parte media de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte su-
                perior de la pendiente en forma de media luna.
           	   Muestrear el suelo cada dos aos.
                                                                                                 181
    I62.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
 Aguatero   Produccin estimada: 11,6 kg/planta.
                                                         Cuatro aos
                                                           Fsforo
                                 Rangos            Bajo         Medio             Alto
                                 Bajo         100 : 80 : 90   100 : 54 : 90   100 : 30 : 90
                     Potasio     Medio        100 : 80 : 60   100 : 54 : 60   100 : 30 : 60
                                 Alto         100 : 80 : 30   100 : 54 : 30   100 : 30 : 30
                               Ref.: Aviln et al. (1995).
            Manejo de la fertilizacin
            	   Antes de la floracin:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
            	   120 das despus:  del nitrgeno.
            	   120 das despus de la anterior:  del nitrgeno.
            	   Estas pocas de aplicacin del fertilizante se corresponden con los flujos de creci-
                 miento del cultivo durante el ao.
            	   La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de la proyeccin de a
                 copa y la parte media de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte su-
                 perior de la pendiente en forma de media luna.
            	   Muestrear el suelo cada dos aos.
182
   I63.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
Aguatero   Produccin estimada: 27,3 kg/planta.
                                                           Cinco aos
                                                            Fsforo
                              Rangos               Bajo              Medio             Alto
                              Bajo           150 : 120 : 120      150 : 80 : 120   150 : 40 : 120
                  Potasio     Medio          150 : 120 : 80       150 : 80 : 80    150 : 40 : 80
           Manejo de la fertilizacin
           	   Antes de la floracin:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
           	   120 das despus:  del nitrgeno.
           	   120 das despus de la anterior:  del nitrgeno.
           	   Estas pocas de aplicacin del fertilizante se corresponden con los flujos de creci-
                miento del cultivo durante el ao.
           	   La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de la proyeccin de la
                copa y la parte media de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte su-
                perior de la pendiente en forma de media luna.
           	   Muestrear el suelo cada dos aos.
                                                                                                    183
    I64.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
 Aguatero   Produccin estimada: 40,0 kg/planta.
                                                            Seis aos
                                                             Fsforo
                               Rangos              Bajo                 Medio           Alto
                               Bajo           180 : 150 :120      180 : 100 : 120   180 : 50 : 120
                  Potasio      Medio          180 : 150 : 80      180 : 100 : 80    180 : 50 : 80
                               Alto           180 : 150 : 40      180 : 100 : 40    180 : 50 : 40
                              Ref.: Aviln et al. (1995).
            Manejo de la fertilizacin
            	   Antes de la floracin:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
            	   120 das despus:  del nitrgeno.
            	   120 das despus de la anterior:  del nitrgeno.
            	   Estas pocas de aplicacin del fertilizante se corresponden con los flujos de creci-
                 miento del cultivo durante el ao.
            	   Estas pocas de aplicacin del fertilizante se corresponden con los flujos de creci-
                 miento del cultivo durante el ao.
            	   La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de la proyeccin de la
                 copa y la parte media de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte su-
                 perior de la pendiente en forma de media luna.
            	   Muestrear el suelo cada dos aos.
184
   I65.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
Aguatero   Produccin estimada: 55 kg/planta.
                                                     Siete aos y ms
                                                         Fsforo
                               Rangos               Bajo           Medio              Alto
                               Bajo           200 : 150 : 140   200 : 100 : 140   200 : 50 : 140
Potasio Medio 200 : 150 : 100 200 : 100 : 100 200 : 50 : 100
           Manejo de la fertilizacin
            Antes de la floracin:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
            120 das despus:  del nitrgeno.
            120 das despus de la anterior:  del nitrgeno.
            Estas pocas de aplicacin del fertilizante se corresponden con los flujos de crecimien-
              to del cultivo durante el ao.
            La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de la proyeccin de la
             copa y la parte media de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte supe-
             rior de la pendiente en forma de media luna.
            Muestrear el suelo cada dos aos.
                                                                                                   185
     I66.   Localidad y caractersticas de los suelos: en la zona andina de Pueblo Hondo y
             Delicias en el estado Tchira y Bailadores del estado Mrida. Colonia Tovar, estado Ara-
Duraznero    gua. Suelos cidos, nivel de fertilidad de media a alta hasta los 40 cm de profundidad y
             texturas medias.
                                                         Establecimiento
                                                             Fsforo
                                Rangos                Bajo            Medio                       Alto
                                                  0                  0                   0         0*
                               Bajo                   : 20 : 30           : 15 : 30           :      : 30
                                               150                  150                 150       10
                                                  0                  0                   0         0
                  Potasio      Medio                  : 20 : 20           : 15 : 20           :        : 20
                                               150                  150                 150       10
                                                  0            0*    0             0     0         0       0
                               Alto                   : 20 :              : 15 :              :        :
                                               150             10   150            10   150       10       10
                              Ref.: INIA Tchira (1997); *Lpez et al. (2001a); Lpez et al. (2001b).
186
Manejo de la fertilizacin
	   Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar por lo menos un mes antes de la siembra,
     utilizando los instructivos desarrollados con este fin.
	   Al momento del transplante, en el fondo del hoyo: todo el fsforo y el potasio.
	   A partir del segundo mes fraccionar el nitrgeno en tres aplicaciones de 50 g cada
     una.
	   En suelos altamente fertilizados con abonos orgnicos y con compuestos inorg-
     nicos por largo tiempo, que presenten niveles altos de materia orgnica, no aplicar
     nitrgeno.
	   Cuando los niveles de fsforo estn por encima de 60 ppm y potasio de 150 ppm no
     aplicar estos nutrimentos.
	   Muestrear cada dos aos.
                                                                                    187
     I67.   Localidad y caractersticas de los suelos: en la zona andina de Pueblo Hondo y
             Delicias en el estado Tchira y Bailadores del estado Mrida. Colonia Tovar, estado
Duraznero    Aragua; suelos cidos, nivel de fertilidad de media a alta hasta los 40 cm de profundidad
             y texturas medias.
                                                                  Dos aos
                                                                   Fsforo
                                 Rangos             Bajo                  Medio                  Alto
                                                0                     0                  0        0
                                 Bajo               : 20 : 65             : 15 : 65          :        : 65
                                             300                    300                 300 10
                                                0                     0                  0        0
                   Potasio       Medio              : 20 : 50             : 15 : 50          :        : 50
                                             300                    300                 300 10
                                               0             0        0            0     0        0       0
                                 Alto               : 20 :                : 15 :             :        :
                                             300             40     300            40   300 10            40
                               Ref.: INIA Tchira (1997); Lpez et al. (2001a); Lpez et al. (2001b).
188
Manejo de la fertilizacin
	   Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar por lo menos un mes antes de la fertilizacin, utilizando los
     instructivos desarrollados con este fin.
	   Al inicio de la brotacin de las yemas:  del nitrgeno,  del fsforo y del potasio.
	   90 das despus de la brotacin: repetir la misma dosis.
	   90 das despus de la anterior:  del nitrgeno.
	   En suelos altamente fertilizados con abonos orgnicos y con compuestos inorgnicos por largo tiem-
     po, que presenten niveles altos de materia orgnica, no aplicar nitrgeno.
	   Cuando los niveles de fsforo estn por encima de 60 ppm y potasio de 150 ppm no aplicar estos
     nutrimentos.
	   Muestrear cada dos aos.
                                                                                                       189
     I68.   Localidad y caractersticas de los suelos: en la zona andina de Pueblo Hondo y
             Delicias en el estado Tchira y Bailadores del estado Mrida. Colonia Tovar, estado
Duraznero
             Aragua; suelos cidos, nivel de fertilidad de media a alta hasta los 40 cm de profundidad
             y texturas medias.
190
Manejo de la fertilizacin
	   Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar por lo menos un mes antes de la fertilizacin, utilizando los
     instructivos desarrollados con este fin.
	   Al inicio de la brotacin de las yemas:  del nitrgeno,  del fsforo y del potasio.
	   90 das despus de la brotacin: repetir la misma dosis.
	   90 das despus de la anterior:  del nitrgeno.
	   En suelos altamente fertilizados con abonos orgnicos y con compuestos inorgnicos por largo tiem-
     po, que presenten niveles altos de materia orgnica, no aplicar nitrgeno.
	   Cuando los niveles de fsforo estn por encima de 60 ppm y potasio de 150 ppm no aplicar estos
     nutrimentos.
	   Muestrear cada dos aos.
                                                                                                       191
     I69.   Localidad y caractersticas de los suelos: en la zona andina de Pueblo Hondo y
             Delicias en el estado Tchira y Bailadores del estado Mrida. Colonia Tovar, estado
Duraznero    Aragua; suelos cidos, nivel de fertilidad de media a alta hasta los 40 cm de profundidad
             y texturas medias.
                                                           Cinco aos
                                                            Fsforo
                             Rangos              Bajo                 Medio                   Alto
                                             0                   0                    0        0
                             Bajo                : 40 : 220           : 30 : 220          :        : 220
                                          600                   600                  600 15
                                             0                   0                    0        0
                Potasio      Medio               : 40 : 150           : 30 : 150          :        : 150
                                          600                   600                  600 15
                                             0             0     0              0     0        0       0
                             Alto                : 40 :               : 30 :              :        :
                                          600             100   600            100   600 15 100
                           Ref.: INIA Tchira (1997); Lpez et al. (2000a); Lpez et al. (2001b).
192
Manejo de la fertilizacin
	   Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar por lo menos un mes antes de la fertilizacin, utilizando los
     instructivos desarrollados con este fin.
	   Al inicio de la brotacin de las yemas:  del nitrgeno,  del fsforo y del potasio.
	   90 das despus de la brotacin: repetir la misma dosis.
	   90 das despus de la anterior:  del nitrgeno.
	   En suelos altamente fertilizados con abonos orgnicos y con compuestos inorgnicos por largo tiem-
     po, que presenten niveles altos de materia orgnica, no aplicar nitrgeno.
	   Cuando los niveles de fsforo estn por encima de 60 ppm y potasio de 150 ppm no aplicar estos
     nutrimentos.
	   Muestrear cada dos aos.
                                                                                                       193
     I70.   Localidad y caractersticas de los suelos: en la zona andina de Pueblo Hondo y
             Delicias en el estado Tchira y Bailadores del estado Mrida. Colonia Tovar, estado
Duraznero
             Aragua; suelos cidos, nivel de fertilidad de media a alta hasta los 40 cm de profundidad
             y texturas medias.
                                                           Seis aos
                                                            Fsforo
                                            0                    0                   0       0
                             Bajo               : 40 : 240        : 30 : 240             :       : 240
                                         600                   600                  600 15
                                            0                    0                   0       0
                Potasio      Medio              : 40 : 200        : 30 : 200             :       : 200
                                         600                   600                  600 15
                                            0             0      0             0     0       0        0
                             Alto               : 40 :               : 30 :              :       :
                                         600             160   600            160   600 15           160
                           Ref.: INIA Tchira (1997); Lpez et al. (2001a); Lpez et al. (2001b).
194
Manejo de la fertilizacin
	   Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar por lo menos un mes antes de la fertilizacin, utilizando los
     instructivos desarrollados con este fin.
	   Al inicio de la brotacin de las yemas:  del nitrgeno,  del fsforo y del potasio.
	   90 das despus de la brotacin: repetir la misma dosis.
	   90 das despus de la anterior:  del nitrgeno.
	   En suelos altamente fertilizados con abonos orgnicos y con compuestos inorgnicos por largo tiem-
     po, que presenten niveles altos de materia orgnica, no aplicar nitrgeno.
	   Cuando los niveles de fsforo estn por encima de 60 ppm y potasio de 150 ppm no aplicar estos
     nutrimentos.
	   Muestrear cada dos aos.
                                                                                                       195
     I71.   Localidad y caractersticas de los suelos: en el estado Zulia, municipio Mara, dentro
             de la regin Nor-Occidental de la planicie de Maracaibo. Suelos Typic Haplargids, lige-
  Guayabo
             ramente cidos con bajo contenido de fsforo y medio a alto de potasio.
                                                          Cuatro aos
                                                            Fsforo
                                 Rangos             Bajo                Medio                 Alto
                                 Bajo          115 : 150 : 150      115 : 90 : 150       115 : 50 : 150
             Manejo de la fertilizacin
             	   Al final del primer periodo de lluvias (Julio):  del nitrgeno, fsforo y potasio.
             	   Cada 90 das despus de la primera aplicacin: tres aplicaciones con  del nitrge-
                  no, fsforo y potasio cada vez.
196
   I72.   Localidad y caractersticas de los suelos: en el estado Gurico, sector Sosa, Guami-
           ta y Apure. Eje Biruaca-Chaguaramas.
Lechosa
           Recomendaciones generales: expresadas en g/planta de N:P2O5:K2O.
                                      Dosis bsica de nitrgeno: 150 g/planta.
           	Fsforo
                       Rangos             Bajo               Medio                  Alto            Muy alto
                                          115                  98                   45
                      Alto           150 :    : 25       150 :    :   25    150 :        :    25   150 : 0 : 25
                                          120                 114                   97
                                                                                                                     197
Manejo de la fertilizacin
	  La aplicacin de los rangos de P2O5 y K2O depender del nivel de disponibilidad de stos en el suelo;
    las dosis mayores cuando el contenido es ms bajo en el mismo nivel de interpretacin y viceversa
    cuando el contenido es ms alto.
	 El primer ao:
    Al momento de la siembra, en el fondo del hoyo: 1/15 del nitrgeno, fsforo y potasio.
    Seis meses despus de la siembra: 14/15 del nitrgeno, fsforo y potasio.
	 El segundo ao:
    Antes de la entrada de las lluvias, alrededor del tallo:  del nitrgeno, fsforo y potasio.
    A la salida de las lluvias, alrededor del tallo:  del nitrgeno, fsforo y potasio.
198
    I73.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
Manguero
            Recomendaciones generales: expresadas en g/planta de N:P2O5:K2O.	
                                       Dosis bsica de nitrgeno: 10 a 13 g/planta.
            Manejo de la fertilizacin
            	   Al momento de la siembra: en el hoyo  de las dosis del nitrgeno y potasio y todo
                 el fsforo.
            	   A los 120 das despus de la siembra:  de la dosis de nitrgeno y potasio.
            	   A los 240 das de la siembra:  de la dosis de nitrgeno y potasio restantes.
                                                                                                                199
	    En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa), aplicar la mayor dosis de
      N:P2O5:K2O.
	    En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) y texturas medias, aplicar la menor
      dosis de N:P2O5:K2O.
200
    I74.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
Manguero
            Produccin: 5 kg/planta.
            	 Dos aos
            	Fsforo
                                                20 10 25         20       7 25        20 3 25
                                 Bajo             :  :                :    :            : :
                                                25 12 30         25       8 30        25 4 30
                                                20 10 17         20       7 17        20 3 17
                    Potasio      Medio            :  :                :    :            : :
                                                25 12 20         25       8 20        25 4 20
                                                20 10   8        20       7       8   20 3 8
                                 Alto             :   :               :       :         : :
                                                25 12 10         25       8 10        25 4 10
                                Ref.: Aviln (1998), Aviln et al. (1993).
                                Adaptacin: L. Aviln e I. Lpez de R. (2003).
                                                                                                201
Manejo de la fertilizacin
	  Para plantaciones de alta produccin (cuando sta en los dos aos anteriores fue igual o superior al
    rendimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:K2O. En el caso contrario aplicar
    el nivel mnimo de la dosis.
	 Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
    En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) de texturas medias: aplicar todo
        el fertilizante.
    En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar aplicando  de la
        dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin ajustndola al nivel de sta (total si la
        floracin es alta, y parte de ella  o  si la floracin es deficiente).
	 La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa y la parte media
    de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la pendiente en forma de media
    luna.
202
    I75.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
Manguero
            Produccin: 30,5 kg/planta.
                                                        Tres aos
                                                         Fsforo
                                                                                                    203
Manejo de la fertilizacin
	 Para plantaciones de alta produccin (cuando sta en los dos aos anteriores fue igual o superior al
   rendimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:K2O. En el caso contrario aplicar
   el nivel mnimo de la dosis.
	 Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
    En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) de texturas medias: aplicar todo
       el fertilizante.
    En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar aplicando  de la
       dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin ajustndola al nivel de sta (total si la
       floracin es alta, y parte de ella  o  si la floracin es deficiente).
	 La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa y la parte media
   de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la pendiente en forma de media
   luna.
204
    I76.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
Manguero
            Produccin: 56 kg/planta.
                                                    Cuatro aos
                                                      Fsforo
                                                                                                   205
Manejo de la fertilizacin
	 Para plantaciones de alta produccin (cuando sta en los dos aos anteriores fue igual o superior al
   rendimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:K2O. En el caso contrario aplicar
   el nivel mnimo de la dosis.
	 Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
    En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) de texturas medias: aplicar todo
       el fertilizante.
    En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar aplicando  de la
       dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin ajustndola al nivel de sta (total si la
       floracin es alta, y parte de ella  o  si la floracin es deficiente).
	 La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa y la parte media
   de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la pendiente en forma de media
   luna.
206
    I77.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
Manguero
            Produccin: 68 kg/planta.
                                                         Cinco aos
                                                           Fsforo
                                                                                                            207
Manejo de la fertilizacin
	 Para plantaciones de alta produccin (cuando sta en los dos aos anteriores fue igual o superior al
   rendimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:K2O. En el caso contrario aplicar
   el nivel mnimo de la dosis.
	 Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
    En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) de texturas medias: aplicar todo
       el fertilizante.
    En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar aplicando  de la
       dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin ajustndola al nivel de sta (total si la
       floracin es alta, y parte de ella  o  si la floracin es deficiente).
	 La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa y la parte media
   de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la pendiente en forma de media
   luna.
208
    I78.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
Manguero
            Produccin: 80 kg/planta.
                                                       Seis aos
                                                        Fsforo
                             Rangos             Bajo              Medio         Alto
                                                                                          209
Manejo de la fertilizacin
	 Para plantaciones de alta produccin (cuando sta en los dos aos anteriores fue igual o superior al
   rendimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:K2O. En el caso contrario aplicar
   el nivel mnimo de la dosis.
	 Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
    En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) de texturas medias: aplicar todo
       el fertilizante.
    En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar aplicando  de la
       dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin ajustndola al nivel de sta (total si la
       floracin es alta, y parte de ella  o  si la floracin es deficiente).
	 La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa y la parte media
   de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la pendiente en forma de media
   luna.
210
    I79.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
Manguero
            Produccin: 120 kg/planta.
                                                        Siete aos
                                                         Fsforo
                             Rangos             Bajo                 Medio              Alto
                                                                                                       211
Manejo de la fertilizacin
	 Para plantaciones de alta produccin (cuando sta en los dos aos anteriores fue igual o superior al
   rendimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:K2O. En el caso contrario aplicar
   el nivel mnimo de la dosis.
	 Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
    En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) de texturas medias: aplicar todo
       el fertilizante.
    En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar aplicando  de la
       dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin ajustndola al nivel de sta (total si la
       floracin es alta, y parte de ella  o  si la floracin es deficiente).
	 La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa y la parte media
   de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la pendiente en forma de media
   luna.
212
    I80.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
Manguero
            Produccin: 160 kg/planta.
                                                       Ocho aos
                                                        Fsforo
                                                                                             213
Manejo de la fertilizacin
	    Para plantaciones de alta produccin (cuando sta en los dos aos anteriores fue igual o superior al
      rendimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:K2O. En el caso contrario aplicar
      el nivel mnimo de la dosis.
	    Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
       En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) de texturas medias: aplicar todo
           el fertilizante.
       En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar aplicando  de la
           dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin ajustndola al nivel de sta (total si la
           floracin es alta, y parte de ella  o  si la floracin es deficiente).
	    La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa y la parte media
      de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la pendiente en forma de media
      luna.
214
    I81.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
Manguero
            Produccin: 190 kg/planta.
                                                                 Nueve aos
                                                                  Fsforo
                           Rangos                    Bajo                    Medio                    Alto
                                                                                                                 215
Manejo de la fertilizacin
	 Para plantaciones de alta produccin (cuando sta en los dos aos anteriores fue igual o superior al
   rendimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:K2O. En el caso contrario aplicar
   el nivel mnimo de la dosis.
	 Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
    En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) de texturas medias: aplicar todo
       el fertilizante.
    En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar aplicando  de la
       dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin ajustndola al nivel de sta (total si la
       floracin es alta, y parte de ella  o  si la floracin es deficiente).
	 La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa y la parte media
   de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la pendiente en forma de media
   luna.
216
    I82   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
Manguero
           Produccin: 220 kg/planta.
                                                         Diez aos
                                                          Fsforo
                       Rangos               Bajo                       Medio        Alto
                                                                                                  217
Manejo de la fertilizacin
	 Para plantaciones de alta produccin (cuando sta en los dos aos anteriores fue igual o superior al
   rendimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:K2O. En el caso contrario aplicar
   el nivel mnimo de la dosis.
	 Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
    En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) de texturas medias: aplicar todo
       el fertilizante.
    En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar aplicando  de la
       dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin ajustndola al nivel de sta (total si la
       floracin es alta, y parte de ella  o  si la floracin es deficiente).
	 La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa y la parte media
   de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la pendiente en forma de media
   luna.
218
    I83   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
Manguero
           Produccin: 260 kg/planta.
                                                             Once aos
                                                              Fsforo
                            Rangos               Bajo                      Medio                           Alto
                                                                                                                        219
Manejo de la fertilizacin
	    Para plantaciones de alta produccin (cuando en los dos aos anteriores fue igual o superior al ren-
      dimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:K2O. En el caso contrario aplicar el
      nivel mnimo de la dosis.
	    Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
         En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) de texturas medias: aplicar todo
            el fertilizante.
         En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar aplicando  de la
            dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin, ajustndola al nivel de sta (total si
            la floracin es alta, y parte de ella  o  si la floracin es deficiente).
	    La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa y la parte media
      de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la pendiente en forma de media
      luna.
220
    I84   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
Manguero
           Produccin: 12 aos: 300 kg/planta.; 13 aos: 310kg/planta;
                       14-18 aos: 320 kg/planta.
                                                  12 hasta 18 aos
                                                       Fsforo
                        Rangos               Bajo                   Medio         Alto
                                                                                             221
Manejo de la fertilizacin
	    Para plantaciones de alta produccin (cuando sta en los dos aos anteriores fue igual o superior al
      rendimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:K2O. En el caso contrario aplicar
      el nivel mnimo de la dosis.
	    Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
         En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) de texturas medias: aplicar todo
            el fertilizante.
         En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar aplicando  de
            la dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin ajustndola al nivel de sta (total
            si la floracin es alta, y parte de ella  o  si la floracin es deficiente).
	    La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa y la parte media
      de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la pendiente en forma de media
      luna.
222
    I85   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
Manguero
           Produccin: 270 kg/planta.
                                                                19 aos
                                                                 Fsforo
                                                                                                                  223
Manejo de la fertilizacin
	    Para plantaciones de alta produccin (cuando sta en los dos aos anteriores fue igual o superior al
      rendimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:K2O. En el caso contrario aplicar
      el nivel mnimo de la dosis.
	    Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
         En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) de texturas medias: aplicar todo
            el fertilizante.
         En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar aplicando  de
            la dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin ajustndola al nivel de sta (total
            si la floracin es alta, y parte de ella  o  si la floracin es deficiente).
	    La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa y la parte media
      de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la pendiente en forma de media
      luna.
224
    I86   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
Manguero
           Produccin: 220 kg/planta.
                                                     20 hasta 24 aos
                                                         Fsforo
                                                                                             225
Manejo de la fertilizacin
	    Para plantaciones de alta produccin (cuando sta en los dos aos anteriores fue igual o superior al
      rendimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:K2O. En el caso contrario aplicar
      el nivel mnimo de la dosis.
	    Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
         En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) de texturas medias: aplicar todo
            el fertilizante.
         En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar aplicando  de la
            dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin ajustndola al nivel de sta (total si
            la floracin es alta, y parte de ella  o  si la floracin es deficiente).
	    La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa y la parte media
      de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la pendiente en forma de media
      luna
226
    I87   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
Manguero
           Produccin: 190 kg/planta.
                                                         25 aos
                                                         Fsforo
                         Rangos              Bajo                  Medio          Alto
                                                                                             227
Manejo de la fertilizacin
	    Para plantaciones de alta produccin (cuando sta en los dos aos anteriores fue igual o superior al
      rendimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:K2O. En el caso contrario aplicar
      el nivel mnimo de la dosis.
	    Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
         En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) de texturas medias: aplicar todo
            el fertilizante.
         En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar aplicando  de la
            dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin ajustndola al nivel de sta (total si
            la floracin es alta, y parte de ella  o  si la floracin es deficiente).
	    La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa y la parte media
      de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la pendiente en forma de media
      luna.
228
    I88   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
Manguero
           Produccin: 160 kg/planta.
                                                 26 hasta 28 aos
                                                     Fsforo
                          Rangos              Bajo                Medio         Alto
                                                                                           229
Manejo de la fertilizacin
	    Para plantaciones de alta produccin (cuando sta en los dos aos anteriores fue igual o superior al
      rendimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:K2O. En el caso contrario aplicar
      el nivel mnimo de la dosis.
	    Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
         En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) de texturas medias: aplicar todo
            el fertilizante.
         En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar aplicando  de la
            dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin ajustndola al nivel de sta (total si
            la floracin es alta, y parte de ella  o  si la floracin es deficiente).
	    La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa y la parte media
      de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la pendiente en forma de media
      luna.
230
I89 Meln   Localidad y caractersticas de los suelos: en el estado Anzotegui. Suelos de baja
             fertilidad natural.
                                                           Fsforo
                         Rangos        Muy bajo               Bajo            Medio                  Alto
                                                                                                              231
Manejo de la fertilizacin
	    Si los suelos son cidos (pH < 5,5), encalar siguiendo los instructivos preparados con este fin. Prestar
      atencin a los niveles de calcio, zinc y molibdeno del suelo ya que el cultivo es exigente en estos ele-
      mentos. Las deficiencias de molibdeno pueden corregirse encalando y/o aplicndolo como: 35 a 90
      g/ha de molibdato de amonio o 50 a 100 g/ha de molibdato de sodio, mezclado con el fertilizante.
	    Al momento de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
	    A los 25 a 30 das:  del nitrgeno.
	    Cuando los frutos tengan aproximadamente 20 cm:  del nitrgeno.
232
I90 Meln    Localidad y caractersticas de los suelos: en los estados Apure y Gurico, sector de
              Monte Oscuro. Suelos de origen aluvial, de texturas medias y de mediana a alta fertili-
 bajo riego
              dad.
              	Fsforo
                          Rangos             Bajo                Medio              Alto          Muy alto
Bajo 140 : 120 : 235 140 : 107 : 235 140 : 95 : 235 140 : 40 : 235
                          Medio         140 : 120 : 209       140 : 107 : 209   140 : 95 : 209   140 : 40 : 209
               Potasio
Alto 140 : 120 : 149 140 : 107 : 149 140 : 95 : 149 140 : 40 : 149
                                                                                                              233
Manejo de la fertilizacin
	    Si los suelos son cidos (pH < 5,5), encalar siguiendo los instructivos preparados con este fin.
	    Al momento de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
	    Primer reabono: a los 35 das despus de la siembra  del nitrgeno.
	    Segundo reabono: cuando los frutos tengan 20 cm aproximadamente  del nitrgeno.
	    En ste cultivo es necesario considerar la fertilizacin con calcio y magnesio.
234
I91 Meln    Localidad y caractersticas de los suelos: en los estados Apure y Gurico, sector de
              Monte Oscuro. Suelos de origen aluvial, de texturas medias y de mediana a alta fertili-
 bajo riego   dad.
                                                               Fsforo
                           Rangos             Bajo               Medio             Alto          Muy alto
                          Bajo           180 : 100 : 250      180 : 90 : 250   180 : 60 : 250   180 : 50 : 250
               Potasio    Medio          180 : 100 : 200      180 : 90 : 200   180 : 60 : 200   180 : 50 : 200
                          Alto           180 : 100 : 60       180 : 90 : 60    180 : 60 : 60    180 : 50 : 60
                          Muy alto       180 : 100 :      0   180 : 90 :   0   180 : 60 :   0   180 : 50 :   0
                         Adaptacin: N. Alfonzo (2003).
              Manejo de la fertilizacin
              	   Si los suelos son cidos (pH < 5,5), encalar siguiendo los instructivos preparados
                   con este fin.
              	   Al momento de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
              	   Primer reabono: a los 35 das despus de la siembra  del nitrgeno.
              	   Segundo reabono: cuando los frutos tengan 20 cm aproximadamente  del nitr-
                   geno.
              	   En ste cultivo es necesario considerar la fertilizacin con calcio y magnesio.
                                                                                                                 235
I92 Meln    Localidad y caractersticas de los suelos: reas semiridas del municipio Torres del
              estado Lara. Suelos alcalinos, con moderada salinidad y de mediana fertilidad.
 bajo riego
              Rendimiento: 40.000 kg/ha.
                                                           Fsforo
                                Rangos             Bajo                Medio               Alto
                                             112                 112                112
                               Bajo                : 112 : 120         : 90 : 120         : 45 : 120
                                             168                 168                168
                                             112                 112                112
                   Potasio     Medio               : 112 : 80          : 90 : 80          : 45 : 80
                                             168                 168                168
                                             112                 112                112
                               Alto                : 112 : 40          : 90 : 40          : 45 : 40
                                             168                 168                168
                              Ref: Salas (1999).
                              Adaptacin: Daz (2003).
              Manejo de la fertilizacin
              	   Al momento de la siembra: aplicar  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
              	   Al inicio de la formacin de las guas (durante el desarrollo de las primeras cuatro o
                   cinco hojas):  del nitrgeno restante.
236
I93 Meln    Localidad y caractersticas de los suelos: en el estado Zulia, municipios Mara y Pez.
              Suelos predominantes Typic haplargids, de texturas gruesas a medias en el horizonte
bajo riego:   superficial con horizonte argilico a mas de 60 cm de profundidad, bien drenados, de baja
   hbridos   fertilidad natural, pH ligeramente cido, no salinos.
  Sparkle y
              Recomendaciones generales: expresadas en g/planta de N:P2O5:K2O.
Cantaloupe                               Dosis bsica de nitrgeno: 100 kg/ha.
                                                           Fsforo
                                  Rangos           Bajo            Medio           Alto
                                  Bajo         100 : 90 : 90    100 : 45 : 90   100 : 20 : 90
              Manejo de la fertilizacin
              	   Si los suelos son cidos (pH < 5,5) encalar siguiendo los instructivos preparados con
                   este fin. Prestar atencin a los niveles de calcio y zinc del suelo ya que el cultivo es
                   exigente en estos elementos.
              	   Al momento de la siembra o cuando se han desarrollado las primeras cuatro o cinco
                   hojas: todo el nitrgeno, fsforo y potasio.
              	   Al momento de levantar los camellones, colocarlo debajo de la planta, en banda
                   continua.
                                                                                                       237
I94 Merey   Localidad y caractersticas de los suelos: en las Mesas Orientales del estado An-
             zotegui. Suelos de texturas gruesas predominantemente arenosas, cidos, de baja
             fertilidad.
                                                                 N            P2O5    K2O
                              Primer ao                         30           30       30
Segundo ao 30 30 30
Tercer ao 60 60 60
             Manejo de la fertilizacin
             	   Al inicio y salida del periodo de lluvias:  del nitrgeno, fsforo y potasio cada vez.
238
I95. Mora   Localidad y caractersticas de los suelos: en las zonas altas, sobre los 1500 msnm.
             Estado Tchira (municipios Ayacucho, Miranda, Juregui, Junn, Michelena, Urdaneta y
             Uribante). Suelos de texturas medias y pH cido.
Medio 30 : 15 : 15 30 : 10 : 15 30 : 5 : 15
                                   Alto          30 : 15 : 10   30 : 10 : 10    30 : 5 : 10
                                  Ref.: Montilla (1988); Roa (2002).
                                  Adaptacin: E. Gonzlez; A. Morillo. CIAE-Tchira.
             Manejo de la fertilizacin
             	   Si el suelo es cido (pH < 5,5) encalar utilizando los instructivos desarrollados con
                  este fin, por lo menos 15 das antes de la siembra.
             	   Al momento del transplante:  del nitrgeno.
             	   150 das despus de la siembra: aplicar la otra  del nitrgeno, todo el fsforo y el
                  potasio.
                                                                                                   239
I96. Mora   Localidad y caractersticas de los suelos: en las zonas altas, sobre los 1500 msnm.
             Estado Tchira (municipios Ayacucho, Miranda, Juregui, Junn, Michelena, Urdaneta y
             Uribante). Suelos de texturas medias y pH cido.
                                                     Un ao y ms
                                                       Fsforo
                                  Rangos          Bajo           Medio                Alto
                                  Bajo         30 : 30 : 40    30 : 20 : 40    30 : 10 : 40
Potasio Medio 30 : 30 : 30 30 : 20 : 30 30 : 10 : 30
                                  Alto         30 : 30 : 10    30 : 20 : 10    30 : 10 : 10
                                 Ref: Montilla (1988); Roa (2002).
                                 Adaptacin: E. Gonzlez; A. Morillo. CIAE-Tchira.
             Manejo de la fertilizacin
             	   Cada 90 das:  del nitrgeno, fsforo y potasio.
             	   Una vez al ao: aplicar 2 g de Boro/planta.
240
   I97.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
Naranjo    Recomendaciones generales: expresadas en g/planta de N:P2O5:K2O.
                                      Dosis bsica de nitrgeno: 26-40 g/planta.
                                              Primer ao - establecimiento
                                                       Fsforo
                             Rangos             Bajo              Medio                  Alto
                                           26 10 43          26       6        43   26       3       43
                           Bajo              :  :                 :        :             :       :
                                           40 16 67          40       11       67   40       5       67
                                           26 10 29          26        6       29   26       3       29
                Potasio    Medio             :  :                 :        :             :       :
                                           40 16 45          40       11       45   40       5       45
                                           26 10 14          26        6       14   26       3       14
                           Alto              :  :                 :        :             :       :
                                           40 16 22          40       11       22   40       5       22
                          Ref.: Aviln (1998, 2000). Adaptacin: L. Aviln e I. Lpez de R. (2003).
           Manejo de la fertilizacin
           	   Al momento de la siembra: en el hoyo  del nitrgeno y el potasio y todo el fsforo.
           	   A los 120 das despus de la siembra:  del nitrgeno y potasio.
           	   A los 240 das de la siembra:  del nitrgeno y potasio restantes.
           	   En suelos poco profundos hasta 50 cm, de texturas gruesas (a, aF, Fa) aplicar la
                mayor dosis de N:P2O5:K2O.
           	   En suelos profundos (mas de un metro de profundidad efectiva) y texturas medias,
                aplicar la menor dosis de N:P2O5:K2O.
                                                                                                          241
         I98.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
      Naranjo
                 Produccin: 8 kg/planta.
                                                                Dos aos
                                                                 Fsforo
                                   Rangos                  Bajo                Medio                  Alto
                                                  40       15       65    40       10       65   40       5       65
                                  Bajo                 :        :              :        :             :       :
                                                  60       25       100   60       17 100        60       8       100
                                                  40       15       43    40       10       43   40       5       43
                      Potasio     Medio                :        :              :        :             :       :
                                                  60       25       67    60       17       67   60       8       67
                                                  40       15       22    40       10       22   40       5       22
                                  Alto                 :        :              :        :             :       :
                                                  60       25       33    60       17       33   60       8       33
                                 Ref.: Aviln (1998, 2000).
                                 Adaptacin: L. Aviln e I. Lpez de R. (2003).
242
Manejo de la fertilizacin
	  Para plantaciones de alta produccin (cuando en los dos aos anteriores fue igual
    o superior al rendimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:
    K2O. En el caso contrario aplicar el nivel mnimo de la dosis.
	 Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
	 En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) de texturas medias:
    aplicar todo el fertilizante.
	 En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar apli-
    cando  de la dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin ajustn-
    dola al nivel de sta (total si la floracin es alta, y parte de ella  o  si la floracin
    es deficiente).
La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa
y la parte media de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la
pendiente en forma de media luna.
                                                                                           243
         I99.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
      Naranjo    Produccin: 30 kg/planta.
                                                             Tres aos
                                                               Fsforo
                              Rangos             Bajo                Medio       Alto
                                             150 62 217          150 41 217   150 21 217
                             Bajo               :  :                :  :         :  :
                                             225 93 325          225 62 325   225 31 325
                                             150 62 145          150 41 145   150 21 145
                  Potasio    Medio              :  :                :  :         :  :
                                             225 93 217          125 62 217   225 31 217
244
Manejo de la fertilizacin
	   Para plantaciones de alta produccin (cuando en los dos aos anteriores fue igual o superior al ren-
     dimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:K2O. En el caso contrario aplicar el
     nivel mnimo de la dosis.
	   Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
       	 En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) de texturas medias: aplicar todo
           el fertilizante.
       	 En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar aplicando  de la
           dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin, ajustndola al nivel de sta (total si
           la floracin es alta y parte de ella  o  si la floracin es deficiente).
	   La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa y la parte media
     de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la pendiente en forma de media
     luna.
                                                                                                             245
       I100.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
      Naranjo
                Produccin: 52 kg/planta.
                                                         Cuatro aos
                                                           Fsforo
246
Manejo de la fertilizacin
	   Para plantaciones de alta produccin (cuando en los dos aos anteriores fue igual o superior al ren-
     dimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:K2O. En el caso contrario aplicar el
     nivel mnimo de la dosis.
	   Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
       	 En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) de texturas medias: aplicar todo
           el fertilizante.
       	 En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar aplicando  de la
           dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin, ajustndola al nivel de sta (total si
           la floracin es alta, y parte de ella  o  si la floracin es deficiente).
	   La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa y la parte media
     de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la pendiente en forma de media
     luna.
                                                                                                             247
       I101.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
      Naranjo
                Produccin: 64 kg/planta.
                                                            Cinco aos
                                                              Fsforo
                                 Rangos              Bajo                   Medio                     Alto
248
Manejo de la fertilizacin
	   Para plantaciones de alta produccin (cuando en los dos aos anteriores fue igual o superior al ren-
     dimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:K2O. En el caso contrario aplicar el
     nivel mnimo de la dosis.
	   Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
     	 En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) de texturas medias: aplicar todo
         el fertilizante.
     	 En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar aplicando  de la
         dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin, ajustndola al nivel de sta (total si la
         floracin es alta, y parte de ella  o  si la floracin es deficiente).
	   La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa y la parte media
     de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la pendiente en forma de media
     luna.
                                                                                                              249
       I102.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
      Naranjo
                Produccin: 75 kg/planta.
                                                                   Seis aos
                                                                    Fsforo
250
Manejo de la fertilizacin
	   Para plantaciones de alta produccin (cuando en los dos aos anteriores fue igual o superior al ren-
     dimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:K2O. En el caso contrario aplicar el
     nivel mnimo de la dosis.
	   Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
       	 En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) de texturas medias: aplicar todo
           el fertilizante.
       	 En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar aplicando  de la
           dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin, ajustndola al nivel de sta (total si
           la floracin es alta, y parte de ella  o  si la floracin es deficiente).
	   La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa y la parte media
     de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la pendiente en forma de media
     luna
                                                                                                             251
       I103.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
      Naranjo
                Produccin: 96 kg/planta.
                                                            Siete aos
                                                             Fsforo
252
Manejo de la fertilizacin
	   Para plantaciones de alta produccin (cuando en los dos aos anteriores fue igual o superior al ren-
     dimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:K2O. En el caso contrario aplicar el
     nivel mnimo de la dosis.
	   Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
        	 En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) de texturas medias: aplicar todo
            el fertilizante.
        	 En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar aplicando  de
            la dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin, ajustndola al nivel de sta (total
            si la floracin es alta, y parte de ella  o  si la floracin es deficiente).
	   La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa y la parte media
     de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la pendiente en forma de media
     luna.
                                                                                                              253
       I104.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
      Naranjo
                Produccin: 117 kg/planta.
                                                                 Ocho aos
                                                                  Fsforo
254
Manejo de la fertilizacin
	   Para plantaciones de alta produccin (cuando en los dos aos anteriores fue igual o superior al ren-
     dimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:K2O. En el caso contrario aplicar el
     nivel mnimo de la dosis.
	   Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
       	 En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) de texturas medias: aplicar todo
           el fertilizante.
       	 En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar aplicando  de la
           dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin, ajustndola al nivel de sta (total si
           la floracin es alta, y parte de ella  o  si la floracin es deficiente).
	   La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa y la parte media
     de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la pendiente en forma de media
     luna.
                                                                                                             255
       I105.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
      Naranjo
                Produccin: 139 kg/planta.
                                                                  Nueve aos
                                                                    Fsforo
256
Manejo de la fertilizacin
	   Para plantaciones de alta produccin (cuando en los dos aos anteriores fue igual o superior al ren-
     dimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:K2O. En el caso contrario aplicar el
     nivel mnimo de la dosis.
	   Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
       	 En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) de texturas medias: aplicar todo
           el fertilizante.
       	 En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar aplicando  de la
           dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin, ajustndola al nivel de sta (total si
           la floracin es alta, y parte de ella  o  si la floracin es deficiente).
	   La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa y la parte media
     de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la pendiente en forma de media
     luna.
                                                                                                             257
       I106.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
      Naranjo   Produccin: 160, 170 y 180 kg/planta.
                                                               10, 11 y 12 aos
                                                                    Fsforo
                            Rangos                  Bajo                    Medio                           Alto
258
Manejo de la fertilizacin
	   Para plantaciones de alta produccin (cuando en los dos aos anteriores fue igual o superior al ren-
     dimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:K2O. En el caso contrario aplicar el
     nivel mnimo de la dosis.
	   Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
       	 En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) de texturas medias: aplicar todo
           el fertilizante.
       	 En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar aplicando  de la
           dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin, ajustndola al nivel de sta (total si
           la floracin es alta, y parte de ella  o  si la floracin es deficiente).
	   La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa y la parte media
     de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la pendiente en forma de media
     luna.
                                                                                                             259
       I107.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
      Naranjo
                Produccin: 168 kg/planta.
                                                                Trece aos
                                                                  Fsforo
                           Rangos                  Bajo                        Medio                       Alto
260
Manejo de la fertilizacin
	   Para plantaciones de alta produccin (cuando en los dos aos anteriores fue igual o superior al ren-
     dimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:K2O. En el caso contrario aplicar el
     nivel mnimo de la dosis.
	   Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
        	 En suelos profundos (ms de 1 metro de profundidad efectiva) de texturas medias: aplicar todo
           el fertilizante.
        	 En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar aplicando  de
           la dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin, ajustndola al nivel de sta (total
           si la floracin es alta, y parte de ella  o  si la floracin es deficiente).
	   La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa y la parte media
     de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la pendiente en forma de media
     luna.
                                                                                                             261
       I108.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
      Naranjo
                Produccin: 155 kg/planta.
                	                                                 14, 15 y 16 aos
                	                                                      Fsforo
262
Manejo de la fertilizacin
	  Para plantaciones de alta produccin (cuando en los dos aos anteriores fue igual o superior al ren-
    dimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:K2O. En el caso contrario aplicar el
    nivel mnimo de la dosis.
	 Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
   	 En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) de texturas medias: aplicar todo
       el fertilizante.
   	 En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar aplicando  de la
       dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin, ajustndola al nivel de sta (total si la
       floracin es alta, y parte de ella  o  si la floracin es deficiente).
	 La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa y la parte media
    de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la pendiente en forma de media
    luna.
                                                                                                            263
       I109.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
      Naranjo
                Produccin: 143 kg/planta.
                                                                   17 aos
                                                                    Fsforo
264
Manejo de la fertilizacin
	  Para plantaciones de alta produccin (cuando en los dos aos anteriores fue igual o superior al ren-
    dimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:K2O. En el caso contrario aplicar el
    nivel mnimo de la dosis.
	 Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
   	 En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) de texturas medias: aplicar todo
       el fertilizante.
   	 En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar aplicando  de la
       dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin, ajustndola al nivel de sta (total si la
       floracin es alta, y parte de ella  o  si la floracin es deficiente).
	 La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa y la parte media
    de la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la pendiente en forma de media
    luna.
                                                                                                            265
       I110.   Localidad y caractersticas de los suelos: alcance nacional.
      Naranjo
                Produccin: 130 kg /planta.
                                                        18, 19 y 20 aos
                                                             Fsforo
266
Manejo de la fertilizacin
	  Para plantaciones de alta produccin (cuando en los dos aos anteriores fue igual o superior al ren-
    dimiento promedio) aplicar el nivel mximo de las dosis de N:P2O5:K2O. En el caso contrario aplicar el
    nivel mnimo de la dosis.
	 Primer abonamiento: al final de la cosecha (inicio del prximo ciclo productivo).
      	 En suelos profundos (ms de un metro de profundidad efectiva) de texturas medias: aplicar todo
          el fertilizante.
      	 En suelos superficiales hasta 50 cm o de textura gruesa (a, aF, Fa): fraccionar aplicando  de la
          dosis al final de la cosecha y la otra despus de la floracin, ajustndola al nivel de sta (total si
          la floracin es alta, y parte de ella  o  si la floracin es deficiente).
La aplicacin en terrenos planos debe hacerse entre el nivel de proyeccin de la copa y la parte media de
la misma. En terrenos inclinados, aplicarlo en la parte superior de la pendiente en forma de media luna.
                                                                                                            267
    I111.   Localidad y caractersticas de los suelos: zona sur del estado Anzotegui, suelos
             generalmente arenosos, cidos y de baja fertilidad natural.
  Parchita
             Recomendaciones generales: expresadas en g/planta de N:P2O5:K2O.
                                        Dosis bsica de nitrgeno: 200 g/planta.
                                                             Fsforo
                           Rangos         Muy bajo              Bajo              Medio                 Alto
Muy bajo 200 : 200 : 300 200 : 150 : 300 200 : 100 : 300 200 : 50 : 300
                          Bajo          200 : 200 : 300    200 : 150 : 300    200 : 100 : 300    200 : 50 : 300
             Potasio
                          Medio         200 : 200 :150     200 : 150 : 150    200 : 100 : 150    200 : 50 : 150
             Manejo de la fertilizacin
             	   Si los suelos son cidos (pH < 5,5), encalar siguiendo los instructivos preparados
                  con este fin.
             	   Si los contenidos de magnesio son bajos, considerar su aplicacin ya que el cultivo
                  es altamente susceptible a la deficiencia de ste nutrimento.
268
	   Las cantidades sealadas en la tabla de doble entrada corresponden a la fertilizacin total para dos
     aos.
	   Primer ao:
        Al momento de la siembra, en el hoyo:  del fsforo.
        Al mes de la siembra:  del nitrgeno y  del potasio.
        A los tres meses de la siembra:  del nitrgeno,  del fsforo y  del potasio.
        A los seis meses de la siembra:  del nitrgeno y  del potasio.
	   Segundo ao:
        Al inicio de las lluvias:  del nitrgeno,  del fsforo y  del potasio.
        A mediados del periodo de lluvias:  del nitrgeno,  del fsforo y  del potasio.
                                                                                                     269
       I112.    Localidad y caractersticas de los suelos: zona sur del estado Anzotegui y Nor.-
       Patilla   Oriental del estado Gurico. Suelos cidos y de baja fertilidad natural.
      secano     Recomendaciones generales: expresadas en g/planta de N:P2O5:K2O.
                                            Dosis bsica de nitrgeno: 120-140 kg/ha.
                                                                  Fsforo
                             Rangos          Muy bajo                 Bajo           Medio                  Alto
                                           120                 120                 120                120
                            Muy bajo             : 140 : 120         : 120 : 120         : 90 : 120         : 45 : 120
                                           140                 140                 140                140
                                           120                 120                 120                120
                            Bajo                 : 140 : 90          : 120 : 90          : 90 : 90          : 45 : 90
                 Potasio                   140                 140                 140                140
                                           120                 120                 120                120
                            Medio                : 140 : 60          : 120 : 60          : 90 : 60          : 45 : 60
                                           140                 140                 140                140
                                           120                 120                 120                120
                            Alto                 : 140 : 30          : 120 : 30          : 90 : 30          : 45 : 30
                                           140                 140                 140                140
                           Adaptacin: O. Chauran. INIA-Anzotegui.
270
Manejo de la fertilizacin
	   Si los suelos son cidos (pH < 5,5), encalar siguiendo los instructivos preparados con este fin. Prestar
     atencin a los niveles de calcio. Si son altos, no aplicar cal.
	   Al momento de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
	   A los 25-30 das:  del nitrgeno.
	   Cuando los frutos tengan aproximadamente 20 cm:  del nitrgeno.
                                                                                                         271
      I113.    Localidad y caractersticas de los suelos: Municipio Simn Rodrguez. estado Anzo-
                tegui. Suelo Oxic Paleustults, arenoso en los primeros 20 cm, areno francoso hasta los
      Patilla
                50 cm, bajos en fsforo y potasio, pH 6.1.
 (Variedad
Charleston      Densidad de siembra: 5.000 plantas/ha.
Grey) bajo
      riego     Recomendaciones generales: expresadas en g/planta de N:P2O5:K2O.
                                           Dosis bsica de N:P2O5:K2O.120:80:120 kg/ha de cada
                                           uno (relacin 1:0,66:1).
                                           Dosis bsica de nitrgeno: 24 g/planta.
                                                          Fsforo
                                                           Bajo
                                     Potasio     Bajo           24:16:24
                                                Ref.: Caraballo et al. (2001).
                Manejo de la fertilizacin
                	   Al momento de la siembra:  del nitrgeno y potasio, todo el fsforo.
                	   Antes de la floracin:  del nitrgeno y potasio restantes.
272
I114.    Localidad y caractersticas de los suelos: estado Zulia, municipios Mara y Pez.
          Suelos predominantes Typic haplargids, de texturas gruesas a medias en el horizonte
Patilla
          superficial con horizonte argilico a ms de 60 cm de profundidad, bien drenados, de baja
          fertilidad natural, pH entre 6,6 y 7,1, no salinos.
          	                                              Fsforo
                                Rangos            Bajo           Medio           Alto
                               Bajo          100 : 80 : 80    100 : 40 : 80   100 : 0 : 80
          Manejo de la fertilizacin
          	   Antes de la siembra, en el momento de levantar los camellones: todo el nitrgeno,
               fsforo y potasio colocando el fertilizante debajo de la planta.
                                                                                              273
      I115.   Localidad y caractersticas de los suelos: suelo Ultisol (Kandiustult) de Sabana del
        Pia   estado Anzotegui, cido, arenoso, de muy baja fertilidad.
   (cultivar
               Densidad de siembra: 53.000 plantas/ha, en hileras dobles.
Cayena lisa)
  bajo riego   Recomendaciones generales: expresadas en g/planta de N:P2O5:K2O.
                                          Dosis bsica de nitrgeno: 9 g/planta.
Fsforo
                                                           Bajo
                                      Potasio      Bajo         9:18:18
                                                  Ref.: Caraballo (2001).
               Manejo de la fertilizacin
               	   Entre el primero y segundo mes despus de la siembra: todo el fsforo.
               	   Antes de la floracin: fraccionar en tres partes el nitrgeno y el potasio.
               	   Aplicar el fertilizante en bandas, en el exterior de cada hilera.
274
     I116.    Localidad y caractersticas de los suelos: zona sur del estado Anzotegui y estado
               Tchira (municipios Independencia y Bolvar). Suelos cidos y de baja fertilidad natu-
       Pia    ral.
  (Espaola
roja) secano   Densidad de siembra: 33.000 plantas/ha.
                                                                  Fsforo
                                    Rangos         Muy bajo         Bajo        Medio           Alto
                                  Muy bajo        12 : 12 : 18   12 : 9 : 18   12 : 6 : 18   12 : 0 : 18
Potasio Bajo 12 : 12 : 12 12 : 9 : 12 12 : 6 : 12 12 : 0 : 12
Medio 12 : 12 : 9 12 : 9 : 9 12 : 6 : 9 12 : 0 : 9
                                  Alto            12 : 12 : 6    12 : 9 : 6    12 : 6 : 6    12 : 0 : 6
                                 Adaptacin: O. Chaurn. INIA-Anzotegui.
               Manejo de la fertilizacin
               	   Primer ao
                      A los 30 das de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y  del potasio.
                      A los 90 das de la siembra:  del nitrgeno y  del potasio.
               	   Segundo ao
                     Al inicio de las lluvias:  del nitrgeno, todo el fsforo y  del potasio.
                     Despus de la cosecha:  del nitrgeno y  del potasio.
                                                                                                           275
 I117. Vid   Localidad y caractersticas de los suelos: zona de la planicie de Maracaibo, estado
              Zulia. Suelos de texturas gruesas a medias en los horizontes superficiales y finas en el
              horizonte sub superficial, de muy baja fertilidad natural, pH menores de 5,5, de relieve
              plano a ligeramente ondulado.
              	Fsforo
                                     Rangos                Bajo              Medio                 Alto
                                                      60                   60                 60
                                    Bajo                   : 120 : 120          : 60 : 120         : 50 : 120
                                                    120                  120                 120
                       Potasio                       60                    60                 60
                                    Medio                  : 120 : 80           : 60 : 80          : 50 : 80
                                                    120                  120                 120
                                                     60                   60                  60
                                    Alto                   : 120 : 60           : 60 : 60          : 50 : 60
                                                    120                  120                 120
                                   Ref.: Centro Vitcola Tropical del Zulia (1991); Morales (1977).
              Manejo de la fertilizacin
              	   La mayor dosis de nitrgeno para suelos de texturas gruesas.
              	   Durante el primer ao: aplicar en tres fracciones cada vez a partir del momento de
                   la siembra.
              	   A partir de los dos y tres aos: fracciones de dos partes para cada cosecha.
276
Captulo   Hortalizas
  IX       Comprende un grupos de cultivos que tienen una amplia variabilidad en cuanto a su
           adaptacin a las condiciones edafoclimticas, especialmente temperatura (FONAIAP,
           1989). As, brcoli, repollo, lechuga, zanahoria y cebolla son de clima fro, de los cuales
           los cuatro primeros prefieren temperaturas entre 15 y 18C y la cebolla entre 13 a 19C,
           mientras que el tomate, pimentn, pepino, aj y berenjena son de clima clido, los tres
           primeros adaptados a temperaturas entre 18 y 27C y los dos ltimos prosperan mejor
           a temperaturas superiores a 21C.
278
I118. Aj   Localidad y caractersticas de los suelos: en el estado Gurico (municipios Miranda
             y Mellado). Suelos de texturas medias, de mediana fertilidad.
                                                        Fsforo
                                  Rangos           Bajo            Medio             Alto
             Manejo de la fertilizacin
             	   A los 15-20 das despus del transplante, con el aporque:  del nitrgeno, todo el
                  fsforo y el potasio. Colocarlo en bandas.
             	   A los 7-14 das antes de la floracin:  del nitrgeno restante.
                                                                                                 279
I119. Aj y   Localidad y caractersticas de los suelos: en las Mesas Orientales del estado Anzo-
               tegui, suelos cidos y de baja fertilidad natural.
 berenjena
               Recomendaciones generales: expresadas en kg/ha de N:P2O5:K2O.
                                          Dosis bsica de nitrgeno: 91 kg/ha.
               	Fsforo
                                Rangos        Muy bajo          Bajo           Medio             Alto
Potasio Bajo 91 : 98 : 84 91 : 84 : 84 91 : 63 : 84 91 : 32 : 84
Medio 91 : 98 : 63 91 : 84 : 63 91 : 63 : 63 91 : 32 : 63
                               Alto          91 : 98 : 42    91 : 84 : 42    91 : 63 : 42    91 : 32 : 42
                              Ref.: Morales. Proyecto de Calibracin.
                              Adaptacin: Chauran y Tenas. INIA-Anzotegui y Monagas.
               Manejo de la fertilizacin
               	   A los siete das despus del transplante:  del nitrgeno, todo el fsforo y  del
                    potasio.
               	   A los 15-20 das despus del transplante:  del nitrgeno y  del potasio.
               	   A los 50-55 das despus del transplante:  del nitrgeno y  del potasio.
280
I120. Ajo   Localidad y caractersticas de los suelos: en la Regin Andina.
                                                             Fsforo
                                     Rangos          Bajo           Medio            Alto
             Manejo de la fertilizacin
             	   Si los suelos son cidos (pH < 5,5), encalar siguiendo los instructivos preparados
                  para este fin.
             	   Antes de la siembra incorporar al suelo entre cinco a 10 t/ha de materia orgnica.
             	   Al momento de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
             	   A los 30 das despus de la emergencia:  del nitrgeno.
             	   A los 60 das despus de la emergencia:  del nitrgeno.
                                                                                                281
       I121.   Localidad y caractersticas de los suelos: en la zona sur de Aragua y alrededores de
                El Sombrero, estado Gurico. Suelos de mediana fertilidad.
      Cebolla
                Recomendaciones generales: expresadas en kg/ha de N:P2O5:K2O.
                                           Dosis bsica de nitrgeno: 185 kg/ha
                                                                    Fsforo
                                       Rangos                Bajo               Medio            Alto
                Manejo de la fertilizacin
                	   Incorporado con el ltimo pase de rastra: aplicar al voleo  del nitrgeno, todo el
                     fsforo y el potasio.
                	   A los 25 das de la siembra:  del nitrgeno.
                	   A los 55 das de la siembra: aplicar en bandas  del nitrgeno.
282
 I122.   Localidad y caractersticas de los suelos: en el Valle de Quibor, estado Lara. Suelos
          pesados y con bajo contenido de materia orgnica.
Cebolla
  riego   Recomendaciones generales: expresadas en kg/ha de N:P2O5:K2O.
                                     Dosis bsica de nitrgeno: 140 a 180 kg/ha.
          	Fsforo
                      Rangos          Muy bajo                Bajo               Medio              Alto
                                    140                 140                140                140
                     Muy bajo             : 80 : 200          : 80 : 200         : 60 : 200         : 40 : 200
                                    180                 180                180                180
                                    140                 140                140                140
                     Bajo                 : 80 : 160          : 80 : 160         : 60 : 160         : 40 : 160
                                    180                 180                180                180
          Potasio
                                    140                 140                140                140
                     Medio                : 80 : 140          : 80 : 140         : 60 : 140         : 40 : 140
                                    180                 180                180                180
                                    140                 140                140                140
                     Alto                 : 80 : 100          : 80 : 100         : 60 : 100         : 40 : 100
                                    180                 180                180                180
                    Ref.: Daz et al. (1995); Daz (1999).
                                                                                                            283
Manejo de la fertilizacin
	 En suelos de textura gruesa a media:
      Al momento del transplante:  del nitrgeno.
      
      30 y 50-60 das despus del transplante:  del nitrgeno cada vez.
      
	 En suelos de textura fina:
    Al momento del transplante, a los 30 y 50-60 das despus del transplante:  del nitrgeno cada
      vez.
	 Para el fsforo y potasio:
    Para ambas condiciones de suelos aplicar el fsforo y el potasio, todo al momento del transplante
      o  al momento del transplante y  a los 50 das despus del transplante.
	 En esta zona es usual la aplicacin de 10 t/ha de estircol.
284
 I123.   Localidad y caractersticas de los suelos: en el estado Tchira (municipios Andrs
          Bello, Ayacucho, Bolvar, Crdenas Crdova, Juregui, Vargas, Junn, Libertad, Lobate-
Cebolla
          ra, Michelena, Urdaneta, Ceboruco y Uribante). Suelos de texturas medias a finas, pH
          cidos.
          	Fsforo
                                Rangos           Bajo           Medio             Alto
          Manejo de la fertilizacin
          	   Si el suelo es cido, encalar dos meses antes de la siembra siguiendo los instructi-
               vos desarrollados para este fin.
          	   Si el potasio y calcio son altos (la relacin Mg/K < 1 y la relacin Ca/Mg > 6 expresa-
               das en meq) aplicar sulfato de magnesio: 40 a 45 g/ha.
          	   Al preparar el suelo (con ltimo pase de rastra):  del nitrgeno, todo el fsforo y el
               potasio.
          	   30 das despus del transplante:  del nitrgeno.
                                                                                                  285
    I124.   Localidad y caractersticas de los suelos: en las Mesas Orientales del estado Anzo-
 Pimentn    tegui, suelos cidos y de baja fertilidad natural.
             	Fsforo
                          Rangos          Muy bajo             Bajo            Medio             Alto
Muy bajo 104 : 112 : 120 104 : 96 : 120 104 : 72 : 120 104 : 36 : 120
             Manejo de la fertilizacin
             	   A los siete das despus del transplante: 1/3 del nitrgeno, todo el fsforo y  del
                  potasio.
             	   A los 15-20 das: 1/3 del nitrgeno y 1/3 del potasio.
             	   A los 50-55 das: 1/3 del nitrgeno y 1/3 del potasio.
286
   I125.   Localidad y caractersticas de los suelos: en los municipios Pez y Mara del estado
            Zulia. Suelos de texturas franco a franco arenosa, bajos en materia orgnica y pH lige-
Pimentn    ramente cido a alcalino. En el estado Tchira (municipios Andrs Bello, Bolvar, Crde-
            nas, Gusimos, Independencia, Juregui, Vargas, Junn, Libertad, Lobatera, Michelena,
            Urdaneta, Seboruco, Simn Rodrguez y Uribante).
                                                 	Fsforo
                              Rangos          Bajo              Medio                Alto
                                          60                  60                  60
                              Bajo          : 90 : 120              : 70 : 120      : 50 : 120
                                         100                  100                100
                                          60                  60                  60
                 Potasio      Medio         : 90 : 90               : 70 : 90       : 50 : 90
                                         100                  100                100
                                          60                  60                  60
                              Alto          : 90 : 60               : 70 : 60       : 50 : 60
                                         100                  100                100
                            Ref.: Morales y Ramrez (1989).
            Manejo de la fertilizacin
            	   A los siete das despus del transplante: 2/3 de nitrgeno, todo el fsforo y potasio.
            	   7-15 das antes de la floracin: 1/3 del nitrgeno restante.
                                                                                                    287
       I126.   Localidad y caractersticas de los suelos: en las Mesas Orientales del estado Anzo-
                tegui, suelos cidos y de baja fertilidad natural.
      Tomate
                Recomendaciones generales: expresadas en kg/ha de N:P2O5:K2O.
                                           Dosis bsica de nitrgeno: 130 kg/ha.
                                                                Fsforo
                             Rangos          Muy bajo             Bajo             Medio             Alto
Muy bajo 130 : 140 : 150 130 : 120 : 150 130 : 90 : 150 130 : 45 : 150
                            Bajo           130 : 140 : 120   130 : 120 : 120    130 : 90 : 120   130 : 45 : 120
                Potasio
                            Medio          130 : 140 : 90    130 : 120 : 90     130 : 90 : 90    130 : 45 : 90
                Manejo de la fertilizacin
                	   Si los suelos son cidos (pH < 5,5), encalar siguiendo los instructivos preparados
                     para este fin.
                	   Al momento de la siembra o transplante: 1/3 del nitrgeno, todo el fsforo y  del
                     potasio.
                	   A los 15-20 das: 1/3 del nitrgeno y 1/3 del potasio.
                	   A los 50-55 das: 1/3 del nitrgeno y 1/3 del potasio.
288
 I127.   Localidad y caractersticas de los suelos: en el Valle de Quibor estado Lara. Suelos
          pesados y con bajo contenido de materia orgnica.
Tomate
          Recomendaciones generales:	 expresadas en kg/ha de N:P2O5:K2O.
                                      Dosis bsica de nitrgeno: 140 a 200 kg/ha.
          	Fsforo
                          Rangos               Bajo                    Medio              Alto
                                        140                      140                140
                         Muy bajo             : 100 : 220              : 80 : 220         : 40 : 220
                                        200                      200                200
                                        140                      140                140
                         Bajo                 : 100 : 200              : 80 : 180         : 40 : 200
             Potasio                    200                      200                200
                                        140                      140                140
                         Medio                : 100 : 160              : 80 : 150         : 40 : 140
                                        200                      200                200
                                        140                      140                140
                         Alto                 : 100 : 60               : 80 : 60          : 40 : 60
                                        200                      200                200
                        Ref.: Diaz et al. (1995); Daz (1993).
                                                                                                       289
Manejo de la fertilizacin
	    En suelos de textura gruesa y media:
        Al momento del transplante:  del nitrgeno.
        10 das despus del transplante (al momento del aporque) y al final de la primera cosecha:  del
          nitrgeno cada vez.
	    En suelos de textura fina:
       Al momento del transplante, 10 das despus del transplante (aporque) y al final de la primera
          cosecha: 1/3 del nitrgeno cada vez.
	    El fsforo y el potasio, para ambas condiciones del suelo:
       Al momento del transplante: todo el fsforo y  del potasio.
       A los 40 das del transplante:  del potasio.
290
 I128.   Localidad y caractersticas de los suelos: en los municipios Pez y Mara del estado
          Zulia. Suelos de texturas franco a franco arenosas, bajos en materia orgnica y pH lige-
Tomate
          ramente cido a alcalino, de baja conductividad elctrica. Aplicable a suelos del Sur y
          Norte del estado Tchira (municipios Juregui, Rafael Urdaneta, Rmulo Costa, Bolvar,
          Lobatera y Libertad) en suelos de texturas medias y pH cidos. Suelos donde se siem-
          bra tomate en los estados Gurico y Aragua.
          	Fsforo
                             Rangos             Bajo            Medio               Alto
                                           60                 60               60
                             Bajo               : 90 : 120      : 70 : 120          : 50 : 120
                                         100                 100             100
                                           60                 60               60
                 Potasio     Medio              : 90 : 90       : 70 : 90           : 50 : 90
                                         100                 100             100
                                           60                 60               60
                             Alto               : 90 : 60       : 70 : 60           : 50 : 60
                                         100                 100             100
                            Ref.: Ramrez y Morales (1989). Adaptacin: D. Morales.
                                                                                                 291
Manejo de la fertilizacin
	    Si el suelo es cido, (pH < 5,5), encalar por lo menos un mes antes de la siembra, siguiendo los ins-
      tructivos desarrollados para este fin.
	    La mayor dosis de nitrgeno aplicarla en suelos ms arenosos.
	    Una vez preparado el terreno: 1/3 del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio, colocando el fertilizante en
      bandas centrales a 5 cm de profundidad bajo el hilo de siembra.
	    Al momento del aporque: aplicar el resto del nitrgeno, a 10 cm del hilo de siembra y a 5 cm de pro-
      fundidad.
292
   I129.   Localidad y caractersticas de los suelos: en el estado Tchira, principalmente en los
            municipios Juregui, Vargas, Uribante, Urdaneta y Libertad; En el estado Mrida y en la
Zanahoria
            Colonia Tovar en el estado Aragua.
                                                            Fsforo
                              Rangos              Bajo                Medio                Alto
            Manejo de la fertilizacin
            	   Previo a la siembra: todo el nitrgeno, fsforo y potasio.
            	   Aplicar 25 kg/ha de Borax.
            	   Aplicar 5 a 10 t/ha de materia orgnica bien seca y descompuesta.
                                                                                                       293
Captulo   Leguminosas
   X       Se incluyen en este grupo los cultivos de caraota (Phaseolus vulgaris L), frijol (Vig-
           na unguiculata) y man (Arachis hipogaea), los dos primeros (leguminosas de granos)
           cultivados ampliamente en las regiones Oriental, Central, Centro Occidental y Andina
           (excepto el Frjol en sta ltima regin) y el Man cuya produccin se limita a la regin
           Oriental y sur del Orinoco (estado Bolvar), las cuales renen condiciones agroecolgi-
           cas aptas para su produccin. La soya aunque es una Leguminosa se considera sepa-
           rada por ser un cultivo estratgico por su valor energtico por su elevado contenido de
           protena y contenidos de grasa de excelente calidad.
           La caraota se adapta a altitudes mayores que el frijol: 500-1000 msnm y 0-800 msnm
           respectivamente; ambos requieren los mismos rangos de temperatura aunque la ptima
           para caraota es un poco ms baja (18 a 24 C). La precipitacin esta en el orden de 600-
           2000 mm para caraota y 500-1200 mm para frijol, pero ambos requieren de 350-400 mm
           durante el ciclo. Pueden tolerar suelos ligeramente cidos aunque existen diferencias
           varietales en cuanto a su adaptacin a estas condiciones.
           El man es un cultivo adaptado preferiblemente a zonas por debajo de los 800 msnm
           siendo la mejor temperatura para su desarrollo entre 26-28 C y precipitacin entre 500-
           1500 mm, pero debe tener de 350-400 mm durante el ciclo. Requiere suelos de texturas
           gruesas, se adapta a suelos cidos siempre que estn bien provistos de calcio, por lo
           cual debe considerarse la aplicacin de cal.
296
 I130.   Localidad y caractersticas de los suelos: diferentes localidades del Sur del estado
          Tchira. Estados Gurico y Apure en las zonas de Vega de los ros Orinoco, Apure y
Caraota
          Portuguesa. Suelos de textura media a gruesa.
Fsforo
                                         20                20                20
                           Bajo               : 60 : 75         : 30 : 75         : 0 : 75
                                         40                40                40
                                         20                20                20
                Potasio    Medio              : 60 : 60         : 30 : 60         : 0 : 60
                                         40                40                40
                                         20                20                20
                           Alto               : 60 : 30         : 30 : 30         : 0 : 30
                                         40                40                40
                          Ref.: INIA-Tchira. (1997); Amaya (1984).
                          Adaptacin: Y. Zavala y A. Morillo (1996); P. Yaez (2003);
                          * M. Espaa (2003).
                                                                                             297
Manejo de la fertilizacin
	    Si el suelo es cido (pH < 5,5) encalar 15-30 das antes de la siembra utilizando los instructivos desa-
      rrollados con este fin.
	    La menor dosis de nitrgeno se utilizar para los suelos con mayores contenidos de materia orgnica
      y/o de texturas medias a finas.
	    Al momento de la siembra: aplicar 20 kg de nitrgeno, fsforo y potasio.
	    Reabono con nitrgeno: solo cuando se detecte visualmente deficiencia de este nutrimento.
298
 I131.   Localidad y caractersticas de los suelos: estado Lara, zonas altas (municipios Jim-
Caraota   nez y Andrs Eloy Blanco).
                                                         Fsforo
                           Rangos            Bajo               Medio            Alto
                                        20                 20               20
                          Bajo               : 30 : 30          : 20 : 30        : 10 : 30
                                        40                 40               40
                                        20                 20               20
               Potasio    Medio              : 30 : 25          : 20 : 25        : 10 : 25
                                        40                 40               40
                                        20                 20               20
                          Alto               : 30 : 10          : 20 : 10        : 10 : 10
                                        40                 40               40
                         Ref.: Morros (2001); * Espaa (2003).
                         Adaptacin: R. Daz (2003).
                                                                                             299
      Manejo de la fertilizacin
      	   Si el suelo es cido (pH < 5,5) encalar 15-30 das antes de la siembra utilizando los
           instructivos desarrollados con este fin.
      	   Cuando la caraota se siembra despus del cultivo de papa (lo que es usual en esta
           zona), la fertilizacin se hace especialmente con nitrgeno.
      	   La menor dosis de nitrgeno se utilizar para los suelos con mayores contenidos
           de materia orgnica.
      	   Al momento de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
      	   A los 20 das despus de la germinacin (inicio de la floracin):  del nitrgeno.
300
 I132.   Localidad y caractersticas de los suelos: Estado Aragua: Valles de Tucutunemo,
          municipio Zamora. Estado Carabobo: alrededores de Manuare, municipio Carlos Arvelo.
Caraota
          Suelos de moderada a alta fertilidad, contenidos medios de materia orgnica, texturas
  riego   medias. Altitud mayor a 500 msnm.
                                                    Fsforo
                                                       Medio a alto
                                       Medio
                        Potasio                          80 : 84 : 42
                                       a alto
                                    Ref.: Beg, Salih y Tesara (2001-2002).
          Manejo de la fertilizacin
          	   Al momento de la siembra: aplicar en banda, enterrado  del nitrgeno, todo el fs-
               foro y el potasio.
          	   A los 25 das despus de la siembra:  del nitrgeno.
          	   En la zona no se ha observado presencia de ndulos activos (fijacin N2).
                                                                                              301
      I133.    Localidad y caractersticas de los suelos: Zona Sur del estado Anzotegui, suelos
                cidos y de baja fertilidad natural.
       Frijol
                Recomendaciones generales: expresadas como kg/ha de N:P2O5:K2O.	
                                           Dosis bsica de nitrgeno: 20 kg/ha.*
                	Fsforo
                                     Rangos         Muy bajo           Bajo          Medio           Alto
                                   Bajo            20 : 120 : 60   20 : 90 : 60    20 : 60 : 60   20 : 30 : 60
                       Potasio
                                   Medio           20 : 120 : 40   20 : 90 : 40    20 : 60 : 40   20 : 30 : 40
Alto 20 : 120 : 20 20 : 90 : 20 20 : 60 : 20 20 : 30 : 20
                Manejo de la fertilizacin
                	   Si el suelo es cido (pH < 5,5) encalar 15-30 das antes de la siembra utilizando los
                     instructivos desarrollados con este fin.
                	   Al momento de la siembra: aplicar 20 kg de nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
                	   A los 25-30 das de la siembra: reabono con nitrgeno solo cuando se detecta visual-
                     mente deficiencias de este nutrimento. Aplicar la misma dosis.
302
I134.   Localidad y caractersticas de los suelos: estados: Monagas (municipios Sta. Br-
         bara, Maturn, Aguasay, Ezequiel Zamora y Cedeo). Anzotegui (municipios Freites,
 Man
         Miranda, Guanipa y Simn Rodrguez). Suelos cidos (pH < 5,5) y de baja fertilidad.
                                                            Fsforo
                       Rangos             Muy bajo            Bajo              Medio            Alto
                                     50                  50                50               50
                     Muy bajo              : 100 : 80         : 80 : 80         : 60 : 80        : 35 : 80
                                     80                  80                80               80
                                     50                  50                50               50
                     Bajo                  : 100 : 60         : 80 : 60         : 60 : 60        : 35 : 60
          Potasio                    80                  80                80               80
                                     50                  50                50               50
                     Medio                 : 100 : 40         : 80 : 40         : 60 : 40        : 35 : 40
                                     80                  80                80               80
                                     50                  50                50               50
                     Alto                  : 100 : 20         : 80 : 20         : 60 : 20        : 35 : 20
                                     80                  80                80               80
                    Ref.: Ramirez et al. (1989, 1989a).
                    Adaptacin: J. Tenas y L. Caraballo. INIA-Anzotegui y Monagas.
                                                                                                        303
Manejo de la fertilizacin
	    Si el suelo es cido (pH < 5,5) y bajo en calcio, encalar segn los instructivos preparados con este
      fin.
	    Al momento de la siembra: 23 del nitrgeno, todo el fsforo y  del potasio.
	    A los 25-30 das despus de la siembra: 13 del nitrgeno y  del potasio.
	    La aplicacin y/o ajuste de la dosis del abono nitrogenado depender de la efectividad de la nodula-
      cin y del estado de desarrollo del cultivo.
304
Captulo   Musceas
  XI       El cultivo de Musceas en el pas se encuentra ubicado en la zona natural del bosque
           hmedo tropical, sin embargo, se ha ido desplazando hacia la zona de bosque seco
           tropical, de forma de disminuir la incidencia de enfermedades fungosas, especialmente
           sigatoka negra.
A continuacin se sealan las relaciones nutricionales obtenidas en la lamina foliar del banano cavendish
al momento de la floracin.
                               K/     K/                    Ca/                       K/       N/K+Ca
      Suelo     K/N    K/P                   N/P    N/Ca            P/Zn    P/Fe
                               Ca     Mg                    Mg                      Ca+Mg       +Mg
 Hidraquents 1,38 12,03        2,17   6,89   8,73   1,70    3,18    99,83   55,55    2,64        0,45
 Ustorthents    1,70   16,02   2,89   8,87   9,42   1,57    3,07    98,05   25,11    3,29        0,40
Para la definicin de las dosis de nitrgeno, fsforo y potasio para mantenimiento de las plantaciones, se
sugieren las recomendaciones establecidas por Herrera (1974), las cuales, aun cuando fueron desarro-
lladas para suelos del Ecuador, se estn usando en el pas desde el ao 1975 cuando las trajo el Dr. O.
Haddad.
Desde esa fecha su uso generalizado para recomendar fertilizantes en las diferentes regiones donde se
siembra, fundamentalmente banano, ha permitido una validacin de la misma por los resultados positivos
obtenidos en plantaciones comerciales y en pruebas con germoplasmas, principalmente en la regin Cen-
tral (estados Aragua, Carabobo y Miranda), as como en la regin Nororiental.
Se hizo la adaptacin para banano considerando una densidad de 2.000 plantas/ha. Se consideran dos
enfoques para la recomendacin de fertilizantes: el tradicional guindose por el anlisis de suelos para
306
determinar las dosis de aplicacin y otro cuando se dispone del anlisis de tejido, ajustando la recomen-
dacin en funcin de las relaciones nutricionales determinadas en las hojas 3 y 7. Se sugiere la consulta
de Lahav y Turner (1992) y Martn-Prevel (1977), quienes describen el Mtodo Internacional de Referen-
cia para el muestreo foliar del banano.
Se presentan dos instructivos para banano: establecimiento y mantenimiento o produccin y uno para
pltano.
                                                                                                       307
       I135.   Localidad y caractersticas de los suelos: Valles de Aragua, suelos Entisoles (Us-
                torthents e Hidraquents), de texturas medias a finas, no cido, de mediana a alta ferti-
      Banano
                lidad.
                                                       Establecimiento
                                                           Fsforo
                                   Rangos           Bajo             Medio                 Alto
                                  Alto           90 : 90 :   0     90 : 60 :   0       90 : 30 :   0
                                 Ref.: Haddad, citado por Arenas y Rodrguez (1998);
                                 Haddad, O. Comunicacin personal (2004).
                Manejo de la fertilizacin
                	   Al momento de la siembra:  del nitrgeno y del potasio y todo el fsforo.
                	   A los tres meses:  del nitrgeno y del potasio.
                	   Aplicar el fertilizante alrededor del cormo.
308
 I136.   Localidad y caractersticas de los suelos: Valles de Aragua, suelos entisoles (Ustor-
          thents e Hidraquents), de texturas medias a finas, no cido, de mediana a alta fertili-
Banano
          dad.
Rendimiento: 50 t/ha/ao.
                                              Mantenimiento (produccin)
                                                       Fsforo
                           Rangos                 Bajo        Medio                Alto
                                        70 30 80           70 20 80           70     800
                          Bajo            :  :               :  :                  :
                                                                                   :
                                       110 40 100         110 30 100        110 20 100
                                        70 30 60           70 20 60          70 0 60
             Potasio      Medio           :  :               :  :              :   :
                                       110 40 75          110 30 75         110 20 75
                                         70 30 20          70 20 20           70       0       20
                          Alto                :
                                              :              :  :                  :       :
                                       110 40 40          110 30 40         110 20             40
                         Ref.: Haddad y Meredith (1975); Haddad, Comun. Personal. (2004)
                         Adaptacin de instructivo de Herrera (1974).
                                                                                                    309
Manejo de la fertilizacin
	    La dosis de nitrgeno depender del contenido de materia orgnica.
	    Para el fsforo y el potasio:
      	 Si no se dispone de anlisis foliar: a los seis meses de la siembra y cada tres meses: aplicar el
          promedio de los rangos indicados.
      	 Si se dispone de anlisis foliar: a los seis meses de la siembra y cada tres meses: aplicar las can-
          tidades indicadas en los rangos de acuerdo con el anlisis de tejido para mantener las relaciones
          nutricionales ptimas. Guiarse tambin por las observaciones visuales de sntomas de deficien-
          cias nutricionales.
310
  I137.   Localidad y caractersticas de los suelos: zona Sur del Lago de Maracaibo, estado
           Zulia.
Pltano
           Recomendaciones generales: expresadas como g/planta de N:P2O5:K2O.
                                      Dosis bsica de nitrgeno: 184 g/planta.
                                                   Mantenimiento
                                                     Fsforo
                             Rangos             Bajo              Medio             Alto
           Manejo de la fertilizacin
           	   A los 90 das despus de la siembra:  del nitrgeno y  del fsforo.
           	   A los 180 das despus de la siembra:  del nitrgeno y el potasio y  del fsforo.
           	   A los 270 das despus de la siembra:  del nitrgeno y el potasio restante.
                                                                                                 311
Captulo   Palma aceitera africana
  XII      Sin considerar las reas potenciales para el cultivo de palma aceitera (Elaeis guineensis
           Jacq) en el pas, ubicadas en los estados Miranda (Barlovento), Tchira (Uribante-Dora-
           das), Amazonas (Eje Tucupita-Pedernales), se considera importante sealar en el cua-
           dro que sigue, las caractersticas del clima hmedo tropical ms relevantes para este
           cultivo, ubicadas entre los limites de latitud de 16 norte y 15 sur, con una altitud desde
           0-400 msnm, comparndolos con las caractersticas de las zonas de cultivo actual de
           los estados Monagas, Zulia, Yaracuy, Portuguesa y Apure, lo cual puede orientar sobre
           su manejo.
           En este cultivo es de gran importancia el anlisis foliar para el afinamiento de los planes
           de fertilizacin.
                                                                                                   313
             Caractersticas del clima hmedo tropical ms relevantes para palma aceitera
 Optima                   2000-2500
                                                              2 meses
                                                              15 Enero          4 meses
 Dficit hdrico            (meses          4 meses                                               4 meses           3 meses
                                                              15 Marzo         Diciembre-
 (*)                         secos)        Enero-Abril                                           Enero-Abril      Febrero- Abril
                                                                (Sta.             Abril
                                                              Brbara)
 Humedad atm.
                             > 75             > 85               85,5                 83,5            84                85
 (%)
 Insolacin
                            > 1500            2160              2125                  2090           2100              2050
 (h/luz/ao)
                                                           Variables en
                         Variables        Buenas con-                         Buenas con-                         Buenas con-
                                                           zonas bajas                           Profundos,
                         profundos        diciones fsi-                      diciones fsi-                      diciones fsi-
                                                           con limitacio-                        mal drenaje,
 Suelos ptimos          frtiles         cas y dre-                          cas, drenaje                        cas, drenaje
                                                           nes de dre-                           buena fertili-
                         bien drena-      naje; de baja                       imperfecto, baja                    imperfecto, baja
                                                           naje, de baja                         dad.
                         dos              fertilidad.                         fertilidad.                         fertilidad.
                                                           fertilidad.
 pH                         4,2-7,5          4,5-6,0           cidos                  7,0           6,0              5,5
(*) El Dficit hdrico es el factor del clima ms determinante de los rendimientos.
Ref.: Benacchio (1982); Mora (2001).
314
  I138.   Recomendaciones generales: expresadas como g/planta de N:P2O5:K2O
  Palma
                                                         Vivero
aceitera
africana                    Edad de la planta                      P2O5
                                                         N                  K 2O   MgO
                                (meses)                           (g/pta)
                                         2                                         0,2
                                                         1,2        1,2     1,7
                                         3                                         0,2
                                                         1,2        1,2     1,7
                                         4                                         0,4
                                                         2,4        2,4     3,4
                                                                                   0,4
                                         5*              2,4        2,4     3,4
                                                                                   0,6
                                         6               3,6        3,6     5,1
                                                                                   0,6
                                         7*              3,6        3,6     5,1
                                                                                   0,8
                                         8               4,8        4,8     6,8
                                                                                   0,8
                                         9*              4,8        4,8     6,8
                                                                                   0,8
                                                         4,8        4,8     6,8
                                        10
                          Ref.: Salas (1992).
                          Adaptacin: I. Lpez de Rojas (2003).
           Manejo de la fertilizacin
           	   *A los cinco, siete y nueve meses aplicar boro.
                                                                                         315
        I139.   Localidad y caractersticas de los suelos: Maturn, estado Monagas. Suelos de tex-
                 turas predominantes franco y franco arenoso en el horizonte superficial sobre horizonte
        Palma
                 franco arcilloso, pobres en fsforo, potasio, magnesio, calcio y materia orgnica. De
      aceitera   buenas caractersticas fsicas y buen drenaje.
      africana
                 Recomendaciones generales: expresadas como g/planta de N:P2O5:K2O.
                                            Dosis bsica de nitrgeno: 150 g/planta.
                                                         Primer ao
                                                          Fsforo
                                                                  Bajo
                 Manejo de la fertilizacin
                 	   En esta zona con estacin bien definida del periodo de lluvias.
                 	   Al inicio de las lluvias:  del nitrgeno, todo el fsforo y  del potasio.
                 	   A los 60 das de la primera aplicacin:  del nitrgeno.
                 	   A los 60 das de la segunda aplicacin:  del nitrgeno y  del potasio restante.
316
  I140.   Localidad y caractersticas de los suelos: zona de Machiques-Coln del estado Zulia.
           Suelos Ultisoles, de texturas gruesas a medias, de baja fertilidad.
  Palma
aceitera   Recomendaciones generales: expresadas como g/planta de N:P2O5:K2O.
africana                              Dosis bsica de nitrgeno: 500 g/planta.
                                                      En produccin
                                                         Fsforo
                                 Rangos            Bajo             Medio               Alto
                               Bajo            500 : 500 : 800   500 : 300 : 800   500 : 200 : 800
                Potasio        Medio           500 : 500 : 500   500 : 300 : 500   500 : 200 : 500
                               Alto            500 : 500 : 200   500 : 300 : 200   500 : 200 : 200
                             Ref.: Mora (2001a).
           Manejo de la fertilizacin
           	   Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar utilizando los instructivos desarrollados con
                este fin, por lo menos 15 das antes de la siembra.
           	   A la entrada de las lluvias:  del nitrgeno, fsforo y potasio.
           	   A la salida de las lluvias: aplicar la otra  del nitrgeno, fsforo y potasio.
           	   Con el diagnstico foliar se deben hacer los ajustes de la fertilizacin.
           	   Colocacin del fertilizante:
                 Plantas jvenes y suelos de pH neutros y buen drenaje: colocarlo al voleo en
                    toda el rea de proyeccin de la copa de la planta.
                 En suelos cidos, con problemas de drenaje: colocarlo en banda en los primeros
                    30 a 40 cm del radio de la copa.
                 En plantas adultas: colocarlo al voleo en el centro de las interlineas.
                                                                                                     317
        I141.   Localidad y caractersticas de los suelos: zona del ro Zulia, Sur del Lago de Maracai-
                 bo. Suelos aluviales de pH neutro a alcalino, de texturas francas, de buena fertilidad.
        Palma
      aceitera   Recomendaciones generales: 	expresadas como g/planta de N:P2O5:K2O.
      africana                               Dosis bsica de nitrgeno: 100 g/planta.
                                                          En produccin
                                                              Fsforo
                                 Rangos                Bajo          Medio              Alto
                 Manejo de la fertilizacin
                 	   Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar utilizando los instructivos desarrollados con
                      este fin, por lo menos 15 das antes de la siembra.
                 	   Entradas del primer ciclo de lluvias (Abril):  del nitrgeno, fsforo y potasio.
                 	   Entradas del segundo ciclo de lluvias (Octubre): la otra  del nitrgeno, fsforo y
                      potasio.
                 	   A la entrada de las lluvias:  del nitrgeno, fsforo y potasio.
                 	   A la salida de las lluvias: aplicar la otra  del nitrgeno, fsforo y potasio.
                 	   Con el diagnstico foliar se deben hacer los ajustes de la fertilizacin.
318
	    Colocacin del fertilizante:
      Plantas jvenes y suelos de pH neutros y buen drenaje: colocarlo al voleo en toda el rea de pro-
        yeccin de la copa de la planta.
      En suelos cidos, con problemas de drenaje: colocarlo en banda en los primeros 30 a 40 cm del
        radio de la copa.
      En plantas adultas: colocarlo al voleo en el centro de las interlineas.
                                                                                                     319
Captulo   Papa
  XIII     El cultivo de papa se ubica en altitudes entre 400  3000 msnm, presentando los si-
           guientes requerimientos climticos, un rango de temperatura entre 5  30 C, siendo
           el rango ptimo entre 15,5 C y 18,3 C. La precipitacin debe ser entre 1000  1200
           mm, bien distribuida durante el ciclo del cultivo, no tolera la sequa por periodos largos
           Benacchio (1982). Prefiere suelos francos con una profundidad mnima de 50 cm, bien
           drenados, tolera cierta acidez, el pH ptimo es de 5,5  6,0. El ciclo vegetativo es de 90
            140 das, dependiendo de la variedad.
           Se presentan dos instructivos para las zonas altas e intermedias del estado Lara (uno
           para papa de consumo y otro para produccin de semillas) y uno aplicable a la regin
           Andina.
                                                                                                 321
      I142.   Localidad y caractersticas de los suelos: Zonas altas e intermedias del estado Lara.
               Municipios Andrs Eloy Blanco y Jimnez. Suelos cidos (aproximadamente 68% con
       Papa
               pH < 5,4).
                                                                Fsforo
                                Rangos             Bajo                Medio              Alto
                                             180                 180                180
                                Bajo               : 80 : 200          : 70 : 200         : 45 : 200
                                             210                 210                210
                                             180                 180                180
                   Potasio      Medio              : 80 : 170          : 70 : 170         : 45 : 170
                                             210                 210                210
                                             180                 180                180
                                Alto               : 80 : 70           : 70 : 70          : 45 : 70
                                             210                 210                210
                               Ref.: Salas. Informe de Proyecto de Investigacin INIA  Lara.
                               Adaptacin: R. Daz (2003).
322
Manejo de la fertilizacin
	   Al momento de la siembra:  del nitrgeno y todo el fsforo.
	   25  30 das despus de la brotacin con el aporque inicial de tierra:  del nitrgeno y  del potasio.
	   A los 50 das de la brotacin, con aporque:  del nitrgeno y  del potasio restantes.
                                                                                                        323
       I143.   Localidad y caractersticas de los suelos: Zonas altas e intermedias del estado Lara:
                municipios Andrs Eloy Blanco y Jimnez. Suelos cidos (aproximadamente 68% con
        Papa
                pH < 5,4).
      Semilla
                Rendimiento: 40.000 kg/ha Variedades Andinita y Kennebec.
                	                                             Fsforo
                                  Rangos             Bajo            Medio                 Alto
                                               120                120                120
                                  Bajo               : 60 : 110         : 50 : 110         : 30 : 110
                                               150                150                150
                                               120                120                120
                     Potasio      Medio              : 60 : 90          : 50 : 90          : 30 : 90
                                               150                150                150
                                               120                120                120
                                  Alto               : 60 : 60          : 50 : 60          : 30 : 60
                                               150                150                150
                                Ref.: Salas. Informe de Proyecto de Investigacin INIA  Lara.
                                Adaptacin: R. Daz (2003).
324
Manejo de la fertilizacin
	   Al momento de la siembra:  del nitrgeno y todo el fsforo.
	   25  30 das despus de la brotacin con el aporque inicial de tierra:  del nitrgeno y  del potasio.
	   A los 50 das de la brotacin, con aporque:  del nitrgeno y  del potasio restantes.
                                                                                                        325
      I144.   Localidad y caractersticas de los suelos: estado Tchira (municipios Andrs Bello,
               Francisco de Miranda, Juregui, Michelena, Rafael Urdaneta, Sucre, Uribante y Var-
       Papa
               gas). Altitudes desde 1500  2500 msnm. Suelos de texturas medias, de pH cidos,
               profundos a moderadamente profundos.
Fsforo
326
Manejo de la fertilizacin
	   Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar utilizando los instructivos desarrollados con este fin.
	   20- 25 das despus de la siembra:  del nitrgeno a lo largo del surco.
	   Al momento del aporque:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
	   Aplicar 12 t/ha de estircol.
                                                                                                        327
Captulo   Pastos
  XIV      La produccin de pastos se encuentra ampliamente distribuida en el pas, siendo la
           regin de Los Llanos comprendida entre el Sistema Montaoso Andino por el oeste, el
           de la Costa por el norte y el ro Orinoco y el Meta por el sur, la que reviste mayor im-
           portancia por ser donde se asienta ms de la mitad del rebao nacional de ganadera
           bovina. Esta regin fisiogrfica con una altitud inferior a los 400 msnm excluyendo las
           reas del piedemonte representa cerca de 20% de la superficie del pas; las tierras se
           encuentran bajo diferentes situaciones de drenaje y nivel de fertilidad natural; as en
           Los Llanos Orientales y Centrales predominan las tierras bien drenadas, en tanto que
           en Los Llanos bajos Centrales, Occidentales y Sur del pas predominan las tierras mal
           drenadas (Comerma y Chacon 2002).
                                                                                               329
                                                   En posicin de bancos o zonas altas del paisaje,
      Pasto Sabanero (Andropogon gayanus)
                                                                   bien drenados.
      Urochloa humidicola
                                                   Posiciones intermedias banco  bajo, moderada-
      Urochloa brizantha
                                                                   mente drenados.
      Urochloa decumbens
                                                               En zonas bien drenadas
      Pasto Estrella (Cynodon nlenfluensis)
      Pasto Tanner (Urochloa radicans)             En zonas bajas de drenaje restringido (Esteros)
                                                   Zonas intermedias entre bajo y banco, bien dre-
      Pasto Guinea (Panicum maximum)
                                                               nadas, soporta sequa.
      Pasto King grass (Pennisetum sp)
                                                                   En zonas altas
      Pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinun)
                                                   Zonas moderadamente drenadas a pobremente
      Pasto Par (Brachiaria mutica)                                drenadas.
                                                      Zonas intermedias entre bajos y esteros.
      Pasto Angleton (Dichanthium aristatum)             Zonas intermedias, bancos  bajios
Igualmente para mejorar la calidad de la oferta forrajera, se han realizado trabajos relacionados con la
introduccin de especies leguminosas forrajeras. En el INIA se han venido evaluando especies de legu-
minosas herbceas y arbustivas con el fin de seleccionar materiales promisorios y su comportamiento en
asociaciones con gramneas.
En la regin Occidental de Venezuela tambin se han realizado experiencias con leguminosas arbusti-
vas.
Se considera la alternativa de usar roca fosfrica para el establecimiento de pastizales en suelos cidos
(pH menor que 5,5), contenidos bajos de calcio (< 150 ppm) y fsforo (< 6 ppm de P2O5), condiciones
que favorecen la reaccin de la roca fosfrica. Para el uso de sta fuente es indispensable considerar la
capacidad de retencin de humedad del suelo sobre todo en aquellos de texturas gruesas a travs del
perfil, lo cual favorece tanto el desarrollo radicular como la reaccin de la roca.
Donde la pluviometria no sea suficiente para mantener las condiciones de humedad del suelo que garan-
ticen el establecimiento y permanencia del pasto no es recomendable aplicar roca fosfrica.
                                                                                                       331
       I145.   Localidad y caractersticas de los suelos: zona Sur del estado Anzotegui, suelos
                cidos, de baja fertilidad natural. Adaptable a la zona Sur y Norte del Tchira, en condi-
      Pastos
                ciones de suelos de texturas medias a gruesas, cido, en posicin de banco.
                	                                                    Fsforo
                                    Rangos         Muy bajo               Bajo           Medio                Alto
                                                   75               75                75                75
                                  Muy bajo              : 70 : 60         : 60 : 60         : 30 : 60         : 15 : 60
                                                 100                100               100               100
                                                   75               75                75                75
                                  Bajo                  : 70 : 50         : 60 : 50         : 30 : 50         : 15 : 50
                    Potasio                      100                100               100               100
                                                   75               75                75                75
                                  Medio                 : 70 : 25         : 60 : 25         : 30 : 25         : 15 : 25
                                                 100                100               100               100
                                                   75               75                75                75
                                  Alto                  : 70 : 12         : 60 : 12         : 30 : 12         : 15 : 12
                                                 100                100               100               100
                                 Ref.: Navarro (1992); Navarro y Vsquez (1997,1997a);
                                 Navarro et al. (2000); Rodrguez et al. (2000)
332
Manejo de la fertilizacin
	 La mayor dosis de nitrgeno para pastos Urochloa brizantha, U. dyctioneura.
En el establecimiento:
Siembra por semilla:
	 Al momento de la siembra: 13 del nitrgeno y todo el fsforo.
	 A los 20  25 das del germinado: 23 del nitrgeno y todo el potasio.
                                                                                     333
       I146.   Localidad y caractersticas de los suelos: estados Apure y Gurico en zonas inter-
                medias entre bancos y bajos. Eje Calabozo-Palo Seco, Eje Pritu-Becerra y Eje Santa
      Pastos
                Maria de IpireValle de la Pascua. Suelos predominantes Oxisoles, cidos, de baja fer-
                tilidad.
                                                       Establecimiento
                                                           Fsforo
                                   Rangos          Bajo            Medio            Alto
Bajo 90 : 65 : 55 90 : 55 : 55 90 : 45 : 55
Potasio Medio 90 : 65 : 45 90 : 55 : 45 90 : 45 : 45
                                  Alto          90 : 65 : 35    90 : 55 : 35     90 : 45 : 35
                                 Ref.: Alfonzo (2002) Proyecto de investigacin en pasto INIA-Gurico; Lpez (1993).
                                 Experticias de 10 aos en el estado Gurico.
                                 Adaptacin: N. Alfonzo (2003).
                Manejo de la fertilizacin
                	   Antes de la siembra:  del nitrgeno,  del potasio y todo el fsforo. Aplicando al
                     voleo incorporndolo.
                	   A la salida de las lluvias:  del nitrgeno y  del potasio restantes.
334
 I147.   Localidad y caractersticas de los suelos: Estados Apure y Gurico en zonas inter-
          medias entre bancos y bajos. Eje Calabozo, Palo Seco, Eje Pritu Becerra y Eje Santa
Pastos
          Maria de IpireValle de la Pascua. Suelos predominantes Oxisoles, cidos, de baja fer-
          tilidad.
                                                  Mantenimiento
                                                    Fsforo
Bajo 95 : 60 : 55 95 : 50 : 55 95 : 40 : 55
Potasio Medio 95 : 60 : 40 95 : 50 : 40 95 : 40 : 40
                            Alto           95 : 60 : 30    95 : 50 : 30     95 : 40 : 30
                           Ref.: Alfonzo (2002) Proyecto de investigacin en pasto INIA-Gurico; Lpez (1993).
                           Experticias de 10 aos en el estado Gurico.
                           Adaptacin: N. Alfonzo (2003).
          Manejo de la fertilizacin
          	   Al inicio del periodo de las lluvias:  del nitrgeno, fsforo y potasio.
          	   A la salida de las lluvias:  del nitrgeno, fsforo y potasio.
          	   Al final del primer ao muestrear el suelo y planta para ajustar las recomendacio-
               nes.
                                                                                                            335
    I148.   Localidad y caractersticas de los suelos: estados Apure y Gurico en posiciones de
             bancos, suelos cidos (pH < 5,0), texturas gruesas (arenosa, areno francosa).
   Pastos
sabanero.    Recomendaciones generales: expresadas como g/planta de N:P2O5:K2O.
 Pastoreo                               Dosis bsica de nitrgeno: 75 kg/ha.
                                                   Establecimiento
                                                       Fsforo
                                   Rangos         Muy bajo           Bajo           Medio
Muy bajo 75 : 55 : 50 75 : 50 : 50 75 : 45 : 50
Potasio Bajo 75 : 55 : 40 75 : 50 : 40 75 : 45 : 40
                                  Medio           75 : 55 : 30    75 : 50 :30     75 : 45 : 30
                                 Ref.: Resultados experimentales y experticia de 10 aos
                                 en el INIA  Gurico. Adaptacin: N. Alfonzo (2003).
             Manejo de la fertilizacin
             Encalar siguiendo los instructivos desarrollados con este fin.
             	 Al momento de la siembra:  del nitrgeno, fsforo y potasio, incorporndolos.
             	 Al inicio del periodo de las lluvias:  del nitrgeno, fsforo y potasio, incorporndo-
                los.
             	 Al final del periodo de las lluvias:  del nitrgeno, fsforo y potasio.
             Despus del establecimiento dejar cuatro a seis meses para que el pasto se establezca
             bien. Si la siembra es por semilla asexual este lapso es menor.
336
    I149.   Localidad y caractersticas de los suelos: estados Apure y Gurico en posiciones de
             bancos, suelos cidos (pH < 5,0), texturas gruesas (arenosa, areno francosa).
   Pastos
sabanero.    Recomendaciones generales: expresadas como g/planta de N:P2O5:K2O.
 Pastoreo                               Dosis bsica de nitrgeno: 80 kg/ha.
                                                     Mantenimiento
                                                       Fsforo
                               Rangos         Muy bajo           Bajo           Medio
Muy bajo 80 : 50 : 45 80 : 45 : 45 80 : 40 : 45
Potasio Bajo 80 : 50 : 40 80 : 45 : 40 80 : 40 : 40
                              Medio           80 : 50 : 35    80 : 45 : 35    80 : 40 : 35
                             Ref.: Resultados experimentales y experticia de 10 aos
                             en el CIAE Gurico. Adaptacin: N. Alfonzo (2003).
             Manejo de la fertilizacin
             	   Al inicio del periodo de las lluvias:  del nitrgeno,  del fsforo y  del potasio.
             	   60 das despus del primer abonamiento:  del nitrgeno y  del potasio.
             	   60 das despus del anterior (coincidiendo con las salidas del periodo de lluvias): 
                  del nitrgeno,  del fsforo y  del potasio.
                                                                                                   337
    I150.   Localidad y caractersticas de los suelos: suelos de la zona Oriental de Gurico y en
             general para suelos con pH menor que 5,5, con niveles bajo de fsforo (menor que 6
   Pastos    ppm) y calcio (menor que 150 ppm).
 sabanero
             Recomendaciones generales: expresadas como g/planta de N:P2O5:K2O.
                                        Dosis bsica de nitrgeno: 25 - 50 kg/ha.
                                                       Mantenimiento
                                                         Fsforo
                                  Rangos            Muy bajo                     Bajo
                                                  25                     25
                    Potasio       Bajo                  : 210 : 25               : 140 : 25
                                                  50                     50
                                                  25                     25
                                  Medio                 : 210 : 25               : 140 : 25
                                                  50                     50
                                 Ref.: Lpez y Lpez (1991);
                                 Lpez de R. M. (1993); Lpez de R. I. (1995).
             Manejo de la fertilizacin
             	   Al momento de la siembra (inicio del periodo de lluvias): todo el nitrgeno, fsforo y
                  potasio. Aplicarlo al voleo e incorporar con uno o dos pases de rastra.
             	   Aplicar el P2O5 en forma de roca fosfrica. Las dosis recomendadas corresponden a
                  750 y 500 kg/ha de roca fosfrica (28% P2O5 total) para los niveles muy bajo y bajo,
                  respectivamente.
338
	   El efecto residual de estas dosis de roca fosfrica es de cuatro  cinco aos cuando se debe mues-
     trear el suelo. Se deben hacer aplicaciones anuales de nitrgeno y potasio.
                                                                                                   339
    I151.       Localidad y caractersticas de los suelos: estados Apure y Gurico en posiciones de
                 bajos. Suelos de mediana fertilidad y bien drenados.
   Pastos
  Barrera,       Recomendaciones generales: expresadas como g/planta de N:P2O5:K2O.
  Estrella,                                 Dosis bsica de nitrgeno: 85 kg/ha.
   Swazi.
                                                         Establecimiento
       Corte y
                                                             Fsforo
      pastoreo
                                     Rangos        Muy bajo           Bajo          Medio
Muy bajo 80 : 75 : 60 80 : 65 : 60 80 : 55 : 60
Potasio Bajo 80 : 75 : 50 80 : 65 : 50 80 : 55 : 50
                                    Medio          80 : 75 : 40    80 : 65 : 40   80 : 55 : 40
                                  Adaptacin: N. Alfonzo (2001).
                 Manejo de la fertilizacin
                 	   Al inicio del periodo de las lluvias:  del nitrgeno, fsforo y potasio.
                 	   A la salida de las lluvias:  del nitrgeno, fsforo y potasio.
Al final del primer ao muestrear el suelo y planta para ajustar las recomendaciones.
340
  I152.    Localidad y caractersticas de los suelos: estados Apure y Gurico en posiciones de
            bajos. Suelos de mediana fertilidad.
 Pastos
Barrera,    Recomendaciones generales: expresadas como g/planta de N:P2O5:K2O.
Estrella,                              Dosis bsica de nitrgeno: 90 kg/ha.
 Swazi.
 Corte y                                            Mantenimiento
pastoreo                                              Fsforo
                                 Rangos         Muy bajo           Bajo          Medio
Muy bajo 90 : 70 : 50 90 : 60 : 50 90 : 50 : 50
Potasio Bajo 90 : 70 : 45 90 : 60 : 45 90 : 50 : 45
                                Medio           90 : 70 : 40    90 : 60 : 40   90 : 50 : 40
                               Adaptacin: N. Alfonzo (2001).
            Manejo de la fertilizacin
            	   Al inicio del periodo de lluvias:  del nitrgeno, fsforo y potasio.
            	   A la salida del periodo de lluvias:  del nitrgeno, fsforo y potasio.
                                                                                              341
    I153.    Localidad y caractersticas de los suelos: estados Apure y Gurico en posiciones de
              esteros. Suelos de mediana fertilidad, mal drenados.
   Pastos
      Par    Recomendaciones generales: expresadas como g/planta de N:P2O5:K2O.
 y Tanner.                               Dosis bsica de nitrgeno: 85 kg/ha.
      Corte
 y pastoreo                                        Establecimiento
                                                       Fsforo
                                 Rangos         Muy bajo     Bajo                Medio
                                Muy bajo        85 : 75 : 60    85 : 65 : 60   85 : 55 : 60
                    Potasio     Bajo            85 : 75 : 50    85 : 65 : 50   85 : 55 : 50
                                Medio           85 : 75 : 40    85 : 65 : 40   85 : 55 : 40
                               Adaptacin: N. Alfonzo (2001).
              Manejo de la fertilizacin
              	   Antes de la siembra:  del nitrgeno,  del fsforo y  del potasio, mezclados al
                   voleo e incorporados.
              	   Reabono: Aplicar el resto de la dosis cuando la lamina de agua este baja; alrededor
                   de 10 cm.
              	   El pasto Par aunque se adapta a esta posicin fisiogrfica, requiere de una menor
                   lmina de agua que el Tanner.
342
   I154.    Localidad y caractersticas de los suelos: estados Apure y Gurico en posiciones de
             esteros. Suelos de mediana fertilidad, mal drenados.
  Pastos
     Par    Recomendaciones generales: expresadas como g/planta de N:P2O5:K2O.
y Tanner.                               Dosis bsica de nitrgeno: 90 kg/ha.
     Corte
y pastoreo                                            Mantenimiento
                                                        Fsforo
                                 Rangos         Muy bajo           Bajo          Medio
                                Muy bajo        90 : 70 : 50    90 : 60 : 50   90 : 50 : 50
                   Potasio      Bajo            90 : 70 : 45    90 : 60 : 45   90 : 50 : 45
                                Medio           90 : 70 : 40    90 : 60 : 40   90 : 50 : 40
                               Adaptacin: N. Alfonzo (2001).
             Manejo de la fertilizacin
             	   Al inicio de las lluvias:  del nitrgeno y del potasio, todo el fsforo.
             	   A la salida de las lluvias o cuando baja la lamina de agua:  del nitrgeno y del po-
                  tasio.
             El pasto Par aunque se adapta a esta posicin fisiogrfica, requiere de una menor lmi-
             na de agua que el Tanner.
                                                                                                   343
    I155.    Localidad y caractersticas de los suelos: zonas intermedias de la regin Andina.
              Suelos bien drenados, de texturas medias.
   Pastos
  Estrella,   Recomendaciones generales: expresadas como g/planta de N:P2O5:K2O.
     Corte                               Dosis bsica de nitrgeno: 50 - 100 kg/ha.
          y
                                                     Establecimiento
 pastoreo                                                Fosforo
                                Rangos            Bajo              Medio               Alto
                                             50                  50                 50
                                Bajo           : 150 : 100         : 110 : 100        : 75 : 100
                                            100                 100                100
                   Potasio                   50                  50                 50
                                Medio          : 150 : 75          : 110 : 75         : 75 : 75
                                            100                 100                100
                                             50                  50                 50
                                Alto           : 150 : 50          : 110 : 50         : 75 : 50
                                            100                 100                100
                              Ref.: Gonzlez (1983). Adaptacin: D. Urbano y R. Colina (1988).
              Manejo de la fertilizacin
              	   15 das antes de la siembra: todo el fsforo y el potasio.
              	   25 das despus de la siembra: todo el nitrgeno.
344
   I156.    Localidad y caractersticas de los suelos: zonas intermedias de la regin Andina.
             Suelos bien drenados, de texturas medias.
  Pastos
 Estrella,   Recomendaciones generales: expresadas como g/planta de N:P2O5:K2O.
    Corte                               Dosis bsica de nitrgeno: 150 - 300 kg/ha.
         y                                          Mantenimiento
pastoreo                                              Fsforo
                              Rangos             Bajo             Medio               Alto
                                           150                150                150
                              Bajo            : 150 : 200        : 110 : 200        : 50 : 200
                                           300                300                300
                                           150                150                150
                 Potasio      Medio           : 150 : 150        : 110 : 150        : 50 : 50
                                           300                300                300
                                           150                150                150
                              Alto            : 150 : 100        : 110 : 100        : 50 : 100
                                           300                300                300
                             Ref.: Gonzlez (1983). Adaptacin: D. Urbano y R. Colina (1988).
             Manejo de la fertilizacin
             Con riego
             	 Siete das despus del corte o pastoreo: aplicar fraccionado el nitrgeno y todo el
                fsforo con la primera aplicacin de nitrgeno.
             De secano
             	 Aplicar el nitrgeno y el fsforo a la salida de las lluvias.
             	 Dos veces al ao, con el suelo hmedo, aplicar el potasio.
                                                                                                 345
    I157.   Localidad y caractersticas de los suelos: zonas intermedias a bajas de la regin An-
             dina. Suelos francos, bien drenados.
   Pastos
  Guinea,    Recomendaciones generales: expresadas como g/planta de N:P2O5:K2O.
     Corte                              Dosis bsica de nitrgeno: 100 - 200 kg/ha.
         y
                                                     Establecimiento
 pastoreo                                                Fsforo
                               Rangos            Bajo              Medio               Alto
                                             100                100               100
                              Bajo             : 100 : 150         : 75 : 150        : 50 : 150
                                            200                 200               200
                                            100                 100               100
                  Potasio     Medio            : 100 : 110         : 75 : 110        : 50 : 110
                                            200                 200               200
                                            100                 100               100
                              Alto             : 100 : 80          : 75 : 80         : 50 : 80
                                            200                 200               200
                             Ref.: Guzmn (1986). Adaptacin: D. Urbano y R. Colina (1988).
             Manejo de la fertilizacin
             	   15 das antes de la siembra: todo el fsforo y el potasio.
             	   A los 20 das despus de la siembra: todo el nitrgeno.
346
   I158.   Localidad y caractersticas de los suelos: zonas intermedias a bajas de la regin
            Andina. Suelos francos, bien drenados.
  Pastos
 Guinea,    Recomendaciones generales: expresadas como g/planta de N:P2O5:K2O.
    Corte                              Dosis bsica de nitrgeno: 150 - 250 kg/ha.
        y
                                                   Mantenimiento
pastoreo                                             Fsforo
                                Rangos            Bajo              Medio            Alto
                                             150                150              150
                                Bajo           : 120 : 200         : 100 : 200      : 80 : 200
                                            250                 250              250
                                            150                 150              150
                  Potasio       Medio          : 120 : 150         : 100 : 150      : 80 : 150
                                            250                 250              250
                                            150                 150              150
                                Alto           : 120 : 100         : 100 : 100      : 80 : 100
                                            250                 250              250
                              Ref.: Guzmn (citado por INIA-1999).
                              Adaptacin: D. Urbano y R. Colina (1988).
            Manejo de la fertilizacin
            	   Siete das despus del corte o pastoreo: todo el nitrgeno y el fsforo.
            	   El potasio: aplicarlo fraccionado dos veces al ao.
                                                                                                 347
       I159.   Localidad y caractersticas de los suelos: zonas altas de ms de 1800 msnm, de
                buena fertilidad en Los Andes, estado Mrida.
      Pastos
      kikuyo    Recomendaciones generales: expresadas como g/planta de N:P2O5:K2O.
                                           Dosis bsica de nitrgeno: 100 - 150 kg/ha.
                                                       Establecimiento
                                                           Fsforo
                                  Rangos             Bajo               Medio           Alto
                                              100                  100             100
                                 Bajo            : 100 : 100          : 75 : 100      : 50 : 100
                                              150                  150             150
                                              100                  100             100
                     Potasio     Medio           : 100 : 75           : 75 : 75       : 50 : 75
                                              150                  150             150
                                              100                  100             100
                                 Alto            : 100 : 50           : 75 : 50       : 50 : 50
                                              150                  150             150
                                Ref.: Urbano (1987), Datos Inditos.
                                Adaptacin: D. Urbano y R. Colina (1988).
                Manejo de la fertilizacin
                	   15 das antes de la siembra: todo el fsforo y el potasio.
                	   Cuando comienzan a salir los brotes: todo el nitrgeno.
348
 I160.   Localidad y caractersticas de los suelos: zonas altas de ms de 1800 msnm, de
          buena fertilidad en Los Andes, estado Mrida.
Pastos
kikuyo    Recomendaciones generales: expresadas como g/planta de N:P2O5:K2O.
                                     Dosis bsica de nitrgeno: 200 - 400 kg/ha.
                                                Mantenimiento
                                                  Fsforo
                           Rangos            Bajo               Medio           Alto
                                         200               200              200
                           Bajo            : 150 : 200        : 100 : 200      : 50 : 200
                                        400                400              400
                                        200                200              200
              Potasio      Medio           : 150 : 175        : 100 : 175      : 50 : 175
                                        400                400              400
                                        200                200              200
                           Alto            : 150 : 150        : 100 : 150      : 50 : 150
                                        400                400              400
                          Ref.: Urbano (1987). Datos Inditos.
                          Adaptacin: D. Urbano y R. Colina (1988).
          Manejo de la fertilizacin
          Con riego
           	 Siete das despus de cada corte o pastoreo: aplicar fraccionado el nitrgeno.
           	 El fsforo con la primera aplicacin de nitrgeno.
          De secano
           	 Aplicar el nitrgeno a la salida de las lluvias.
           	 El potasio: fraccionado dos veces al ao.
                                                                                               349
      I161.   Localidad y caractersticas de los suelos: zonas altas, suelos de mediana fertilidad.
               Regin andina: estados Tchira y Mrida.
       Pasto
        King   Recomendaciones generales: expresadas como g/planta de N:P2O5:K2O.
      Grass.                              Dosis bsica de nitrgeno: 50 - 100 kg/ha.
       Corte
                                                         Establecimiento
                                                             Fsforo
                                Rangos            Bajo               Medio             Alto
                                              50                  50               50
                               Bajo             : 150 : 100         : 125 : 100      : 100 : 100
                                             100                 100              100
                    Potasio
                                              50                  50               50
                               Medio            : 150 : 75          : 125 : 75       : 100 : 75
                                             100                 100              100
                                              50                  50               50
                               Alto             : 150 : 50          : 125 : 50       : 100 : 50
                                             100                 100              100
                              Ref.: Guzmn (citado por INIA - Tchira, 1999).
                              Adaptacin: D. Urbano y R. Colina (1988).
               Manejo de la fertilizacin
               	    Con la preparacin del terreno: todo el potasio y el fsforo.
               	    Cuando comienzan a salir los brotes: todo el nitrgeno.
350
I162.   Localidad y caractersticas de los suelos: Zonas altas, suelos de mediana fertilidad.
         Regin andina: estados Tchira y Mrida.
 Pasto
  King   Recomendaciones generales: expresadas como g/planta de N:P2O5:K2O.
Grass.                              Dosis bsica de nitrgeno: 200 - 400 kg/ha.
 Corte
                                                 Mantenimiento
                                                   Fsforo
                          Rangos            Bajo               Medio             Alto
                                        200                200              200
                          Bajo            : 200 : 200         : 150 : 200      : 100 : 200
                                       400                 400              400
                                       200                 200              200
              Potasio     Medio           : 200 : 150         : 150 : 150      : 100 : 150
                                       400                 400              400
                                       200                 200              200
                          Alto            : 200 : 100         : 150 : 100      : 100 : 100
                                       400                 400              400
                        Ref.: Guzmn (citado por INIA - Tchira, 1999).
                        Adaptacin: D. Urbano y R. Colina (1988).
         Manejo de la fertilizacin
         	   Despus de cada corte: aplicar el nitrgeno fraccionado.
         	   El fsforo con el primer corte.
         	   El potasio fraccionado dos veces al ao.
                                                                                             351
Captulo   Soya
  XV       Es una planta anual adaptada a altitudes menores de 800 msnm y precipitacin entre
           800  1200 mm. En el pas se inicio comercialmente en el Valle de Aroa en el ao 1967
           (Solrzano 1990) y desde entonces se sembr en los estados Cojedes, Barinas y Portu-
           guesa y en las Sabanas de Anzotegui y Monagas. Los trabajos con el cultivo estuvieron
           orientados ms hacia la obtencin de cultivares adaptados a nuestras condiciones so-
           bre todo en lo referente al fotoperodo y hacia la produccin de semillas y de inoculantes
           especficos.
           Se presenta un instructivo para la zona sur del estado Anzotegui y una recomendacin
           puntual para la zona de Chaguaramas en el estado Gurico, que acoge la dosis con la
           cual se obtuvo el mayor rendimiento del cultivo experimentalmente.
                                                                                                 353
      I163.   Localidad y caractersticas de los suelos: zona Sur del estado Anzotegui, suelos
               arenosos, cidos y de baja fertilidad natural.
       Soya
               Recomendaciones generales: expresadas como g/planta de N:P2O5:K2O.
                                          Dosis bsica de nitrgeno: 20 - 120 * kg/ha.
                                                           Fsforo
                           Rangos         Muy bajo              Bajo         Medio                 Alto
                                         20                 20             20                20
                          Muy bajo            : 140 : 80      : 120 : 80         : 80 : 80         : 40 : 80
                                        120                120             120               120
                                         20                20              20                20
                          Bajo                : 140 : 60      : 120 : 60         : 80 : 60         : 40 : 60
               Potasio                  120                120             120               120
                                         20                 20             20                20
                          Medio               : 140 : 40      : 120 : 40         : 80 : 40         : 40 : 40
                                        120                120             120               120
                                         20                 20             20                20
                          Alto                : 140 : 20      : 120 : 20         : 80 : 20         : 40 : 20
                                        120                120             120               120
                         Ref.: * Espaa et al. (2000, 2000a).
                         Adaptacin: O. Chauran. INIA  Anzotegui.
354
Manejo de la fertilizacin
Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar utilizando los instructivos desarrollados con este fin.
	 Soya inoculada: 20 kg/ha de nitrgeno.
       	 Al momento de la siembra: todo el nitrgeno, fsforo y potasio.
	 Soya no inoculada: 120 kg/ha de nitrgeno.
       	 Al momento de la siembra:  del nitrgeno, todo el fsforo y el potasio.
       	 A los 25  30 das:  del nitrgeno.
                                                                                                   355
      I164.   Localidad y caractersticas de los suelos: estado Gurico, Campo Experimental Fin-
               ca Agrcola Chaguaramas. Suelo Typic Paleustalfs, Franco, cido, contenido medio de
       Soya
               materia orgnica, medio en fsforo y bajo en potasio.
               Variedad Soyica P  31 inoculada antes de siembra.
                                                        Fsforo
                                                             Medio
Potasio Bajo 30 : 90 : 60
               Manejo de la fertilizacin
               Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar utilizando los instructivos desarrollados con este
               fin.
               	 Antes de la siembra encalar.
               	 Al momento de la siembra: todo en nitrgeno, fsforo y potasio.
               Con base en los resultados obtenidos por Espaa (2000) en soya, en la fertilizacin
               nitrogenada se puede reducir la dosis de nitrgeno a 20 kg/ha.
356
Captulo   Yuca
  XVI      Este cultivo requiri de una precipitacin entre 10002000 mm, aunque tolera la sequa
           debe disponer de suficiente humedad para su establecimiento, la temperatura ptima se
           ubica entre 1530 C. Su ciclo vegetativo vara entre 824 meses.
                                                                                                 357
      I165.   Localidad y caractersticas de los suelos: Monagas (municipios Santa Brbara, Ma-
               turn, Ezequiel Zamora y Cedeo) y Anzotegui (municipios Freites, Miranda, Guanipa
       Yuca
               y Simn Rodrguez). Regin central (estados Aragua y Gurico). Suelos cidos, de baja
               fertilidad, de texturas gruesa a medias.
               	Fsforo
                           Rangos          Muy bajo               Bajo               Medio              Alto
                                         80                  80                80                 80
                          Muy bajo            : 100 : 140         : 80 : 140         : 60 : 140         : 40 : 140
                                        100                 100                100                100
                                         80                  80                80                 80
                          Bajo                : 100 : 120         : 80 : 120         : 60 : 120         : 40 : 120
                                        100                 100                100                100
               Potasio
                                         80                  80                80                 80
                          Medio               : 100 : 100         : 80 : 100         : 60 : 100         : 40 : 100
                                        100                 100                100                100
                                         80                  80                80                 80
                          Alto                : 100 : 60          : 80 : 60          : 60 : 60          : 40 : 60
                                        100                 100                100                100
                         Ref.: Velsquez (1983); Velsquez Informes anuales del Proyecto
                         de Calibracin con Yuca. CIAE, Monagas (1981, 1982, 1983).
358
Manejo de la fertilizacin
Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar utilizando los instructivos desarrollados con este fin. Antes de la
siembra, la semilla se desinfecta con sulfato de Zinc.
En casos de yuca dulce bajar la dosis de nitrgeno de 100 a 80 kg/ha. La fertilizacin nitrogenada, sujeta a
ajustes dependiendo de la textura de los suelos y la precipitacin. Para texturas gruesas y precipitaciones
concentradas en los meses de julio y agosto se debe incrementar el fraccionamiento.
                                                                                                        359
      I166.   Localidad y caractersticas de los suelos: Monagas, valles de los ros Guarapiche,
               Aragua, Amana y Punceres. Planicies aluviales (municipios Acosta, Piar, Punceres, Ma-
       Yuca
               turn, Santa Brbara y Cedeo). Zonas de mediana y alta fertilidad, texturas medias a
               finas.
                                                            Fsforo
                              Rangos            Bajo               Medio              Alto
                                           40                 40                40
                              Bajo              : 80 : 120         : 60 : 120        : 30 : 120
                                           60                 60                60
                                           40                 40                40
                  Potasio     Medio             : 80 : 70          : 60 : 70         : 30 : 70
                                           60                 60                60
                                           40                 40                40
                              Alto              : 80 : 40          : 60 : 40         : 30 : 40
                                           60                 60                60
                             Ref.: Velsquez (1983); Velsquez Informes anuales del Proyecto
                             de Calibracin con Yuca. CIAE, Monagas (1981, 1982, 1983).
                             Adaptacin: Velsquez, E. y Tenas, J. INIA  Monagas.
360
Manejo de la fertilizacin
Antes de la siembra, la semilla se desinfecta con sulfato de Zinc.
	 Al momento de la siembra, en bandas:  del nitrgeno, todo el fsforo y  del potasio.
	 A los 75 das despus de la siembra:  del nitrgeno y el potasio restante.
                                                                                            361
      I167.    Localidad y caractersticas de los suelos: Llanos Orientales de Anzotegui y Mona-
                gas. Suelos cidos de baja fertilidad natural de texturas gruesas.
       Yuca.
      Semilla   Recomendaciones generales: expresadas como g/planta de N:P2O5:K2O.
                                          Dosis bsica de nitrgeno: 100 * kg/ha.
                	Fsforo
                               Rangos         Muy bajo             Bajo              Medio           Alto
                             Muy bajo       100 : 80 : 140    100 : 60 : 140    100 : 40 : 140   100 : 10 : 140
                 Potasio     Bajo           100 : 80 : 120    100 : 60 : 120    100 : 40 : 120   100 : 10 : 120
                             Medio          100 : 80 : 100    100 : 60 : 100    100 : 40 : 100   100 : 10 : 100
                             Alto           100 : 80 : 60     100 : 60 : 60     100 : 40 : 60    100 : 10 : 60
                            Adaptacin: Velsquez, E. y Tenas, J. INIA  Monagas.
                Manejo de la fertilizacin
                Si el suelo es cido (pH < 5,5), encalar utilizando los instructivos desarrollados con este
                fin.
                                                      Fsforo
                            Rangos           Bajo           Medio            Alto
                            Bajo         60:60:120       60:40:120       60:10:120
          Manejo de la fertilizacin
          	   Al momento de la siembra, en bandas:  del nitrgeno, todo el fsforo y  del po-
               tasio.
          	   A los 75 das despus de la siembra:  del nitrgeno y el potasio restante.
          	   * En casos de yuca dulce bajar la dosis de nitrgeno de 60 a 40 kg/ha.
                                                                                            363
      I169.   Localidad y caractersticas de los suelos: Tinaco, Tinaquillo, San Carlos, El Pao y
               Pimpinela del estado Cojedes. Suelos en general cidos, texturas gruesas, niveles de
       Yuca.   fsforo de bajo a medio y bajos en calcio.
                                                              Fsforo
                             Rangos          Muy bajo           Bajo            Medio             Alto
Muy bajo 150 : 110 : 155 150 : 80 : 155 150 : 65 : 155 150 : 50 : 155
Potasio Bajo 150 : 110 : 130 150 : 80 : 130 150 : 65 : 130 150 : 50 : 130
               Manejo de la fertilizacin
               En suelos cidos (pH < 5,5), encalar utilizando los instructivos desarrollados con este
               fin.
N P2O5 K 2O
                                      80             70              100
                                 Ref.: Morales y Fuenmayor (1982);
                                 Torres, J.; Moreno, N. y Contreras, N. (1999).
         Manejo de la fertilizacin
         	   Al momento de la siembra: todo el fsforo y el potasio.
         	   45 y 60 das despus de la siembra: aplicar cada vez  del nitrgeno.
                                                                                        365
5. Bibliografa   Amaya, F. L. 1984. Formulacin de recomendaciones sobre uso de fertilizantes en maz
                       y caraota, a partir de datos obtenidos directamente a nivel de finca. [Informe
                       mimeografiado]. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Bramn, T-
                       chira (Venezuela). 17 p.
                  Aranguren, J.; Escalante, G.; Herrera, R. 1982. Nitrogen cycle of tropical perennial crops
                        under shade trees. II. Cacao. Plant and Soil. 67: 259  269.
                  Aviln Rovira, L. 1976. Estudio de las deficiencias de los macronutrientes sobre el creci-
                         miento y la composicin mineral del merey (Anacardium occidentale L.) cultivado
                         en soluciones nutritivas. Agronoma Tropical. 26 (2): 143  154.
                  Aviln Rovira, L.; Leal, F.; Bautista, D. 1989. Manual de fruticultura. 1 ed. Editorial Am-
                         rica (eds). 1475 p.
                  Aviln Rovira, L; Leal, F. (eds.). 1990. Suelos, fertilizantes y encalado para frutales del
                         trpico. Editorial Amrica. Caracas, Venezuela. 459 p.
                                                                                                           367
Aviln Rovira, L; Rengifo, C, A; Dorantes, I; Rodrguez, M. 1993. El Cultivo del manguero en Venezuela.
       VI. Manejo agronmico del mango. FONAIAP Divulga. Ao 10 N 44.
Aviln Rovira, L.; Leal, F.; Bautista, D. (eds.). 1995. Aguacatero. Principios y tcnicas para su produccin
       (Editorial Spasande SRL) 380 p.
Aviln Rovira, L. 1998. Planes de fertilizacin para naranjo y mango en Venezuela. Journal of Agriculture
       and Environment for International Development. 92 (1): 33  53.
Aviln Rovira, L. 2000. Fertilizacin del naranjo (Citrus sinensis Osbeck). Fundacin INLACA, San Felipe
       (Venezuela); Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Curso sobre agronoma del cultivo
       de los ctricos. [Ponencias presentadas]. p. 65  74.
Beg, D.; Comerma, J. A.; Tua, D.; Ortiz, F. 1994. Resultados del proyecto Validacin en modelos de si-
      mulacin de cultivos en Yaritagua, Estado Yaracuy. Centro de Investigaciones Agropecuarias de
      la regin centro occidental, Yaritagua (Venezuela). Informe anual CIARCO. 1994.
Beg, D.; Marval, P.; Tua, D.; Ortiz, F. Centro de Investigaciones Agropecuarias de la regin centro occiden-
      tal, Yaritagua (Venezuela). Estacin experimental Yaritagua. Informes anuales CIARCO  Estacin
      experimental Yaritagua (1981  1982  1983).
Beg, D; Salih, A.; Tesara, J. Evaluacin de tecnologas de uso de fertilizantes para cultivares mejorados
      de caraota en la regin central. (2001  2002). Resultados del Sub. Proyecto.
368
Benacchio, S. 1982. Algunas exigencias agroecolgicas en 58 especies de cultivos con potencial de pro-
     duccin en el trpico americano. Un compendio. Ministerio de Agricultura y Cra. Fondo Nacional
     de Investigaciones Agropecuarias. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 202 p.
Biswas, B. C. 1988. Agroclimatology of the sugarcane crop. World Meteorological Organization. Techni-
      cal note N  193: 90 p.
Caraballo de Silva, L. 2001. Desarrollo de agrotecnologa y sistemas de uso para la agricultura bajo riego
     en sabana. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, El Tigre (Venezuela). Centro de
     Investigaciones Agropecuarias del Estado Anzotegui. Proyecto 257. Informe Final. 50 p.
Carrero, P. L. 1985. Resultados de la actividad calibracin de hojas guas de fertilizacin por cultivos.
      [Documento de trabajo]. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Venezuela). Centro
      Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Laboratorio de Suelos. 47 p. Maracay. 1985.
Carrero, P. L.; Gilabert de Brito, J.; Gonzlez, R.; Lpez de Rojas, I.; Prez, R.; Ramrez, R.; Snchez, A.
      1986. Recomendaciones generales para la fertilizacin de cultivos cereales. Ministerio de Agricul-
      tura y Cra. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Maracay (Venezuela). Centro Na-
      cional de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigaciones Agrcolas Generales. 52 p.
Casanova, O. E.; Gmez, N. 1990. Nutricin mineral de la soya (Glycine max L, Merr) y su relacin con la
     fertilizacin fosforada y potasica en un suelo del estado Gurico, Venezuela. Agronoma Tropical
     40 (1  3): 91  101.
Castellano G.; Rodrguez, M.; Fuenmayor, E.; Camacho, R. 1998. Efecto de la poda y la fertilizacin sobre
       la pudricin apical en el fruto de guayabo. Agronoma Tropical. 48 (2): 147  156.
                                                                                                        369
Comerma, J. A; Chacn, E. 2002. Aptitud de los Llanos Venezolanos para los principales usos ganaderos.
     Universidad Central de Venezuela, Maracay (Venezuela). Facultad de Ciencias Veterinarias. XVIII
     Cursillo sobre bovinos de carne. 24  25 de Octubre. p. 349.
Cuenca, G.; Meneses, E. 1996. Diversity patterns of arbuscular mycorrhizal fungi associated with cacao
     in Venezuela. Plant and Soil. 183: 315  322.
Chauran, O. 1988. Mejoramiento de la productividad de merey en la regin Nor  Oriental. Informe final
     de Proyecto. Resumen. [Mimeografiado].
Chirinos, A. V.; Lpez de Rojas, I.; Gonzlez, R.; Prez Silva, R. 1977. Aspectos bsicos de un programa
       de anlisis de suelos con fines de fertilidad. Ministerio de Agricultura y Cra, Maracay (Venezuela).
       Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro Nacional de Investigaciones Agrope-
       cuarias. Instituto de Investigaciones Agrcolas Generales. 76 p.
Delgado, R. 2001. Respuesta del maz a la aplicacin de nitrgeno y su relacin con la disponibilidad del
      elemento en dos suelos de Venezuela: Produccin de materia seca y grano. Agronoma Tropical.
      51 (3): 387  403.
Desarrollo Agrcola Industrial y Comercial (DAINCO). 2002. Alternativa tecnolgica para la produccin de
      Caa panelera. Gobernacin de Estado Tchira. P 50  53.
Daz, B, A. Resultados de pruebas de ensayos, uniformes regionales de Maz (ERUS). 1998  2002. [In-
       forme mimeografiado]. Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas, Barinas (Venezuela). Cen-
       tro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Barinas. p/v.
Daz, T, R. 1993. Situacin actual y potencial de las principales hortalizas que se siembran en Venezuela.
       FONAIAP Divulga, Ao 10, N 44: 2  7.
370
Daz, T, R.; Salas, J; Gonzlez de A, J.; Martnez de C, M. 1995. Produccin de hortalizas. Fondo Nacional
       de Investigaciones Agropecuarias. Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Lara. Ven.
       2 ed. ampliada. Serie B. 208 p.
Espaa, M.; Cabrera de Bisbal, E.; Rodrguez, B. 2000. Evaluacin de la fijacin de nitrgeno en soya
     en dos sistemas de labranza mediante la utilizacin de nitrgeno 15. J. J. Pea  Cabriales (eds).
     OIEA  Arcal. La fijacin Biolgica del nitrgeno en Amrica Latina: El aporte de las tcnicas Iso-
     tpicas. pp. 117  120.
Espaa, M.; Rodrguez, B.; Cabrera, E.; Mjica, M de J.; Alba, A. 2000. Manejo de la inoculacin, fertili-
     zacin y materiales genticos para optimizar la fijacin biolgica de nitrgeno en la soya. Memoria
     de la I Jornadas Manejo sostenible del sistema de produccin del maz en los Llanos Centrales,
     Valle de la Pascua, Gurico (Venezuela).
Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Estacin Experimental Tchira. 1988. Paquete tecno-
      lgico para la produccin de caf. Maracay, Ven. 192 p. (Serie Paquetes Tecnolgicos, N 6).
Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 1989. Produccin de hortalizas. Maracay, Ven. 174 p.
      (Serie Paquetes Tecnolgicos, N 8).
Goedert, W. J. 1985. Management of acid tropical soils in the savannas of South America. Acid Tropical
     Soil Workshop. Brasilia. Mimeografiado.
                                                                                                      371
Gonzlez, B. 1983. Manual de pastos y forrajes para las zonas bajas de los Andes Venezolanos. FU-
     SAGRI  CORPOANDES.
Gonzlez T., R. E.; Ayala, L. B.; Gilabert de Brito, J.; Chirinos, A. V. 1981. Recomendaciones generales
     para la fertilizacin de cultivos en Venezuela. Caracas. Fondo Nacional de Investigaciones Agro-
     pecuarias. 62 p.
Gonzlez, T. R.; Chirinos, A.; Aviln, L.; Prez Silva, R.; Vilain, L.; Blanco, F.; Marcovic, L. 1978. Informe
     sobre el proyecto de evaluacin de mtodos de laboratorio para el anlisis del fsforo y potasio
     disponible en el suelo. MAC  FONAIAP  IIAG. Sub proyecto Nacional de Suelos. Mimeografiado.
     Maracay.
Gonzlez, T. R.; Prez, S. R.; Chirinos, A. V.; Jimnez, C.; Griman, C. 1980. Informe sobre calibracin
     de anlisis de P y K del suelo y abonamiento del maz en el estado Yaracuy. Fondo Nacional de
     Investigaciones Agropecuarias. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Maracay. [Mi-
     meografiado]. 26 p.
Haddad, O.; Meredith, J. A. 1975. Modo experimental de un campo de propagacin de musceas libres de
     patgenos. FONAIAP (CENIAP  INIA). UCV (FAGRO, Instituto de Zoologa Agrcola). 25 p.
Haddad, O. 1994. Nutricin y prediccin en cultivos intensivos de Banano en los valles de Aragua. Petr-
     leos de Venezuela, Caracas (Venezuela). Palmaven S.A. Apuntes Tcnicos Palmaven. 61 p.
Hergert, E. W. 1987. Status of soil residual Nitrate  Nitrogen soil test in the United Status of Amrica. P
      37  83. In. J.R. Brown (Ed). Soiltesting: Sampling, correlative, calibration and interpretation. SSSA.
      Special Public. 21. ASA, CSSA and SSSA, Madison, WI.
Herrera, V. C. 1974. El anlisis de los suelos como base de recomendaciones de fertilizacin de bananos.
      Fruits 29 (2): 121  125.
372
Holford, I.C.R. y Doyle A. D. 1992. Yield response and Nitrogen fertilizar requeriments of wheat in relation
       to soil Nitrate levels at various depths. Aust J. Soil Res. 30: 683  394.
Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas. INIA  Tchira, Bramn (Venezuela). Laboratorio de Sue-
        los. 1997. Instructivos de recomendaciones de fertilizantes y enmiendas. [Documento de trabajo].
Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas. 2003, Araure (Venezuela). Experimentos sobre densidad
        de siembra y fertilizacin de variedades de Arroz. Plan Nacional de Mejoramiento Gentico de
        Arroz. [Informe mimeografiado].
Lahay, E.; D. W. Turner 1981. Nutricin del Banano. 2da. Ed. Revisada. Quito, Ecuador. Instituto de la
      Potasa y el Fsforo. 71 p. (Boletn N 7).
Lpez de Rojas, I. 1982. Requerimientos de cal en suelos de Venezuela. I. Correlacin entre mtodos
      qumicos y el de incubacin. Agronoma Tropical. 32 (1 - 6): 125  145.
Lpez de Rojas, I. 1983. II. Evaluacin de mtodos qumicos a travs de la respuesta del cultivo de algo-
      dn (Gossypium hirsutum L). Agronoma Tropical. 33 (1 -6): 80 - 102.
Lpez de Rojas, I. 1983a. III. Interpretacin de anlisis por el mtodo de titulacin con Ca (OH)2. Agrono-
      ma Tropical. 33 (1 -6): 443 - 458.
Lpez de Rojas, I.; Comerma, J. 1985. Caracterizacin de los suelos cidos en Venezuela a travs de
      algunas propiedades fsicas y qumicas. Agronoma Tropical. 35 (1 -3): 83  109.
Lpez de Rojas, I. 1987. Criterio para recomendacin de cal en frutales perennes. Ministerio de Agricul-
      tura y Cra. Maracay, Ven. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro Nacional de
      Investigaciones Agropecuarias. Maracay, Ven. (Serie D, N 11). 9 p.
                                                                                                        373
Lpez de Rojas, I.; Gilabert de Brito, J.; Prez, Silva, R. 1988. Instructivo para recomendacin de cal en
      pastos cultivados. Maracay, Venezuela. Ministerio de Agricultura y Cra. Fondo Nacional de Inves-
      tigaciones Agropecuarias. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. (Serie D, N 10). 15
      p.
Lpez de Rojas. I.; Snchez, A. J. 1990. Criterios para recomendaciones de cal en suelos cidos de Ve-
      nezuela. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Maracay, Ven. (Serie B, N 8). 32 p.
Lpez de R, I. 1995. Fertilizacin de pastizales con roca fosfrica. Maracay, Ven. Fondo Nacional de In-
      vestigaciones Agropecuarias. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. (Serie A, N 10).
      9 p.
Lpez de Rojas, I.; Lpez, M. 1991. Efectos de la roca fosfrica en la produccin de Andropogon gayanus
      en un Ultisol del Nororiente del estado Gurico. IX Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo.
      Coro 7  10 de Octubre. Resumen.
Lpez de Rodrguez, M. 1993. Fertilizacin en pastizales del Nor Oriente de Gurico  Valle de la Pascua,
      Gurico. Ven. Estacin Experimental Gurico. Sub. Estacin Valle de la Pascua. Serie B. 42 p.
Lpez. M.; Mena H.; Bolvar A. 2001. Contribucin de abonos verdes y roca fosfrica en la fertilizacin de
      un suelo cido de Gurico. Venezuela. Memorias del XV Congreso Latinoamericano y V Cubano
      de la Ciencia del Suelo. Varadero. Cuba. 11  16 de Noviembre.
Lpez de Rodrguez, M.; Lpez de Rojas, I.; Espaa, M.; Bolvar, A. 2001a. Desbalance de nutrimentos y
      toxicidad en durazno (Prunus persica L) por fertilizacin intensiva durante ms de 15 aos. Memo-
      rias del XVI Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. Maracaibo, 24 al 27 de Septiembre. 7
      p. Editada en formato electrnico (CD  ROM).
374
Lpez de Rodrguez, M.; Lpez de Rojas, I.; Espaa, M.; Bolvar, A.; Wagner, M.; Medina, G. 2001b. Ma-
      nejo de suelos cidos en la produccin de duraznero en la Colonia Tovar. INIA Divulga. N 1 (en
      prensa). 14 p.
Lpez de Rojas. I.; Silva de Zacaras, M. 2002. Sistema experto para recomendaciones de cal en los
      suelos de Venezuela. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Maracay, Ven. (Serie
      D, N 3). 47 p.
Lpez de Rodrguez, M. 2003. Proyecto: Desarrollo de estrategias para el manejo sostenible de las saba-
      nas cidas de Venezuela. III Informe de avance convenio INIA  AIEA  FAO. 72 p.
Lpez de Rodrguez, M.; Espaa, M.; Lpez de Rojas, I. 2003. Efecto de las dosis de fsforo sobre hon-
      gos micorrizicos arbusculares en plantaciones de Theobroma Cacao L. Memorias del V. Congreso
      Venezolano de Ecologa. Margarita. 03 al 07 de Noviembre del 2003.
Lpez de Rodrguez, M.; Espaa, M.; Alfonzo, N.; Bolvar, A.; Salazar, E.; Bisbal, E. 2003. Estrategias
      de manejo conservacionista de suelos en los Llanos Centrales (Proyecto 0261  4003). CENIAP
       IIRA. Informe de avance (2001, 2002, 2003). 53 p. ms anexos.
Martn  Prevel, P. 1977. Echantillonnage du bananier pour analyse foliaire: consquences des differen-
       ces de techniques. Fruits 32, 151  166. 48 p.
Mendoza, A. S.; Valera, G.; Ohep, C. 1983. Estudio de suelos preliminar de eje Morn  Barquisimeto
      La Lucia. Estados Falcn, Carabobo, Yaracuy y Lara. Ministerio del Ambiente y de los Recursos
     Naturales Renovables. Divisin de Informacin e Investigacin del Ambiente. Departamento de
     Suelos, Vegetacin y Fauna. 177 p.
                                                                                                   375
Montilla, I. 1988. Comentarios generales sobre la fertilizacin en mora. FONAIAP  Lara.
Montilla de B. I.; Fernndez, S.; Alcal de Marcano, D.; Gallardo, M. 1997. El cultivo de la pia en Ve-
       nezuela. Maracay, Ven. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. El Cuj (Venezuela).
       Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Lara. IICA/CREA/PROCIANDINO/FRUTAEX.
       155p.
Morales, D.; Fuenmayor, E. 1982. Diagnstico agroecolgico de la regin zuliana. Informe sobre reas
      prioritarias. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Serie C. N 1  05.
Mora, O. 2001. reas agroecolgicas para la palma aceitera en Venezuela. 1er curso de palma aceitera.
      [Informe mimeografiado]. Maracaibo, Edo. Zulia, s/p.
Mora, O. Manejo de suelos y fertilizacin en la palma aceitera. 1er curso de palma aceitera. [Informe mi-
      meografiado]. Maracaibo, Estado Zulia. 21 p. 2001a.
Mora, O.; Arrieche, I.; Escalona, J. 2002. Manejo de los suelos cultivados con maz en el estado Yaracuy.
      En: Manejo integrado del cultivo de maz en el Estado Yaracuy. Instituto Nacional de Investigacio-
      nes Agrcolas. Boletn divulgativo. 97 p. (en vas de publicacin).
Mora, O.; Bello, Y. (Eds.). 2002. Manejo integrado del cultivo de maz en el estado Yaracuy, San Felipe
       Ven. 97 p. Mimeografiado 31 p (en vas de publicacin).
Navarro, D., L. 1992. Rendimiento de materia seca y contenido de protena en pasto Swasi. FONAIAP
      Divulga. Ao IX. N 39: 8 -9.
376
Navarro, D. L.; Vsquez, D. 1997. Efecto del nitrgeno y la edad del rebrote sobre la produccin de ma-
      teria seca y el contenido de protena cruda en Brachiaria decumbens. Zootecnia Tropical. 15 (2):
      109  134.
Navarro, D. L.; Vsquez, D; Torres A. 2000. Efecto de la fertilizacin nitrogenada y la edad sobre la pro-
      duccin, tasa de acumulacin y valor nutritivo de la materia seca del pasto Digitaria swazilanden-
      sis. Zootecnia Tropical. (2): 131.
Navarro, D. L; Rodrguez, T.; Rodrguez, I. 2002. Influencia del calcio, nitrgeno y magnesio sobre la pro-
      duccin de Cratilya argentea en las sabanas bien drenadas de los Llanos Orientales de Venezuela.
      Revista Cientfica XII. Suplemento 2: 534  538.
Ohep G., J.C. 1985. La produccin de aj dulce en el oriente del pas. FONAIAP Divulga. Vol 2. N 18: 31
      32.
Pereira P.; Piero, P.; Rodrguez, M.; Valladares, J. M. 1986. Respuesta de la plantilla de caa de azcar
       a la aplicacin de nitrgeno, fsforo y potasio en la regin centro occidental. Caa de Azcar 4
       N 2: 85  123.
                                                                                                       377
Ramrez, F. 1988. Muestreo de suelos para diagnstico de fertilidad. Informaciones Agronmicas INPO-
      FOS. N 32.
Ramrez, R.; Morales, D. 1989. Comparacin de cuatro mtodos de anlisis de fsforo del suelo para
      estimar el requerimiento de fsforo por el tomate. Agronoma Tropical. 39 (1  3).
Ramrez, R. 1989. Relacin entre el fsforo disponible y la respuesta de la yuca a la fertilizacin fosfatada.
      Agronoma Tropical. 39 (1  3): 115  130.
Ramrez, R. 1989a. Estimacin del requerimiento de fertilizante potsico por la yuca con base en el an-
      lisis de suelo. Agronoma Tropical. 39 (1  3): 163  177.
Ramrez, R.; Tenias, J.; De Silva, L.; Rodrguez, T.; Chirinos, A. 1989. Calibracin de cuatro mtodos de
      anlisis de suelos con la respuesta del man a la fertilizacin con fsforo. Agronoma Tropical. 39
      (1  3).
Ramrez, R.; De Silva, L.; Tenias, J.; Rodrguez, T.; Chirinos, A. 1989a. Relacin entre el anlisis de suelos
      y el requerimiento de fertilizacin potsica por el man. Agronoma Tropical. 39 (1  3).
Ramrez, R.; Morales, D.; lvarez, E. 1990. Calibracin de cuatro mtodos de anlisis del fsforo del suelo
      para predecir la respuesta del meln a la fertilizacin fosfatada. Agronoma Tropical. 40 (1  3).
Roa, D.; Sara, E. 2002. Manual tcnico para el cultivo de la mora de Castilla. DAINCO  INIA. 14 p.
378
Rodrguez, B. A.; Aviln R.; L.; Prez, S. R.; Gonzlez, T. R. 1972. Recomendaciones de fertilizantes para
      algunos suelos y cultivos en Venezuela. Seccin de suelos. Centro de Investigaciones Agronmi-
      cas. Maracay. 26 p. 8 Jornadas Agronmicas, Cagua. Estado Aragua.
Rodrguez Salazar, T.; Yibirin, H.; Tenias, J.; Barreto, F.; Rivas, J.; Brito, C.; Daz, M. Instructivos para la
      fertilizacin del ajonjol en Monagas. Memorias de las III Jornadas Tcnicas sobre el cultivo de
      ajonjol en Monagas. Maturn. 12  13 de Mayo. 1988.
Rodrguez Salazar, T.; Navarro, L. Evaluacin de la produccin de materia seca de Centrosema macrocar-
      pum, en funcin de la fertilizacin nitrogenada y fosfrica, en un suelo Ultisol de los Llanos Orien-
      tales de Venezuela. Fundacite Anzotegui. Memorias de las III Jornadas 29  30 de Marzo 2000.
Rodrguez Salazar, T.; Guevara, E.; Navarro, L. Produccin de materia seca de Brachiaria dictyonura en
      funcin del aprovechamiento de la fertilizacin con nitrgeno y calcio en suelos de sabana del Sur
      del estado Anzotegui. Fundacite Anzotegui. Memorias de las III Jornadas. Puerto la Cruz 29  31
      de Marzo 2000. p 61.
Salas, R. 1992. La palma aceitera africana. Universidad Central de Venezuela, Maracay (Venezuela).
       Facultad de Agronoma. Ediciones CDCH.
Snchez, A. J. 2000. Los rubros bandera como estrategia para el relanzamiento de la agricultura (planes
     y polticas). [Informe Mimeografiado]. 17 p.
Van Raij B.; Cantarella, H.; Quaggio, J. A.; Cangiani, A. M. 1997. Recomendaciones de adubaca e ca-
     lagen para o Estado de Sao Paulo. Governo do Estado de Sao Paulo. Secretara de Agricultura e
     Abastecimiento. Coordenadoria da Pesquisa Agropecuaria. Boletn Tcnico N 100 (2 ed). Revi-
     sado e atualizada. 285 p.
Zrega Mndez, L. 1994. Manejo de suelos y uso de fertilizantes en el cultivo de la caa de azcar. Fun-
      dacin Azucarera para la Investigacin y la Productividad (Venezuela). Boletn N 10. 23 p.
Zrega Mndez, L.; Hernndez, T. 1998. Efectos del nitrgeno orgnico y mineral sobre el rendimiento de
      la caa de azcar. Bioagro. 10 (3): 63  67.
Zrega Mndez, L. 2002. Manual para orientar en la caracterizacin y manejo de los recursos agroeco-
      lgicos (clima, suelo, agua y planta) para la produccin de caa de azcar. Material de apoyo al
      taller Entrenamiento en la caracterizacin de los recursos para la produccin de caa de azcar.
      76 p.
380
ANEXOS
      Superficie cosechada (ha) de cacao y caa de azcar
                   segn entidad federal. 2001
382
Superficie cosechada (ha) de cereales segn entidad federal. 2001
                                                                     383
             Superficie cosechada (ha) de frutales segn entidad federal. 2001
contina.../...
384
.../...continuacin
                                                                                                      385
      Superficie cosechada (ha) de hortalizas segn entidad federal. 2001
386
Superficie cosechada (ha) de leguminosas segn entidad federal. 2001
388
Superficie cosechada (ha) de oleaginosas segn entidad federal. 2001
                                                    Palma
      Entidad federal        Ajonjol      Man              Soya
                                                  aceitera
Apure 46
Cojedes 1770
Gurico 250
Yaracuy 2847
Zulia 12756
                                                                       389
      Superficie cosechada (ha) de races y tubrculos segn entidad federal. 2001
390
      Productos fertilizantes comercializados por Servifertil
                   desde el 17 de abril (2003)
             Producto                   Composicin
                     Productos nacionales
             Urea perlada                        46% N
             Urea granular                       46% N
    Supersam (sulfato de amonio)             21% N - 24% S
      Fosfato especial (DAP/11)             42% P2O5 - 16% N
     El Llanero (12  24 - 12/3 cp)           N  P  K/Mg
  El Vigorizador (14  14 - 14/11 cp)          N  P  K/S
    El Rendidor (10 26 - 26/3 cp)             N  P  K/S
   El Horticultor (12  12 - 17/5 cp)         N  P  K/Mg
        Superphosfertil (RPA)                   33% P2O5
                   Productos importados a granel
            Urea perlada                          46% N
     Fosfato diamnico granular              46% P2O5 - 18% N
         Sulpomag granular              22% K2O - 18% MgO  22% S
   Cloruro de potasio rojo granular             50% K2O
     Sulfato de potasio granular            50% K2O  17% S
             Productos importados ensacados (50 kg)
      Urea perlada ensacada                      46% N
    Fosfato diamnico granular              46% P2O5 - 18% N
   NPK 10  20  20 cp ensacado                NPK
   NPK 11  11  165 p ensacado                NP-K
Fuente: SERVIFERTIL (2003).
                                                                    391
Clculos para transformar las recomendaciones de dosis de N, P2O5 y K2O a cantidades
de fertilizantes comerciales
La aplicacin de las dosis determinadas para los diferentes cultivos se puede hacer con fertilizantes sim-
ples o compuestos.
Tomando como ejemplo la alternativa de fertilizacin para el cultivo de maz (Instructivo I - 38), donde se
sugiere:
	    80  100 kg/ha de N.
	    120 kg/ha de P2O5.
	    90 kg/ha de K2O.
Debido a que con el fosfato especial se aplica tambin nitrgeno se inician los clculos con esta fuente
para ajustar posteriormente las dosis de ste nutrimento.
Clculos para nitrgeno: con el fosfato especial se aplica tambin nitrgeno (16%)
                                                                                                393
	    Clculos para potasio:
       	 90 kg de K2O.
       	 50 kg de K2O hay en 100 kg de cloruro de potasio.
       	 92 kg de K2O requeridos en X kg de cloruro de potasio.
       	 80  100 kg/ha de N.
       	 120 kg/ha de P2O5.
       	 90 kg/ha de K2O.
Se comienzan los clculos con el elemento que esta en mayor proporcin, en este caso es el fsforo.
394
	   Clculos para fsforo:
       X = 500 x 12 = 60 kg de nitrgeno.
             100
Con los 500 kg/ha de la frmula se estn aplicando 60 kg/ha de nitrgeno, como la recomendacin es 100
kg/ha de nitrgeno faltan 40 kg/ha, los cuales se aplicaran como sulfato de amonio (21% N).
                                                                                                  395
	    Clculos para potasio:
      	   Como 100 kg de la frmula contienen 12 kg de K2O, con los 500 kg que se aplicaran de ste se
           suplen 60 kg/ha de K2O.
      	   Se requieren aplicar 90 kg/ha de K2O o sea una diferencia de 30 kg/ha, los cuales se aplicaran
           como cloruro de potasio granulado (50 % K2O).
      	   50 kg de K2O se encuentran en 100 kg de cloruro de potasio.
      	   30 kg de K2O requeridos en X kg de cloruro de potasio.
Con sta dosis de la frmula tambin se estn aplicando 15 kg/ha de magnesio ya que contiene 3% de
ste nutrimento.
396