1
MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU
                UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
                              FACULTAD DE INGENIERIA
      ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
                                 TITULO DE LA TESIS:
 “CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DEL SUELO Y VEGETACIÓN DE REFERENCIA CON FINES DE
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA CONCESIÓN MINERA SOL NACIENTE V, DISTRITO DE INAMBARI,
                            TAMBOPATA, MADRE DE DIOS”
                                      TESISTA:
                           JAMES RICHARD LIPA MERCADO
   TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
                                      ASESOR:
                              Dr. MISHARI GARCIA ROCA
                            PUERTO MALDONADO – PERU
                                        2017
                                                                                   2
                MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU
                UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
                              FACULTAD DE INGENIERIA
      ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
                                 TITULO DE LA TESIS:
 “CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DEL SUELO Y VEGETACIÓN DE REFERENCIA CON FINES DE
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA CONCESIÓN MINERA SOL NACIENTE V, DISTRITO DE INAMBARI,
                            TAMBOPATA, MADRE DE DIOS”
                                      TESISTA:
                           JAMES RICHARD LIPA MERCADO
   TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
                                      ASESOR:
                              Dr. MISHARI GARCIA ROCA
                            PUERTO MALDONADO – PERU
                                        2017
                                                                             3
       DEDICATORIA
A mí querido Dios, que a través de mi Madrecita Linda Benilda Mercado Torres y
mi Viejito querido Ángel Zenon Maytahuari Sajami, que con un esfuerzo innato y
de cuidado hacia nosotros sus hijos, tuvo ese deseo de superación y empeño en
las adversidades de la vida de forma permanente, así como de hacerme conocer
que en todo momento de mi vida puedo confiar en ellos.
A mi esposa, Cynthia Amparo Cjuno Rojas que con ayuda incondicional de amor,
ternura me hacen sentir que todo en esta vida es un proceso a seguir con
esfuerzo. Y mis hijos Luis Alejandro Valentino Lipa Cjuno y Alexander Enmanuel
Alvarez Cjuno que a través de sus travesuras hacen de una experiencia
emocionante de ser padre.
A mis hermanos, Néstor Daniel Lipa Mercado y Dix Willer Lipa Mercado, con los
cuales crecimos juntos y siempre seremos más que hermanos en esta etapa de
nuestra vida.
                                                                                 4
       AGRADECIMIENTO
A la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios con su facultad de
Ingeniería Forestal y Medio Ambiente, y en conformación de sus docente por su
calidad de enseñanza en el desarrollo profesional.
Al Asesor Ingeniero Mishari Garcia Roca, por su apoyo en la revisión de la
documentación y sugerencias condicionante para la investigación en la formación
profesional.
Un agradecimiento especial al Sr. Braulio Quispe Huayallani, titular de la
concesión minera “Sol Naciente V”, que gracias a su apoyo logístico fue posible la
realización de recopilación de información. Y como un ejemplo de manejo de la
minería en vías de formalización.
A mis grandes amigos, por su ayuda Blgo, Ferdinand Eytil Pinares Silva, Blgo
Hugo Dueñas Linares, Ing, Sufer Macial Baez, Ing. Jorge Santiago Garate
Quispe, Ing. Oliver Quin Surco Huacachi, Bach. Ing .Ramiro Canahuire Robles,
Oscar Zeron Tacuri, Job Diaz Bazan, Luis David Vargas Molina por estar
pendiente en la evolución de mi persona de manera profesional a través de sus
constantes enunciados de superación
                                                                                  5
                                                                                      Pág.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………………………….                   1
A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………………………………………………………………………….              3
A.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………………………………………………               3
A.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………………………………………………             5
B. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..                 9
B.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………………………………………………………………………                9
B.2 OBJETIVO ESPECÍFICO…………………………………………………………………………………………………………………………………..             9
C. HIPÓTESIS………………………………………………………………………………………………………………………………………………………                 10
D. VARIABLE……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….                 11
E. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES…………………………………………………………………………………………………………….          11
CAPITULO I…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………                  13
I. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………………………………………………………………….                13
1.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO………………………………………………………………………………………………………………………            13
1.1.1. ANTECEDENTES HISTORICO………………………………………………………………………………………………………………………            13
1.1.2. ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL………………………………………………………………………………………………………….         14
1.1.3. ANTECEDENTES A NIVEL INTERNACIONAL………………………………………………………………………………………………..       16
1.2. MARCO TEORICO CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………..            24
CAPITULO II………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..                35
II. MATERIALES Y METODOS……………………………………………………………………………………………………………………………….             35
2.1. INFORMACION GENERAL……………………………………………………………………………………………………………………………..             35
2.2. UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO………………………………………………………………………………………………………………          35
2.2.1. UBICACIÓN POLITICA………………………………………………………………………………………………………………………………..           36
2.2.2. ACCESIBILIDAD………………………………………………………………………………………………………………………………………….             37
2.3. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD MINERA…………………………………………………………………………………………………….        39
2.3.1. PROCESO PRODUCTIVO METODO SHUTE PORTATIL…………………………………………………………………………………        39
                                                                                                 6
A. MINADO…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………                                  40
B. BENEFICIO………………………………………………………………………………………………………………………………………………………                                40
C. OTRAS ACTIVIDADES………………………………………………………………………………………………………………………………………                              42
2.3.2. DESCRIPCION DE LOS EQUIPOS, MAQUINARIAS Y FORMAS DE USO………………………………………………………….                44
2.3.3. MATERIALES……………………………………………………………………………………………………………………………………………..                             45
2.3.3.1 MATERIAL FISICO……………………………………………………………………………………………………………………………………                            45
2.3.3.2. MATERIAL BIOLOGICO……………………………………………………………………………………………………………………………                           46
2.3.3.3. USO DE IMÁGENES SATELITALES PARA EL AREA DE LA CONCESION MINERA "SOL NACIENTE V"……………       46
2.3.3.4. COBERTURA EN SHAPE FILES DE LA CONCESION MINERA "SOL NACIENTE V"………………………………………..           46
2.3.3.5. HERRAMIENTAS PARA LA IDENTIFICACION DE ESPECIES………………………………………………………………………..                46
2.3.3.6. MATERIALES DE ESCRITORIO Y CAMPO………………………………………………………………………………………………….                      46
2.3.3.7. EQUIPOS………………………………………………………………………………………………………………………………………………..                             47
2.3.3.8. PROGRAMAS UTILIZABLES……………………………………………………………………………………………………………………..                         47
2.3.4. METODOLOGIA…………………………………………………………………………………………………………………………………………                               47
2.3.5. POBLACION………………………………………………………………………………………………………………………………………………                               48
2.3.6. MUESTRA………………………………………………………………………………………………………………………………………………….                               48
2.3.6.1. FLORA……………………………………………………………………………………………………………………………………………………                               48
2.3.6.2. SUELO……………………………………………………………………………………………………………………………………………………                               50
2.3.7. RESTAURACION………………………………………………………………………………………………………………………………………..                             50
2.3.8. FORMA Y DISEÑO DE MUESTREO……………………………………………………………………………………………………………..                         50
2.3.8.1. CARACTERIZACION DE LA VEGETACION (COMPOSICION Y ESTRUCTURA)………………………………………………               50
2.3.8.2. CARACTERIZACION FISICO - QUIMICO DE LOS SUELOS…………………………………………………………………………                  51
2.3.8.3. PLANTEAR EL MODELO DE RESTAURACION ECOLOGICA………………………………………………………………………..                   52
2.4. RECOLECCION DE DATOS…………………………………………………………………………………………………………………………….                            54
2.4.1. INFORMACION A REGISTRAR DE LA FLORA……………………………………………………………………………………………….                      54
2.4.2. FLORA: DISTRIBUCION ESPACIAL, ABUNDANCIA, DOMINACÇNCIA Y FRECUENCIA……………………………………             56
                                                                                                   7
2.4.2.1. INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA………………………………………………………………………………………………………                         56
2.4.2.2 INDICE DE DIVERSIDAD……………………………………………………………………………………………………………………………                            57
CAPITULO III……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….                                 58
III. RESULTADOS Y DISCUSION…………………………………………………………………………………………………………………………….                            58
3.1 DE LA CARACTERIZACION FISICO - QUIMICO DEL SUELO……………………………………………………………………………….                    58
A) HUMEDAD……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..                                   58
B) DE LA MUESTRA SECA DEL SUELO…………………………………………………………………………………………………………………..                           59
C) TEXTURA………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..                                  67
D) INTERCAMBIO………………………………………………………………………………………………………………………………………………..                                 68
3.2. DE LA COMPOSICION FLORISTICA Y ESTRUCTURA DE LA VEGETACION ARBOREA DEL AREA DE REFERENCIA……       73
A) COMPOSICION Y ESTRUCTURA DE LA VEGETACION……………………………………………………………………………………….                         73
B) PARAMETROS ESTRUCTURALES……………………………………………………………………………………………………………………..                              82
C) INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA………………………………………………………………………………………………………………                            86
D) DIVERSIDAD……………………………………………………………………………………………………………………………………………………                                  87
3.3 PROPUESTA DE UN MODELO DE RESTAURACION ECOLOGICA………………………………………………………………………                        88
CONCLUSION………………………………………………………………………………………………………………………………………………………                                    91
RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………………………………………….                                   93
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….                                  94
ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………......                               102
                                                                               8
                             INTRODUCCIÓN
La minera es una actividad económica extractiva que se desarrolla como tal en
latino américa desde la época colonial. El mayor desarrollo de esta industria se
observó en México, Chile, Bolivia, Perú y Brasil, quienes han explotado diversos
minerales, principalmente oro, plata, mercurio, manganeso, hierro y cobre. Las
explotaciones mineras a cielo abierto son actividades realizadas por el hombre
que acarrea mayores efectos negativos sobre el entorno natural. Es decir; afecta
drásticamente los cambios en la estructura del suelo y vegetación del área donde
se ejerce la presión, y si no se realiza la restauración ecológica adecuada es
poco probable que en un periodo de tiempo razonable y de forma natural este se
integre en el entorno circundante o pueda mantener algún tipo de uso (Guerrero,
2009).
El método de explotación de Open pit, se encuentra considerado como una
posibilidad de extracción adecuada a la realidad de Madre de Dios, ya que
conlleva a diversos procesos y etapas de forma continua. Lo cual hace que se
tenga una noción para el manejo de forma sostenible de los recursos; debido a
que dicha actividad requiere del proceso de minado y beneficio; además que el
tipo de suelo acopiado para ser manejado y mejorado. La restauración de los
ecosistemas dependen fuertemente del nivel de degradación de la vegetación y
el suelo, de los objetivos de intervención, los cuales deben de incorporar los
procesos físicos y biológicos que influyen en estos ecosistemas, y los tipos de
perturbaciones que los afectan (Álvarez, 2012).
La restauración ecológica comienza a partir de la visión de cómo un ecosistema
o paisaje alterado, A esta visión se le denominara modelo o visión
de referencia, la restauración ecológica de un ecosistema debe darse en un
periodo determinado a fin de asemejarlo de mejor forma a las características
intactas o menos perturbado de tal manera como antes de que este
                                                                             9
fuera degradado, dañado o destruido. Así también el modelo puede consistir en
descripciones de estos ecosistemas            o de las expresiones ecológicas
sobresalientes que se desean al restaurar en un ecosistema (Clewell y Aronson,
2007), (Rodríguez, 2010).
Es importante considerar que una de las dificultades en la utilización de las
propiedades químicas como indicadores de la calidad del suelo es su alta
variabilidad estacional y espacial (Nortcliff, 2002).
Este proyecto de investigación de tesis se realizó el análisis del componente
físico y químico del suelo, así como el inventario de árboles > a 10 cm de
Dap, obteniendo todo estos resultados a fin de poder formular el modelo de
restauración ecológica adecuado.
RESUMEN
El presente estudió de investigación fue realizado en la concesión
minera “Sol Naciente V” con una extensión de 1000 hectáreas de un
bosque tropical en el departamento de Madre de Dios. Cuyo objetivo
primordial es caracterizar el componente físico, químico del suelo y
vegetación de referencia para proponer un modelo de restauración
ecológica, las preguntas básicas son: (1) Caracterizar y comparar
los componentes físicos y químicos del suelo del área de referencia
con el área intervenida, (2) Determinar la composición florística de la
vegetación arbórea del área de referencia, (3) Desarrollar la
propuesta de un modelo de restauración ecológico a través del área
de referencia.
En total fueron analizados 06 muestras de suelo de 1kg cada uno,
cuyos componentes son: Humedad, Muestra seca (Nitrógeno %,
P2O5 mg/100, K2O mg/100, Mat. Orgánica %, Ph, C.E mmhos/cm,
C.I.C meq/100), Textura (Arena %, Limo %, Arcilla %, Case textural),
Intercambio (Ca meq/100, Mg meq/100, K meq/100, Na meq/100, Al
meq/100). Dónde el nivel nutricional que se presenta en los suelos
es denominado como "Buenos", debido a sus características de
retención de componente para el área intervenida y de referencia.
Asimismo se evaluó un total de 31 parcelas de la vegetación en el
área de referencia donde su dimensión es de 20 m * 50 m y se
midieron todos los arboles > a 10 cm de Dap, y se obtuvo como
resultado el registró de 1254 individuos, distribuidos en 48 familias,
142 géneros, mostrando un índice de diversidad de 4.8, el IVI de
mayor importancia ecológica son la especie es de Tretagastris
altissima Aubl cpn un valor de 9,3 seguida de Jacaranda copaia
A.H. Gentry con un valor de 6,4 entre otros. Como resultado final se
caracterizó el modelo de restauración ecológica
Palabras claves: Suelo, Vegetación, Restauración ecológica,
concesión minera Sol Naciente V.
SUMMARY
The present research study was carried out in the mining concession
"Sol Naciente V" with an extension of 1000 hectares in tropical forest
of Madre de Dios, Its main objective is to characterize the physical,
chemical component of the soil and reference vegetation to propose
an ecological restoration model, the basic questions are: (1)
Characterize and compare the physical and chemical components of
the soil of the reference area with the intervened area, (2) Determine
the floristic composition of the arboreal vegetation of the reference
area, (3) Develop a proposal for an ecological restoration model
Through the reference area.
In total, we analyzed 06 soil samples of 1 kg each, whose
components are: Humidity, simple-test dry off, (% Nitrogen, P2O5 mg
/ 100, K2O mg / 100, organic material%, Ph, EC mmhos / cm, CIC
meq / 100), Texture (% Sand, Limo%, Clay%, Textural Case),
Cationic Exchange Meq / 100, Mg meq / 100, K meq / 100, Na meq /
100, Al meq / 100). Where its nutritional level presented a
classification as "Good soils", due to its characteristics of retention of
component for the intervened area and of reference. Therefore a
total of 31 plots were evaluated in the vegetation in the reference
area where its dimension is 20 m * 50 m Also all trees were
measured with > a 10 cm de Dap, results 142 geners, showing an
index of diversity of 4.8, the IVI of greater ecological importance are
the species Tretagastris altissima Aubl. With a value of 9.3 followed
by Jacaranda copaia A.H. Gentry with a value of 6.4 among others.
As a final result, the ecological restoration model was characterized
Key words: Soil, Vegetation, Ecology, Ecological Restoration,
Mining concession, Reference area.
                                                                                 10
A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  La   presente investigación de tesis concretizó la resolución de las siguientes
  preguntas:
  ¿Cuál es la conformación del componente físico y químico del suelo para la
  restauración ecológica en un área intervenida por la actividad minera en la
  concesión minera “Sol Naciente V”?
  ¿Cuáles son las especies vegetales de mayor importancia a ser utilizada para el
  modelo de restauración ecológica en un área intervenida por la actividad minera
  en la concesión minera Sol Naciente V?
A.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
  En la actualidad la actividad minería es realizada de manera desordenada
  y originando el denominado "Pasivo ambiental". La no existencia de un manejo
  ambiental adecuado genera que el área impactada no pueda ser restablecida o
  recuperado con la diversidad de especies autóctonas o referentes para su
  restauración.
  La minería artesanal de oro es una actividad presente en el Perú desde hace
  miles de años. En las últimas décadas adquirió gran importancia económica y
  social al constituirse en una alternativa de subsistencia para cientos de miles de
  hombres y mujeres desplazados por la crisis económica y la guerra interna de los
  años 80. Desde entonces, su evolución ha mostrado claramente que lejos de
  desaparecer se ha potenciado como una fuente de empleo y una estrategia de
  lucha contra la pobreza para diversos sectores de población (Mosquera y
  Chávez, 2009).
                                                                                11
La actividad minera afecta drásticamente todos los compartimientos del
ecosistema (suelo, vegetación, fauna y recurso hídrico) las geoformas del terreno
y las condiciones microclimáticas. Los ecosistemas cambian su condición
primaria, muchas veces de manera irreversible, cambiando su topografía e
hidrología. La minería trae consigo cambios drásticos en la estructura del suelo,
por cuanto la maquinaria pesada empleada ejerce grandes presiones sobre éste
y es inevitable la compactación (Barrera, Cataño y Valdés, 2007).
En los últimos años la concesión minera “Sol Naciente V” ha sufrido cambios
debido a la presión de la actividad minera a cielo abierto, desarrollado con
sistemas de explotación del material aurífero a través de métodos semi
mecanizados, generando como consecuencia la disminución de la vegetación y
remoción de suelo, siendo necesario intervenir en esta problemática con
acciones concretas.
Ante esta situación, el manejo de ecosistemas a través de la restauración
ecológica toma fuerza cada día como solución para revertir procesos de
degradación de ecosistemas y pérdida acelerada de biodiversidad. No solo es
conservar y proteger áreas representativas, sino que se debe aprender a
restaurar paisajes, ecosistemas, comunidades y poblaciones de plantas y
animales, para garantizar sustentabilidad de sistemas naturales, semi naturales y
sociales en grandes extensiones, y de esta forma garantizar la disponibilidad de
servicios   ambientales   regionales,   los   cuales   mantienen   las   economías
funcionando. (Vargas y Reyes, 2011).
Aunque no existen recetas para restaurar un ecosistema, por la particularidad
intrínseca de cada sitio, si existen recomendaciones generales basadas en las
teorías y conceptos de la ecología de la restauración y en las experiencias
acumuladas en los intentos de restaurar diferentes ecosistemas en el mundo,
                                                                               12
Siendo el primer paso fundamental de la restauración ecológica el de caracterizar
y definir el ecosistema de referencia (Vargas y Reyes, 2011).
En la presente investigación de tesis in titulado “Caracterizar el componente
físico - químico del suelo y vegetación de referencia con fines de restauración
ecológica en la concesión minera Sol Naciente V, y cuyas preguntas de
investigación son:
¿Cuál es la conformación de física y química del suelo para la restauración
ecológica en un área intervenida por la actividad minera de la concesión minera
Sol Naciente V?
¿Cuáles son las especies vegetales y la composición florística de mayor
importancia a ser utilizada para la restauración ecológica en un área intervenida
por la actividad minera de la concesión minera Sol Naciente V?
  A.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
  La investigación de tesis justifica lo siguiente:
        Social
  Fue factible de realizar por cuanto no afectó o interrumpió las actividades
  cotidianas de los pobladores en las áreas de la concesión, estudio y
  alrededores.
  El área de estudio de la Concesión Minera “Sol Naciente V” cuenta con el
  Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), Es decir, se efectúa el
  interés de la mitigación e implementación de medidas que garanticen el
                                                                               13
manejo del medio ambiente; Uno de los objetivos es realizar el análisis físico
químico y el inventario florístico del área de referencia con el área intervenida
por la minería hacia la zona aledaña, ya que existe escasa información en el
área referente.
Se efectúa el interés de la mitigación e implementación de medidas que
garanticen el manejo del medio ambiente; cuyos objetivos es comparar y
analizar el componente físico - químico del suelo, y el inventario de la
vegetación del área de referencia con el área intervenida realizada por la
actividad minera hacia la zona aledaña, ya que existe escasa información en
el área referente.
El inventario florístico denotó la identificación, diversidad, estructuración y el
análisis físico químico del suelo para la conformación de información técnico
básico a fin de generar aportes científicos de restauración de áreas
intervenidas por la actividad minera, y que dicha acción sea efectuada por el
titular minero a través de la contratación del personal de población entorno y
ente científico.
Asimismo, cabe distinguir que la actividad económica dentro de la población
entorno es la actividad minera perteneciente al centro poblado de la localidad
de Mazuko. La actividad minera a cielo abierto, por lo tanto la realización del
proyecto de investigación coadyuvara como propuesta para establecer una
metodología a fin de concretizar a la realización de los planes de manejo
medio ambiental dentro de los estudios de la restauración ecológica.
      Económica
El estudio es viable porque cuenta con muchos pasivos ambientales, producto
de la minería aurífera, para el establecimiento de un modelo de restauración
                                                                                14
para la ejecución de planes de restauración ecológica o fitorremediación
asistida.
La mayor índole en la actividad minera a cielo abierto, deriva la disminución de
la vegetación y remoción de suelo; que puede originar la perdida de individuos
autóctonos y degradación del suelo en términos de erosión, lixiviación y
elevando la temperatura parcialmente.
La importancia de conocer la restauración ecológica en áreas intervenida por
la actividad minera con referencia a las zonas aledañas, es generada en la
relación del suelo y los individuos florístico con utilidad medicinal, la obtención
de corteza, raíces, hojas y frutos, por otra lado la maderas con las
características propias, como sus propiedades físicas y mecánicos, durabilidad
natural, comportamiento al secado a la trabajabilidad, características que
inciden en su comercialización, para diversos usos (madera aserrada, pisos,
muebles, chapas decorativas, triplay, etc.) y mercados (local, nacional e
internacional). Los cuáles serán de futuros aprovechamiento en el manejo
forestal, agricultura, etc. Es decir, la realización de investigación generará
propuestas para los proyectos y en efecto la contratación de personal
especializado y local para la ejecución de planes de restauración ecológica de
forma asistida.
      Ambiental
El trabajo es relevante por cuanto generó datos para cubrir el vacío de
información sobre la resiliencia de los ecosistemas forestales o del bosque en
un área intervenida por la actividad minera de la concesión minera “Sol
Naciente V”.
                                                                              15
Unos de los principales problemas de la actividad minera es la deforestación y
remoción del suelo de forma antrópico debido a que es considerada como una
fuente principal para la actividad socio económico de la población. El
crecimiento de la población de manera acelerada genera la pérdida de
grandes extensiones con cobertura vegetal, etc. Lo cual hace posible que se
pueda originar la pérdida de las características propias del lugar, siendo
necesario el análisis del suelo e inventario de los individuos de la
vegetación en las zonas de referencia teniendo en consideración que
son especies que no han sido identificados y registrados por la ciencia en
nuestra región.
Es necesario tomar conciencia hacia conservación de muchas áreas con
vegetación donde existe un potencial de alta diversidad de plantas, por lo tanto
es necesario continuar con el proyecto de investigación y continuar con
el monitoreo y la recopilación de datos en diversidad, composición y análisis
de los suelo.
     Investigación
La investigación de tesis es considerada como vital importancia dentro del
manejo ambiental, fue necesaria la recopilación de información básica con la
finalidad de afianzar las posibilidades y formas que constituye la realización de
la restauración ecológica en áreas intervenidas por la actividad minera de la
concesión minera “Sol Naciente V”.
El modelo de restauración ecológico servirá como una herramienta de
información técnica y práctica de campo que pretende servir como ayuda para
que los concesionarios, profesionales y técnicos, así como otros usuarios del
bosque puedan identificar correctamente especies forestales de importancia,
                                                                                 16
      esta investigación es un aporte técnico que contribuye a los fines del manejo
      ambiental en nuestra región.
B. OBJETIVOS.
 B.1 OBJETIVO GENERAL.
     Caracterizar los componentes físico - químicos del suelo y vegetación de
      referencia con fines de restauración ecológica en la concesión minera Sol
      Naciente V, Distrito de Inambari, Tambopata, Madre De Dios.
 B.2 OBJETIVO ESPECÍFICO.
     Analizar y comparar los componentes físico y químicos del suelo en el área
      de referencia con el área intervenida en la concesión minera “Sol Naciente V”,
      Distrito de Inambari, Tambopata, Madre De Dios.
     Determinar la composición florística de la vegetación arbórea del área de
      referencia en la concesión minera “Sol Naciente V”, Distrito de Inambari,
      Tambopata, Madre De Dios.
     Desarrollar propuesta de un modelo de restauración ecológica a través del
      área de referencia en la concesión minera “Sol Naciente V”, Distrito de
      Inambari, Tambopata, Madre De Dios.
                                                                                     17
C. HIPÓTESIS.
   En la concesión minera “Sol Naciente V” se viene ejecutando la actividad de
   explotación de la grava aurífera generando con ello la deforestación de la
   cobertura vegetal y remoción del suelo. A pesar de que se efectúa actividades
   de mitigación y cierre de minas, se plantea lo siguiente:
   HA1. Existe diferencia significativa en la caracterización del suelo entre el área de
   referencia e intervenida, para la elaboración de una propuesta o estrategia de un
   modelo de restauración ecológica la Concesión Minera “Sol Naciente V”, Distrito
   de Inambari, Tambopata, Madre De Dios.
   HA2. Existe alta diversidad significativa en la vegetación del área de referencia,
   para la elaboración de una propuesta o estrategia de un modelo de restauración
   ecológica la Concesión Minera “Sol Naciente V”, Distrito de Inambari,
   Tambopata, Madre De Dios.
   H01. No Existe diferencia significativa en la Caracterización del Suelo entre el área
   de referencia e intervenida, para la elaboración de una propuesta o estrategia de
   un modelo de restauración ecológica la Concesión Minera “Sol Naciente V”,
   Distrito de Inambari, Tambopata, Madre De Dios.
   H02. No Existe alta diversidad significativa en la Vegetación del área de
   referencia, para la elaboración de una propuesta o estrategia de un modelo de
   restauración ecológica la Concesión Minera “Sol Naciente V”, Distrito de
   Inambari, Tambopata, Madre De Dios.
   HA1: Hipótesis alterna 1, HA2: Hipótesis alterna 2, H01: Hipótesis nula 1 H02
   Hipótesis nula 2
                                                      18
D. VARIABLE
  ? Variable Independiente.
         Modelo de restauración ecológica.
  ? Variable Dependiente.
         Caracterización física y química de suelo
         Composición florística y/o vegetación
  ? Variable Interviniente.
         Clima.
         Personal de apoyo.
                                                                                                                                                19
  E. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
                                                       Tabla 01. Sistema de variables
                  DEFINICIÓN         DEFINICIÓN                                                          VALOR                                ESCALA DE
 VARIABLE                                               DIMENSIONES           INDICADORES                                     CRITERIO
                 CONCEPTUAL         OPERACIONAL                                                          FINAL                                 MEDICIÓN
                                                                                                                            Metodología de
                                                                            Lineamientos para el
                  Modelo para el                       Áreas intervenidas                                                    propuesta por
Dependiente:                        Parámetros de                                modelo de            Propuesta de
                 restablecimiento                        por la actividad                                                   (Solorza, 2012,     Nominal
Restauración                           suelos y                                 restauración          restauración
                   original de la                      minera, concesión                                                     Fischer 2013,     cualitativa
 ecológica.                          vegetación.                                  ecológica             ecológica
                    población.                          “Sol Naciente V”                                                      SER 2012)
                                                       Composición físico
                                     Características                                                     Variables y
                    Variables y                          – químico de
                                      edáficas del                                                    parámetros de la
                 parámetros para                       suelos en área de       Resultados e                                 Metodología de
                                    área referencias                                               caracterización física
                 la determinar la                         referencia e       interpretación de                              propuesta por      Nominal
                                     e intervenidas                                                 y química de suelos
                   antecedencia                            intervenida       análisis de suelos                             Solorza, 2012     cuantitativo
Independiente:                               y                                                                y
                       del área                                   y                   y                                                           y
    Suelo y                          características                                                    Frecuencia,
                  intervenida por                         parcelas de            Variables                                        y            Nominal
  vegetación                         de vegetación                                                      abundancia,
                     la minería.                        muestreo para la    dendrológicas de la                             Metodología de    cuantitativo
                                    y/o composición                                                  dominancia, índice
                                                         vegetación y       vegetación del área                             propuesta por
                                      florística del                                                valor importancia e
                                                         composición           de referencia                                Solorza, 2012
                                         área de                                                   índice de diversidad.
                                                             florística
                                        referencia
                                                         Fuente: Elaboración propia (2016).
                                                                                20
                               CAPÌTULO I
I.      MARCO TEÓRICO.
1.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
     1.1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICO.
     La concesión minera “Sol Naciente V” con código único Nº 17003952X01,
     comprende una extensión de 1000 hectáreas, se encuentra geográficamente
     ubicado en la circunscripción del centro poblado menor de Mazuko a una
     distancia de 20 Km aproximado con rumbo de oeste a este, comprendiendo
     dentro de la zona 19 sur, carta nacional colorado (26-V) del Instituto
     Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) en coordenadas UTM – Datum
     PSAD 56. Pertenecientes al sector de Villa Santiago, Distrito de Inambari,
     Provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios.
     Cuya actividad minera se encuentra orienta al método de explotación a cielo
     abierto denominado como open pit, este sistema de explotación minera
     consiste en la excavación del monte para la selección y separado, el top soil
     es almacenado para su reposición posterior del lugar de extracción y el
     material de grava aurífera con el concentrado valioso de grava es depositado
     hacia el módulo o shute    portátil. Se dispone de una motobomba de alta
     presión para el lavado y selección realizada por acción gravimétrica donde es
     depositado en las alfombras para su recuperación       en las canaletas de
     2mx12m de largo.
                                                                                 21
La altura de excavación de la grava aurífera en el lugar es variable de 4-6
metros dependiendo de la fisiografía y profundidad del suelo, los cuales serán
aprovechados para la actividad minera.
Las operaciones mineras son más productivas en época de estiaje, cuando la
extracción de la grava aurífera es efectuada a una mayor profundidad y se
extraiga mayor volumen. Las labores mineras están limitadas en época de
lluvia, por la elevación del nivel freático en los tajos, debido a que el exceso de
agua dificulta la explotación y el transporte de las gravas. Se da en etapas de
minado y beneficio. Para lo cual se requiere para la actividad de explotación
de la grava aurífera se requiere 06 de fuerza laboral.
Según      la     Resolución       Directoral    Regional    de     Nº   147-2010-
GOREMAD/GRDE/DREMH,                (Gobierno     Regional 2010)     donde resuelve
aprobar el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA); es decir,
con Certificación Ambiental donde se establece medidas de rehabilitación del
ambiente que corresponda aplicar en virtud a lo dispuesto por el decreto
supremo 033-2005-EM, reglamento de Cierre de Minas, Energía y Minas
(2005)
1.1.2. ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL.
Rosales (2012), realizó el estudio de Restauración ecológica y paisajística en
áreas degradadas por la minería aurífera en Huepetuhe – Madre de Dios,
menciona        que   para   la   restauración   ecológica   debe   comprender   el
reconocimiento y nivelación del terreno, marcación, hoyado y plantación. Las
cuales fueron sembrados en el año 2002 periódicamente evaluado durante el
año 2010 donde se considera que más del 70% de sobrevivencia y
prendimiento de las especies forestales reforestadas, exuberante formación de
                                                                             22
bosquetes de árboles y arbustos de 3 has, Buena recuperación y formación de
suelos entre 2cm a 10 cm, y concluye que las plantaciones con especies
nativas y exóticas aplicando técnica y metodologías tratada dieron resultados
esperados, quedando confirmado que si es posible revegetar y recuperar los
suelos degradados por la minería aluvial en Huepetuhe, sin embargo se debe
de primero de diseminar esporas de organismo pioneros de repoblación de
bosques como los helechos, líquenes y otros con la finalidad que actúan como
formadores de suelos y productores de materia orgánica.
Gómez (2012), realizó el estudio de Evaluación de escenarios alternativos en
sistemas socio ecológico afectados por la minería aluvial en Madre de Dios –
Perú, donde se menciona que dentro de los proyectos pilotos realizados, se ha
determinado que el uso de leguminosas arbóreas es lo más efectivo para
recolonizar el medio con vegetación e iniciar la restauración ya que solo
permite la fijación del nitrógeno y la formación progresiva de suelo, sino la
recuperación del potencial productivo del espacio. Adicionalmente permite dar
seguimiento a los estadios de sucesiones del ecosistema.
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana - IIAP, Ministerio del
Ambiente - MINAM (2011), en él estudió de Minería aurífera en Madre de Dios
y Contaminación con Mercurio - una bomba de tiempo, Lima –Perú, se
menciona que dentro de formalización en marcha, El Ministerio de Energía y
Minas del Perú (MINEM), promueven la implementación de medidas para
optimizar las operaciones mineras y minimizar el impacto ambiental, levanta
información técnica base de los placeres a nivel de microcuenca, ordena la
exploración en consecuencia, promueve el manejo de parámetros técnicos en
los métodos de explotación, implementa planes de minado anual para
operaciones chute cargador frontal, planifica labores de desbroce para retirar y
almacenar la capa vegetal y vegetación con fines de restauración posterior,
implementa planes de relleno y restauración de las áreas explotadas, regular
                                                                                23
la explotación en áreas ribereñas de los ríos y reducir la deforestación en
áreas ribereñas de los ríos y reducir la deforestación de bosques inundables.
Escobedo (2008), a través del Convenio de la Cooperación entre el Gobierno
Regional de Madre de Dios y el Instituto de Investigación de la Amazonia
Peruana, realizó el estudio de “Zonificación Ecológica y Económica del
Departamento de Madre de Dios”, donde se caracteriza a los sectores de los
diferentes distritos de Tambopata, Manu, Inambari, Tahuamanu. Teniendo en
consideración la forma de los diversos estudios que sirven de base para el
análisis y modelamiento del territorio, con el propósito de formular            la
propuesta de a través de datos de campo y clasificación de acuerdo a su
actividad y enfoca su estudio los tipos de bosque, vegetación, ecológico,
suelo, fisiografía, capacidad de uso mayor, capacidad de uso actual, entre
otros.
1.1.3. ANTECEDENTES A NIVEL INTERNACIONAL
González (2014), en su estudió de Identificación de Áreas prioritarias Para la
Restauración Ecológica, En la Región de Chignahuapa - Zacatlán, Puebla-
México, sugiere que idealmente, el ecosistema de referencia se construye a
partir de la información de múltiples sitios vecinos (que compartan condiciones
ambientales semejantes al sitio que se desea restaurar). Por lo tanto, el mapa
de áreas con potencial para ser tomadas como sitios de referencia, será de
utilidad al momento de definir las características y las metas a seguir en las
áreas a ser restauradas. Asimismo, el mapa de sitios de referencia potenciales
se puede sobre poner con el mapa de áreas prioritarias para la restauración
ecológica, para ubicar las posibles áreas que servirán como referencia más
cercanas al sitio de restauración.
                                                                             24
En los trabajos de restauración ecológica se menciona que los sitios de
referencia como una parte fundamental del trabajo, sin embargo, no se explica
cómo son identificados y definidos esos sitios. Por lo que, la técnica utilizada
en este trabajo puede ser de utilidad para guiar la identificación de las áreas
que servirán como referencia, sin olvidar que por ser un método de percepción
remota, antes de tomar una decisión definitiva, se tendrá que ir a los sitios
elegidos para comprobar si son los más adecuados.
Además, la restauración ecológica comienza con la visión de cómo un
ecosistemas o paisaje alterado parecía si fuera restaurado o bien, recordar la
forma en que el ecosistema se veía y funciono en algún periodo de tiempo
antes de que fuese degradado, dañado o destruido. A esta visión se denomina
el modelo o sitio de referencia, este puede consistir en uno o más ecosistemas
intactos o lo menos perturbados posible, los cuales se esperan emular cuando
se realiza una restauración. También el modelo de referencia puede consistir,
en descripciones de estos ecosistemas. (Clewell y Aronson, 2007). Es
importante tener en cuenta que muchas veces no existe un único sistema de
referencia, ya que el área que se encuentra “mejor conservada” presenta
características diferentes a nuestro sistema disturbado. Por lo cual se
recomienda recopilar la información de varias áreas aledañas y “bien
conservadas” realmente una referencia de lo que antes del disturbio (Barrera,
Cataño y Valdés (2007).
Santos (2014), de acuerdo al Plan Nacional de Restauración, Restauración
Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Disturbadas, Bogotá –
Colombia, se menciona que las áreas disturbadas por la minería afecta
drásticamente     todos los componentes del ecosistema como suelo,
vegetación, fauna, recurso hídrico, geoformas del terreno, condiciones
microclimaticos, entre otras. Se modifican las condiciones originales de los
ecosistemas, muchas veces de manera irreversible, cambiando también su
                                                                             25
fotografía e hidrografía. La minería trae consigo cambios drásticos en la
estructura del suelo debido a la utilización de maquinaria pesada ejerce
grandes presiones sobre este que llevan la compactación. Los efectos
producidos por la minería en los ecosistemas también incluyen destrucción del
paisaje, degradación de entorno visual, disturbios de agua, disminución o
pérdida   de    cobertura    vegetal,   aumento     de    niveles   de    ruido,
material particulado, sedimentación, erosión, hundimiento e inestabilidad del
terreno por explosiones.
Aguirre (2013), según el acuerdo a la Guía de restauración ecológica en los
páramos de antisana, Quito, y se menciona que el escenario de referencia,
hay que conocer la trayectoria ecológica del ecosistema degradado, la cual
describe la ruta de desarrollo de un ecosistema a través del tiempo. En la
restauración, la trayectoria empieza con el ecosistema no restaurado y
progresa hacia el estado deseado de recuperación que se expresa en las
metas del proyecto de restauración y que es personificada en el ecosistema
de referencia. Los atributos ecológicos (bióticos y abióticos) de un ecosistema,
y en teoría, se puede monitorear mediante la medición secuencial de
conjuntos coherentes de parámetros ecológicos.
Dentro de estos parámetros ecológicos se tiene: composición de especies,
identidad taxonómica de las especies presentes en un ecosistema, riqueza de
especies, número de especies presentes en un ecosistema, estructura de la
comunidad vegetal, significa la fisonomía o arquitectura de la vegetación con
respecto a la densidad, estratificación horizontal y frecuencia de distribución
de las poblaciones de especies, así como los tamaños y seres vivos de los
organismos que componen dicha comunidad, procesos ecológicos o funciones
de los ecosistemas, que son los atributos dinámicos de los ecosistemas, que
incluyen a las interacciones entre organismos y a las interacciones entre
organismos y su medio ambiente. Algunos procesos dinámicos son externos,
                                                                             26
como incendios, inundaciones, vientos, heladas, sequías, etc. Estos procesos
externos estresan la biota denominándose estresores.
La trayectoria ecológica implica conocer los usos de la tierra y ecosistemas en
el pasado y en el presente. Se selecciona un escenario de referencia, construir
un escenario de degradación y restauración teniendo en consideración
la base secuencial.
Elti (2013), realizó el estudio de Restauración Ecológica y Agropaisajistica
Sostenible, Memorias del Simposio Realizado en el Marco del III Congreso
Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica, Bogotá – Colombia,
se menciona que el modelo teórico para el proceso de restauración consiste
en la siembra de simultánea de líneas alternas entre 10 y 15 especies de
árboles y estos deben de ser de crecimiento rápido con buena cobertura de
copa a fin de realizar el cierre del dosel. Dispuestas alternan con líneas de
diversidad, en las cuales se siembran entre 60 y 80 especies de árboles de
varios grupos funcionales, incluyendo pioneros de copa densa y poca densa y
otros tipos de vegetación que crecen más lentamente y tiene una menor
cobertura.
Es decir, los modelos incluyen mezclas de especies nativas de crecimiento
rápido, intermedio y lento los cuales pueden ser cosechadas en ciclos de 10,
20 y 30 años respectivamente para generar un flujo de caja continúo
Mejuto (2011), en la Afectación de la Minería del Carbón en las Propiedades
Físicas y Químicas de los Suelos de la Cuenca hidrográfica del Rio
Rodrigatos, Madrid, se menciona que la minería genera estructuras con
condiciones muy desfavorables para el desarrollo vegetal y de las
comunidades de organismos del suelo debido a las limitaciones que derivan
de sus características físicas y químicas, entre las que destacan los ph ácidos,
                                                                              27
la presencia de aluminio en el complejo de cambio, la baja cantidad de materia
orgánica y su pedregoso.
Las escombreras deterioran los suelos situados en su entorno, de tal manera
que los someten a una degradación física y química que se manifiesta en
aquellas variables que indican el desarrollo edáfico y que adquieren
características más propias de la escombrera que del suelo original.
Los suelos de ribera, cercanos a estructuras mineras que generan drenajes
ácidos, son sensibles de retener cantidades importantes de elementos traza
que superan los niveles de referencia establecido tanto para la zona de
estudio, sobre todos para los elementos de Cobalto (Co), Niquel (Ni),
Magnesio (Mn), Zin (Zn), Arsenio (As), Cobre (Cu).
Maglianesi (2010), realizó el estudio Uso de Especies Vegetales Exóticos
Como Una Estrategia de Restauración Ecológica, Costa Rica., donde llega a
la conclusión, que las plantaciones forestales han sido utilizadas en las últimas
décadas como una solución para mitigar el problema de la deforestación, han
sido consideradas como una estrategia de conservación y recuperación de
tierras degradadas en los trópicos. Las mismas pueden brindar una serie de
beneficios económicos, sociales y ecológicos, por lo cual el desarrollo de
plantaciones forestales bajo estos criterios ha tenido buena aceptación en
términos generales. Sin embargo, estos sistemas difícilmente podrán sustituir
en su totalidad las funciones, beneficios y menos aún la biodiversidad que
brindan los bosques naturales.
Por ello, las respuestas que se han dado frente a la deforestación y al
incremento acelerado de tierras degradadas han sido generalmente
inadecuadas. Se requiere plantear un nuevo enfoque orientado a la
restauración ecológica con especies nativas que reúnan características
                                                                               28
apropiadas para acelerar la recuperación tanto de la estructura y funciones de
los ecosistemas degradados con alta diversidad biológica que caracteriza a los
trópicos.
Jorba (2008), realizó él estudió de Restauración Ecológica de Canteras, caso
de aplicación de Enmiendas Orgánicas y Riesgos,          Facultad de Biología
Vegetal, Universidad de Barcelona, se recomienda que para la restauración
en minería de cielo abierto es de poder compatibilizar los objetivos de
estabilización del substrato y control de la erosión con una eficiente
recuperación de las especies características de los ecosistemas a restaurar.
Ashby (1991), se menciona que los resultados de los tratamientos se observa
que la adición de compost tiene un efecto positivo desde un punto de vista de
la integración verde “rápida” que determina la reducción de la erosión; pero la
mayor cobertura vegetal desarrollada puede dar lugar a una pérdida en el
rendimiento de las plantaciones. El riego puede tener un efecto similar,
favoreciendo una mayor biomasa vegetal pero reduciendo la supervivencia de
brinzales plantados. En definitiva, todos los tratamientos muestran ventajas y
desventajas según los criterios que se han utilizado (naturalización rápida,
fijación de sustrato y aumento de la riqueza de especies leñosas) y la cuestión
es cómo llegar a compatibilizar todos estos factores para obtener un
rendimiento integrado máximo.
Jorba (2008), realizó él estudió de Restauración Ecológica en Minería; El
Proyecto Ecoquarry, Facultad de Biología Vegetal, Universidad de Barcelona.
Las explotaciones mineras a cielo abierto se desarrollan, con frecuencia, en
espacios forestales de elevado valor paisajístico y ecológico, alterándolos
severamente.
                                                                            29
La implantación de una fase herbácea inicial para la sujeción de las tierras en
los taludes con fuerte pendiente es necesaria, los planteamientos de la
revegetación deben ser más amplios. El desarrollo de una cubierta herbácea
puede conseguirse de una forma relativamente rápida pero está sujeta a
cambios estacionales, especialmente en la zona Mediterránea. Con el estiaje,
la vegetación herbácea se adapta a las condiciones de menor humedad
reduciendo su biomasa verde. El contraste entre primavera y verano es muy
evidente en estas zonas y a simple vista se pueden diferenciar las superficies
recientemente revegetadas, con predominio de herbáceas, de las áreas
naturales no afectadas. En las teorías clásicas de sucesión se acepta que las
especies forestales complementan y sustituyen a la fase herbácea y el sistema
evoluciona por sí mismo hacia los ecosistemas forestales deseados. Un buen
indicador de que estos cambios están sucediendo es la estabilidad cromática
a lo largo del año, propia de bosques y matorrales perennifolios con una baja
presencia de especies herbáceas.
Sociedad de     Restauración Ecológica      “SER” (2004). Principios     SER,
International Sobre la Restauración Ecológica, Tucson, Arizona, Estados
Unidos. Menciona que la Restauración trata de retornar un ecosistema a su
trayectoria histórica. Por lo tanto, las condiciones históricas son el punto de
partida ideal para diseñar la restauración. El ecosistema restaurado puede no
recuperar su condición anterior debido a las limitaciones y condiciones
actuales que puedan orientar su desarrollo por una trayectoria diferente. La
trayectoria histórica de un ecosistema gravemente impactado puede ser difícil
o imposible de determinar con una exactitud. No obstante, la dirección general
a través de una combinación de conocimientos sobre estructuras, composición
y funcionamiento preexistentes del ecosistema intactos comparables,
información sobre condiciones ambientales de la región y análisis de otras
informaciones ecológicas, culturales e históricas del ecosistema de referencia
a partir de los datos ecológicos iniciales y con ayuda de los modelos
                                                                               30
predictivos. La emulsión de este proceso durante la restauración, deberá
ayudar a guiar al ecosistema hacia una mejor salud e integridad.
Sánchez (2003), Prueba de Especies Forestales en Áreas Devastadas por la
Minería a Cielo Abierto en Holguin, Habana. Menciona que para restaurar
estas áreas devastadas por la minería se hace necesaria una adecuada
planificación del proceso de rehabilitación, el cual permita reducir al mínimo el
impacto ambiental en las áreas y restituir potencialmente la diversidad
biológica. Para lograr estos objetivos se impone la aplicación de técnicas
adecuadas en la preparación de los sitios, selección idónea de las especies a
utilizar, y la constante gestión y control del proceso ejecutivo y las áreas
rehabilitadas, siendo precisamente el objetivo de nuestro trabajo seleccionar
las especies idóneas.
Asimismo, realizo la aprobación de 17 especies en un diseño de bloques al
azar con tres replicas. Las especies probadas son: Hibiscus elatus, Andira
inermis, Terminalia catappa, Pithecellobium saman, Guaiacum officinali,
Callophyllum antillanum, Colubrina arborescens, Lysiloma bahamensis,
Caesalpinia violacea.,    Lysiloma   laticiliqua,   Pittecellobium dulce,   Melia
azadirachta, Tamarindus indica, Psidium guajaba, Casuarina equisetifolia,
Leucaena    leucocephalla,   Simaruba glauca.        Cuyo   resultado diferencia
altamente significativas entre las adaptativas de las especies, reflejadas en la
magnitud de su crecimiento, así como en la cantidad de individuos que logran
sobrevivir a tales condiciones, en el orden de valores según altura y
supervivencia.
                                                                                31
1.2.      MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
   Lagos (2002), menciona que la minera es una actividad económica extractiva
   que se desarrolla como tal en latino américa desde la época colonial. El mayor
   desarrollo de esta industria se observó en México, Chile, Bolivia, Perú y Brasil
   quienes han explotado diversos minerales, principalmente oro, plata, mercurio,
   manganeso, hierro y cobre. Y estas dejan tierras fuertemente excavadas y
   compactadas, con riesgos de derrumbes, con severas deficiencias químicas,
   pH extremos, pérdida de estructura y restos de desechos metálicos tóxicos.
   Guerrero (2009), menciona que el método de explotación de Open pit, se
   encuentra considerado como una posibilidad de extracción adecuada a la
   realidad de Madre de Dios, ya que conlleva a diversos procesos y etapas de
   forma continua. Lo cual hace que se tenga una noción de manejo sostenible
   de los recursos; ya que comprende de un proceso de minado y beneficio;
   además que el tipo de suelo puede ser manejado y mejorado ya que es
   acopiada y fácil de utilizar.
   Hernández (2012), en el Plan de Restauración del Bosque Nativo Arauco,
   Segunda versión lo siguiente cualquier ecosistema posee una trayectoria
   ecológica, describe su patrón de desarrollo en el tiempo. Si un ecosistema es
   degradado, dañado, destruido o transformado, esa trayectoria se pierde y es el
   objetivo de la restauración tratar de recuperar la trayectoria original La
   trayectoria puede ser conocida a través de la medición reiterada de
   parámetros ecológicos, considerando atributos tanto bióticos como abióticos.
   Tras un evento de degradación, daño o destrucción, el ecosistema perderá su
   trayectoria y sólo un conjunto de áreas de referencia permitirá conocer el
   estado actual del ecosistema si el evento no hubiese ocurrido. Este
   ecosistema de referencia, sirve entonces como modelo para planificar y
   posteriormente evaluar el proyecto de restauración, o sea, es la meta que
                                                                                     32
guiará el diseño de la restauración y será característico de la región natural en
que se encuentra el área degradada, pero no necesariamente debe ser
idéntico al original, debido por ejemplo a diferencias dadas por causas
históricas (cambio climático), de objetivo (generar un ecosistema manejado), o
simplemente por desconocimiento del estado original exacto. El concepto
implica conocer de la mejor forma posible el ecosistema original o histórico,
así como el potencial de restauración que puede desarrollar el ecosistema
degradado.
Sociedad de Restauración Ecológica “SER”,(2004), Plantea que en el marco
de   la   restauración   ecológica,    existen   cuatro    principales    actividades:
reclamación, rehabilitación, mitigación e ingeniería ecológica. Sin embargo,
diferentes autores plantean variaciones al concepto. Es lo siguiente:
Tabla 02. Revisiones de conceptos asociados a la restauración ecológica
 Concepto                             Definición                            Fuente
                Reparación    de      los   procesos     ecosistémicos,      SER
                productivos y servicios a partir de una recuperada          (2004)
                composición y estructura biótica.
                Reparación     de      la   estructura     comunitaria, Primack y
                composición especies y el restablecimiento del Massardo
                proceso ecológico a través de un activo `programa           (2002)
Restauración de modificación del sitio y reintroducción de
                especies.
                Devolver el ecosistema a un estado original o Bradshaw
                previo e términos de estructura y función eco               (1996)
                sistémica
                Un proceso planificado que tiene por objetivo                WWF
                recuperar la integridad ecológica y mejorar el              (2005)
                                                                                 33
                  bienestar   humano     en     paisajes   forestales
                  deforestados o degradados.
Vargas et al, (2011), Teniendo en consideración las definiciones anteriores, es
importante aclarar que la restauración ecológica difiere de la rahabilitacion y
recuperación, en que la primeratiene como meta ayuradar a iniciar la
recuperación, pero es el manejo el que garantiza la sostenibilidad en el tiempo
del ecositema restaurado, una vez determinado el tipo de manejo o
intervención, es necesario tener en cuenta otros factores como fomento de
participación    a largo plazo por las poblaciones locales. De acuerdo a las
metas y objetivos planteados según la necesidad que surjan en el tiempo, se
puede definir lo siguiente:
                Tabla 03. Tipos de intervención según el objetivo
                Que hacer               Cual es el objetivo
   Restauracion ecológica        Iniciar o acelerara procesos de restablecimiento
                (RE)              de un área degradada, dañada o destruida en
                                  relaciona su función, estructura y composicion
        Rehabilitacion             Reparar la productividad y los servicios del
            (REH)                      ecositema en relación con los atributos
                                              funcionales o estructurales
 Recuperacion o reclamación         Retornar la utilidad del ecositema para la
            (REC)                prestación de servicios ambientalesdiferentesa
                                    los ecosistemas originarios, integrándolo
                                        ecológica y paisajística a su entorno.
Instituto Nacional de Ecología “INE”, (2005), menciona que la restauración
ecológica surge a partir de la sociedad que reconoce las consecuencias del
deterioro de los sistemas naturales. Sin embargo, los grupos humanos han
ayudado a la recuperación de áreas degradas con la finalidad de mantener la
                                                                            34
disponibilidad de los bienes brindados por los ecosistemas. Asimismo, la
restauración ecológica no puede ser ejercer que solo es regresar un
ecosistema al punto exacto en el que se hallaba antes de la alteración, sino de
propiciar que este asuma una trayectoria de reparación (tanto como sea
posible de) con los rasgos generales del entorno.
Goodwin, Hawkins y Kershner (1997), la restauración de los ecosistemas
depende fuertemente del nivel de degradación de la vegetación y el suelo, de
los objetivos de intervención, los cuales deben de incorporar los procesos
físicos y biológicos que influyen en estos ecosistemas, y los tipos de
perturbaciones que los afectan. Se menciona que las bases fundamentales
para el entendimiento de los patrones espaciales históricos, actuales y las
aproximaciones de futuros escenarios, con el fin de elaborar estrategias
adaptativas que permitan el desarrollo de procesos sostenibles tanto a escalas
locales como regionales. Este tipo de planeación se basa en modelos a
múltiples niveles y su interacción genera retroalimentación que muchas veces
es clave para considerarse en las actividades de restauración.
Harris (2006), menciona que para obtener mejores resultados de restauración,
es necesario el uso exclusivo de materiales locales, dado que las especies se
encuentran mejor adaptadas al entorno, se encuentra en su hábitat natural, se
mantienes la integridad genética del sitio.
Leopold (1985), Márquez (2010), menciona que recuperar la vegetación
original mediante el recubrimiento de especies vegetales nativas que, a su
vez, ayudaría a estabilizar los suelos erosionados, y se pueda considerar
como inicio formal de los trabajos de restauración.
Clewell y Aronson (2007), Rodríguez (2010), menciona que en un proyecto de
restauración ecológica comienza con la visión de cómo un ecosistema o
                                                                             35
paisaje alterado parecía si fuera restaurado o bien, recordar la forma en que el
ecosistema se veía y funciono en algún periodo de tiempo antes de que fuera
degradado, dañado o destruido. A esta visión se le denominara modelo o
visión de referencia, este puede ser uno o más ecosistemas intactos o lo
menos perturbado posible, los cuales esperan emular cuando se realiza una
restauración. Así también el modelo puede consistir en descripciones de estos
ecosistemas o de las expresiones ecológicas sobresalientes que se desean al
restaurar un ecosistema.
Barrera, Cataño y Valdés (2007), Rodríguez (2010), Menciona que es
importante tomar en cuenta que no existe un único sistema de referencia, ya
que el área que se encuentra “Mejor conservada” presenta características
diferentes a nuestro sistema disturbado, por encontrarse en una etapa
sucesional superior. Por la cual, también lo más recomendado es recopilar la
información de varias aledañas y “Bien conservadas” que pueda dar realmente
una referencia de lo que era antes del disturbio (SER, 2004), Por lo tanto una
referencia seria inadecuada expresión de constelación de posibles estados y
de la gama histórica de variaciones expresadas por el ecosistema restaurado;
por lo que es mejor usar como referencia un agregado múltiple de sitios de
referencia.
Mostacedo (2000), Gentry (1993), menciona que la evaluación de la
vegetación debe ser realizado a través del método de los transeptos es
ampliamente utilizado por la rapidez con se mide y por la mayor
heterogeneidad con que se muestrea la vegetación. Un transepto es un
rectángulo situado en un lugar para medir ciertos parámetros de un
determinado tipo de vegetación. El tamaño de los transeptos puede ser
variable y depende del grupo de plantas a medirse.
                                                                              36
Ministerio del Ambiente “Minan” (2014), menciona diferentes tipos de alturas
las cuales son variables muy importante que se mide a las comunidades
arbóreas,      comunidades   de   helechos   arborescentes     y   de   palmeras
arborescentes. Pueden ser de dos clases: (1) Altura total: Es la medida del
árbol, palmera o helechos arborescentes y arbustos, desde el suelo hasta la
cima de su copa o corona. Se utiliza para estimar las alturas del dosel del
bosque o del matorral. También conocer la arquitectura del bosque, es
aplicable a los árboles, palmeras arborescente y helechos arborescentes. (2)
Altura del fuste: Es la medida del árbol desde el suelo hasta el inicio de la
ramificación. Se utiliza para estimar el volumen maderable, biomasa y carbono
de vuelo. La altura se estima desde el suelo y generalmente la altura es
visualizada a fin de proyectar la vara debidamente graduada.
Diámetro del fuste de los arboles: La medición del diámetro del fuste de un
árbol identificad con las siglas DAP (diámetro a la altura del pecho). Consiste
en determinar la longitud de la recta que pasa por el centro del círculo y
termina en los puntos en que toca la circunferencia circunscrita al hacer un
corte horizontal en el tronco. La medición del DAP permite estimar el volumen
de la maderable y por ende la biomasa, así como el crecimiento periódico de
los árboles.
El DAP de los árboles, helechos y palmeras arborescentes, es medido
exactamente a una altura de 1.30 metros desde la base del tallo, utilizando
una cinta diamétrica, forcícula o una cinta métrica. Las dos primeras miden el
diámetro directamente, mientras que la cinta métrica mide el perímetro o
longitud de circunferencia y que a parte de ella se pueda hacer los cálculos
respectico.
                                                                              37
Cuando se trata de árboles de porte bajo y muy ramificado desde su base la
medición del diámetro de tallo o tronco se hará al inicio de su ramificación y no
a partir de 1.30 metro de altura.
Lobo y Millán (2007), La recuperación de los terrenos afectados, dándoles
usos alternativos, es una de estas iniciativas”. Por lo tanto, para corregir el
impacto ambiental y paisajístico de estos terrenos es necesario ampliar el
conocimiento de las afecciones de la minería en el territorio, especialmente
sobre los suelos, que tiene características de un recurso de innegable valor, y
así poder desarrollar estrategias futuras de restauración. La degradación de
los suelos es una realidad creciente y amenazadora que exige de un mayor
conocimiento de los procesos implicados, así como el comportamiento de los
contaminantes en el medio edáfico y la búsqueda continua de metodologías
de recuperación de las áreas afectadas.
Quiroga y Bono (2008), Manual de Fertilidad y Evaluación de Suelos; define
que el suelo es un sistema abierto, dinámico, constituido por tres fases que
son: La fase sólida está compuesta por los componentes orgánicos e
inorgánicos que a través de distintos arreglos dan lugar a la estructura del
suelo. La forma (tipo), el tamaño (clase) y la resistencia (grado) constituyen
parámetros para clasificar la estructura de los suelos. Estos arreglos también
incluyen el espacio poroso dentro de los agregados que de acuerdo a su
tamaño cumple la función de almacenar agua o de drenaje e intercambio
gaseoso.
Garcia (2008), La calidad del suelo no es fácil, pues depende del uso que se
le vaya a dar a dicho suelo (agrícola, forestal, urbano, industrial), las
propiedades del suelo no son estáticas sino varían con el tiempo debido a
factores que determinan su formación como el clima, el material parental, los
                                                                               38
organismos que lo habitan, las actividades humanas, etc. Dichos cambios
sobre el suelo se producen de manera progresiva en el tiempo
Wilson et al., (2008), La calidad del suelo es la habilidad o capacidad del
mismo para cumplir varias funciones y puede presentar por una serie de
propiedades físicas, químicas y biológicas que a su vez promueven un medio
para el crecimiento de las plantas y para la actividad biológica, regulan el flujo
y el almacenamiento del agua en el ambiente y sirven como buffer en la
formación y destrucción de los compuestos ambientalmente riesgosos.
Taboada y Micucci (2002), señalan que el crecimiento de las raíces de la
mayoría de las plantas se limita con menos de 10% del espacio poroso lleno
de aire y con una tasa de difusión de oxígeno menor a 35 μg/m2seg. La
proporción adecuada de poros menores de 10 μm son necesarios para
almacenar agua, mientras que también una proporción de macroporos
mayores de 100 μm (más 10%) son necesarios para la captación del agua, el
desarrollo raíces y el intercambio gaseoso. Un esquema simplificado de las
relaciones de fases y los principales componentes del suelo: materia orgánica
(Mo) y sus fracciones, fracciones texturales (arcilla, limo y arena), sistema
poroso con características cualitativas y cuantitativas influenciadas por la
textura, Materia orgánica y estructura.
Rubio (2010), Menciona en su estudio de la densidad aparente en suelos
forestales del parque natural los alcornocales donde la organización de las
partículas individuales del suelo en unidades mayores hace que el suelo un
medio poroso, lo que permite establecer dos tipos de densidades, la densidad
de las partículas (minerales y orgánicas), densidad real y la del suelo en su
conjunto o densidad de volumen o aparente. La densidad de las partículas o
densidad real, corresponde al peso de la unidad de volumen de los sólidos del
suelo. Se determina obteniendo el peso seco de la muestra del suelo y el
                                                                             39
volumen ocupado por los sólidos de la muestra. El volumen se halla por
medio de un aparato denominado picnómetro, y el procedimiento corresponde
a la aplicación del principio de arquímedes, es decir, determina qué volumen
de líquido desplazan los sólidos al ser sumergidos. Su fórmula es:
          𝑔𝑟 −3 𝑀𝑔−3 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
      𝐷𝑟.      𝑜    =
          𝑐𝑚     𝑚      𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
Las propiedades químicas propuestas como indicadores de la calidad de
suelo, son aquellas que índice en la relación suelo y planta, así como la
disponibilidad de nutrimientos para las plantas. Los indicadores que reflejan
estándares de fertilidad son: pH, materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio
importantes en términos de producción de cultivos; igualmente son
importantes las concentraciones potenciales tóxicos como el aluminio y
magnesio (Jackson, 1992).
Es importante considerar que una de las dificultades en la utilización de las
propiedades químicas como indicadores de la calidad del suelo es su alta
variabilidad estacional y espacial (Nortcliff, 2002).
Las propiedades de los suelos no son estáticas sino que varían con el tiempo,
debido a factores que determinan su formación como el clima, el material
parental, los organismos que lo habitan, las actividades humanas, entre otros.
Dichos cambios sobre el suelo se producen de manera progresiva en el
tiempo. Por lo tanto, no existe una sola medida física, química o biológica
para valorar el estado de salud y calidad de un suelo (Jackson, 1992).
Jackson (1992), La Sociedad de Restauración Ecológica,               define la
restauración ecológica como "El proceso de alterar intencionalmente un sitio
                                                                             40
para establecer un ecosistema". La meta de este proceso es asemejar la
estructura, función, diversidad y dinámica del ecosistema específico a
restaurar, Existen tres formas básicas de restaurar un área degradada son:
   Recuperarla: Volviendo a cubrir de vegetación la tierra con especies
    apropiadas.
   Rehabilitarla: Usando una mezcla de especies nativas y exóticas para
    recuperar el área.
   Restaurarla: Restableciendo en el lugar el conjunto original de plantas y
    animales con aproximadamente la misma población que antes.
La vida humana y todas las actividades humanas dependen de la naturaleza.
La implicación de esta máxima ecológica es obvia, para ser sostenible, la
humanidad tiene que vivir dentro de su capacidad natural de carga La
restauración ecológica es el proceso de ayudar el restablecimiento de un
ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido. Es una intervención
intencionada que inicia o acelera la recuperación de un ecosistema con
respecto a su estructura (composición de especies, propiedades del suelo y el
agua) y sus propiedades funcionales, entre otros. Por tanto, la restauración
ecológica busca recuperar o restablecer la integridad ecológica del ecosistema
y la resiliencia que la acompaña. (SER, 2004).
Postula el concepto de restauración se debería relacionar con bonificar las
acciones tendientes a recuperar atributos de estructura y funcionamiento de
ecosistemas deteriorados (Lara y González 2008).
La densidad de volumen o densidad aparente se considera una característica
fundamental del suelo; definido como el peso seco del suelo por unidad de
volumen de suelo inalterado, tal cual se encuentra en su emplazamiento
natural, incluyendo el espacio poroso (Pinot, 2000).
                                                                               41
Para medir la densidad aparente se retira del campo una muestra de suelo de
volumen conocido y se seca en el horno a 105ºC, hasta que alcanza un peso
constante. La densidad aparente se calcula dividiendo el peso seco del suelo
por el volumen que ocupaba en el campo, se puede distinguir dos tipos de
densidad aparente: la densidad aparente global y la densidad aparente de la
tierra fina.
La primera de ellas corresponde al peso seco total de un volumen dado de
suelo, incluyendo todos sus elementos (piedras, raíces y tierra fina). Este valor
es   muy importante     cuando    se   trata   de   trabajos   relacionados   con
excavaciones, movimientos de tierras y obras de ingeniería, La segunda
corresponde al peso de un volumen dado de tierra fina (fracción del suelo con
tamaño de partícula inferior a 2 mm) en condiciones de campo.
El cálculo de la densidad aparente esta última exige conocer la fracción de
peso y volumen de suelo que corresponde a la tierra fina, lo que exige
determinar el volumen ocupado por las fracciones minerales y orgánicas
gruesas, y el peso de cada una de ellas, determinando los correspondientes a
la tierra fina por diferencia. La densidad aparente de la tierra fina tiene una
gran importancia desde el punto de vista del manejo y ecología del suelo, así
como para referir a volúmenes de suelo los datos de laboratorio y
evaluaciones relativas a los ciclos biogeoquímicos de los elementos. Por
ejemplo, una evaluación precisa de los stocks de carbono almacenados en el
suelo requiere considerar el valor de este parámetro. A nivel de ecosistema el
análisis de los flujos de agua y nutrientes se hace normalmente sobre la base
de superficies y volúmenes (Flint y Childs, 1984; Muller & Hamilton, 1992).
                                                                              42
                              CAPITULO II
                      II.    MATERIALES Y MÉTODOS.
2.1.     INFORMACIÓN GENERAL
            Titular: Braulio Quispe Huayllani
            Descripción: Concesión minera “Sol Naciente V”
            Código: 17003952X01
            Ubicación: Archivo central de desde el 30/04/2002
            Tipo: Denuncio (D. Leg. 109 y anteriores)
            Sustancia: Metálica
            Área total: 1000 has
2.2.     UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
   El área de estudio es la concesión minera “Sol Naciente V” con código único
   Nº 17003952X01, comprende una extensión de 1000 hectáreas, y se encuentra
   ubicado geográficamente en la circunscripción del centro poblado menor de
   Mazuko ubicado aproximadamente 20 Km con rumbo de oeste a este,
   comprensión de la zona 19 sur, carta nacional colorado (26-V) del Instituto
   Geográfico Nacional en las coordenadas UTM – Datum PSAD 56. Sector de
   Villa Santiago, Distrito de Inambari, Provincia de Tambopata, Departamento de
   Madre de Dios.
   De acuerdo con la clasificación ecológica de Holdridge – Tosi , la concesión
   minera se encuentra ubicado en la zona de vida de transición denominada BH-
                                                                               43
S/T: Bosque húmedo Subtropical-tropical (Holdridge, 1999). Es decir; un
bosque de terrazas altas.
Cuya topografía es plana a ligeramente ondulada, debido a la erosión pluvial
que origina un drenaje bueno ha moderado, con pendientes inferiores a 5 %.
Esta unidad está conformada por sedimentos finos poco consolidados, de
naturaleza areno limosa, en el que los suelos presentan cierto grado de
lixiviación y movimiento de arcillas hacia las partes inferiores del perfil. Cuyas
coordenadas de ubicación de la concesión minera es lo siguiente:
              Tabla 04. Coordenadas UTM de los vértices
                         Concesión Minera “Sol Naciente V”
                Vértice             Este                Norte
                   V1              351 300             8 567 390
                   V2              353 800             8 567 390
                   V3              353 800             8 563 390
                   V4              351 300             8 563 390
                             Fuente: Ingemmet, 2015.
2.2.1. UBICACIÓN POLITICA
             Región                : Madre de Dios
             Departamento          : Madre de Dios
             Provincia             : Tambopata
             Distrito              : Inambari
             Sector                : Villa Santiago
             Altitud               : 200 msnm.
                                                                              44
2.2.2. ACCESIBILIDAD
El acceso al área del proyecto minero “Sol Naciente V”, es lo siguiente:
Desde la ciudad de Puerto Maldonado se inicia el viaje mediante el transporte
terrestre en auto por corredor vial interoceánica tramo III a una distancia de
156 km hasta el paraje denominado “Puerto avispa” que da como margen el
rio Inambari, desde allí se inicia el viaje a través del efluente de orilla hacia
orilla hasta el “Puerto Sol Naciente” que se ubicado a una distancia de 0.3
km, Luego se desplaza por una vía afirmada que se encuentra dentro de la
concesión minera hacia el campamento. Esto consta de una distancia total de
156.6 km y un tiempo de llegada de 140 minutos, se muestra a continuación:
                 Tabla 05: Distancia y tiempo de acceso
           Descripción             Tipo de      Distancia        Tiempo
                                     Vía           (Km)            (M)
  Puerto Maldonado – Puerto       Terrestre         156            120
            Avispa                Asfaltada
Paraje Puerto Avispa – Puerto      Fluvial          0.3             10
         Sol Naciente
    Puerto Sol Naciente –         Terrestre         0.3             10
      Concesión minera “          afirmada
        Campamento”
             Total                  --------       156.6           140
El principal medio de transporte utilizado para la movilización desde la ciudad
de Puerto Maldonado hacia la concesión minera es a través de los autos
“station vagón”, y la canoa con motor peque peque propio del titular a fin de
                                                                                       45
      transportar de orilla hacia orilla del efluente, este solo realiza el transporte del
      personal autorizado que labora dentro de la concesión minera.
Foto 01: Corredor vial interoceánico.         Foto 02: Puerto avispa
                     Foto 03: Auditorio de la concesión minera.
                                                                                   46
2.3.     DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA
   2.3.1. PROCESO PRODUCTIVO MÉTODO SHUTE PORTÁTIL.
   El método de explotación es a cielo abierto cuyo sistema es denominado
   "Open pit" donde se utiliza un “Shute portátil”, se describe a continuación:
   La explotación minera de la grava aurífera, se realizó mediante el sistema
   conocido como excavación en pie de monte; es decir, consiste en la extracción
   de grava aurífera a través de la utilización de la maquinaria pesada como es
   de cargador frontal, excavadora, entre otros. La grava aurífera es transportada
   mediante el cargador frontal hasta el shute portátil, en ello a través de la
   motobomba de alta presión para el lavado y selección a través de chorros de
   agua. Por acción de gravimetría el material aurífero con el concentrado valioso
   es depositado en las alfombras de recuperación la cual cuenta con canaletas
   de 2m de ancho por 12m de largo.
   La altura de excavación de la grava aurífera en el lugar es variable de 2m - 3m
   dependiendo de la fisiografía y profundidad del suelo, los cuales fueron
   aprovechados para la actividad minera.
   Las operaciones mineras son más productivas en época de estiaje, cuando la
   extracción de la grava aurífera se ejecute de forma más profundamente y se
   extraiga mayor volumen. Las labores mineras están limitadas en época de
   lluvia, por la elevación del nivel freático en los tajos, debido a que el exceso de
   agua dificulta la explotación y el transporte de las gravas. Se da en etapas de
   minado y beneficio, es lo siguiente:
                                                                                  47
A. Minado.
El minado consiste principalmente en las siguientes etapas:
   Preparación del terreno: Consiste en la realización de actividad de limpieza
    del área a explotar; es decir retirado de la vegetación y material de top soil al
    área de almacenamiento contiguo, además del debido de apertura del tajo a
    través de la excavadora y previa limpieza con la motosierra.
   Extracción de grava aurífera: En esta operación se utilizaron una
    excavadora y un cargador frontal para la extracción y acumulación del
    material aurífero para su transporte.
 Transporte de gravas (tajo - shute portátil): Se utilizaron el cargador frontal
    de 3 metros cúbicos de capacidad para el transporte de gravas desde el tajo
    hacia el shute portátil.
B. Beneficio
Este beneficio consiste principalmente en las siguiente etapas:
 Lavado de gravas: Esta acción es realizada en el shute portátil y sluice,
    mediante esta operación se realiza la “Concentración Gravimétrica” que
    consiste en separar por gravedad las partículas pesadas que contiene el oro
    de las partículas más livianas de la grava aurífera, como también la
    separación del material de canto rodado por la zaranda, esta actividad se
    genera sedimento (relave), los mismos que serán derivados a la poza de
    decantación.
                                                                              48
 Amalgamado: Se procede a sacudir la alfombra del sluice que contiene el
   material fino concentrado de arenilla y dispuesto en un recipiente adecuado
   para la actividad, para continuar con el proceso de amalgamado en el
   ambiente correspondiente para dicho proceso, Se utiliza 100 gramos de
   mercurio y 2.32 metros cúbicos de agua al concentrado de la arenilla con oro
   proveniente de la concentración gravimétrica. El agua es utilizada para cada
   actividad y será recirculada a través de una bomba de 1hp.
 Bateado: Procediéndose al bateado de esta mezcla de forma manual y con el
   uso de una batidora eléctrica para que el oro y mercurio formen una
   amalgama.
   La amalgama obtenida es colocada en una retorta para la separación del
   mercurio con el oro por acción del calor. Esta retorta será cambiada
   mensualmente o cada vez que se requiera en el proceso.
 Refogado: Consiste en someter elevadas temperaturas, dentro de la retorta
   donde el mercurio con el oro es desprendido por acción de calor; es decir
   recuperado de mercurio en un 85%, reduciendo así la contaminación e
   intoxicación en las personas. El mercurio recuperado es almacenado en un
   recipiente con características herméticas y reactivado para ser reutilizado en
   el proceso.
                                                                                  49
C. Otras Actividades.
   Mantenimiento de maquinaria y equipo: Para el buen funcionamiento es
    necesario el mantenimiento, el cual es el día domingo o cada vez que se
    requiera, en la que se realiza la revisión, mantenimiento y cambio de aceite,
    filtro, reparación, soldadura, etc.
   Disposición de desmontes (canchas): El lavado del material con la grava
    aurífera genera desmontes, los mismos que son distribuidos y almacenados
    en patios de canto rodado, la tierra agrícola, entre otros. En el tajo en el caso
    de la sobrecarga y shute portátil, el material de grava grueso; los sedimentos
    se van acumulando en la poza de decantación hasta que se colmate y realice
    la apertura de pozo.
   Disposición de desechos: Son distribuidos en cilindros debidamente
    señalizados y pintados para disposición previa clasificación del desecho, para
    luego ser depositados temporalmente en su correspondiente ambiente, se
    pueden distinguir lo siguiente:
       Hidrocarburos: Los aceites usados serán destinados a una EPS para su
        manejo final; los demás remanentes serán distribuidos en la celda de
        seguridad para residuos industriales (color rojo).
       Industriales: La chatarra fue removida del lugar y comercializada en la
        zona de acopio más cercana. Los vidrios, focos, baterías, latas, plástico
        etc. serán distribuidos en la celda de seguridad para residuos industriales
        (color naranja).
       Domésticos: Son dispuestos en la trinchera de residuos orgánicos (color
        verde).
                                                                            50
                      Diagrama de flujo cuántico de
                          operaciones mineras
                                Comienza
                             Preparación del
                                 terreno
Mantenimiento de
  maquinaria y                                              Disposición y
                            Extracción de la
    equipos                                               almacenamiento
                            grava aurífera
                                                             de desecho
                              Transporte de
                                  grava
 Disposición de                                           Disposición de
                           Lavado de grava
     relave                                                 desmonte
                              Amalgamado
                               bateado y
                               refogado
                            Almacenamiento y
                              disposición de
                            arenilla, mercurio
                   Figura 01. Flujo de actividad minera
                                                                             51
2.3.2. DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS, MAQUINARIAS Y FORMAS DE
      USO.
   Se describen los equipos y maquinarias a ser utilizados en la concesión
   minera “Sol Naciente V”, es como sigue a continuación:
  A. Del método de explotación aurífera:
  El equipo utilizado es semi mecanizada, consta de dos etapas siendo
  necesario para el minado y beneficio los siguientes:
     Minado: Dos excavadoras (01 de retén), Dos cargador frontal (01 de
      reten), para extracción de la grava aurífera, transporte y beneficio; así
      como la disposición de canchas, material de top soil, y construcción de
      las pozas de sedimentación para la disposición de los relaves, entre
      otros. Además de motobombas para el desagüe del tajo.
     Beneficio: Utilizan un shute portátil y una motobomba, mangueras de
      succión de 6” y de arrastre de 4”, así como una amalgamadora, batea y
      retorta, zarandas, entre otros.
     Otros: 01 Camioneta para el transporte del personal y para el
      combustible, 01 canoa con motor peque peque de transporte fluvial, 01
      generador de luz durante la noche para el alumbrado del campamento y
      shute portátil, 01 motosierra para el corte en general, entre otros.
                                                                              52
   B. Para reforestación:
   Se describen los equipos y maquinarias a ser utilizados en la actividad de
   reforestación, es lo siguiente:
   Se realiza la nivelación de disposición de canchas en el tajo,
   posteriormente el top soil para el recapeamiento y reforestación, así como
   también en la apertura de pozas, construir canales de drenaje. En ellos
   será necesario de cargador frontal, excavador y motobombas de desagüe
   en el tajo.
   C.      En el campamento:
   Se utiliza 01 generador a fin de poder accionar la máquina y equipos del
   área de taller y mecánica cuando fuese requerido, además para el
   alumbrado del campamento en horas de la noche, 01 camioneta marca
   “Toyota Hilux” utilizada para transporte en general.
2.3.3. MATERIALES.
2.3.3.1.     MATERIAL FISICO
    Recolección de muestras de suelo en el área de estudio de la concesión
    minera “Sol Naciente V” del sector de Villa Santiago, Distrito de Inambari,
    Provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios.
                                                                           53
2.3.3.2.   MATERIAL BIOLOGICO
       Vegetación de individuos en el área de estudio de la concesión minera
       “Sol Naciente V”, sector de Villa Santiago, Distrito de Inambari,
       Provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios.
2.3.3.3.   USO DE IMÁGENES SATELITALES PARA EL ÁREA DE LA
       CONCESION MINERA “SOL NACIENTE V”.
       Imágenes satelitales Lansat 8 (USGS – Glovis).
2.3.3.4.   COBERTURA EN SHAPE FILES DE LA CONCESION MINERA
       “SOL NACIENTE V”
      Fisiografía del área de estudio
      Curvas de nivel topográfico para la zona
      Tipos de vegetación de área de estudio
2.3.3.5.   HERRAMIENTAS PARA LA IDENTIFICACION DE ESPECIES
      Guías fotográficas para la identificación botánica en campo
      Libros de identificación botánica de la amazonia
      Claves de identificación de para plantas leñosas
2.3.3.6.   MATERIALES DE ESCRITORIO Y CAMPO
    Tablillas de para la escritura, lápices, lapiceros, papel A4, libretas de
    apuntes, marcadores indelebles, papel periódico, sacos polietileno, cinta
    maskingtape, cinta métrica, soguilla, Tijera manuales, etc.
                                                                           54
 2.3.3.7.     EQUIPOS
       Cámara fotográfica Canon EasyShare C1013,
       Brújula Suunto.
       Sistema de Posicionamiento global “GPSmap60Csx – Garmin”,
       Computadora,
       Impresora, etc.
 2.3.3.8.     PROGRAMAS UTILIZABLES
       ArcMap versión 10.2.
       ENVI versión 5.
       Paquete de Microsoft Office 2010 (Word, Excel y Power Point).
       PAST - Paleontological Statistics Software Package for Education and
    data Analysis version 3,02.
       SigmaPlot version 12.5.
 2.3.4. METODOLOGÍA
De acuerdo a la información del Gobierno Regional de Madre de Dios, 2009.
Zonificación Ecológica y Económica de Madre de Dios “Suelo y Vegetación”, y a
los objetivos específico propuestos, para población y muestra, se plantea lo
siguiente:
                                                                            55
2.3.5. POBLACIÓN
Para la elaboración del presente estudio de investigación se cuenta con una
concesión minera “Sol Naciente V”, cuya extensión es de 1000 hectáreas que
está ubicado en el sector de Villa Santiago, distrito de Inambari, Provincia de
Tambopata, departamento de Madre de Dios.
En el área desarrollaron actividades de explotación minera de la grava aurífera
y un posterior cierre. Esto generó como resultado 03 áreas intervenidas con
una aproximación de 2.40, 2,05 y 4.95 hectáreas y con vegetación aledaña.
2.3.6. MUESTRA
2.3.6.1. FLORA
Para obtener las unidades de muestreo, se realizó una inspección de campo
preliminar de identificación de las tres áreas intervenidas por la actividad
minera, obteniendo como resultado las area 2.4 has, 2.05 has y 4,94 has, se
procede al cálculo y determinar así el número de unidades muestreales son
correspondientes a 0,1 ha con una dimension a 20*50 metros de la parcela de
muestreo, cuyo resultado total es de 31 parcelas de muestreo que son
instadas en el area de referencia, se utiliza la siguiente formula:
Tamaño de la muestra (n)
n = Z2 x P x Q x N / e2 (N-1) + Z2 x P x Q
Dónde:
                                                                                                                   56
                     n = Número de elementos de la muestra.
                     N = Número de elementos del universo; N1=24u; N2=25u; N3=49.4u
                     P/Q = Probabilidades con las que se presenta el fenómeno. P/Q = 0.5
                     Z2 = Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido: siempre se
                     opera con valor sigma. Z2= 99%=2.58
                     E = Margen de error o de imprecisión permitido (lo determinará el director del
                     estudio); E=1.0%
                                         Tabla 06. Determinar n (tabla dinámica)
 Matriz de Tamaños Muéstrales para diversos márgenes de error y niveles de confianza, al estimar
                                       una proporción en poblaciones Finitas
 N [tamaño del                 20,5       49,4
                      24 has
    universo]                  has         has
p [probabilidad de
                       0.5     0.5         0.5
   ocurrencia]
    Nivel de
                        1-     z (1-
   Confianza
                      alfa/2 alfa/2)
     (alfa)
      90%              0,05    1.64
      95%             0,025    1.96
      97%             0,015    2,17
      99%             0,005    2.58
                        Matriz de Tamaños muéstrales con una p de 0.5
                                                                                                         2.40    2,05    4.95
    Nivel de                                    d [error máximo de estimación]
   Confianza         10,0%     9,0%      8,0%          7,0%     6,0% 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 1,0% 1,0%
      90%               67      83         105          137       186    267     416     733     1,613   5,252   5,063   5,918
      95%               96     118         150          195       265    381     591     1,039   2,265   6,859   6,540   8,041
      97%              117     145         183          239       324    465     722     1,267   2,741   7,898   7,478   9,507
      99%              166     204         258          337       457    655     1,014   1,767   3,768   9,827   9,185 12,448
     Total              -        -          -            -         -      -        -       -       -      10      9       12
                                        Fuente:      Elaboracion propia (2016)                                    31
                                                                             57
2.3.6.2.    SUELO
Comprende de calicatas de muestreo de 0,4x0,4x0,4 m3 dando así un total de
03 muestras del área intervenidas y 03 muestras de la vegetación de
referencia, Se realizó de un total de 06 unidades de muestreo de suelo, por
tanto cada muestreo está conformado por 10 submuestras de suelo que
serán homogenizados en un recipiente de plástico. Obteniendo así una
muestra compuesta de 1kg la cada una, Se envió las muestras de suelo al
laboratorio "MC - QUIMICA LAB" para su análisis respectivo de acuerdo a sus
componentes físico y químico del suelo.
2.3.7.     RESTAURACIÓN
Los resultados obtenidos del suelo y la vegetación concretizaran para un
modelo de restauración, cuyas características de los individuos de flora
autóctono estarán establecidos de criterios ecológicos en función de refugio,
protección o aporte de alimentos a la fauna, que permita la recuperación de
suelo, entre otros.
2.3.8.     FORMA Y DISEÑO DE MUESTREO
2.3.8.1.    Caracterización de la Vegetación (Composición y Estructura)
Dado que los elementos proceden de un ecosistema escaso o nulo
de alteración, debe de buscarse el área más conservada posible, la cual
servirá con ecosistema de referencia para establecer el diseño de la
restauración. En los sitios seleccionados se evaluó la vegetación presente
utilizando parcelas de muestreo con una dimensión de 20*50m, empleando un
total de 31 parcelas distribuidas alrededor del área intervenida por la minería.
                                                                               58
Con la finalidad de cubrir la mayor heterogeneidad ambiental posible (Maza y
Martínez, 2012).
Se estableció en los sitios de estudio en terrenos con una orientación sur y
con un grado de inclinación semejante con el fin de asegurar un mismo nivel
de radiación solar, escorrentía y otros factores asociados al relieve (Galicia et.
al 1999, Auslander et al. 2003). Para cada sitio se obtuvo la cobertura a través
de imágenes satelitales, La densidad y tallos de los árboles y de arbustos
(dap>= 5cm) y la apertura del dosel a una altura de 1,3m sobre el suelo.
2.3.8.2. Caracterización físico – químico de los suelos.
La parte más crítica de un buen programa de para realizar el análisis de
suelos es obtener una muestra que sea representativa del campo. A través de
imágenes satelitales, coberturas y visita de campo al área de intervenida y de
referencia se determinaron los puntos de muestreo de suelos, para su
consiguiente análisis físico químico en laboratorio debidamente acreditado.
Los componentes analizados son: Humedad, Muestra seca (Nitrógeno %,
P2O5 mg/100, K2O mg/100, Mat. Orgánica %, Ph, C.E mmhos/cm, C.I.C
meq/100), Textura (Arena %, Limo %, Arcilla %, Case textural), Intercambio
(Ca meq/100, Mg meq/100, K meq/100, Na meq/100, Al meq/100).
Definido los límites de cada unidad, luego se procedió a tomar las
submuestras para la caracterizar los suelos y determinar las propiedades
físicas y químicas. Se obtuvieron por medio de apertura de calicatas de
0,4*0,4*0,4 m3 de profundidad, se realizó un recorrido sobre el terreno en
zigzag, teniendo presente que el número de sub muestras está en función de
la extensión del área que se muestreó; sin embargo, se tomó en cuenta que
mayor cantidad de sub muestras extraídas, mejor es la representatividad de la
superficie evaluada. Las submuestras de cada vértice donde se cambie la
                                                                            59
 dirección del recorrido, colocándose en un plástico de 2mx1.5m de cada 10
 sub muestras de cada parcela, para luego mezclarlos uniformemente y la
 obtención de una muestra representativa.
                                                              Punto de
                                                              final
    Punto de
    inicio
                    Figura 02. Muestreo de Suelos en zigzag
 Diseño del muestreo de suelos en zigzag. Para el análisis de caracterización
 para obtener la muestra de todo el perfil de 0.4m de profundidad, se raspo con
 pala 2cm del borde del hoyo hasta llegar al fondo.
 Finalmente, luego de haber concluido con los 10 puntos de muestreo y
 teniendo el contenido de las 10 sub muestras en el recipiente, se mezcló la
 tierra en el suelo limpio hasta que homogénea, y luego se determinó al azar 1
 kg de suelo o muestra para el análisis en laboratorio.
 2.3.8.3. Plantear el modelo de restauración ecológica
Para plantear el modelo conceptual de restauración ecológica, se utilizará la
metodología propuesta por (Solorza, 2012, Fischer 2013, SER 2012).
Basados en los resultados validados de experiencias empíricas del titular de la
concesión minera “Sol Naciente V”, se pueden encontrar patrones que nos
permiten predecir con la forma en la que funciona un mecanismo o un proceso
determinado. Con base en esa información se pueden formular modelos
                                                                               60
teóricos, que basados en las características del problema analizado, nos
permite hacer una interpretación del ecosistema cuando es sometida a ciertos
fenómenos naturales o artificiales.
Con la información de campo de la composición florística y estructura de la
vegetación arbórea, así como las características del componente físico químico
del suelo en el área intervenida y referencia. Se elaborara y planteara el modelo
conceptual de restauración ecológica adecuado; Una vez que se conoce la flora
presente en el área intervenida y en el área de referencia o conservada, Se
obtiene la cantidad de individuos a restaurar. No siempre es posible restablecer
la diversidad original, por lo que se debe establecer criterios, como: Aquellos
que representen un valor ecológico por función de refugio, protección o aporte
de alimentos a la fauna, que permita la recuperación de suelo, entre otros.
Además debe considerarse la dificultad para la propagación de la especie.
Determinando las necesidades del sitio y elevar la probabilidad de éxito de las
plantas sembradas, quedaran entremezcladas y otras especies se establecen
en forma mono específica, sobre todo aquella más exigentes en cuanto al suelo
y agua.
Inicialmente se realizara un análisis bibliográfico sobre “Restauración
Ecológica”, buscando casos exitosos que sirvieran como ejemplo. También se
evaluaran los diferentes enfoques y supuestos en que se basa esta acción
antrópica. Así mismo, se realizara una revisión bibliográfica de los
componentes y procesos descritos para el ecosistema, y así generar un modelo
ecológico donde ubicar componentes y procesos que socialmente se quiere
restaurar; para lo cual se realizara una representación del flujo de Materiales y
Energía en las áreas degradadas con enriquecimiento de especies vegetales
nativas con fines de restauración ecológica de la concesión (Solorza, 2012).
                                                                             61
2.4.    RECOLECCIÓN DE DATOS
2.4.1. INFORMACIÓN A REGISTRAR DE LA FLORA
 A continuación se describe la información necesaria para el inventario de
 vegetación:
 ?      Especie vegetal o especímenes.
 Como se conoce internacionalmente y taxonómicamente a una planta, todos
 los individuos que no pueden ser identificados como correspondiendo a una
 determinada especie en el campo, con un 100% de confianza, necesitan ser
 colectados y codificados. Si no se acierta con la especie, se podría anotar el
 género o familia y morfo especiar, por ejemplo Inga sp1, o Fabáceae de hojas
 chicas. La identificación de las especies es necesaria para la determinación de
 la composición florística.
 ?      Diámetro a la altura del pecho (DAP)
 El diámetro de los árboles es medido con la corteza, a la altura del pecho
 (1.30 m). El punto de medida del DAP se demarcó y codificó de manera
 consecutiva con pintura roja en árboles y palmeras. En tallos delgados se
 demarcó el punto de medida y se colocó cintas de agua de color rojo,
 codificadas.
 ?      Altura total de los árboles (HT)
 El clinómetro es un instrumento que permite medir la altura e inclinación y
 generalmente requieren de una cinta métrica para establecer la distancia entre
                                                                             62
el árbol y la persona que realiza la medición. Esta variable es importante para
las palmeras y para algunos árboles, para estimar su altura total.
    H = D x [tang (ápice) + tang (base)]
    Dónde:
    H   : Altura en metros
    D   : Distancia en metros.
    Tang(X): Tangente del ángulo en grados
?       Colección de especímenes vegetales.
Dentro de la parcelas, se localizó e identificara todos los arboles con DAP >
10cm,      se colectara la muestra con la ayuda del material         con tijera
telescópica, tijera podar, casos que no se pueda colectar por la altura de
árboles emergente, se colectara en el suelo las hojas y fruto para así llegar la
identificación, se colocara una etiqueta de colección botánicas. Se tendrá
mucho cuidado de codificar cada muestra, de acuerdo la ubicación de
individuo en cada parcela, para el transporte se utilizara bolsa grande
polietileno para su traslado al campamento para posterior prensado o
preservación. La brigada está compuesta por tres personas.
Es importante colectar muestras en estado fértil, debido a que nos ayudan
bastante en la determinación de los especímenes. (Dueñas & Nieto, 2010).
Estos serán prensados y preservados en el campo empleando el alcohol y
siguiendo la técnica de preparación de material vegetal. Posteriormente serán
secados, depositados y acondicionados en el Herbario Alwyn Gentry de la
UNAMAD. Se recolecta por triplicado de ejemplares botánicos de cada
especie.
                                                                                     63
    2.4.2. FLORA: DISTRIBUCION ESPACIAL, ABUNDANCIA, DOMINANCIA Y
          FRECUENCIA.
    2.4.2.1. INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (IVI)
    Es un índice sintético estructural, desarrollado principalmente para jerarquizar
    la dominancia de cada especie mezclado y se calcula de la siguiente manera:
    IVI= Dominancia relativa + Abundancia relativa + Frecuencia relativa
    Dónde:
         Dominancia relativa
                                       Dominancia absoluta por especie
           Dominancia relativa =                                              x100
                                   Dominancia absoluta de todas las especie
                                         Área basal de una especie
          Dominancia absoluta =                                               x100
                                              Área muestreada
       El área basal (AB) de los árboles y se obtiene con la formula siguiente:
   La densidad relativa se calcula de la siguiente manera:
                                    Densidad absoluta por cada especie        x100
             Densidad relativa =
                                   Densidad absoluta de todas las especies
   La frecuencia relativa se calcula de la siguiente manera:
                                                                                  64
                                 Frecuencia absoluta por cada especie
       Frecuencia relativa =                                               x100
                               Frecuencia absoluta de todas las especies
                                        Dónde:
                   Números de cuadros en los que se presenta cada especie
      Frecuencia absoluta =
                            Número total de cuadros muestreados
2.4.2.2. INDICE DE DIVERSIDAD
Índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’): Es uno de los índices más
utilizados para determinar la diversidad de especies de plantas de un
determinado hábitat. Para utilizar este índice, el muestreo debe ser aleatorio y
todas las especies de una comunidad vegetal deben estar presentes en la
muestra. Este índice se calcula mediante la siguiente fórmula:
Dónde:
H’ = Índice de Shannon-Wiener
Pi = Abundancia relativa
Ln = Logaritmo natural
                                                                                     65
                                       CAPITULO III
III.     RESULTADOS Y DISCUSION
3.1.     DE LA CARACTERIZACION FÍSICO – QUIMICO DEL SUELO.
El suelo es la capa superior de la tierra donde se desarrolla las raíces de las plantas,
esta capa es un gran depósito de agua y alimentos de que las plantas toman las
cantidades necesarias para crecer y producir cosechas. El suelo se considera como
un ser vivo. Cuya importancia para el hombre es el desarrollo de las plantas para
obtener alimentos y materiales para su abrigo y comodidad, cuya forma física y
química se presentan a continuación:
       a) Humedad.
                         Figura 03: Humedad del suelo “H%”
                                                                                    66
Los suelos contienen diferente cantidad de humedad dependiendo de su textura y
estructura, El contenido de agua en el suelo puede ser beneficioso, pero en algunos
perjudicial en su exceso favorece a la lixiviación de sales y el agua en el suelo es
indispensable para todos los seres vivos porque forma moléculas que participan en
varias reacciones metabólicas celulares, ya que disuelve los elementos nutritivos que
absorbe las plantas a través de la solución del suelo.
En la figura 03, De acuerdo al análisis de humedad del suelo “H%” en las muestras
del área de referencia e intervenida, se observa que no existe diferencia significativa
entre ellos, y cuyo rango es desde 7% hasta 9% siendo este valor “alto”.
   b) De la Muestra Seca del Suelo.
                        Figura 04: Nitrógeno en el suelo “N%”
El nitrógeno “N%”; es uno de los elementos esenciales en la nutrición de los suelos
para el desarrollo de la masa foliar de las plantas y con ello se produce una buena
captación de la luz existiendo una excelente tasa fotosintética, este es un factor
                                                                                   67
limitante más común de los sistemas de producción y lograr la formación de la
clorofila, aminoácidos, entre otro. Donde las plantas cuando tienen esta deficiencia
de este presentan un crecimiento retrasado decoloración amarillenta de las hojas a
partir de la punta (clorosis), las plantas bajas pueden morir prematuramente mientras
la cima de la plantas permanece verde.
En la figura 04; De la muestra seca del suelo se observa la disponibilidad del
nitrógeno total (%) tanto para el área de referencia e intervenida, dicho rango desde
0,05 % hasta 0,07 % y por lo tanto diferencia no significativa entre estos, este valor
representa un porcentaje de nitrógeno total “Bajo”, (http://www.agroinformacion.com);
Asimismo, según moreno, 1978; Menciona que el criterio de evaluar el suelo con
nitrógeno es caracterizada con rangos desde 0.32 % hasta 0.063 % con categoría de
“Pobre” y desde 0.064 % hasta 0.095 % con categoría de “Medianamente pobre”.
                        Figura 05: Fosforo en el suelo “P2O5”
La disponibilidad del fosforo “P2O5”; en el suelo es de gran importancia para el
desarrollo de las plantas a fin de intervenir en funciones fundamentales, ya que esta
                                                                                        68
favorece al desarrollo de las raíces, vigorosidad, floración y fructificación y con ello la
cantidad y el dulzor de los frutos y depende de la riqueza del suelo en fosfato de la
planta, pero la deficiencia de ello genera un crecimiento retrasado, las hojas quedan
oscuras azuladas y moradas a partir de la punta y los frutos aparecen deformes y los
granos vacíos.
En la figura 05. El fosforo disponible tiene un comportamiento típico y el ph adecuado
pueden aumentar el nivel de óxido de fosforo disponible en el suelo. Cuyo rango es
desde 0,2 hasta 0,4 mg/100 en el área de referencia e intervenida y por lo tanto no
significativo entre estos. Este valor representa un suelo “Muy bajo” en fosforo.
                          Figura 06: Potasio en el suelo“K2O”
La disponibilidad del potasio “K2O” en el mantenimiento de determinados niveles en
el suelo es decisivo para que este pueda desempeñar sus distintas funciones en las
plantas, debido a que ello favorece a la formación de hidratos de carbono,
incrementar la consistencia y dureza de los tejidos de las plantas dando una mayor
                                                                                     69
resistencia a ciertas enfermedades así como a heladas y sequias, aumenta el peso,
la coloración y el sabor de los productos.
En la figura 06. El potasio disponible en el suelo“K2O”, tiene un rango desde 2
mg/100 hasta 4 mg/100 en el área de referencia e intervenida y por lo tanto no
significativo entre estos. Este valor representa un suelo “Muy bajo a bajo” en potasio.
                   Figura 07: Materia orgánica en el suelo “MO%”
Las propiedades químicas de los suelos, la materia orgánica ha sido considerada
como un factor clave de los suelos, de hecho, (Larson y Pierce, 1991) Sugirieron
que la materia orgánica es el indicador más importante de calidad productiva de los
suelos. La materia orgánica favorece la infiltración del agua y aeración del suelo,
promueve la retención del agua, reduce la erosión y controla el destino de los
pesticidas aplicados.
La materia orgánica es importante para mantener la fertilidad del suelo, y su
reducción de los niveles es un indicador importante de que para la sostenibilidad de
                                                                                    70
la fertilidad del suelo, ya que sin ello puede haber lixiviación y la reducción de
liberación de fosforo en el sistema radicular. Se dice que a medida que disminuye la
temperatura, el contenido de materia organizo aumenta debido a la baja tasa de
mineralización de este.
La materia orgánica es la fuente principal de nitrógeno, fosforo, azufre y algunos
elementos menores, mejora las propiedades físicas del suelo, aumenta la capacidad
amortiguadora, y tiene gran influencia en la capacidad de intercambio catiónico.
En la figura 07. La materia organica en el suelo “M.O%”, presenta un rango desde
1,1 hasta 1,5% en el área de referencia e intervenida y siendo esta diferencia no
significativa entre ellos. Este este valor representa un porcentaje de materia orgánica
“Bajo”. Por lo que se recomienda realizar un aporte de la misma hasta alcanzar un
nivel óptimo de 2%. (Garcia, 2003).
                            Figura 08: Ph en el suelo “Ph”
                                                                                   71
El Ph es una propiedad química del suelo que tiene un efecto importante en el
desarrollo de los seres vivos (incluidos microorganismos y plantas); es decir, es una
medida de la acidez o alcalinidad del suelo, su variable es indicador de una mayor
liberación de metales tóxicos y pesados, afectación de disponibilidad de nutrientes,
reduciendo el ritmo de mineralización de la materia orgánica de las reacciones de
absorción – desorción y de disolución - precipitación, de los resultados obtenidos se
evidencia que las concentraciones reportadas en las muestras es de 6.6 unidades, lo
cual hace que este se encuentre en un rango neutro y ligeramente básico y que no
existe diferencia alguna entre ello.
En la figura 08. En los resultados para el pH en los suelos del área de referencia e
intervenida ascienden a un valor de 6.6 en todos los casos, no presentan diferencias
significativas entre estos, este valor representa que es “Ligeramente acido”, por lo
tanto no generara alteración de minerales y su estructura (Garcia, 2003; Casallenas
et al, 1999). Asimismo debe de considerarse la neutralidad desde el valor de 6.6 –
7.3 (Rioja, 2002). Es decir; no sería limitante para la producción de la vegetación
debido a que el intercambio catiónico ocurre sin ningún tipo de alteración, Ministerio
de Agricultura, 2010.
                                                                                   72
                   Figura 09: Conductividad eléctrica el suelo “C.E”
La conductividad eléctrica en el suelo “C.E”, esta generalmente asociada con la
determinación de la salinidad del suelo, puede, sin embargo, utilizarse también para
determinar los nutrientes (catiónicos y aniones) de los suelos: Así, dentro de un
rango especifico; la conductividad eléctrica puede indicar una buena disponibilidad
de nutrientes para las plantas, y por el contrario, los suelos con valores de CE por
debajo de dicho rango, indicarían un suelo pobre en nutrientes, estructurales instable
y fácilmente dispensable; y aquellos suelos con valores de CE por encima de dicho
rango, informaría de suelos problemas de salinidad; es decir la capacidad de una
solución acuosa para transportar una corriente eléctrica y este es la valencia de los
iones presentes, su concentración total y relativa, su movilidad, entre otros.
                                                                                     73
En la figura 09. La conductividad eléctrica en el suelo “C.E”, presenta un rango desde
0,080 mmhos/cm hasta 0,160 mmhos/cm en el área de referencia e intervenida,
siendo esta diferencia no significativo entre estos, siendo este representado como
“Inapreciable” indican que los suelos considerable precipitación anual mayor a
1000mm (Fasbender, 1994). Característico de suelos con ausencia de sales. Pero
Rioja, 2002 considera este que todo tiempo de cultivos aguanta este tipo de suelo.
          Figura 10: Capacidad de intercambio catiónico en el suelo “C.I.C”
La capacidad de intercambio catiónico del suelo para retener e intercambiar
diferentes elementos minerales, Esta capacidad aumenta notablemente con la
presencia de materia organica, y podría dedicarse que es la base de lo que llamamos
fertilidad del suelo. Este depende también de la textura y materia orgánica. Entre
más arcilla y materia orgánica en el suelo, la capacidad de intercambio es mayor. El
contenido de arcilla es importante, debido a las partículas tienen una relación alta de
área superficial sobre el volumen.
                                                                                            74
Los cationes retenidos sobre la superficie de los minerales del suelo, y dentro de la
estructura cristalina de algunas especies minerales más aquellas que forman parte
de ciertos compuestos orgánicos.
En la figura 10. La capacidad de intercambio catiónico en el suelo “C.I.C”, presenta
un rango desde 6 meq/100 hasta 10 meq/100 en el área de referencia e intervenida,
siendo esta diferencia no significativa entre ello y de tipo que va desde “Muy bajo” a
“Bajo” (Rioja, 2002; Lazaro, 2012).
   c) Textura.
                Tabla 07. Textura del suelo, área de referencia e intervenida.
                      Área de    Área de    Área de      Área        Área        Área
                     Referencia Referencia Referencia intervenida intervenida intervenida
      Textura           Nº 1       Nº 2       Nº 3       Nº 1        Nº 2        Nº 3
      Arena (%)         30         16         14          23          37          40
      Limo (%)          65         80         80          72          57          56
      Arcilla (%)        5          4          6           5              6        4
      Clase
                        F.L         L          L          F.L         F.L        F.L
      textural
                     Nota: F.L= Franco Limoso, F= Limoso              .
La fase solida está compuesta prevalentemente de partículas de naturaleza mineral,
clasificadas de acuerdo a su diámetro pueden ser clasificada en fracciones de arena,
limo y arcilla, además de grava gruesa, media y fina.
La proporción relativa de las fracciones de arena, limo y arcilla que constituyen la
masa del suelo es llamada textura del suelo; La textura se encuentra relacionada con
la composición mineral, el área superficial específica y el espacio de poros del suelo.
Esto afecta prácticamente a todos los factores que participan en el crecimiento de las
                                                                                   75
plantas. La textura del suelo tiene influencia sobre el movimiento y la disponibilidad
de la humedad del suelo, la aireación, la disponibilidad de nutrimentos y la
resistencia.
En la tabla 07, se obtuvo como resultado dos tipos de clase textural, el área de
referencia presento dos tipos de suelo que son franco limoso y limoso, el área
intervenida presento el suelo franco limoso, cuya conformación del suelo en el área
de referencia Nº01, es de arena de 30%, Limo 65%, Arcilla 5% con clase textural de
F.L y del área de referencia Nº01, es de arena 23%, Limo 72%, Arcilla 5% con clase
textural de F.L.
   d) Intercambio.
                        Figura 11: Calcio en el suelo “Ca2+”
El calcio es el quinto elemento más abundante en la corteza terrestre, con una
concentración promedia que llega representa cerca de 3,6%. Este procedes
principalmente de las rocas y los minerales que conforman el suelo; por lo tanto su
                                                                                    76
contenido puede variar ampliamente dependiendo del material de origen; en los
suelos considerados no alcalinos solo representan entre 0,1 y 0, 2% mientras que los
alcalinos alcanza el 25%.
Por lo general los suelos de textura gruesa y aquellos que se ubican en regiones
húmedas, formados a partir de rocas pobres en minerales de Ca tienen bajos niveles
de Ca2+. En contraposición a lo anterior, los suelos de textura fina, formados a partir
de rocas que son ricas en este elemento, contienes mucho mayores contenido de Ca
total y Ca2+ intercambiable.
La deficiencia de calcio en los cultivos muchas veces se les llaman desordenes
fisiológicos. Debe recordarse que estos problemas son causa de un suministro
inadecuado de calcio a los tejidos afectados cuyos síntomas son: Necrosis en las
puntas y márgenes de hojas, anormalidades de los bulbos y las frutas, deformación
de hojas, sistema de raíces altamente enramados.
En la figura 11. El calcio en el suelo “Ca2+”, Se encuentra en un rango desde 2
meq/100 hasta 3 meq/100, siendo esta diferencia no significativa entre estos, el
contenido de calcio en el suelo es “Muy Bajo”.
                                                                                    77
                         Figura 12: Magnesio en el suelo “Mg”
El magnesio es el elemento constituyente normalmente del 0,5% de la biomasa total
de las plantas, el papel de este se relaciona con su aparición en el centro de la
molécula de la clorofila, pigmento esencial para las plantas verdes puedan llevar a
cabo la fotosíntesis; pese a ello, la fracción total es relativamente pequeña.
Navarro y Navarro (2003). Resalta el hecho que el “Mg” es el único elemento
metálico constituyente de la clorofila y mencionan valores similares a los reportados
por (Mengel y Kirkby, 1987) del Mg clorofílico (10-12%).
En la figura 12. El magnesio en el suelo “Mg”, se presenta en un rango desde
0,2meq/100 hasta 1meq/100 en el área de referencia e intervenida, siendo esta
diferencia no significativa, se presenta un contenido de magnesio en el suelo “Bajo”.
                                                                                    78
                   Figura 13: Potasio y sodio en el suelo “K” y “Na”
La absorción de potasio por las raíces ocurre en forma iónica K+ (Marschner, 1986;
Mengel y Kirkby, 2000). Su contenido exhibe una alta variabilidad, dependiendo de la
especie y el órgano que se considere; en este sentido (Navarro y Navarro, 2003)
citan los valores reportados por Demolón, (1972). Con un rango supremamente
amplio (entre 0,35 a 7,1, expresado como porcentaje de K2O de la materia seca).
El potasio es considerado el catión más importante en la fisiología de las plantas, no
solo por su contenido en los tejidos vegetales, sino por las funciones que
desempeña. Su velocidad de absorción es alta, como consecuencia de la
permeabilidad selectiva de las membranas vegetales; hecho que propicia la difusión
facilitada (tanto de ingreso como de salida) de este nutriente para diversos procesos
fisiológicos, entre los cuales se pueden citar: crecimiento meristemático, estado
hídrico, fotosíntesis y transporte a larga distancia (Marschner, 1986; Mengel y Kirkby,
2000).
                                                                                     79
En la figura 13. El potasio y el sodio en el suelo “K” y “Na”, en los suelos del área de
referencia e intervenida ascienden a un valor de 1,0 meq/100 en todos los casos , no
presentan diferencias significativas entre estos, el suelo presenta un potasio y sodio
con un valor “Alto”.
                         Figura 14: Aluminio en el suelo “Al”
El aluminio en la corteza se encuentra principalmente en las arcillas y bajo ciertas
condiciones, se convierte en un elemento toxico para las plantas. La acides por si
misma no se considera un factor limitante para el desarrollo de las Plantas, Esto
ocurre particularmente en suelos con ph menor a 5 (Zapata H, 2004), estas pueden
sufrir toxicidad de aluminio cuando la concentracion de este catión en la solucione
del suelo es mayor de 1 o 2ppm: es aluminio en la solución del suelo es
generalmente menor de 1ppm cuando el porcentaje de saturación con Al es menor
de 60%.
                                                                                     80
La presencia de Al , presento diferencias estadísticas en las áreas de referencia e
intervenidas, diferencias estadísticas en el área intervenida. 2 e inter, 3, mientas que
el resto de los factores no presento diferencias.
En la Figura 14. El aluminio en el suelo “Al”, en los suelos del área de referencia e
intervenida se presenta un rango desde 2,0 meq/100 hasta 3,0 meq/100, Siendo esta
diferencia no significativa entre ello. El suelo presenta un valor de aluminio “Muy
bajo”.
3.2.     DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTRUCTURA DE LA
    VEGETACIÓN ARBOREA DEL ÁREA DE REFERENCIA.
   a) Composición y estructura de la vegetación.
                        Figura 15: Número de familias por área
                                                                          81
En la figura 15. Se observa mediante el grafico el número de familias en
áreas/parcelas/subparcelas, En el área de referencia Nº1 se reportaron 40
familias y 22 familias por cada sub parcela, En el área de referencia Nº2 se
reportaron 40 familias y 23 familias por cada sub parcela. Así como también
en el área de referencia Nº 3 se reportaron 27 familias y 23 familias en las
diferentes Sub Parcelas.
   Figura 16: Abundancia del área de referencia Nº1 en las parcelas
En la figura 16. Se presentan las familias más representativas en el área de
referencia Nº 1 de las parcelas, teniendo en consideración que se reportaron
40 familias y una abundancia de 454 individuos. Las 10 familias más
representativas son: Fabaceae con un porcentaje de 20% y 91 especímenes,
Moraceae con un porcentaje de 19% y 87 especímenes, Burseraceae con un
porcentajes de 12% y 55 especímenes, Cecropiaceae con un porcentaje de
6% y 27 especímenes, Malvaceae con un porcentaje de 5% y 23
especímenes, Apocynaceae con un porcentaje de 4% y 18 especímenes,
Annonaceae con un porcentaje de 3% y 14 especímenes, Arecaceae con un
                                                                         82
porcentaje de 3% y 14 especímenes, Bignonaceae con un porcentaje de 2% y
11 especímenes y Lauraceae con un porcentaje de 2% y 9 especímenes.
La presencia de Moraceae, Arecaceae, Fabaceae, como las familias más
frecuentes en la parcela, hecho que concuerda con otros estudios realizados
en la Amazonía Peruana, Boliviana y Ecuatoriana.
 Figura 17: Abundancia de área de referencia Nº1 en las subparcelas
En la figura 17. Se presentan las familias más representativas en el área de
referencia Nº 1 de las sub parcelas, teniendo en consideración que se
reportaron en promedio 22 familias. Las 10 familias más representativas son:
Moraceae con un porcentaje de 15% y 10 especímenes, Fabaceae con un
porcentaje de 13% y 9 especímenes, Chrysobalanaceae con un porcentaje de
10% y 7 especímenes, Poaceae con un porcentaje de 10% y 7 especímenes,
Rutaceae con un porcentaje de 9% y 6 especímenes, Burseraceae 2% y 5
especímenes, Brassicaceae con un porcentaje de 4% y 3 especímenes,
Lauracae con un porcentaje de 4% y 3 especímenes, Rubiaceae con un
                                                                           83
porcentaje de 4% y 3 especímenes, Euphorbiaceae con un porcentaje de 3% y
2 especímenes.
Se observa los cinco familia más importantes son: Fabaceae, Moraceae,
Lauraceae y Annonaceae, frecuentemente están entre las diez familias con
mayor riqueza de especies y especímenes en cualquier          bosque húmedo
amazónico (Gentry 1988 citado por Baez, 2015) y la amplia distribución de
Familias mencionado para los bosque de planicies de la amazonia Peruana,
Boliviana y Ecuatoriana, los cuales, han sido reportados por (Boom, 1986),
(Ruokolainen y Tuomisto 1998),      Se determinó la distribución de familias,
pueden habitar hasta en bosques puros y bosques con paca. Las “pacas”, a
pesar de la densidad no fue una limitante para desarrollar poblaciones.
   Figura 18: Abundancia del área de referencia Nº2 en las parcelas
                                                                           84
En la figura 18. Se presentan las familias más representativas en el área de
referencia Nº 2 de las parcelas, teniendo en consideración que se reportaron
40 familias y 578 individuos. Las 10 familias más representativas son:
Fabaceae con un porcentaje de 9% y 52 especímenes, Arecaceae con un
porcentaje de 8% y 46 especímenes, Euphorbiaceae con un porcentaje de 8%
y 46 especímenes, Malvaceae con un porcentaje de 8% y 46 especímenes,
Moraceae con un porcentaje de 8% y 46 especímenes, Meliaceae con un
porcentaje de 7% y 40 especímenes, Sapotaceae con un porcentaje de 5% y
29 especímenes), Annonaceae con un porcentaje de 5% y 29 especímenes,
Myristicaceae con un porcentaje de 5% y 29 especímenes y Apocynaceae con
un porcentaje de 4% y 23 especímenes.
La familia con mayor número de especies para nuestro estudio (Fabaceae con
52 especímenes) y también es una de las familias más diversas de los
bosques neotropicales (Vasquez & Rojas 2006 citado por Báez, 2015), en
comparación de otras parcelas, siendo así mismo la familia más importante en
diferentes sitio evaluado en los bosques de tierra firme, San Lorenzo y Santa
rosa (Dueñas, 2010), Palma real (Cornejo y Janovec., 2006) bosques con
paca de terraza altas.
                                                                          85
 Figura 19: Abundancia de área de referencia Nº2 en las subparcelas
En la figura 19. Se presentan las familias más representativas en el área de
referencia Nº 2 de las sub parcelas, teniendo en consideración que se
reportaron en promedio 23 familias. Las 10 familias más representativas son:
Poaceae con un porcentaje de 19% y 14 especímenes, Moraceae con un
porcentaje de 11% y 8 especímenes, Chrysobalanaceae con un porcentaje de
8% y 6 especímenes, Euphorbiaceae con un porcentaje de 7% y 5
especímenes, Fabaceae con un porcentaje de 7% y 5 especímenes,
Meliaceae con un porcentaje de 5% y 4 especímenes, Rutaceae con un
porcentaje de 5% y 4 especímenes, Cecropia con un porcentaje de 4% y 3
especímenes, Clusiaceae con un porcentaje de 4% y 3 especímenes,
Rubiaceae con un porcentaje de 4% y 3 especímenes.
Sin embargo existen familias, con poca representatividad de especies, por lo
que no se reportaron por (Encarnación et al. 2008, Chambi, 2009), de la
Región de Madre de Dios a excepción del presente estudio, familias como:
                                                                         86
Brassicaceae,    Caricaceae,    Urticaceae,   Myrtaceae,     Nyctaginaceae,
Anacardiaceae, Elaeocarpaceae y Otros.
   Figura 20: Abundancia de área de referencia Nº3 en las parcelas
En la figura 20. Se presentan las familias más representativas en el área de
referencia Nº 3 de las parcelas, teniendo en consideracion que se reportaron
27 familias y 222 individuos. Las 10 familias más representativas son:
Cecropiaceae con un porcentaje de 13% y 29 especímenes, Fabaceae con un
porcentaje de 12% y 27 especímenes, Violaceae con un porcentaje de 10% y
22 especímenes, Bignoniaceae con un porcentaje de 9% y 20 especímenes,
Malvaceae con un porcentaje de 8% y 18 especímenes, Arecaceae con un
porcentaje de 7% y 16 especímenes, Myristicaceae con un porcentaje de 5% y
11 especímenes, Clusiaceae con un porcentaje de 5% y 11 especímenes,
Euphorbiaceae con un porcentaje de 4% y 9 especímenes, Moraceae con un
porcentaje de 4% y 9 especímenes.
                                                                               87
Estos resultados confirman la tendencia de que la mayor diversidad está en
bosques primarios que no han sido alterados con ningún tipo de impacto,
sobre suelos relativamente abundantes en suelos.
Las familias más diversas son: Fabaceae y Cecropiaceae. Estos resultados
tienen relación con las citas de Kalliola et al., (1993) citado por Gentry (1988),
quien sostiene que la diversidad de las familias se relaciona con la
disponibilidad de nutrientes del suelo. Así la familia virtualmente más diversa
en tierras bajas de bosques primarios es Fabaceae y en casos de suelos más
fértiles las Cecropiaceae promedian en igualdad de diversidad a las Fabaceae.
La comparación directa de los niveles de diversidad de los diferentes estudios
realizados en distintos sitios de la Amazonía, es un poco complicada debido
por la diferencia metodológica, es evidente que la familia Fabaceae es la que
presenta mayor riqueza o diversidad de especies en las tierras bajas, Balcazar
y Montero (2002), Araujo y Murakami (2005).
  Figura 21: Abundancia de área de referencia Nº3 en las subparcelas
                                                                                   88
En la figura 21. Se reportaron 23 familias encontradas en las diferentes Sub parcelas
del área de referencia Nº 3, las 10 familias más comunes son Clusiaceae con un
porcentaje de 17% y 12 especímenes, Euphorbiaceae con un porcentaje de 13% y 9
especímenes; Poaceae con un porcentaje de 11% y 8 especimenes, Moraceae con
un porcentaje de 8% y 6 especimenes; Nyctaginaceae con un porcentaje de 6% y 4
especimenes, Cecropiaceae con un porcentaje de 4% y 3 especimenes, Celtidaceae
con un porcentaje de 4% y 2 especimenes; Fabaceae con un porcentaje de 4% y 3
especimenes; Apocynaceae con un porcentaje de 3% y 2 especimenes.
Sin embargo, la importancia de Moraceae como una de las principales familias de la
parcela coincide con los trabajos de Seidel (1995), reportó para las tres parcelas de
la Serranía de Marimonos a Moraceae, Fabaceae y Arecaceae, dentro de las diez
familias con mayor abundancia; de éstas cuatro también fueron registradas como las
más abundantes para la parcela del Río Hondo, también mencionan a Moraceae
como la principal familia y que no había sido antes registrada como una de las más
importantes en los bosques amazónicos de Bolivia. Balslev et al. (1987) también
plantean que la familia Moraceae es la más importante, seguida por Fabaceae,
Arecaceae y. familias con mayor abundancia, presentando a cinco familias en común
con los reportes del bosque de las áreas de referencia de la concesión minera “Sol
Naciente V”.
                                                                                 89
   b) Parámetros Estructurales
                   Figura 22: Abundancia relativa en las parcelas
En la figura 22. La abundancia relativa en todas las parcelas del área de referencia
evaluadas con un total de 1254 individuos. Se presenta una abundancia relativa de:
Tetragastris altissima (Aubl.) Swart.con un porcentaje de 3.7% y 47 individuos, y
Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pav.) J.F con un porcentaje de 3.0% y 37 individuos,
Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. Con un porcentaje de 2.6% y 32 individuos, Jacaranda
copaia A.H. Gentry con un porcentaje con un porcentaje de ocupan 2.5% y 31
individuos, siendo individuos las especies más abundante de forma relativa.
Las familias Moraceae, Burseraceae (Tetragastris sp) y Fabaceae coinciden con las
familias más abundantes de parcelas iguales o mayores a una hectárea de la
Amazonía (Ter Steege et al., 2000), (Correa y Gómez, 2010).
Según Baez, S., (2015), Las palmeras (iriartea deltoidea) también ocupan bundancia
en bosques amazónicos en Gallocunca, según los resultados poseen similaridad,
                                                                                  90
pues el área de referencia las palmeras ocupan la tercera posición con 2.6 de
abundancia relativa.
                Figura 23: Especies abundantes en las subparcelas
En la figura 23. Existen 23 individuos de 214, ocupan el 6% de la abundancia relativa
en las Subparcelas del área de referencia. Guadua sp. (Aubl.) Swart. es la especie
más abundante con un porcentaje de 10,7% y 23 Individuos; Pausandra sp. Con un
porcentaje de 5,1% y 11 individuos; Galipea trifoliata Aubl. Con un porcentaje de
4,7% y 10 individuos; Vismia sp.2 con un porcentaje de 4,7% y 10 individuos; Hirtella
racemosa Lam. Con un porcentaje de 4,2% y 9 individuos todo ello es según reporte
de campo.
Según Macía, (2008), reporto abundancia de Guadua sp en bosque Bolivianos,
bosque tropical con suelos ácidos, indicando formaciones mono dominantes debido a
la capacidad de evolución y población.
                                                                                 91
                   Figura 24: Dominancia relativa en las parcelas
En la figura 24. La dominancia relativa en todas las parcelas del área de referencia
evaluadas con un total de 1254 individuos, se presentan una dominancia relativa de:
Tetragastris altissima (Aubl.) Swart. Con un porcentaje de 4,6% y área basal de
34,3m2; Jacaranda copaia A.H Gentry con un porcentaje de 3,1% y área basal de
22,8 m2; Guarea guidonia (L.) Sleumer con un porcentaje de 2,6% y área basal de
19,0m2; Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pav.) J.F. Macbr. Con un porcentaje de 2,6% y
área basal de 19,0m2; Leonia glycycarpa Ruiz & Pav. Con un porcentaje de 2,5% y
área basal de 18,8%m2.
Veillon, (1985), Sustentó en ecología forestal que las especies de Tetragastris sp y
Jacaranda sp se clasifican como especies Heliofitas y pioneras, debido a su
naturaleza gremial de rápido crecimiento estas acumulan más área basal.
                                                                                 92
                      Figura 25: Frecuencia relativa en las parcelas
En la figura 25. La especie más frecuente es en todas las parcelas del área de
referencia son: Euterpe precatoria Mart. Con un porcentaje de 8,01%; Tetragastris
altissima (Aubl.) Swart con un porcentaje de 8,01%; Inga sp1 con un porcentaje de
7,01%; cecropia sp1 con un porcentaje de 7,01; Cecropia sciadophylla Mart con un
porcentaje de 7,01%.
   c) Índice de Valor de Importancia (IVI)
Los valores de IVI resultantes de la suma de los valores relativos de abundancia,
dominancia y frecuencia de cada una de las especies identificadas en las 31 parcelas
de 3 de referencia.
                                                                                   93
               Figura 26: Índice de valor de importancia en las parcelas “I.V.I”
En la figura 26: Se presenta un IVI para las áreas de referencia, se observa el mayor
valor ecológico las especies son: Tetragastris altissima Aubl. Es la especie más
importante, con un IVI = 9.27%, seguida por, Jacaranda copaia A.H. Gentry con un
IVI = 6,4, Pseuldolmedia laevis J.F. Macbr. Con un IVI = 6,11%. Estas tres especies
que poseen mejor índice de valor de importancia suman un total de 21.81% y las
especies que tiene un bajo valor ecológico en es Virola sebifera Abul con un IVI =
3,95%, Cecropia sciadophylla Mart. Con un IVI=3.52%, Euterpe precatoria Mart con
un IVI=3,48% los cuales se encuentran distribuidos en este tipo de bosque de
terrazas altas. Coinciden con los resultados obtenidos en el bosque tropical de
Bolivia, según (Mostacedo, 2006), con especies de importancia nivel de especies, la
abundancia difirió según los tipos de bosque. En general, tetragastris altissima y
Pseuldolmedia laevis (Ruiz & Pav) Mostacedo el at 2006, Licona et al 2007, Villegas
et al 2009).
                                                                                       94
   d) Diversidad
En la concesión minera “Sol Naciente V” se realizó 31 parcelas de muestreos de 0,1
ha (20mx50m), del Bosque Terrazas Alta, se registraron 1254 individuos, 214
especies arbóreas entre árboles y palmeras con DAP≥10 cm.
 Tabla 08. Abundancia, riqueza de especies e índice de diversidad de Shannon
           Wienner en áreas de la concesión minera “Sol Naciente V”
                                   Abundancia      Riqueza                  Índice
   Dimensión      ha    Parcelas                                Familia
                                      (#/área)    (Esp./área)             diversidad
                  2.4       9           454            110        40         4.2
     3 áreas     2,05       10          578            137        40         4.6
                 4.95       12          222            69         27         3.6
      Total       9.4       31         1254            214        48         4.8
                                 Fuente: Elaboración propia, 2016.
El índice de Shannon, H, mide más o menos lo mismo que D, pero su lógica teórica
está más profundamente basada en la teoría informática. Esto hace su interpretación
un poco menos intuitiva. Sin ir a más detalle H normalmente toma valores entre 1 y
4.5. Valores encima de 3 son típicamente interpretados como "Diversos". Por
razones que no son tan obvias como el caso de Shannon el máximo valor que puede
tomar H es el logaritmo de S, ln(S), o sea si la comunidad es completamente
equitativa exp(H)=S. Para confundir el asunto un poco, la derivación original de
Shannon fue con logaritmos al base de dos y algunos autores todavía lo usan así.
Estadísticamente los índice de diversidad es alta por que se acerca a proximidad de
5, siendo 3 diversidad media, la riqueza de especies, géneros y familia se debe a la
confluencia observada al tipo bosque             mezcla aparente de suelos ricos
características físicas y pobres en micronutrientes.
                                                                                       95
Por tanto estos patrones de riqueza atípicos difieren ampliamente los conocidos
enunciados de autores como (Phillips, 1994), Pitman et al. (1999, 2001) Citado Báez
(2015), quienes enfatizan alta diversidad en bosques adyacentes a la línea ecuatorial
y existe disminución marcada de la diversidad a medida que aumenta la gradiente
latitudinal al sur. Phillips (2000), confirman la existencia de condiciones similares. Las
diversas condiciones ambientales presentes en la Amazonía hacen que estudios
florísticos como los de Spichiger et al., (1996).
3.3 PROPUESTA DE UN MODELO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
Según SER, (2015), para asistir la recuperación de ecosistemas que han sido
degradados por alguna actividad económica, según los objetivos y resultados se
plantean los siguientes lineamientos para la propuesta de restauración ecológica en
áreas degradadas de la concesión minera “Sol Naciente V”.
   a.    Superar los factores o actividades que generan impactos negativos
         ambientales.
               Supresión o atenuación de los factores de la degradación ambiental.
               Supresión o suspensión de las actividades que generan impactos
                negativos.
   b.    Identificar, ubicar los impactos negativos de las áreas intervenidas o
         afectas por alguna actividad económica.
               Pérdida de cobertura vegetal.
               Erosión del suelo.
               Acumulación de sedimentos y residuos.
                                                                                 96
c.   Diagnóstico y valorización de la zona o intervenida o afectada.
          Análisis Fisicoquímico de suelos en áreas afectadas y no afectadas
           (determinar la composición de micronutrientes, estructura del suelo).
          Estudio   de   composición    florística   y   vegetación   (Abundancia,
           frecuencia y dominancia)
          Evaluar el potencial de regeneración, disponibilidad de especies y
           abundancia.
d.   Establecer objetivos para el modelo de restauración.
          Determinar el área afectada. (pasivos por la actividad minera)
          Reintroducir especies vegetales endémicas o nativas.
          Incentivar la reforestación y restauración ecológica.
e.   Linearse al marco legal de las autoridades competentes.
          Ministerio de Agricultura
          Ministerio de Energía y Minas
f.   Elaboración del plan operativo de reforestación.
         Producción de plantones con especies forestales nativas como son:
           Tetragastris altissima, Euterpe precatoria, inga sp. Pseuldolmedia
           laevis
          Construcción de viveros temporales o permanentes y manejo de
           especies forestales maderables y no maderables. Forestales de
           importancia, Parkia igneiflora, Clarisia racemosa, guarea guidonia e
           Hymenaeae sp.
                                                                               97
          Modelos    de    restauración,    plantaciones   forestales,   sistema
           agroforestal o plantaciones frutales.
          Conservación de la regeneración de especies vegetales, Guadua
           sp1, Pausandra sp, Galipea trifoliada y Vismia sp.
g.   Identificar la fuente de financiamiento.
          Autofinanciamiento.
          Proyectos de producción.
h.   Ejecución e implementación del plan operativo.
          Objetivos y metas
          Componentes/Actividades/Sub Actividades.
i.   Monitoreo, evaluación y seguimiento.
          Elaborar un sistema de seguimiento del plan operativo.
          Asistencia técnica en el área de restauración.
          Seguimiento de las especies endémicas en el área reforestada
          Retroalimentación para modificación e implementación del modelo de
           restauración.
                                                                              98
                               CONCLUSIONES
Los niveles nutricionales en suelos son buenos debido a que estos presentan
características de retención de elementos que se manifiesta en las diferentes
parcelas de muestreo evaluadas y son suelos negros, lo cual ha influido
directamente en los contenidos de elementos minerales, así se reportó en la
concesión minera “Sol Naciente V”       relacionado con el pH casi neutro y
Conductividad eléctrica. En el caso de aluminio es bajo indicando la carga la
veracidad y reciprocidad del pH, bajo niveles de aluminio indican pH 5 y
toxicidad de acidez. En el caso de calcio el resultado son niveles altos es decir
que debe existir una relación inversa. En el caso de la materia orgánica sus
niveles son bajos, por lo tanto indican que el clima en la concesión “Sol
Naciente V” es superior a los 25°C, así también como el reporte de campo
oscila la temperatura entre 26°-28°C. Cabe mencionar que los resultados no
existen   diferencias estadísticas ni significativas,    poseen    las mismas
condiciones climáticas, altitudinales y niveles de micronutrientes. Las
propiedades físicas poseen condiciones físicas de textura como limosa y
franco limoso; es decir, que son adecuados y moderadamente adecuados
para el cambio de uso, agricultura y reforestación.
Se concluye que el área intervenida es 9.4 hectáreas y el área de referencia
se estableció 31 parcelas con una dimensión de 20 m x 50 m distribuidas en
10, 9 y 12; en un bosque tropical y con un total de 1254 individuos presentes
de acuerdo a la evaluación de las áreas de referencia, la composición
arbóreas represento 214 especies, con 142 géneros y 48 familias
representativas. Mostrando un índice de diversidad de 4.8 mostrando un alto
nivel.
Los resultados del IVI, sugieren que las especies de mayor importancia
ecológica en el área de estudio son: Tretagastris altissima, Jacaranda copaia y
                                                                          99
Pseuldomedia laevis, presentan mayor abundancia, frecuencia y densidad,
debido que estos bosques no han sido aprovechados o a su baja importancia
de aprovechamiento o la industria forestal son indicadoras de un buen estado
de conservación para los bosques de la amazonia neotropica y patrones para
el modelos de restauración.
                                                                          100
                             RECOMENDACIONES
   Realizar análisis de suelos complementarios: densidad aparente, materia
    orgánica, micro elementos, pH y humedad, para determinar el grado
    diferencia de resultados posterior a lo propuesto y disponer de datos
    específicos, para futuros modelos de restauración.
   Si fuera el caso de la ejecución del modelo de restauración en la
    concesión “Sol Naciente V”, realizar análisis foliares para complementar
    los resultados de los análisis de suelos y determinar que nutrientes son
    absorbidos por la planta, a fin de establecer con mayor precisión las
    recomendaciones de fertilización.
   Una recomendación importante es continuidad en aplicar este modelo,
    determinar cómo lineamientos para la reposición de ecosistemas vegetales
    en pasivos ambientales causados por actividades económicas, proyectado
    para 20 años con modificaciones e implementaciones cada 2 años.
   La concesión minera fue útil en la investigación de agrónomos, forestales,
    biólogos y ecólogos, titulares mineros, etc. el titular minero posee el
    Programa de     Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA); es decir, El
    manejo ambiental derivados con fines de restauración ecológica a través
    de individuos autóctonas y/o especies promisorias.
                                                                          101
                            BIBLIOGRAFIA
Aguirre N, (2013). Realizo la Guía de Restauración Ecológica en los Paramos
      de Antisana, Quito.
Alvarez, J. (2012) Minería aurífera en Madre de Dios y contaminación con
      mercurio-Perú.
Ashby W. (1991). Surface mine tree planting in the midweat pre- and post-
      Public Law 95-87. En: Oaks, W., Bowden, J. (Eds.), Technologies for
      success. Proceedings of the American Society for Surface Mining and
      Reclamation, vol. 2, pp. 617- 623. Durango, CO, 14-17 May. American
      Society for Surface Mining and Reclamation, Lexington, Kentucky, USA.
Balslev, H., Luteyn, B. ∅Llgard, &. Holm-Nieisen. (1987). Composition and
      structure of adjacent unflooded and floodplain forest in Amazonian
      Ecuador. Opera Botanica 92: 37-57.
Barrera C., Cataño A. Y Valdés L., (2007). Herramientas Para Abordar La
      Restauración Ecológica De Áreas Disturbadas En Colombia. Universitas
      Scientiarium, Revista De La Facultad De Ciencias Edición Especial Ii,
      Vol. 12, 11-24.
Berry P.E (2002) Diversidad y endemismo en los bosques neotropicales de
      bajura. pp. 83-96. En: Guariguata MR, Kattan GH (eds) Ecología y
      Conservación de Bosques Neotropicales. Libro Universitario Regional
      (EULAC-GTZ). Cartago, Costa Rica.
Bono, A. (2007) La conservación de suelos: un asunto de interés público de
      Helena Cotler
Boom, B. (1986). A forest inventory in Amazonian Bolivia. Biotropica 18: 287–
      294.
Clewell, A. F. y J Aronson. (2007). Ecological Restoration Principles, Values,
      and Structure of an Emerging Profession. Society for Ecological
      Restoration Internationa. Washington, D.C. 216p.
                                                                           102
Cornejo Valverde, F. H. & Janovec, J. P. (2006). Floristic diversity and
      composition of terra firme and seasonally inundated palm swamp forests
      in the Palma Real Watershed in lower Madre de Dios, Peru. – SIDA
      Contrib. Bot. 22: 615 – 633.
Correa D. & Gómez (2010), Structure and diversity of riparian forests in a
      seasonal savanna of the Llanos Orientales Colombianos (Tomo Grande
      Reserva, Vichada).
Dueñas H., Nieto C., (2010). Estudio y Caracterización dendrologica de las
      principales especies forestales de la Amazonía peruana. UNAMAD. 1er
      Edic. 244 pp.
Dueñas L.H. et al (2010). Diversidad y Composición Florística de árboles a
      través de una gradiente altitudinal en la localidad de Santa Rosa,
      Tambopata, Madre de Dios. Memoria XIII Congreso Nacional de
      Botánica (20-25 de setiembre del 2010. Tingo María, Perú). 2010. 190
      p.
Elti L., (2013). Restauración Ecológica y Agropaisajistica Sostenible “Memorias
      del Simposio Realizado en el Marco del III Congreso Iberoamericano y
      del Caribe de Restauración Ecológica, Bogotá Colombia.
Encarnación, F. (2005). Temática Vegetación en; Zonificación Ecológica y
      Económica de la Región de San Martín. 84 Págs.
Encarnacion, F., Zarate, R. & Ahuite, M. (2008). Temática Vegetación en;
      Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Madre de
      Dios. Convenio GOREMAD y IIAP. 74 Págs.
Escobedo R. (2008). Convenio de Cooperación entre el Gobierno Regional
      de Madre de Dios y el Instituto de Investigación de la Amazonia
      Peruana, Realizo el Estudio de “Zonificación Ecológica y Económica del
      Departamento de Madre de Dios.
Fasfender H, (1994), Química de los suelos tropicales de américa latina.
      Sociedad de Restauración Ecológica.
                                                                            103
Flint A, Childs S, (1984). Development and calibration of an irregular hole bulk
      density sampler, soil Sci. Soc. Am. J48:374:-378.
Galicia L., López B., Zarco A., Filips F., Garcia O. (1999). The relationship
      between solar radiation intercetion and soil wáter content in a tropical
      deciduous forest in mexico. Catena, 36 (1-2): 153-164.
Garcia L. (2008). Enmiendas orgánicas para suelos basadas en residuos
      orgánicos. Discurso de ingreso leído por el Académico electo en el acto
      de la Sesión Solemne de su Toma de Posesión como Académico de
      Número. Academia de la Región de Murcia. 78p.
Gentry, A. & Ortiz, R. (1993). Patrones de composición florísticas en la
      Amazonia Peruana en; Kalliola, R., Puhakka, M. & Danjoy, W. (Eds.).
      Amazonia peruana, Vegetación húmeda tropical en llano subandino.
      Proyecto Amazonía de la Universidad Turku y Oficinal Nacional de
      Evaluación de Recursos Naturales. Finlandia. 155 – 166 Págs.
Gobierno Regional de Madre de Dios “GOREMAD”, (2009). Macro Zonificación
      Ecológica Económica como base para el Ordenamiento Territorial,
      Gobierno Regional de Madre de Dios.
Gómez C, (2012). Realizó el Estudio de Evaluación de Escenarios Alternativos
      en Sistemas Socio Ecológico Afectados por la Minería Aluvial en Madre
      de Dios – Perú.
González M, (2014). Identificación de Áreas prioritarias Para la Restauración
      Ecológica, En la Región de Chignahuapa - Zacatlán, Puebla- México.
Goodwin C, Hawkins C, Kershner J. (1997). Riparian restoration in the western
      United States: Overview and perspective. Restoration Ecology 5(4): 4-
      14.
Guerrero E. (2009). La minería genera consigo drásticamente la afectación de
      cambios. Perú.
Harris A. (2006), Ecological restoration and global climate change. 14: 170,
      176.
Hecht, R.S. (2002) Investigación sobre agricultura y Uso de tierras
                                                                              104
Hernández A. (2012). Mencione en el Plan de Restauración del Bosque Nativo
      Arauco.
Holdridge, L. (1999). Escala de Holdridge regiones y zonas Ecológicas en el
      Perú, 1-2pg.
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), Ministerio del
      Ambiente (MINAM), (2011), En el Estudio de “Minería Aurífera en Madre
      de Dios y Contaminación con Mercurio - Una Bomba de Tiempo”, Lima
      –Perú.
Instituto Nacional De Ecología “INE”, (2005), Temas sobre restauración
      ecológica. Lima – Peru.
Jackson, L. (1992). The role of ecological restoration in conservaction biology.
      In: Fielder and Jain (eds).
Jorba M. (2008). La Restauración Ecológica de Canteras: Caso de aplicación
      de Enmiendas Orgánicas y Riesgos,          Facultad de Biología Vegetal,
      Universidad de Barcelona.
Jorba M. (2008). La Restauración Ecológica en Minería: El Proyecto
      Ecoquarry, Facultad de Biología Vegetal, Universidad de Barcelona.
Lagos N. (2002). Menciona que la minera es una actividad económica
      extractiva que se desarrolla como tal en latino américa desde la época
      colonial.
Lamprecht H., (1990) Silvicultura en los Trópicos, GTZ. República Federal
      Alemana,. 64 – 92 Pág.
Lara A, González M. (2008). Impacto del castor en la estructura de bosques
      ribereños de Nothofagus pumilio en Tierra del Fuego, Chile. Bosque
      29(2): 146-154.
Larson, E, And Pierce, F. 1991. Conservation and enhancement of quality. In
      “Evaluation for sustainable land Management in the Developing Worl”
      Vol,2, Technical Paper ( J. Dumanski, E. Pushparajah, M. Latham and
      Myers Eds), 175-203p,
                                                                          105
Lobo, C. Y Millán, R. (2007). Introducción. En: Contaminación de Suelos.
      Tecnologías para su recuperación (Lobo, C. y Millán, R., Coord.).
      Ministerio de Educación y Ciencia y CIEMAT, Madrid, España, pp: 4-5.
Macia J. M. (2008). Composición florística y estructura de árboles    en un
      bosque tropical de mosetenes, Bolivia.
Maglianesi M, (2010). Uso de Especies Vegetales Exóticos Como Una
      Estrategia de Restauración Ecológica, Costa Rica.
Márquez R., (2010). Aplicación de conceptos y teorías a la resolución de
      problemas en restauración.
Marschner H. (1986). Mineral nutrition of higher plants. Second edition.
      Academic Press, London. 889 p.
Maza S. Y Martínez R. (2012). Patrones, Procesos Y Mecanismos De La
      Comunidad Regenerativa De La Un Bosque Tropical Caducifolio En Un
      Gradiente Sucesional, México.
Mejuto M, (2011). Estudio de Afectación de la Minería del Carbón en las
      Propiedades Físicas y Químicas de los Suelos de la Cuenca
      hidrográfica del Rio Rodrigatos, Madrid.
Mengel, K.; Kirby, E. A. 2000. Principios de nutrición vegetal. Traducción al
      español de la 4a edición (1987). Internacional Potash Institute. Basel,
      Switzerland. 692 p.
Ministerio del Ambiente “MINAM”, (2014). Guía de inventario de la flora y
      vegetación, 07-10pg.
Mosquera C. y Chávez M. (2009). Estudio Diagnostico De La Actividad Minera
      Artesanal En Madre De Dios, Fundación De La Conservación
      Internacional, Perú.
Mostacedo B, (2000). Manual de métodos básico de muestreo y análisis en
      ecología vegetal, Santa cruz, Bolivia.
Mostacedo, J. (2006), Tipos de bosque, diversidad y composición florística en
      la Amazonia sudoeste de Bolivia.
                                                                           106
Muller R., Hamilton M., (1992). A simple effective method for determining the
      bulk density of stony soils. Communication in soil science and plan
      analysis 23: 313-319Twilley R., & Hindley N., (2004). Landscape
      function analysis, Produres for monitoring an assessing landcapes
      Canberra, Australia.
Navarro B., S.; Navarro G., G. 2003. Química agrícola. El suelo y los
      elementos químicos esenciales para la vida vegetal. Segunda edición.
      Ediciones Mundi–Prensa, Madrid. 487 p.
Nortcliff, S. (1978). Wáter and catión movement in a tropical rain forest
      enviromental, Acta Amazónica. 245-258.
Orozco L. Y Brumer C. (2002). Inventarios Forestales Para Bosques
      Latifoliados en América Central, Catie, Turrialba, Costa Rica.
Pérez García A. (2009) Influencia del relieve en las propiedades de un suelo
      afectado por incendio en el volcán El Pelado, Centro de México.
Phillips O.L., P. Hall, A.H. Gentry, et al. (1994). Dynamics and spe cies
      richness of tropical rain forests. Proc. Natl. Acad. Sci, USA. 91: 2805 –
      2809.
Pinot R, (2000), Manual de Edafología. Ed- Computec. Chile.
Quiroga A, Bono A, (2008). Manual de fertilidad y evaluación de suelos,
      Región pampeada, San Luis, Argentina.
Rodríguez, R., D, (2010). Análisis de la restauración de un espacio degradado
      en el Sur de la Comunidad de Madrid.
Rosales E. (2012). Realiza le Experiencia de Restauración Ecológica y
      Paisajística en Áreas Degradadas por la Minería Aurífera en Huepetuhe
      – Madre de Dios.
Ruokolainen, K. Tuomisto, H. (1998). Vegetación Natural de la Zona de
      Iquitos. En: Kalliola, R.; FloresPaitán, S. (eds.). Geoecología y
      desarrollo amazónico: estudio integrado en la zona de Iquitos,
      Perú.Annales Universitatis Turkuensis Ser. A II. Tom. 114. 253-365 pp.
                                                                          107
Sánchez N, (2003). Prueba de Especies Forestales en Áreas Devastadas por
      la Minería a Cielo Abierto en Holguin, Habana.
Santos J., (2014). Plan Nacional de Restauración “Restauración Ecológica,
      Rehabilitación y Recuperación de Áreas Disturbadas, Bogotá –
      Colombia.
Seidel, R. (1995). Inventario de los árboles en tres parcelas de bosques en la
      Serranía de Marimonos, Alto Beni. Ecología en Bolivia 25: 1-35.
Society for Ecological Restoration International Science & Policy Workin
      Group. 2004. The SER international Primer on Ecological Restoration,
      Tucson, Arizona, Estados Unidos.
Solorza B, H. (2012) Modelos de restauración Ecológica.
Spichiger, R. (1982). Prueba de clave para reconocer, a partir de los órganos
      vegetativos, las principales familias de árboles de una reserva natural
      de la Amazonía Peruana. Societé Botanique de Géneve, Suiza.
      Saussurea (Suiza) 13:1-16.
Spichiger, R., Loizeau, P., Latour, C. And Barriera, G. (1996). Tree species
      richness of south-western Amazonian forest (Jenaro Herrera, Perú).
      Candollea 51(2): 559-577.
Stiling P.D. (1999) Ecology: theories and applications. Prentice Hall. NJ,
      EEUU. 638 pp.
Ter Steege, H., N.C.A. Pitman, & 118 others. (2000). Hyperdominance in the
      Amazonian       tree    flora.   Science     342,    1243092.      DOI:
      10.1126/science.1243092.
Vargas, O & Reyes (Eds). (2011), La Restauracion Ecologica en practica.
      Memorias del congreso Colombiano de Restauracion Ecologica.
      Universidad Nacional de Colombia, Bogota D.C. 633p:
Veillon JP. (1985). El crecimiento de algunos bosques naturales de Venezuela
      en relación con los parámetros del medio ambiente. Rev Forest Venez;
      29: 5-19.
                                                                          108
Wilson, M.G.; Tasi, H.A; Paz G, A.; Indelángelo, N. y Díaz, E. L. 2008.
      Indicadores de calidad para suelos del área de bosques nativos de
      Entre Ríos. XXI congreso argentino de la ciencia del suelo.
                                                    109
                                   Anexos
ANEXO 01: Formatos Para Inventareo de Arboles
ANEXO 02: Parametros Dendrologicos
ANEXO 03: Muestra de Suelo
ANEXO 04: Fotos del Área de Estudio.
ANEXO 05: Mapas Ubicación y Unidades de Muestreo.
                                                                                                    110
                                              ANEXO 01:
                              Formatos Para Inventareo de Arboles
                  Tabla 09. Hoja de Datos de Campo de Inventarios de Árboles
Localidad:     Coordenada E-N:                                         Fecha de Medición:
Fecha de establecimiento:                              Hora de inicio: Hora conclusión:
Responsable y personal:                                                Botánico:
   Información a registrar: En la parcela de 20*50 m se registrara árboles y palmeras con DAP > 10 cm se
                      demarcara y codificara con pintura roja en los árboles, palmeras.
                                                       CAP      HIC
N° Parcelas Cód.        Familia        Especies                        Este        Norte      Observación
                                                       (cm)     (m)
 1 A1-1        1-500    Moraceae       Pseudolmedia      122      6    4684848     86343433         ---
    A1-2       1-500    malvaceae      Sterculia         123      6    4684848     86343433         ---
 2 A1-3        1-500    Moraceae       Pseudolmedia      100      6    4684848     86343433         ---
 3 A1-4        1-500    Burseraceae    Tetragastris      189      6    4684848     86343433         ---
               501-
 4 A2-11                Siparunaceae                     176      6    4684848     86343433         ---
               1000                    Siparuna
               501-
 5 A2-12                Fabaceae                         165      6    4684848     86343433         ---
               1000                    Inga
               501-
 6 A2-13                Moraceae                                  6    4684848     86343433         ---
               1000                    Pseudolmedia      122
               501-
 7 A2-14                malvaceae                        123      6    4684848     86343433         ---
               1000                    Sterculia
               1001-
 8 A3-22                Moraceae                         100      6    4684848     86343433         ---
               1500                    Pseudolmedia
               1001-
 9 A3-23                Burseraceae                      189      6    4684848     86343433         ---
               1500                    Tetragastris
               1001-
10 A3-24                Siparunaceae                     176      6    4684848     86343433         ---
               1500                    Siparuna
               1001-
11 A3-25                Fabaceae                         165      6    4684848     86343433         ---
               1500                    Inga
                      CAP: Circunferencia Altura Pecho, HIC: Altura Inserción Copa
                                                                   111
        Tabla 10. Hoja de Datos de Formato Dendrológico de Campo
Nº Boucher:                                   Fecha:
Observador:                                   Localidad:
Nombre común:                 DAP cm:         HT:
                              Coordenada UTM:
Nombre científico:            E……………...          N…………………..
Familia:                      Habita:
Altura total:                 Altura fuste:   CAP (cm):
Ramificación:                                 Copa:
Fuste y base:
Corteza:
Textura:                      Color ext:      Color int:
Albura:                       Exudado:
Hoja:
Complejidad:           Filotaxis:
Tamaño:                Forma:                 Tipo:
Inflorescencia:
Posición:                                     Tipo:
Tamaño:
Flor:
Simetría:                                     Color:
Tamaño:
Fruto:
Tipo:                                         Color:
Tamaño:
Usos:
                                                                                  112
                                        ANEXO 02:
                              Parametros Dendrologicos
Se obtuvieron a través de las variables de los 1254 individuos de las 31 parcelas del
                                     área de referencia.
                 Tabla 11. Sumatoria de la Abundancia Absoluta
     N° Nombre científico de las especies                     Ind. Abundancia
      1   Tetragastris altissima (Aubl.) Swart                 47      3,7%
      2   Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pav.) J.F. Macbr.        37      3.00%
      3   Iriartea deltoidea Ruiz & Pav.                       32      2,6%
      4   Jacaranda copaia A.H. Gentry                         31      2,5%
      5   Brosimopsis lactescens S. Moore                      30      2,4%
      6   Euterpe precatoria Mart.                             28      2,2%
      7   Leonia glycycarpa Ruiz & Pav.                        28      2,2%
      8   Cecropia sciadophylla Mart.                          25      2.00%
      9   Tetragastris panamensis (Engl.) Kuntze               25      2.00%
     10 Guarea guidonia (L.) Sleumer                           24      1,9%
     11 Inga sp1                                               23      1,8%
     12 Theobroma speciosum Willd. ex Spreng.                  22      1,8%
     13 Cecropia membranacea Trécul                            21      1,7%
     14 Symphonia globulifera L. f.                            20      1,6%
     15 Virola sebifera Aubl.                                  18      1,4%
     16 Inga thibaudiana DC.                                   17      1,4%
     17 Pseudolmedia laevigata Trécul                          17      1,4%
     18 Guatteria acutissima R.E. Fr.                          15      1,2%
                                                                   113
19 Ceiba samauma (Mart.) Schum.                       14   1,1%
20 Iryanthera sp.                                     14   1,1%
21 Pausandra trianae (Müell. Arg.) Baill.             14   1,1%
22 Acacia loretensis J.F. Macbr.                      13   1,00%
23 Pourouma cecropiifolia Mart.                       13   1,00%
24 Pseudolmedia macrophylla Trécul                    13   1,00%
25 Apeiba tibourbou Aubl.                             12   1,00%
26 Ocotea sp1                                         12   1,00%
27 Talisia sp. 1                                      12   1,00%
28 Apeiba membranacea Spruce ex Benth.                11   0,9%
29 Aspidosperma parvifolium A. DC.                    11   0,9%
30 Pausandra trianae (Müell. Arg.) Baill. trianae     11   0,9%
31 Pouteria bangii (Rusby) T.D. Penn.                 11   0,9%
32 Rinoreocarpus ulei (Melch.) Ducke (Melch.) Ducke   11   0,9%
33 Guarea kunthiana A. Juss.                          10   0,8%
34 Minquartia guianensis Aubl.                        10   0,8%
35 Parkia igneiflora Ducke                            10   0,8%
36 Spondias mombin L.                                 10   0,8%
37 Aspidosperma macrocarpon Mart.                     9    0,7%
38 Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken                9    0,7%
39 Parkia sp.                                         9    0,7%
40 Pouteria torta subsp.glabra T.D. Penn.             9    0,7%
41 Rinoreocarpus ulei (Melch.) Ducke                  9    0,7%
42 Sapium marmieri Huber                              9    0,7%
                                                      114
43 Sloanea guianensis (Aubl.) Benth.       9   0,7%
44 Attalea phalerata Mart. ex Spreng.      8   0,6%
45 Casearia sp.                            8   0,6%
46 Clarisia racemosa Ruiz & Pav.           8   0,6%
47 Hymenaea oblongifolia Huber             8   0,6%
48 Neea sp.                                8   0,6%
49 Parkia sp1                              8   0,6%
50 Tachigali poeppigiana Tul.              8   0,6%
51 Xylopia sp. 1                           8   0,6%
52 Acacia sp.                              7   0,6%
53 Brosimum alicastrum Sw.                 7   0,6%
54 Drypetes amazonica Steyerm.             7   0,6%
55 Galipea trifoliata Aubl.                7   0,6%
56 Guatteria sp1                           7   0,6%
57 Himatanthus sucuuba (Spruce.) Woodson   7   0,6%
58 Inga nobilis Willd.                     7   0,6%
59 Licania heteromorpha Benth.             7   0,6%
60 Matisia ochrocalyx                      7   0,6%
61 Protium apiculatum Swart                7   0,6%
62 Pterocarpus sp1                         7   0,6%
63 Schefflera morototoni (Aubl.) Frodin    7   0,6%
64 Schizolobium sp1                        7   0,6%
65 Tabernaemontana cymosa Jacq.            7   0,6%
66 Astrocaryum murumuru Mart.              6   0,5%
                                                        115
67 Inga coruscans Humb. & Bonpl. ex Willd.   6   0,5%
68 Mabea sp                                  6   0,5%
69 Siparuna decipiens (Tul.) A. DC.          6   0,5%
70 Tapirira guianensis Aubl.                 6   0,5%
71 Zanthoxyllum sp. 1                        6   0,5%
72 Alchornea sp1                             5   0,4%
73 Couratari guianensis Aubl.                5   0,4%
74 Eschweilera coriacea (DC.) Mori           5   0,4%
75 Guarea macrophylla Vahl                   5   0,4%
76 Inga cordatoalata Ducke                   5   0,4%
77 Inga sp3                                  5   0,4%
78 Naucleopsis glabra Spruce ex Baill.       5   0,4%
79 Ocotea aciphylla (Nees) Mez               5   0,4%
80 Pourouma guianensis Aubl                  5   0,4%
81 Pourouma minor Benoist                    5   0,4%
82 Tachigali sp. 1                           5   0,4%
83 Virola calophylla Warb.                   5   0,4%
84 Castilla ulei Warb.                       4   0,3%
85 Cavanillesia sp.                          4   0,3%
86 Cecropia sp.                              4   0,3%
87 Celtis schippii Standl.                   4   0,3%
88 Chrysophyllum sp. 1                       4   0,3%
89 Dipteryx micrantha Harms                  4   0,3%
90 Eriotheca globosa (Aubl.) A. Robyns       4   0,3%
                                                                  116
91 Geissospermum reticulatum A.H. Gentry               4   0,3%
92 Heisteria acuminata (Humb. & Bonpl.) Engl.          4   0,3%
93 Hevea guianensis Aubl.                              4   0,3%
94 Inga sp2                                            4   0,3%
95 Licania sp1                                         4   0,3%
96 Mezilaurus itauba (Meisn.) Taub. ex Mez             4   0,3%
97 Micropholis sp1                                     4   0,3%
98 Nealchornea yapurensis Huber                        4   0,3%
99 Triplaris poeppigiana Wedd.                         4   0,3%
100 Annona sp1                                         3   0,2%
101 Bactris gasipaes Kunth                             3   0,2%
102 Bellucia pentamera Naudin                          3   0,2%
103 Cabralea canjerana (Vell.) Mart.                   3   0,2%
    Calycophyllum spruceanum (Benth.) Hook. f. ex K.
104 Schum.                                             3   0,2%
105 Cecropia membranacea Trécul                        3   0,2%
106 Celtis schippii Standl.                            3   0,2%
107 Clarisia biflora Ruiz & Pav.                       3   0,2%
108 Cordia sp.                                         3   0,2%
109 Erythrina poeppigiana (Walp.) Cook                 3   0,2%
110 Eugenia sp. 1                                      3   0,2%
111 Laetia procera (Poepp.) Eichler                    3   0,2%
112 Maquira calophylla (Poepp. & Endl.) C.C. Berg      3   0,2%
113 NN2                                                3   0,2%
114 Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb.             3   0,2%
                                                                     117
115 Ocotea oblonga (Meisn.) Mez                           3   0,2%
116 Perebea tessmannii Mildbr.                            3   0,2%
117 Tabebuia sp.                                          3   0,2%
118 Urera caracasana Jacq.                                3   0,2%
119 Virola calophylla                                     3   0,2%
120 Amburana cearensis (Allemão) A.C. Sm.                 2   0,2%
121 Apuleia leiocarpa (Vogel) J.F. Macbr.                 2   0,2%
122 Aspidosperma parvifolium A. DC.folium                 2   0,2%
123 Aspidosperma sp                                       2   0,2%
124 Aspidosperma vargasii A. DC.                          2   0,2%
125 Astronium graveolens Jacq.                            2   0,2%
126 Bertholletia excelsa Humb. & Bonpl.                   2   0,2%
127 Brosimum utile (Kunth) Pittier                        2   0,2%
128 Calatola costaricensis Standl.                        2   0,2%
129 Carpotroche platyptera Pittier                        2   0,2%
130 Cedrela odorata L.                                    2   0,2%
131 Duguetia flagellaris Huber                            2   0,2%
132 Ecclinusa guianensis Eyma                             2   0,2%
133 Ecclinusa lanceolata (C. Martius & Eichler) Pierre    2   0,2%
134 Gloeospermum sphaerocarpum Triana                     2   0,2%
135 Helicostylis tomentosa (Poepp. & Endl.) J.F. Macbr.   2   0,2%
136 Hevea sp.                                             2   0,2%
137 Hirtella racemosa Lam.                                2   0,2%
138 Hyeronima sp. 1                                       2   0,2%
                                                                       118
139 Jacaratia digitata (Poepp. & Endl.) Solms               2   0,2%
140 Lindackeria paludosa (Benth.) Gilg                      2   0,2%
141 Lunania parviflora                                      2   0,2%
142 Manilkara bidentata (A. DC.) A. Chev. subsp.bidentata   2   0,2%
143 Matisia ochrocalyx Schum.                               2   0,2%
144 Miconia sp1                                             2   0,2%
145 Myroxylon balsamum (L.) Harms                           2   0,2%
146 Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez                  2   0,2%
147 NN                                                      2   0,2%
148 Otoba parvifolia (Markgr.) A.H. Gentry                  2   0,2%
149 Otoba parvifolia (Markgr.) A.H. Gentry                  2   0,2%
150 Oxandra riedeliana R.E. Fr.                             2   0,2%
151 Pachira insignis (Sw.) Sw. ex Savigny                   2   0,2%
152 Porcelia ponderosa (Rusby) Rusby                        2   0,2%
153 Rinoreocarpus ulei (Melch.) Ducke (Melch.) Ducke        2   0,2%
154 Rollinia sp1                                            2   0,2%
155 Simarouba amara Aubl.                                   2   0,2%
156 Siparuna decipiens (Tul.) A. DC                         2   0,2%
157 Solanum sp1                                             2   0,2%
158 Sorocea duckei W.C. Burger                              2   0,2%
159 Terminalia oblonga (Ruiz & Pav.) Steud.                 2   0,2%
160 Trichilia poeppigii C. DC.                              2   0,2%
161 Virola sp. 1                                            2   0,2%
162 Ampelocera edentula Kuhlm.                              1   0,1%
                                                           119
163 Aniba sp1                                   1   0,1%
164 Bixa sp.                                    1   0,1%
165 Brosimun sp.                                1   0,1%
166 Buchenavia grandis Ducke                    1   0,1%
167 Capirona decorticans                        1   0,1%
168 Casearia sp1                                1   0,1%
169 Cassipourea peruviana Alston                1   0,1%
170 Castilla ulei Warb                          1   0,1%
171 Cavallinesia sp.                            1   0,1%
172 Cecropia sp                                 1   0,1%
173 Ceiba samauma                               1   0,1%
174 Coccoloba sp. 1                             1   0,1%
175 Coccoloba sp                                1   0,1%
176 Connarus sp.                                1   0,1%
177 Cordia sp1                                  1   0,1%
178 Cremastosperma sp1                          1   0,1%
179 Crepidospermum sp                           1   0,1%
180 Diospyros sp1                               1   0,1%
181 Ecclinusa guianensis Eyma                   1   0,1%
182 Endlicheria sp2                             1   0,1%
183 Enterolobium schomburgkii (Benth.) Benth.   1   0,1%
184 Garcinia macrophylla C. Mart.               1   0,1%
185 Glycydendron amazonicum Ducke               1   0,1%
186 Gustavia longifolia Poepp. ex Berg          1   0,1%
                                                               120
187 Henriettea cuneata (Standl.) L.O. Williams      1   0,1%
188 Ixora peruviana (Spruce ex K. Schum.) Standl.   1   0,1%
189 Lecointea peruviana Standl. ex J.F. Macbr       1   0,1%
190 Lecointea peruviana Standl. ex J.F. Macbr.      1   0,1%
191 Lunania parviflora Spruce ex Benth.             1   0,1%
192 Maclura tinctoria (L.) Steud.                   1   0,1%
193 Miconia triplinervis (Blake) Ruiz & Pav.        1   0,1%
194 Nealchornea yapurensis                          1   0,1%
195 Ocotea guianensis Aubl.                         1   0,1%
196 Ormosia coccinea (Aubl.) Jackson                1   0,1%
197 Oxandra acuminata Diels                         1   0,1%
198 Oxandra xylopioides Diels                       1   0,1%
199 Pachira insignis (Sw.) Sw. ex Savigny           1   0,1%
200 Parkia sp.                                      1   0,1%
201 Parkia nitida Miq.                              1   0,1%
202 Pseudobombax sp1                                1   0,1%
203 Pterocarpus sp2                                 1   0,1%
204 Qualea grandiflora Mart.                        1   0,1%
205 Salacia caloneura A.C. Sm.                      1   0,1%
206 Schizolobium parahyba                           1   0,1%
207 Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl.            1   0,1%
208 Sterculia apetala (Ducke) E. Taylor             1   0,1%
209 Swartzia auriculata Poepp.                      1   0,1%
210 Terminalia sp1                                  1   0,1%
                                                                                        121
     211 Tovomita weberbaueri Engl.                                1           0,1%
     212 Trichilia sp2                                             1           0,1%
     213 Turpinia occidentalis (Sw.) G. Don                        1           0,1%
     214 Unonopsis sp. 1                                           1           0,1%
                                Total                            1254
                   Tabla 12. Sumatoria de Frecuencia Absoluta
                                                     Areas              Sub Total      Total
N°        Nombre científico de las especies                            Sub      FR.    FR.
                                                       R.
                                              R. 1     2     R.3       Total    ABS    REL
1    Acacia loretensis J.F. Macbr.             1                        1       33,3   0,29%
2    Acacia sp.                                1       1                2       66,7   0,58%
3    Alchornea sp1                             1       1                2       66,7   0,58%
4    Amburana cearensis (Allemão) A.C. Sm.     1             1          2       66,7   0,58%
5    Ampelocera edentula Kuhlm.                        1                1       33,3   0,29%
6    Aniba sp1                                 1                        1       33,3   0,29%
7    Annona sp1                                        1                1       33,3   0,29%
8    Apeiba membranacea Spruce ex Benth.               1     1          2       66,7   0,58%
9    Apeiba tibourbou Aubl.                    1       1     1          3       100    0,87%
10   Apuleia leiocarpa (Vogel) J.F. Macbr.             1                1       33,3   0,29%
11   Aspidosperma macrocarpon Mart.            1       1     1          3       100    0,87%
12   Aspidosperma parvifolium A. DC.                   1                1       33,3   0,29%
13   Aspidosperma parvifolium A. DC.folium     1                        1       33,3   0,29%
14   Aspidosperma sp                           1                        1       33,3   0,29%
15   Aspidosperma vargasii A. DC.                      1                1       33,3   0,29%
                                                                          122
16   Astrocaryum murumuru Mart.                       1       1   33,3   0,29%
17   Astronium graveolens Jacq.                   1           1   33,3   0,29%
18   Attalea phalerata Mart. ex Spreng.           1       1   2   66,7   0,58%
19   Bactris gasipaes Kunth                       1       1   2   66,7   0,58%
20   Bellucia pentamera Naudin                        1       1   33,3   0,29%
21   Bertholletia excelsa Humb. & Bonpl.          1   1       2   66,7   0,58%
22   Bixa sp.                                     1           1   33,3   0,29%
23   Brosimopsis lactescens S. Moore              1   1   1   3   100    0,87%
24   Brosimum alicastrum Sw.                      1   1   1   3   100    0,87%
25   Brosimum utile (Kunth) Pittier                   1       1   33,3   0,29%
26   Brosimun sp.                                 1           1   33,3   0,29%
27   Buchenavia grandis Ducke                     1           1   33,3   0,29%
28   Cabralea canjerana (Vell.) Mart.             1           1   33,3   0,29%
29   Calatola costaricensis Standl.                   1       1   33,3   0,29%
     Calycophyllum spruceanum (Benth.) Hook. f.
30   ex K. Schum.                                 1           1   33,3   0,29%
31   Capirona decorticans                             1       1   33,3   0,29%
32   Carpotroche platyptera Pittier                   1       1   33,3   0,29%
33   Casearia sp.                                 1   1   1   3   100    0,87%
34   Casearia sp1                                 1           1   33,3   0,29%
35   Cassipourea peruviana Alston                     1       1   33,3   0,29%
36   Castilla ulei Warb                                   1   1   33,3   0,29%
37   Castilla ulei Warb.                              1       1   33,3   0,29%
38   Cavallinesia sp.                             1           1   33,3   0,29%
39   Cavanillesia sp.                             1           1   33,3   0,29%
                                                                   123
40   Cecropia membranacea Trécul           1   1   1   3   100    0,87%
41   Cecropia membranacea Trécul               1   1   2   66,7   0,58%
42   Cecropia sciadophylla Mart.           1   1   1   3   100    0,87%
43   Cecropia sp                           1           1   33,3   0,29%
44   Cecropia sp.                          1           1   33,3   0,29%
45   Cedrela odorata L.                    1   1       2   66,7   0,58%
46   Ceiba samauma                                 1   1   33,3   0,29%
47   Ceiba samauma (Mart.) Schum.              1   1   2   66,7   0,58%
48   Celtis schippii Standl.               1           1   33,3   0,29%
49   Celtis schippii Standl.                   1       1   33,3   0,29%
50   Chrysophyllum sp. 1                       1       1   33,3   0,29%
51   Clarisia biflora Ruiz & Pav.          1   1       2   66,7   0,58%
52   Clarisia racemosa Ruiz & Pav.         1   1       2   66,7   0,58%
53   Coccoloba sp. 1                           1       1   33,3   0,29%
54   Coccoloba sp                          1           1   33,3   0,29%
55   Connarus sp.                          1           1   33,3   0,29%
56   Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken       1   1   2   66,7   0,58%
57   Cordia sp.                            1       1   2   66,7   0,58%
58   Cordia sp1                                    1   1   33,3   0,29%
59   Couratari guianensis Aubl.                1       1   33,3   0,29%
60   Cremastosperma sp1                        1       1   33,3   0,29%
61   Crepidospermum sp                     1           1   33,3   0,29%
62   Diospyros sp1                             1       1   33,3   0,29%
63   Dipteryx micrantha Harms              1   1       2   66,7   0,58%
                                                                           124
64   Drypetes amazonica Steyerm.                       1       1   33,3   0,29%
65   Duguetia flagellaris Huber                        1       1   33,3   0,29%
66   Ecclinusa guianensis Eyma                         1       1   33,3   0,29%
67   Ecclinusa guianensis Eyma                         1       1   33,3   0,29%
     Ecclinusa lanceolata (C. Martius & Eichler)
                                                       1
68   Pierre                                                    1   33,3   0,29%
69   Endlicheria sp2                                       1   1   33,3   0,29%
70   Enterolobium schomburgkii (Benth.) Benth.     1           1   33,3   0,29%
71   Eriotheca globosa (Aubl.) A. Robyns           1   1       2   66,7   0,58%
72   Erythrina poeppigiana (Walp.) Cook            1           1   33,3   0,29%
73   Eschweilera coriacea (DC.) Mori                   1       1   33,3   0,29%
74   Eugenia sp. 1                                     1       1   33,3   0,29%
75   Euterpe precatoria Mart.                      1   1   1   3   100    0,87%
76   Galipea trifoliata Aubl.                      1   1   1   3   100    0,87%
77   Garcinia macrophylla C. Mart.                 1           1   33,3   0,29%
78   Geissospermum reticulatum A.H. Gentry         1       1   2   66,7   0,58%
79   Gloeospermum sphaerocarpum Triana                 1       1   33,3   0,29%
80   Glycydendron amazonicum Ducke                 1           1   33,3   0,29%
81   Guarea guidonia (L.) Sleumer                  1   1   1   3   100    0,87%
82   Guarea kunthiana A. Juss.                     1   1       2   66,7   0,58%
83   Guarea macrophylla Vahl                           1       1   33,3   0,29%
84   Guatteria acutissima R.E. Fr.                 1   1   1   3   100    0,87%
85   Guatteria sp1                                 1       1   2   66,7   0,58%
86   Gustavia longifolia Poepp. ex Berg                1       1   33,3   0,29%
87   Heisteria acuminata (Humb. & Bonpl.) Engl.    1   1       2   66,7   0,58%
                                                                            125
     Helicostylis tomentosa (Poepp. & Endl.) J.F.
                                                        1
88   Macbr.                                                     1   33,3   0,29%
89   Henriettea cuneata (Standl.) L.O. Williams         1       1   33,3   0,29%
90   Hevea guianensis Aubl.                             1       1   33,3   0,29%
91   Hevea sp.                                              1   1   33,3   0,29%
     Himatanthus sucuuba (Spruce ex Muell. Arg.)
                                                        1
92   Woodson                                        1           2   66,7   0,58%
93   Hirtella racemosa Lam.                         1   1       2   66,7   0,58%
94   Hyeronima sp. 1                                    1       1   33,3   0,29%
95   Hymenaea oblongifolia Huber                    1   1   1   3   100    0,87%
96   Inga cordatoalata Ducke                        1   1       2   66,7   0,58%
97   Inga coruscans Humb. & Bonpl. ex Willd.            1       1   33,3   0,29%
98   Inga nobilis Willd.                                1   1   2   66,7   0,58%
99   Inga sp1                                       1   1   1   3   100    0,87%
100 Inga sp2                                        1           1   33,3   0,29%
101 Inga sp3                                            1   1   2   66,7   0,58%
102 Inga thibaudiana DC.                            1   1   1   3   100    0,87%
103 Iriartea deltoidea Ruiz & Pav.                      1   1   2   66,7   0,58%
104 Iryanthera sp.                                  1   1   1   3   100    0,87%
    Ixora peruviana (Spruce ex K. Schum.)
105 Standl.                                         1           1   33,3   0,29%
106 Jacaranda copaia A.H. Gentry                    1   1   1   3   100    0,87%
107 Jacaratia digitata (Poepp. & Endl.) Solms       1       1   2   66,7   0,58%
108 Laetia procera (Poepp.) Eichler                 1   1       2   66,7   0,58%
109 Lecointea peruviana Standl. ex J.F. Macbr           1       1   33,3   0,29%
                                                                                126
110 Lecointea peruviana Standl. ex J.F. Macbr.          1           1   33,3   0,29%
111 Leonia glycycarpa Ruiz & Pav.                       1   1   1   3   100    0,87%
112 Licania heteromorpha Benth.                         1   1   1   3   100    0,87%
113 Licania sp1                                         1           1   33,3   0,29%
114 Lindackeria paludosa (Benth.) Gilg                  1           1   33,3   0,29%
115 Lunania parviflora                                      1       1   33,3   0,29%
116 Lunania parviflora Spruce ex Benth.                     1       1   33,3   0,29%
117 Mabea sp                                                1       1   33,3   0,29%
118 Maclura tinctoria (L.) Steud.                       1           1   33,3   0,29%
    Manilkara bidentata (A.         DC.)   A.   Chev.
119 subsp.bidentata                                     1           1   33,3   0,29%
    Maquira calophylla (Poepp. & Endl.) C.C.
                                                            1
120 Berg                                                1       1   3   100    0,87%
121 Matisia ochrocalyx                                      1       1   33,3   0,29%
122 Matisia ochrocalyx Schum.                               1   1   2   66,7   0,58%
123 Mezilaurus itauba (Meisn.) Taub. ex Mez             1   1       2   66,7   0,58%
124 Miconia sp1                                         1           1   33,3   0,29%
125 Miconia triplinervis (Blake) Ruiz & Pav.                1       1   33,3   0,29%
126 Micropholis sp1                                         1       1   33,3   0,29%
127 Minquartia guianensis Aubl.                         1   1       2   66,7   0,58%
128 Myroxylon balsamum (L.) Harms                           1       1   33,3   0,29%
129 Naucleopsis glabra Spruce ex Baill.                     1       1   33,3   0,29%
130 Nealchornea yapurensis                                  1       1   33,3   0,29%
131 Nealchornea yapurensis Huber                            1       1   33,3   0,29%
132 Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez                  1       1   33,3   0,29%
                                                                             127
133 Neea sp.                                         1   1       2   66,7   0,58%
134 NN                                                       1   1   33,3   0,29%
135 NN2                                              1           1   33,3   0,29%
136 Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb.           1   1   1   3   100    0,87%
137 Ocotea aciphylla (Nees) Mez                          1       1   33,3   0,29%
138 Ocotea guianensis Aubl.                                  1   1   33,3   0,29%
139 Ocotea oblonga (Meisn.) Mez                      1   1   1   3   100    0,87%
140 Ocotea sp1                                       1   1   1   3   100    0,87%
141 Ormosia coccinea (Aubl.) Jackson                 1           1   33,3   0,29%
142 Otoba parvifolia (Markgr.) A.H. Gentry               1   1   2   66,7   0,58%
143 Otoba parvifolia (Markgr.) A.H. Gentry               1   1   2   66,7   0,58%
144 Oxandra acuminata Diels                          1           1   33,3   0,29%
145 Oxandra riedeliana R.E. Fr.                          1       1   33,3   0,29%
146 Oxandra xylopioides Diels                            1       1   33,3   0,29%
147 Pachira insignis (Sw.) Sw. ex Savigny                1       1   33,3   0,29%
148 Pachira insignis (Sw.) Sw. ex Savigny                1       1   33,3   0,29%
149 Parkia sp.                                       1           1   33,3   0,29%
150 Parkia igneiflora Ducke                          1   1   1   3   100    0,87%
151 Parkia nitida Miq.                               1           1   33,3   0,29%
152 Parkia sp.                                       1           1   33,3   0,29%
153 Parkia sp1                                           1   1   2   66,7   0,58%
154 Pausandra trianae (Müell. Arg.) Baill.               1       1   33,3   0,29%
155 Pausandra trianae (Müell. Arg.) Baill. trianae   1   1   1   3   100    0,87%
156 Perebea tessmannii Mildbr.                       1   1   1   3   100    0,87%
                                                                            128
157 Porcelia ponderosa (Rusby) Rusby                    1       1   33,3   0,29%
158 Pourouma cecropiifolia Mart.                    1   1   1   3   100    0,87%
159 Pourouma guianensis Aubl                            1       1   33,3   0,29%
160 Pourouma minor Benoist                          1           1   33,3   0,29%
161 Pouteria bangii (Rusby) T.D. Penn.              1   1       2   66,7   0,58%
162 Pouteria torta subsp.glabra T.D. Penn.          1   1   1   3   100    0,87%
163 Protium apiculatum Swart                        1   1       2   66,7   0,58%
164 Pseudobombax sp1                                    1       1   33,3   0,29%
165 Pseudolmedia laevigata Trécul                   1   1   1   3   100    0,87%
    Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pav.) J.F.
                                                        1
166 Macbr.                                          1           2   66,7   0,58%
167 Pseudolmedia macrophylla Trécul                 1   1       2   66,7   0,58%
168 Pterocarpus sp1                                 1   1       2   66,7   0,58%
169 Pterocarpus sp2                                 1           1   33,3   0,29%
170 Qualea grandiflora Mart.                            1       1   33,3   0,29%
171 Rinoreocarpus ulei (Melch.) Ducke               1       1   2   66,7   0,58%
    Rinoreocarpus ulei (Melch.) Ducke (Melch.)
                                                        1
172 Ducke                                                   1   2   66,7   0,58%
    Rinoreocarpus ulei (Melch.) Ducke (Melch.)
                                                        1
173 Ducke                                                   1   2   66,7   0,58%
174 Rollinia sp1                                    1   1       2   66,7   0,58%
175 Salacia caloneura A.C. Sm.                      1           1   33,3   0,29%
176 Sapium marmieri Huber                               1   1   2   66,7   0,58%
    Schefflera morototoni      (Aubl.)   Maguire,
177 Steyerm. & Frodin                               1       1   2   66,7   0,58%
178 Schizolobium parahyba                                   1   1   33,3   0,29%
                                                                      129
179 Schizolobium sp1                          1   1       2   66,7   0,58%
180 Simarouba amara Aubl.                     1   1       2   66,7   0,58%
181 Siparuna decipiens (Tul.) A. DC               1       1   33,3   0,29%
182 Siparuna decipiens (Tul.) A. DC.          1   1   1   3   100    0,87%
183 Sloanea guianensis (Aubl.) Benth.             1       1   33,3   0,29%
184 Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl.          1       1   33,3   0,29%
185 Solanum sp1                               1       1   2   66,7   0,58%
186 Sorocea duckei W.C. Burger                    1       1   33,3   0,29%
187 Spondias mombin L.                        1   1   1   3   100    0,87%
188 Sterculia apetala (Ducke) E. Taylor       1           1   33,3   0,29%
189 Swartzia auriculata Poepp.                        1   1   33,3   0,29%
190 Symphonia globulifera L. f.                   1   1   2   66,7   0,58%
191 Tabebuia sp.                              1   1       2   66,7   0,58%
192 Tabernaemontana cymosa Jacq.              1   1       2   66,7   0,58%
193 Tachigali poeppigiana Tul.                1   1       2   66,7   0,58%
194 Tachigali sp. 1                           1   1       2   66,7   0,58%
195 Talisia sp. 1                             1   1       2   66,7   0,58%
196 Tapirira guianensis Aubl.                 1   1       2   66,7   0,58%
197 Terminalia oblonga (Ruiz & Pav.) Steud.   1   1       2   66,7   0,58%
198 Terminalia sp1                            1           1   33,3   0,29%
199 Tetragastris altissima (Aubl.) Swart      1   1   1   3   100    0,87%
200 Tetragastris panamensis (Engl.) Kuntze    1   1   1   3   100    0,87%
201 Theobroma speciosum Willd. ex Spreng.     1   1   1   3   100    0,87%
202 Tovomita weberbaueri Engl.                1           1   33,3   0,29%
                                                                                      130
203 Trichilia poeppigii C. DC.                           1           1      33,3   0,29%
204 Trichilia sp2                                             1      1      33,3   0,29%
205 Triplaris poeppigiana Wedd.                          1    1      2      66,7   0,58%
206 Turpinia occidentalis (Sw.) G. Don               1               1      33,3   0,29%
207 Unonopsis sp. 1                                      1           1      33,3   0,29%
208 Urera caracasana Jacq.                           1        1      2      66,7   0,58%
209 Virola calophylla                                1        1      2      66,7   0,58%
210 Virola calophylla Warb.                              1           1      33,3   0,29%
211 Virola sebifera Aubl.                                1    1      2      66,7   0,58%
212 Virola sp. 1                                     1               1      33,3   0,29%
213 Xylopia sp. 1                                    1   1    1      3      100    0,87%
214 Zanthoxyllum sp. 1                               1   1    1      3      100    0,87%
                        Total                       124 147 74       345   11500 100 %
                    Tabla 13. Sumatoria de Dominancia Relativa.
                                                             Área
                                                             basal       Dominancia
    Nº   Nombre científico de las especies                   (m2)         Relativa
    1    Tetragastris altissima (Aubl.) Swart                34,3          4,6%
    2    Jacaranda copaia A.H. Gentry                        22,8          3,1%
    3    Guarea guidonia (L.) Sleumer                         19           2,6%
    4    Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pav.) J.F. Macbr.        19           2,6%
    5    Leonia glycycarpa Ruiz & Pav.                       18,8          2,5%
    6    Theobroma speciosum Willd. ex Spreng.               16,1          2,2%
    7    Tetragastris panamensis (Engl.) Kuntze              15,8          2,1%
                                                                     131
8   Symphonia globulifera L. f.                       15,8   2,1%
9   Virola sebifera Aubl.                             14,3   1,9%
10 Inga sp1                                           13,5   1,8%
11 Inga thibaudiana DC.                               13,3   1,8%
12 Apeiba tibourbou Aubl.                             10,9   1,5%
13 Brosimopsis lactescens S. Moore                    10,8   1,5%
14 Hymenaea oblongifolia Huber                        10,3   1,4%
15 Guatteria acutissima R.E. Fr.                      9,6    1,3%
16 Aspidosperma parvifolium A. DC.                    9,4    1,3%
17 Pausandra trianae (Müell. Arg.) Baill.             9,2    1,3%
18 Talisia sp. 1                                      8,9    1,2%
19 Ceiba samauma (Mart.) Schum.                       8,3    1,1%
20 Apeiba membranacea Spruce ex Benth.                8,3    1,1%
21 Xylopia sp. 1                                      8,1    1,1%
22 Ocotea sp1                                         7,7    1,00%
23 Pseudolmedia laevigata Trécul                      7,6    1,00%
24 Pouteria torta subsp.glabra T.D. Penn.              7     1,00%
25 Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken                 7     0,9%
26 Parkia sp1                                         6,5    0,9%
27 Neea sp.                                           6,5    0,9%
28 Rinoreocarpus ulei (Melch.) Ducke (Melch.) Ducke   6,4    0,9%
29 Iryanthera sp.                                     6,3    0,9%
30 Spondias mombin L.                                 6,3    0,9%
31 Dipteryx micrantha Harms                           6,1    0,8%
                                                                    132
32 Sloanea guianensis (Aubl.) Benth.                   6     0,8%
33 Matisia ochrocalyx                                  6     0,8%
34 Casearia sp.                                        5,8   0,8%
35 Tapirira guianensis Aubl.                           5,8   0,8%
36 Couratari guianensis Aubl.                          5,7   0,8%
37 Pausandra trianae (Müell. Arg.) Baill. trianae      5,7   0,8%
38 Mabea sp                                            5,6   0,8%
39 Guarea kunthiana A. Juss.                           5,5   0,7%
40 Pouteria bangii (Rusby) T.D. Penn.                  5,4   0,7%
41 Drypetes amazonica Steyerm.                         5,3   0,7%
42 Pseudolmedia macrophylla Trécul                     5,3   0,7%
43 Aspidosperma macrocarpon Mart.                      5,2   0,7%
44 Parkia igneiflora Ducke                             5,1   0,7%
45 Clarisia racemosa Ruiz & Pav.                       5,1   0,7%
46 Hevea guianensis Aubl.                              4,9   0,7%
47 Acacia loretensis J.F. Macbr.                       4,8   0,7%
48 Cecropia sciadophylla Mart.                         4,8   0,7%
49 Zanthoxyllum sp. 1                                  4,8   0,6%
50 Ocotea aciphylla (Nees) Mez                         4,8   0,6%
51 Schizolobium sp1                                    4,7   0,6%
52 Rinoreocarpus ulei (Melch.) Ducke                   4,6   0,6%
   Himatanthus sucuuba (Spruce ex Muell. Arg.)
53 Woodson                                             4,5   0,6%
   Schefflera morototoni (Aubl.) Maguire, Steyerm. &
54 Frodin                                              4,5   0,6%
                                                          133
55 Cecropia membranacea Trécul               4,5   0,6%
56 Eschweilera coriacea (DC.) Mori           4,4   0,6%
57 Inga sp3                                  4,3   0,6%
58 Tachigali poeppigiana Tul.                4,2   0,6%
59 Siparuna decipiens (Tul.) A. DC.          4,2   0,6%
60 Licania heteromorpha Benth.               4,1   0,6%
61 Cavanillesia sp.                          4     0,5%
62 Castilla ulei Warb.                       3,9   0,5%
63 Minquartia guianensis Aubl.               3,9   0,5%
64 Terminalia oblonga (Ruiz & Pav.) Steud.   3,8   0,5%
65 Tachigali sp. 1                           3,8   0,5%
66 Sapium marmieri Huber                     3,8   0,5%
67 Tabernaemontana cymosa Jacq.              3,7   0,5%
68 Bertholletia excelsa Humb. & Bonpl.       3,7   0,5%
69 Brosimum alicastrum Sw.                   3,7   0,5%
70 Parkia sp.                                3,7   0,5%
71 Alchornea sp1                             3,5   0,5%
72 Acacia sp.                                3,5   0,5%
73 Virola calophylla Warb.                   3,5   0,5%
74 Virola calophylla                         3,4   0,5%
75 Laetia procera (Poepp.) Eichler           3,3   0,5%
76 Eugenia sp. 1                             3,3   0,4%
77 Geissospermum reticulatum A.H. Gentry     3,3   0,4%
78 Triplaris poeppigiana Wedd.               3,2   0,4%
                                                                   134
79 Cabralea canjerana (Vell.) Mart.                   3,2   0,4%
80 Annona sp1                                         3,1   0,4%
81 Inga nobilis Willd.                                3     0,4%
82 Celtis schippii Standl.                            3     0,4%
83 Chrysophyllum sp. 1                                2,9   0,4%
84 Protium apiculatum Swart                           2,9   0,4%
85 Apuleia leiocarpa (Vogel) J.F. Macbr.              2,9   0,4%
86 Cordia sp.                                         2,9   0,4%
87 Rinoreocarpus ulei (Melch.) Ducke (Melch.) Ducke   2,9   0,4%
88 Pterocarpus sp1                                    2,9   0,4%
89 Euterpe precatoria Mart.                           2,8   0,4%
90 Lunania parviflora                                 2,8   0,4%
91 Naucleopsis glabra Spruce ex Baill.                2,7   0,4%
92 Maquira calophylla (Poepp. & Endl.) C.C. Berg      2,6   0,3%
93 Matisia ochrocalyx Schum.                          2,5   0,3%
94 Guatteria sp1                                      2,5   0,3%
95 Nealchornea yapurensis Huber                       2,5   0,3%
96 Solanum sp1                                        2,5   0,3%
97 Pourouma cecropiifolia Mart.                       2,3   0,3%
98 Tabebuia sp.                                       2,2   0,3%
99 Bellucia pentamera Naudin                          2,2   0,3%
100 Hyeronima sp. 1                                   2,2   0,3%
101 Aspidosperma vargasii A. DC.                      2,1   0,3%
102 Guarea macrophylla Vahl                           2,1   0,3%
                                                                      135
103 Jacaratia digitata (Poepp. & Endl.) Solms            2,1   0,3%
104 Pachira insignis (Sw.) Sw. ex Savigny                2,1   0,3%
105 Schizolobium parahyba                                2,1   0,3%
106 Iriartea deltoidea Ruiz & Pav.                       2,1   0,3%
107 Porcelia ponderosa (Rusby) Rusby                     2,1   0,3%
108 Ocotea oblonga (Meisn.) Mez                          2     0,3%
109 Ampelocera edentula Kuhlm.                           2     0,3%
110 Brosimum utile (Kunth) Pittier                       1,9   0,3%
111 Hevea sp.                                            1,9   0,3%
112 Ecclinusa lanceolata (C. Martius & Eichler) Pierre   1,8   0,2%
113 Celtis schippii Standl.                              1,8   0,2%
114 Licania sp1                                          1,8   0,2%
115 Inga coruscans Humb. & Bonpl. ex Willd.              1,8   0,2%
116 Micropholis sp1                                      1,8   0,2%
117 Galipea trifoliata Aubl.                             1,7   0,2%
118 Carpotroche platyptera Pittier                       1,7   0,2%
119 Otoba parvifolia (Markgr.) A.H. Gentry               1,7   0,2%
120 Erythrina poeppigiana (Walp.) Cook                   1,7   0,2%
121 Lecointea peruviana Standl. ex J.F. Macbr.           1,7   0,2%
122 Calatola costaricensis Standl.                       1,6   0,2%
123 Inga cordatoalata Ducke                              1,5   0,2%
124 Coccoloba sp                                         1,5   0,2%
125 Pterocarpus sp2                                      1,5   0,2%
126 Astrocaryum murumuru Mart.                           1,5   0,2%
                                                                       136
127 Otoba parvifolia (Markgr.) A.H. Gentry                1,4   0,2%
128 NN                                                    1,4   0,2%
129 Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb.                1,4   0,2%
130 Helicostylis tomentosa (Poepp. & Endl.) J.F. Macbr.   1,3   0,2%
131 Enterolobium schomburgkii (Benth.) Benth.             1,3   0,2%
132 Urera caracasana Jacq.                                1,3   0,2%
133 Clarisia biflora Ruiz & Pav.                          1,2   0,2%
134 Inga sp2                                              1,2   0,2%
135 Cedrela odorata L.                                    1,2   0,2%
136 Eriotheca globosa (Aubl.) A. Robyns                   1,1   0,2%
137 Cecropia sp.                                          1,1   0,1%
138 Pourouma minor Benoist                                1,1   0,1%
139 Trichilia poeppigii C. DC.                            1,1   0,1%
140 Terminalia sp1                                        1,1   0,1%
141 Cremastosperma sp1                                    1,1   0,1%
142 Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez                1,1   0,1%
143 Myroxylon balsamum (L.) Harms                         1     0,1%
144 Aspidosperma sp                                       1     0,1%
145 Gloeospermum sphaerocarpum Triana                     1     0,1%
146 Miconia triplinervis (Blake) Ruiz & Pav.              1     0,1%
147 Oxandra riedeliana R.E. Fr.                           1     0,1%
148 Casearia sp1                                          1     0,1%
149 Ceiba samauma                                         1     0,1%
150 Lindackeria paludosa (Benth.) Gilg                    0,9   0,1%
                                                                    137
151 Pourouma guianensis Aubl                           0,9   0,1%
152 Heisteria acuminata (Humb. & Bonpl.) Engl.         0,9   0,1%
153 Virola sp. 1                                       0,9   0,1%
154 Attalea phalerata Mart. ex Spreng.                 0,9   0,1%
    Calycophyllum spruceanum (Benth.) Hook. f. ex K.
155 Schum.                                             0,8   0,1%
156 Sorocea duckei W.C. Burger                         0,8   0,1%
157 Siparuna decipiens (Tul.) A. DC                    0,8   0,1%
158 Ecclinusa guianensis Eyma                          0,8   0,1%
159 Castilla ulei Warb                                 0,8   0,1%
160 Mezilaurus itauba (Meisn.) Taub. ex Mez            0,8   0,1%
161 Trichilia sp2                                      0,7   0,1%
162 Perebea tessmannii Mildbr.                         0,7   0,1%
163 Miconia sp1                                        0,7   0,1%
164 Hirtella racemosa Lam.                             0,7   0,1%
165 Endlicheria sp2                                    0,7   0,1%
166 Pseudobombax sp1                                   0,7   0,1%
167 Glycydendron amazonicum Ducke                      0,6   0,1%
168 Salacia caloneura A.C. Sm.                         0,6   0,1%
169 Nealchornea yapurensis                             0,6   0,1%
170 Cecropia membranacea Trécul                        0,6   0,1%
171 Ocotea guianensis Aubl.                            0,6   0,1%
172 Astronium graveolens Jacq.                         0,6   0,1%
173 Coccoloba sp. 1                                    0,5   0,1%
174 Parkia nitida Miq.                                 0,5   0,1%
                                                                  138
175 Pachira insignis (Sw.) Sw. ex Savigny           0,5   0,1%
176 NN                                              0,5   0,1%
177 Ixora peruviana (Spruce ex K. Schum.) Standl.   0,5   0,1%
178 Gustavia longifolia Poepp. ex Berg              0,5   0,1%
179 Unonopsis sp. 1                                 0,5   0,1%
180 Sterculia apetala (Ducke) E. Taylor             0,5   0,1%
181 Duguetia flagellaris Huber                      0,5   0,1%
182 Rollinia sp1                                    0,5   0,1%
183 Parkia sp.                                      0,5   0,1%
184 Amburana cearensis (Allemão) A.C. Sm.           0,5   0,1%
185 Ecclinusa guianensis Eyma                       0,4   0,1%
186 Diospyros sp1                                   0,4   0,1%
187 Lunania parviflora Spruce ex Benth.             0,4   0,1%
188 Ormosia coccinea (Aubl.) Jackson                0,4   0,00%
189 Cassipourea peruviana Alston                    0,3   0,00%
190 Simarouba amara Aubl.                           0,3   0,00%
191 Cavallinesia sp.                                0,3   0,00%
192 Lecointea peruviana Standl. ex J.F. Macbr       0,3   0,00%
193 Bactris gasipaes Kunth                          0,3   0,00%
194 Cordia sp1                                      0,3   0,00%
195 Henriettea cuneata (Standl.) L.O. Williams      0,3   0,00%
196 Maclura tinctoria (L.) Steud.                   0,3   0,00%
197 Capirona decorticans                            0,3   0,00%
198 Swartzia auriculata Poepp.                      0,3   0,00%
                                                                                   139
     199 Aniba sp1                                         0,2       0,00%
     200 Qualea grandiflora Mart.                          0,2       0,00%
     201 Aspidosperma parvifolium A. DC.folium             0,2       0,00%
     202 Buchenavia grandis Ducke                          0,2       0,00%
     203 Bixa sp.                                          0,2       0,00%
     204 Tovomita weberbaueri Engl.                        0,1       0,00%
     205 Turpinia occidentalis (Sw.) G. Don                0,1       0,00%
     206 Brosimun sp.                                      0,1       0,00%
     207 Cecropia sp                                       0,1       0,00%
     208 Connarus sp.                                      0,1       0,00%
     209 Oxandra acuminata Diels                           0,1       0,00%
     210 Crepidospermum sp                                 0,1       0,00%
     211 Oxandra xylopioides Diels                         0,1       0,00%
         Manilkara bidentata (A. DC.) A. Chev.
     212 subsp.bidentata                                   0,1       0,00%
     213 Garcinia macrophylla C. Mart.                     0,1       0,00%
     214 Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl.              0,1       0,00%
                              Total                       737.8
     Tabla 14. Sumatoria del Indice de Valor de Importancia (IVI) por Especie
                                                 DOM.    DENS     FREC
Nº     Nombre científico de las especies         REL      REL      REL       IVI
1      Acacia loretensis J.F. Macbr.             0,66%   1,04%    0,29%   1,98%
2      Acacia sp.                                0,48%   0,56%    0,58%   1,61%
3      Alchornea sp1                             0,48%   0,4%     0,58%   1,46%
                                                                        140
4    Amburana cearensis (Allemão) A.C. Sm.   0,06%   0,16%   0,58%   0,8%
5    Ampelocera edentula Kuhlm.              0,27%   0,08%   0,29%   0,64%
6    Aniba sp1                               0,03%   0,08%   0,29%   0,4%
7    Annona sp1                              0,43%   0,24%   0,29%   0,95%
8    Apeiba membranacea Spruce ex Benth.     1,12%   0,88%   0,58%   2,58%
9    Apeiba tibourbou Aubl.                  1,48%   0,96%   0,87%   3,3%
10   Apuleia leiocarpa (Vogel) J.F. Macbr.   0,39%   0,16%   0,29%   0,84%
11   Aspidosperma macrocarpon Mart.          0,71%   0,72%   0,87%   2,3%
12   Aspidosperma parvifolium A. DC.         1,28%   0,88%   0,29%   2,45%
13   Aspidosperma parvifolium A. DC.folium   0,03%   0,16%   0,29%   0,48%
14   Aspidosperma sp                         0,14%   0,16%   0,29%   0,59%
15   Aspidosperma vargasii A. DC.            0,29%   0,16%   0,29%   0,74%
16   Astrocaryum murumuru Mart.              0,2%    0,48%   0,29%   0,97%
17   Astronium graveolens Jacq.              0,08%   0,16%   0,29%   0,53%
18   Attalea phalerata Mart. ex Spreng.      0,12%   0,64%   0,58%   1,34%
19   Bactris gasipaes Kunth                  0,04%   0,24%   0,58%   0,86%
20   Bellucia pentamera Naudin               0,3%    0,24%   0,29%   0,83%
21   Bertholletia excelsa Humb. & Bonpl.     0,5%    0,16%   0,58%   1,24%
22   Bixa sp.                                0,02%   0,08%   0,29%   0,39%
23   Brosimopsis lactescens S. Moore         1,47%   2,39%   0,87%   4,73%
24   Brosimum alicastrum Sw.                 0,5%    0,56%   0,87%   1,93%
25   Brosimum utile (Kunth) Pittier          0,26%   0,16%   0,29%   0,71%
26   Brosimun sp.                            0,02%   0,08%   0,29%   0,39%
27   Buchenavia grandis Ducke                0,03%   0,08%   0,29%   0,4%
                                                                          141
28   Cabralea canjerana (Vell.) Mart.          0,43%   0,24%   0,29%   0,96%
29   Calatola costaricensis Standl.            0,21%   0,16%   0,29%   0,66%
     Calycophyllum spruceanum (Benth.) Hook.
30   f. ex K. Schum.                           0,11%   0,24%   0,29%   0,64%
31   Capirona decorticans                      0,04%   0,08%   0,29%   0,41%
32   Carpotroche platyptera Pittier            0,23%   0,16%   0,29%   0,68%
33   Casearia sp.                              0,79%   0,64%   0,87%   2,3%
34   Casearia sp1                              0,13%   0,08%   0,29%   0,5%
35   Cassipourea peruviana Alston              0,05%   0,08%   0,29%   0,42%
36   Castilla ulei Warb                        0,11%   0,08%   0,29%   0,48%
37   Castilla ulei Warb.                       0,54%   0,32%   0,29%   1,14%
38   Cavallinesia sp.                          0,05%   0,08%   0,29%   0,41%
39   Cavanillesia sp.                          0,54%   0,32%   0,29%   1,15%
40   Cecropia membranacea Trécul               0,6%    1,67%   0,87%   3,15%
41   Cecropia membranacea Trécul               0,08%   0,24%   0,58%   0,9%
42   Cecropia sciadophylla Mart.               0,65%   1,99%   0,87%   3,52%
43   Cecropia sp                               0,02%   0,08%   0,29%   0,39%
44   Cecropia sp.                              0,15%   0,32%   0,29%   0,76%
45   Cedrela odorata L.                        0,16%   0,16%   0,58%   0,9%
46   Ceiba samauma                             0,13%   0,08%   0,29%   0,5%
47   Ceiba samauma (Mart.) Schum.              1,13%   1,12%   0,58%   2,82%
48   Celtis schippii Standl.                   0,25%   0,24%   0,29%   0,78%
49   Celtis schippii Standl.                   0,4%    0,32%   0,29%   1,01%
50   Chrysophyllum sp. 1                       0,4%    0,32%   0,29%   1,01%
51   Clarisia biflora Ruiz & Pav.              0,16%   0,24%   0,58%   0,98%
                                                                              142
52   Clarisia racemosa Ruiz & Pav.                 0,69%   0,64%   0,58%   1,91%
53   Coccoloba sp. 1                               0,07%   0,08%   0,29%   0,44%
54   Coccoloba sp                                  0,21%   0,08%   0,29%   0,58%
55   Connarus sp.                                  0,02%   0,08%   0,29%   0,39%
56   Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken           0,95%   0,72%   0,58%   2,24%
57   Cordia sp.                                    0,39%   0,24%   0,58%   1,21%
58   Cordia sp1                                    0,04%   0,08%   0,29%   0,41%
59   Couratari guianensis Aubl.                    0,77%   0,4%    0,29%   1,46%
60   Cremastosperma sp1                            0,15%   0,08%   0,29%   0,52%
61   Crepidospermum sp                             0,01%   0,08%   0,29%   0,38%
62   Diospyros sp1                                 0,05%   0,08%   0,29%   0,42%
63   Dipteryx micrantha Harms                      0,82%   0,32%   0,58%   1,72%
64   Drypetes amazonica Steyerm.                   0,72%   0,56%   0,29%   1,56%
65   Duguetia flagellaris Huber                    0,06%   0,16%   0,29%   0,51%
66   Ecclinusa guianensis Eyma                     0,06%   0,16%   0,29%   0,51%
67   Ecclinusa guianensis Eyma                     0,11%   0,08%   0,29%   0,48%
     Ecclinusa lanceolata (C. Martius & Eichler)
68   Pierre                                        0,25%   0,16%   0,29%   0,7%
69   Endlicheria sp2                               0,09%   0,08%   0,29%   0,46%
70   Enterolobium schomburgkii (Benth.) Benth.     0,17%   0,08%   0,29%   0,54%
71   Eriotheca globosa (Aubl.) A. Robyns           0,15%   0,32%   0,58%   1,05%
72   Erythrina poeppigiana (Walp.) Cook            0,23%   0,24%   0,29%   0,76%
73   Eschweilera coriacea (DC.) Mori               0,6%    0,4%    0,29%   1,28%
74   Eugenia sp. 1                                 0,45%   0,24%   0,29%   0,98%
75   Euterpe precatoria Mart.                      0,38%   2,23%   0,87%   3,48%
                                                                               143
76   Galipea trifoliata Aubl.                       0,23%   0,56%   0,87%   1,66%
77   Garcinia macrophylla C. Mart.                  0,01%   0,08%   0,29%   0,38%
78   Geissospermum reticulatum A.H. Gentry          0,45%   0,32%   0,58%   1,35%
79   Gloeospermum sphaerocarpum Triana              0,13%   0,16%   0,29%   0,58%
80   Glycydendron amazonicum Ducke                  0,09%   0,08%   0,29%   0,46%
81   Guarea guidonia (L.) Sleumer                   2,58%   1,91%   0,87%   5,36%
82   Guarea kunthiana A. Juss.                      0,75%   0,8%    0,58%   2,13%
83   Guarea macrophylla Vahl                        0,29%   0,4%    0,29%   0,98%
84   Guatteria acutissima R.E. Fr.                  1,3%    1,2%    0,87%   3,37%
85   Guatteria sp1                                  0,34%   0,56%   0,58%   1,48%
86   Gustavia longifolia Poepp. ex Berg             0,06%   0,08%   0,29%   0,43%
87   Heisteria acuminata (Humb. & Bonpl.) Engl.     0,12%   0,32%   0,58%   1,02%
     Helicostylis tomentosa (Poepp. & Endl.) J.F.
88   Macbr.                                         0,18%   0,16%   0,29%   0,63%
89   Henriettea cuneata (Standl.) L.O. Williams     0,04%   0,08%   0,29%   0,41%
90   Hevea guianensis Aubl.                         0,66%   0,32%   0,29%   1,27%
91   Hevea sp.                                      0,26%   0,16%   0,29%   0,71%
     Himatanthus sucuuba (Spruce ex Muell.
92   Arg.) Woodson                                  0,62%   0,56%   0,58%   1,75%
93   Hirtella racemosa Lam.                         0,09%   0,16%   0,58%   0,83%
94   Hyeronima sp. 1                                0,3%    0,16%   0,29%   0,75%
95   Hymenaea oblongifolia Huber                    1,39%   0,64%   0,87%   2,9%
96   Inga cordatoalata Ducke                        0,21%   0,4%    0,58%   1,19%
97   Inga coruscans Humb. & Bonpl. ex Willd.        0,24%   0,48%   0,29%   1,01%
98   Inga nobilis Willd.                            0,41%   0,56%   0,58%   1,55%
                                                                            144
99   Inga sp1                                    1,83%   1,83%   0,87%   4,53%
100 Inga sp2                                     0,16%   0,32%   0,29%   0,77%
101 Inga sp3                                     0,58%   0,4%    0,58%   1,56%
102 Inga thibaudiana DC.                         1,81%   1,36%   0,87%   4,03%
103 Iriartea deltoidea Ruiz & Pav.               0,28%   2,55%   0,58%   3,41%
104 Iryanthera sp.                               0,85%   1,12%   0,87%   2,84%
    Ixora peruviana (Spruce ex K. Schum.)
105 Standl.                                      0,07%   0,08%   0,29%   0,44%
106 Jacaranda copaia A.H. Gentry                 3,09%   2,47%   0,87%   6,43%
107 Jacaratia digitata (Poepp. & Endl.) Solms    0,29%   0,16%   0,58%   1,03%
108 Laetia procera (Poepp.) Eichler              0,45%   0,24%   0,58%   1,27%
109 Lecointea peruviana Standl. ex J.F. Macbr    0,04%   0,08%   0,29%   0,41%
110 Lecointea peruviana Standl. ex J.F. Macbr.   0,22%   0,08%   0,29%   0,59%
111 Leonia glycycarpa Ruiz & Pav.                2,55%   2,23%   0,87%   5,65%
112 Licania heteromorpha Benth.                  0,56%   0,56%   0,87%   1,99%
113 Licania sp1                                  0,25%   0,32%   0,29%   0,86%
114 Lindackeria paludosa (Benth.) Gilg           0,12%   0,16%   0,29%   0,57%
115 Lunania parviflora                           0,38%   0,16%   0,29%   0,83%
116 Lunania parviflora Spruce ex Benth.          0,05%   0,08%   0,29%   0,42%
117 Mabea sp                                     0,76%   0,48%   0,29%   1,53%
118 Maclura tinctoria (L.) Steud.                0,04%   0,08%   0,29%   0,41%
    Manilkara bidentata (A. DC.) A. Chev.
119 subsp.bidentata                              0,01%   0,16%   0,29%   0,46%
    Maquira calophylla (Poepp. & Endl.) C.C.
120 Berg                                         0,35%   0,24%   0,87%   1,46%
                                                                          145
121 Matisia ochrocalyx                         0,81%   0,56%   0,29%   1,66%
122 Matisia ochrocalyx Schum.                  0,34%   0,16%   0,58%   1,08%
123 Mezilaurus itauba (Meisn.) Taub. ex Mez    0,1%    0,32%   0,58%   1.00%
124 Miconia sp1                                0,1%    0,16%   0,29%   0,55%
125 Miconia triplinervis (Blake) Ruiz & Pav.   0,13%   0,08%   0,29%   0,5%
126 Micropholis sp1                            0,24%   0,32%   0,29%   0,85%
127 Minquartia guianensis Aubl.                0,53%   0,8%    0,58%   1,91%
128 Myroxylon balsamum (L.) Harms              0,14%   0,16%   0,29%   0,59%
129 Naucleopsis glabra Spruce ex Baill.        0,37%   0,4%    0,29%   1,06%
130 Nealchornea yapurensis                     0,09%   0,08%   0,29%   0,46%
131 Nealchornea yapurensis Huber               0,34%   0,32%   0,29%   0,95%
132 Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez     0,15%   0,16%   0,29%   0,6%
133 Neea sp.                                   0,88%   0,64%   0,58%   2,09%
134 NN                                         0,19%   0,16%   0,29%   0,64%
135 NN\                                        0,07%   0,24%   0,29%   0,6%
136 Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb.     0,19%   0,24%   0,87%   1,29%
137 Ocotea aciphylla (Nees) Mez                0,65%   0,4%    0,29%   1,34%
138 Ocotea guianensis Aubl.                    0,08%   0,08%   0,29%   0,45%
139 Ocotea oblonga (Meisn.) Mez                0,28%   0,24%   0,87%   1,39%
140 Ocotea sp1                                 1,05%   0,96%   0,87%   2,87%
141 Ormosia coccinea (Aubl.) Jackson           0,05%   0,08%   0,29%   0,42%
142 Otoba parvifolia (Markgr.) A.H. Gentry     0,23%   0,16%   0,58%   0,97%
143 Otoba parvifolia (Markgr.) A.H. Gentry     0,19%   0,16%   0,58%   0,93%
144 Oxandra acuminata Diels                    0,01%   0,08%   0,29%   0,38%
                                                                        146
145 Oxandra riedeliana R.E. Fr.              0,13%   0,16%   0,29%   0,58%
146 Oxandra xylopioides Diels                0,01%   0,08%   0,29%   0,38%
147 Pachira insignis (Sw.) Sw. ex Savigny    0,29%   0,16%   0,29%   0,74%
148 Pachira insignis (Sw.) Sw. ex Savigny    0,07%   0,08%   0,29%   0,44%
149 Parkia sp.                               0,06%   0,08%   0,29%   0,43%
150 Parkia igneiflora Ducke                  0,69%   0,8%    0,87%   2,36%
151 Parkia nitida Miq.                       0,07%   0,08%   0,29%   0,44%
152 Parkia sp.                               0,5%    0,72%   0,29%   1,5%
153 Parkia sp1                               0,88%   0,64%   0,58%   2,1%
154 Pausandra trianae (Müell. Arg.) Baill.   1,25%   1,12%   0,29%   2,66%
    Pausandra trianae (Müell. Arg.) Baill.
155 trianae                                  0,77%   0,88%   0,87%   2,52%
156 Perebea tessmannii Mildbr.               0,1%    0,24%   0,87%   1,21%
157 Porcelia ponderosa (Rusby) Rusby         0,28%   0,16%   0,29%   0,73%
158 Pourouma cecropiifolia Mart.             0,32%   1,04%   0,87%   2,22%
159 Pourouma guianensis Aubl                 0,12%   0,4%    0,29%   0,81%
160 Pourouma minor Benoist                   0,15%   0,4%    0,29%   0,84%
161 Pouteria bangii (Rusby) T.D. Penn.       0,73%   0,88%   0,58%   2,19%
162 Pouteria torta subsp.glabra T.D. Penn.   0,95%   0,72%   0,87%   2,54%
163 Protium apiculatum Swart                 0,39%   0,56%   0,58%   1,53%
164 Pseudobombax sp1                         0,09%   0,08%   0,29%   0,46%
165 Pseudolmedia laevigata Trécul            1,03%   1,36%   0,87%   3,26%
    Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pav.) J.F.
166 Macbr.                                   2,58%   2,95%   0,58%   6,11%
167 Pseudolmedia macrophylla Trécul          0,71%   1,04%   0,58%   2,33%
                                                                            147
168 Pterocarpus sp1                              0,39%   0,56%   0,58%   1,52%
169 Pterocarpus sp2                              0,21%   0,08%   0,29%   0,58%
170 Qualea grandiflora Mart.                     0,03%   0,08%   0,29%   0,4%
171 Rinoreocarpus ulei (Melch.) Ducke            0,62%   0,72%   0,58%   1,92%
    Rinoreocarpus ulei (Melch.) Ducke (Melch.)
172 Ducke                                        0,87%   0,88%   0,58%   2,32%
    Rinoreocarpus ulei (Melch.) Ducke (Melch.)
173 Ducke                                        0,39%   0,16%   0,58%   1,13%
174 Rollinia sp1                                 0,06%   0,16%   0,58%   0,8%
175 Salacia caloneura A.C. Sm.                   0,09%   0,08%   0,29%   0,46%
176 Sapium marmieri Huber                        0,52%   0,72%   0,58%   1,81%
    Schefflera morototoni (Aubl.) Maguire,
177 Steyerm. & Frodin                            0,61%   0,56%   0,58%   1,75%
178 Schizolobium parahyba                        0,28%   0,08%   0,29%   0,65%
179 Schizolobium sp1                             0,64%   0,56%   0,58%   1,77%
180 Simarouba amara Aubl.                        0,05%   0,16%   0,58%   0,78%
181 Siparuna decipiens (Tul.) A. DC              0,11%   0,16%   0,29%   0,56%
182 Siparuna decipiens (Tul.) A. DC.             0,57%   0,48%   0,87%   1,91%
183 Sloanea guianensis (Aubl.) Benth.            0,81%   0,72%   0,29%   1,82%
184 Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl.         0,01%   0,08%   0,29%   0,38%
185 Solanum sp1                                  0,33%   0,16%   0,58%   1,07%
186 Sorocea duckei W.C. Burger                   0,11%   0,16%   0,29%   0,56%
187 Spondias mombin L.                           0,85%   0,8%    0,87%   2,52%
188 Sterculia apetala (Ducke) E. Taylor          0,06%   0,08%   0,29%   0,43%
189 Swartzia auriculata Poepp.                   0,04%   0,08%   0,29%   0,41%
                                                                         148
190 Symphonia globulifera L. f.               2,15%   1,59%   0,58%   4,32%
191 Tabebuia sp.                              0,31%   0,24%   0,58%   1,12%
192 Tabernaemontana cymosa Jacq.              0,51%   0,56%   0,58%   1,65%
193 Tachigali poeppigiana Tul.                0,57%   0,64%   0,58%   1,79%
194 Tachigali sp. 1                           0,52%   0,4%    0,58%   1,49%
195 Talisia sp. 1                             1,21%   0,96%   0,58%   2,75%
196 Tapirira guianensis Aubl.                 0,79%   0,48%   0,58%   1,85%
197 Terminalia oblonga (Ruiz & Pav.) Steud.   0,52%   0,16%   0,58%   1,26%
198 Terminalia sp1                            0,15%   0,08%   0,29%   0,52%
199 Tetragastris altissima (Aubl.) Swart      4,65%   3,75%   0,87%   9,27%
200 Tetragastris panamensis (Engl.) Kuntze    2,15%   1,99%   0,87%   5,01%
201 Theobroma speciosum Willd. ex Spreng.     2,18%   1,75%   0,87%   4,81%
202 Tovomita weberbaueri Engl.                0,02%   0,08%   0,29%   0,39%
203 Trichilia poeppigii C. DC.                0,15%   0,16%   0,29%   0,6%
204 Trichilia sp2                             0,1%    0,08%   0,29%   0,47%
205 Triplaris poeppigiana Wedd.               0,43%   0,32%   0,58%   1,33%
206 Turpinia occidentalis (Sw.) G. Don        0,02%   0,08%   0,29%   0,39%
207 Unonopsis sp. 1                           0,06%   0,08%   0,29%   0,43%
208 Urera caracasana Jacq.                    0,17%   0,24%   0,58%   0,99%
209 Virola calophylla                         0,46%   0,24%   0,58%   1,28%
210 Virola calophylla Warb.                   0,47%   0,4%    0,29%   1,16%
211 Virola sebifera Aubl.                     1,94%   1,44%   0,58%   3,95%
212 Virola sp. 1                              0,12%   0,16%   0,29%   0,57%
213 Xylopia sp. 1                             1,1%    0,64%   0,87%   2,6%
                                                          149
214 Zanthoxyllum sp. 1     0,65%    0,48%   0,87%    2.00%
                   Total   100,00% 100,00% 100,00%    -----
                                                                                                                                        150
             “CARACTERIZACION FÍSICO – QUÍMICO DEL SUELO Y VEGETACIÓN DE REFERENCIA CON FINES DE RESTAURACIÓN ECOLOGICA”
                                                 BACHILLER: JAMES RICHARD LIPA MERCADO
                                  TABLA 15: Identificación Taxonómica De Especies Vegetales
                                                                                                                       Fecha
Nº           NOMBRE CIENTÍFICO                  FAMILIA      HABITO    HABITAT        LOCALIDAD          Colector     Colección    ID         FECHA ID
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
 1 Tetragastris altissima (Aubl.) Swart       BURSERACEAE    Árbol                      Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL    05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
     Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pav.) J.F.                             Bosque
 2                                             MORACEAE      Árbol                      Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL    05/01/2017
     Macbr.                                                           terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
 3 Iriartea deltoidea Ruiz & Pav.              ARECACEAE     Árbol                      Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL    05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
 4 Jacaranda copaia A.H. Gentry               BIGNONIACEAE   Árbol                      Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL    05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
 5 Brosimum lactescens (S. Moore) CC           MORACEAE      Árbol                      Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL    05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
 6 Euterpe precatoria Mart.                    ARECACEAE     Árbol                      Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL    05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
 7 Leonia glycycarpa Ruiz & Pav.               VIOLACEAE     Árbol                      Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL    05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
 8 Cecropia sciadophylla Mart.                 URTICACEAE    Árbol                      Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL    05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
     Tetragastris   panamensis      (Engl.)                             Bosque
 9                                            BURSERACEAE    Árbol                      Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL    05/01/2017
     Kuntze                                                           terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                                                                      151
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
10 Guarea guidonia (L.) Sleumer                 MELIACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
11 Inga sp1                                      FABACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
     Theobroma    speciosum      Willd.   ex                             Bosque
12                                              MALVACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
     Spreng.                                                           terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
13 Cecropia membranacea Trécul                  URTICACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
14 Symphonia globulifera L. f.                  CLUSIACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
15 Virola sebifera Aubl.                       MYRISTICACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
16 Inga thibaudiana DC.                          FABACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
17 Pseudolmedia laevigata Trécul                MORACEAE       Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
18 Guatteria acutissima R.E. Fr.               ANNONACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
19 Ceiba samauma (Mart.) Schum.                 MALVACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                                                                    152
                                                                                    Villa Santiago,      James
                                                                       Bosque
20 Iryanthera sp.                            MYRISTICACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                     terraza alta
                                                                                     Tambopata         Mercado
                                                                                    Villa Santiago,      James
                                                                       Bosque
21 Pausandra trianae (Müell. Arg.) Baill.    EUPHORBIACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                     terraza alta
                                                                                     Tambopata         Mercado
                                                                                    Villa Santiago,      James
                                                                       Bosque
22 Acacia loretensis J.F. Macbr.               FABACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                     terraza alta
                                                                                     Tambopata         Mercado
                                                                                    Villa Santiago,      James
                                                                       Bosque
23 Pourouma cecropiifolia Mart.               URTICACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                     terraza alta
                                                                                     Tambopata         Mercado
                                                                                    Villa Santiago,      James
                                                                       Bosque
24 Pseudolmedia macrophylla Trécul             MORACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                     terraza alta
                                                                                     Tambopata         Mercado
                                                                                    Villa Santiago,      James
                                                                       Bosque
25 Apeiba tibourbou Aubl.                     MALVACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                     terraza alta
                                                                                     Tambopata         Mercado
                                                                                    Villa Santiago,      James
                                                                       Bosque
26 Ocotea sp1                                 LAURACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                     terraza alta
                                                                                     Tambopata         Mercado
                                                                                    Villa Santiago,      James
                                                                       Bosque
27 Talisia sp. 1                              SAPINDACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                     terraza alta
                                                                                     Tambopata         Mercado
                                                                                    Villa Santiago,      James
     Apeiba   membranacea     Spruce    ex                             Bosque
28                                            MALVACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
     Benth.                                                          terraza alta
                                                                                     Tambopata         Mercado
                                                                                    Villa Santiago,      James
                                                                       Bosque
29 Aspidosperma parvifolium A. DC.           APOCYNACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                     terraza alta
                                                                                     Tambopata         Mercado
                                                                                                                                     153
                                                                                     Villa Santiago,      James
     Pausandra trianae (Müell. Arg.) Baill.                             Bosque
30                                            EUPHORBIACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
     trianae                                                          terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
31 Pouteria bangii (Rusby) T.D. Penn.          SAPOTACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
   Rinoreocarpus ulei (Melch.) Ducke                                    Bosque
32                                              VIOLACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
   (Melch.) Ducke                                                     terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
33 Guarea kunthiana A. Juss.                    MELIACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
34 Minquartia guianensis Aubl.                 OLACACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
35 Parkia igneiflora Ducke                      FABACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
36 Spondias mombin L.                         ANACARDIACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
37 Aspidosperma macrocarpon Mart.             APOCYNACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
38 Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken        BORAGINACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                                                                    154
                                                                                    Villa Santiago,      James
                                                                       Bosque
39 Parkia sp.                                  FABACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                     terraza alta
                                                                                     Tambopata         Mercado
                                                                                    Villa Santiago,      James
                                                                       Bosque
40 Pouteria torta subsp.glabra T.D. Penn.    SAPOTACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                     terraza alta
                                                                                     Tambopata         Mercado
                                                                                    Villa Santiago,      James
                                                                       Bosque
41 Rinoreocarpus ulei (Melch.) Ducke          VIOLACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                     terraza alta
                                                                                     Tambopata         Mercado
                                                                                    Villa Santiago,      James
                                                                       Bosque
42 Sapium marmieri Huber                    EUPHORBIACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                     terraza alta
                                                                                     Tambopata         Mercado
                                                                                    Villa Santiago,      James
                                                                       Bosque
43 Sloanea guianensis (Aubl.) Benth.        ELAEOCARPACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                     terraza alta
                                                                                     Tambopata         Mercado
                                                                                    Villa Santiago,      James
                                                                       Bosque
44 Attalea phalerata Mart. ex Spreng.         ARECACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                     terraza alta
                                                                                     Tambopata         Mercado
                                                                                    Villa Santiago,      James
                                                                       Bosque
45 Casearia sp.                               SALICACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                     terraza alta
                                                                                     Tambopata         Mercado
                                                                                    Villa Santiago,      James
                                                                       Bosque
46 Clarisia racemosa Ruiz & Pav.              MORACEAE       Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                     terraza alta
                                                                                     Tambopata         Mercado
                                                                                                                         155
                                                                         Villa Santiago,      James
                                                            Bosque
47 Hymenaea oblongifolia Huber     FABACEAE       Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                          terraza alta
                                                                          Tambopata         Mercado
                                                                         Villa Santiago,      James
                                                            Bosque
48 Neea sp.                      NYGTAGINACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                          terraza alta
                                                                          Tambopata         Mercado
                                                                         Villa Santiago,      James
                                                            Bosque
49 Parkia sp1                      FABACEAE       Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                          terraza alta
                                                                          Tambopata         Mercado
                                                                         Villa Santiago,      James
                                                            Bosque
50 Tachigali poeppigiana Tul.      FABACEAE       Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                          terraza alta
                                                                          Tambopata         Mercado
                                                                         Villa Santiago,      James
                                                            Bosque
51 Xylopia sp. 1                  ANNONACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                          terraza alta
                                                                          Tambopata         Mercado
                                                                         Villa Santiago,      James
                                                            Bosque
52 Acacia sp.                      FABACEAE       Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                          terraza alta
                                                                          Tambopata         Mercado
                                                                         Villa Santiago,      James
                                                            Bosque
53 Brosimum alicastrum Sw.         MORACEAE       Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                          terraza alta
                                                                          Tambopata         Mercado
                                                                         Villa Santiago,      James
                                                            Bosque
54 Drypetes amazonica Steyerm.   PUTRANJIVACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                          terraza alta
                                                                          Tambopata         Mercado
                                                                                                                                      156
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
55 Galipea trifoliata Aubl.                     RUTACEAE       Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
56 Guatteria sp1                               ANNONACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
     Himatanthus     sucuuba     (Spruce.)                               Bosque
57                                            APOCYNACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
     Woodson                                                           terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
58 Inga nobilis Willd.                          FABACEAE       Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
59 Licania heteromorpha Benth.               CHYSOBALANACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
60 Matisia ochrocalyx                          MALVACEAE       Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
61 Protium apiculatum Swart                    BURSERACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
62 Pterocarpus sp1                              FABACEAE       Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                                                                 157
                                                                                 Villa Santiago,      James
                                                                    Bosque
63 Schefflera morototoni (Aubl.) Frodin    ARALIACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                  terraza alta
                                                                                  Tambopata         Mercado
                                                                                 Villa Santiago,      James
                                                                    Bosque
64 Schizolobium sp1                         FABACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                  terraza alta
                                                                                  Tambopata         Mercado
                                                                                 Villa Santiago,      James
                                                                    Bosque
65 Tabernaemontana cymosa Jacq.           APOCYNACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                  terraza alta
                                                                                  Tambopata         Mercado
                                                                                 Villa Santiago,      James
                                                                    Bosque
66 Astrocaryum murumuru Mart.               ARECACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                  terraza alta
                                                                                  Tambopata         Mercado
                                                                                 Villa Santiago,      James
     Inga coruscans Humb. & Bonpl. ex                               Bosque
67                                          FABACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
     Willd.                                                       terraza alta
                                                                                  Tambopata         Mercado
                                                                                 Villa Santiago,      James
                                                                    Bosque
68 Mabea sp                               EUPHORBIACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                  terraza alta
                                                                                  Tambopata         Mercado
                                                                                 Villa Santiago,      James
                                                                    Bosque
69 Siparuna decipiens (Tul.) A. DC.       SIPARUNACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                  terraza alta
                                                                                  Tambopata         Mercado
                                                                                 Villa Santiago,      James
                                                                    Bosque
70 Tapirira guianensis Aubl.              ANACARDIACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                  terraza alta
                                                                                  Tambopata         Mercado
                                                                                                                                158
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
71 Zanthoxyllum sp. 1                      RUTACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
72 Alchornea sp1                         EUPHORBIACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
73 Couratari guianensis Aubl.            LECYTHIDACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
74 Eschweilera coriacea (DC.) Mori       LECYTHIDACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
75 Guarea macrophylla Vahl                 MELIACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
76 Inga cordatoalata Ducke                 FABACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
77 Inga sp3                                FABACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
78 Naucleopsis glabra Spruce ex Baill.     MORACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                                                        159
                                                                        Villa Santiago,      James
                                                           Bosque
79 Ocotea aciphylla (Nees) Mez    LAURACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                         terraza alta
                                                                         Tambopata         Mercado
                                                                        Villa Santiago,      James
                                                           Bosque
80 Pourouma guianensis Aubl       URTICACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                         terraza alta
                                                                         Tambopata         Mercado
                                                                        Villa Santiago,      James
                                                           Bosque
81 Pourouma minor Benoist         URTICACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                         terraza alta
                                                                         Tambopata         Mercado
                                                                        Villa Santiago,      James
                                                           Bosque
82 Tachigali sp. 1                 FABACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                         terraza alta
                                                                         Tambopata         Mercado
                                                                        Villa Santiago,      James
                                                           Bosque
83 Virola calophylla Warb.       MYRISTICACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                         terraza alta
                                                                         Tambopata         Mercado
                                                                        Villa Santiago,      James
                                                           Bosque
84 Castilla ulei Warb.            MORACEAE       Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                         terraza alta
                                                                         Tambopata         Mercado
                                                                        Villa Santiago,      James
                                                           Bosque
85 Cavanillesia sp.               MALVACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                         terraza alta
                                                                         Tambopata         Mercado
                                                                        Villa Santiago,      James
                                                           Bosque
86 Cecropia sp.                   URTICACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                         terraza alta
                                                                         Tambopata         Mercado
                                                                                                                                     160
                                                                                    Villa Santiago,      James
                                                                       Bosque
87 Celtis schippii Standl.                   CANNABACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015    HDL   05/01/2017
                                                                     terraza alta
                                                                                     Tambopata         Mercado
                                                                                    Villa Santiago,      James
                                                                       Bosque
88 Chrysophyllum sp. 1                        SAPOTACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015    HDL   05/01/2017
                                                                     terraza alta
                                                                                     Tambopata         Mercado
                                                                                    Villa Santiago,      James
                                                                       Bosque
89 Dipteryx micrantha Harms                    FABACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015    HDL   05/01/2017
                                                                     terraza alta
                                                                                     Tambopata         Mercado
                                                                                    Villa Santiago,      James
                                                                       Bosque
90 Eriotheca globosa (Aubl.) A. Robyns        MALVACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   03/11/2015    HDL   05/01/2017
                                                                     terraza alta
                                                                                     Tambopata         Mercado
                                                                                    Villa Santiago,      James
     Geissospermum      reticulatum   A.H.                             Bosque
91                                           APOCYNACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa    23/11/2015   HDL   05/01/2017
     Gentry                                                          terraza alta
                                                                                     Tambopata         Mercado
                                                                                    Villa Santiago,      James
     Heisteria acuminata (Humb. & Bonpl.)                              Bosque
92                                            OLACACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa    23/11/2015   HDL   05/01/2017
     Engl.                                                           terraza alta
                                                                                     Tambopata         Mercado
                                                                                    Villa Santiago,      James
                                                                       Bosque
93 Hevea guianensis Aubl.                    EUPHORBIACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa    23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                     terraza alta
                                                                                     Tambopata         Mercado
                                                                                    Villa Santiago,      James
                                                                       Bosque
94 Inga sp2                                    FABACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa    23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                     terraza alta
                                                                                     Tambopata         Mercado
                                                                                                                                     161
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
 95 Licania sp1                             CHYSOBALANACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
      Mezilaurus itauba (Meisn.) Taub. ex                               Bosque
 96                                            LAURACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
      Mez                                                             terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
 97 Micropholis sp1                           SAPOTACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
 98 Nealchornea yapurensis Huber             EUPHORBIACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
 99 Triplaris poeppigiana Wedd.              POLYGONACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
100 Annona sp1                                ANNONACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
101 Bactris gasipaes Kunth                     ARECACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
102 Bellucia pentamera Naudin               MELASTOMATACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                                                                162
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
103 Cabralea canjerana (Vell.) Mart.       MELIACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
      Calycophyllum spruceanum (Benth.)                            Bosque
104                                        RUBIACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
      Hook. f. ex K. Schum.                                      terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
105 Cecropia membranacea Trécul            URTICACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
106 Celtis schippii Standl.               CANNABACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
107 Clarisia biflora Ruiz & Pav.           MORACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
108 Cordia sp.                            BORAGINACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
109 Erythrina poeppigiana (Walp.) Cook      FABACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
110 Eugenia sp. 1                          MYRTACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                                                                  163
                                                                                  Villa Santiago,      James
                                                                     Bosque
111 Laetia procera (Poepp.) Eichler          SALICACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                   terraza alta
                                                                                   Tambopata         Mercado
                                                                                  Villa Santiago,      James
      Maquira calophylla (Poepp. & Endl.)                            Bosque
112                                          MORACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
      C.C. Berg                                                    terraza alta
                                                                                   Tambopata         Mercado
                                                                                  Villa Santiago,      James
                                                                     Bosque
113 NN2                                                    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                   terraza alta
                                                                                   Tambopata         Mercado
                                                                                  Villa Santiago,      James
      Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.)                              Bosque
114                                          MALVACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
      Urb.                                                         terraza alta
                                                                                   Tambopata         Mercado
                                                                                  Villa Santiago,      James
                                                                     Bosque
115 Ocotea oblonga (Meisn.) Mez              LAURACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                   terraza alta
                                                                                   Tambopata         Mercado
                                                                                  Villa Santiago,      James
                                                                     Bosque
116 Perebea tessmannii Mildbr.               MORACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                   terraza alta
                                                                                   Tambopata         Mercado
                                                                                  Villa Santiago,      James
                                                                     Bosque
117 Tabebuia sp.                            BIGNONIACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                   terraza alta
                                                                                   Tambopata         Mercado
                                                                                  Villa Santiago,      James
                                                                     Bosque
118 Urera caracasana Jacq.                   URTICACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                   terraza alta
                                                                                   Tambopata         Mercado
                                                                                                                                        164
                                                                                        Villa Santiago,      James
                                                                           Bosque
119 Virola calophylla                            MYRISTICACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                         terraza alta
                                                                                         Tambopata         Mercado
                                                                                        Villa Santiago,      James
      Amburana cearensis (Allemão) A.C.                                    Bosque
120                                                FABACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
      Sm.                                                                terraza alta
                                                                                         Tambopata         Mercado
                                                                                        Villa Santiago,      James
                                                                           Bosque
121 Apuleia leiocarpa (Vogel) J.F. Macbr.          FABACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                         terraza alta
                                                                                         Tambopata         Mercado
                                                                                        Villa Santiago,      James
      Aspidosperma      parvifolium         A.                             Bosque
122                                              APOCYNACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
      DC.folium                                                          terraza alta
                                                                                         Tambopata         Mercado
                                                                                        Villa Santiago,      James
                                                                           Bosque
123 Aspidosperma sp                              APOCYNACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                         terraza alta
                                                                                         Tambopata         Mercado
                                                                                        Villa Santiago,      James
                                                                           Bosque
124 Aspidosperma vargasii A. DC.                 APOCYNACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                         terraza alta
                                                                                         Tambopata         Mercado
                                                                                        Villa Santiago,      James
                                                                           Bosque
125 Astronium graveolens Jacq.                   ANACARDIACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                         terraza alta
                                                                                         Tambopata         Mercado
                                                                                        Villa Santiago,      James
                                                                           Bosque
126 Bertholletia excelsa Humb. & Bonpl.          LECYTHIDACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                         terraza alta
                                                                                         Tambopata         Mercado
                                                                                                                                165
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
127 Brosimum utile (Kunth) Pittier          MORACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
128 Calatola costaricensis Standl.         ICACINACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
129 Carpotroche platyptera Pittier         ACHARIACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
130 Cedrela odorata L.                      MELIACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
131 Duguetia flagellaris Huber             ANNONACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
132 Ecclinusa guianensis Eyma              SAPOTACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
      Ecclinusa lanceolata (C. Martius &                           Bosque
133                                        SAPOTACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
      Eichler) Pierre                                            terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
134 Gloeospermum sphaerocarpum Triana       VIOLACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                                                                       166
                                                                                       Villa Santiago,      James
      Helicostylis tomentosa   (Poepp.    &                               Bosque
135                                              MORACEAE       Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
      Endl.) J.F. Macbr.                                                terraza alta
                                                                                        Tambopata         Mercado
                                                                                       Villa Santiago,      James
                                                                          Bosque
136 Hevea sp.                                  EUPHORBIACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                        terraza alta
                                                                                        Tambopata         Mercado
                                                                                       Villa Santiago,      James
                                                                          Bosque
137 Hirtella racemosa Lam.                    CHYSOBALANACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                        terraza alta
                                                                                        Tambopata         Mercado
                                                                                       Villa Santiago,      James
                                                                          Bosque
138 Hyeronima sp. 1                           PHYLLANTHACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                        terraza alta
                                                                                        Tambopata         Mercado
                                                                                       Villa Santiago,      James
      Jacaratia digitata (Poepp. & Endl.)                                 Bosque
139                                             CARICACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
      Solms                                                             terraza alta
                                                                                        Tambopata         Mercado
                                                                                       Villa Santiago,      James
                                                                          Bosque
140 Lindackeria paludosa (Benth.) Gilg          ACHARIACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                        terraza alta
                                                                                        Tambopata         Mercado
                                                                                       Villa Santiago,      James
                                                                          Bosque
141 Lunania parviflora Spruce ex Benth.          SALICACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                        terraza alta
                                                                                        Tambopata         Mercado
                                                                                       Villa Santiago,      James
      Manilkara bidentata (A. DC.) A. Chev.                               Bosque
142                                             SAPOTACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
      subsp.bidentata                                                   terraza alta
                                                                                        Tambopata         Mercado
                                                                                                                                      167
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
143 Matisia ochrocalyx Schum.                   MALVACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
144 Miconia sp1                              MELASTOMATACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
145 Myroxylon balsamum (L.) Harms               FABACEAE       Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
      Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.)                                 Bosque
146                                             LAURACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
      Mez                                                              terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
147 NN                                                         Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
148 Otoba parvifolia (Markgr.) A.H. Gentry    MYRISTICACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
149 Otoba parvifolia (Markgr.) A.H. Gentry    MYRISTICACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
150 Oxandra riedeliana R.E. Fr.                ANNONACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                                                                     168
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
151 Pachira insignis (Sw.) Sw. ex Savigny      MALVACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
152 Porcelia ponderosa (Rusby) Rusby           ANNONACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
      Rinoreocarpus      ulei      (Melch.)                             Bosque
153                                             VIOLACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
      Ducke (Melch.) Ducke                                            terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
154 Rollinia sp1                               ANNONACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
155 Simarouba amara Aubl.                     SIMAROUBACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
156 Siparuna decipiens (Tul.) A. DC           SIPARUNACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
157 Solanum sp1                                SOLANACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                     Villa Santiago,      James
                                                                        Bosque
158 Sorocea duckei W.C. Burger                  MORACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata         Mercado
                                                                                                                                169
                                                                                Villa Santiago,      James
      Terminalia oblonga (Ruiz & Pav.)                             Bosque
159                                      COMBRETACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
      Steud.                                                     terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
160 Trichilia poeppigii C. DC.             FABACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
161 Virola sp. 1                         MYRISTICACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
162 Ampelocera edentula Kuhlm.            ULMACEAE       Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
163 Aniba sp1                             LAURACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
164 Bixa sp.                               BIXACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
165 Brosimun sp.                          MORACEAE       Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                Villa Santiago,      James
                                                                   Bosque
166 Buchenavia grandis Ducke             COMBRETACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                 terraza alta
                                                                                 Tambopata         Mercado
                                                                                                                           170
                                                                           Villa Santiago,      James
                                                              Bosque
167 Capirona decorticans             RUBIACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                            terraza alta
                                                                            Tambopata         Mercado
                                                                           Villa Santiago,      James
                                                              Bosque
168 Casearia sp1                     SALICACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                            terraza alta
                                                                            Tambopata         Mercado
                                                                           Villa Santiago,      James
                                                              Bosque
169 Cassipourea peruviana Alston   RHIZOPHORACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                            terraza alta
                                                                            Tambopata         Mercado
                                                                           Villa Santiago,      James
                                                              Bosque
170 Castilla ulei Warb               MORACEAE       Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                            terraza alta
                                                                            Tambopata         Mercado
                                                                           Villa Santiago,      James
                                                              Bosque
171 Cavallinesia sp.                 MALVACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                            terraza alta
                                                                            Tambopata         Mercado
                                                                           Villa Santiago,      James
                                                              Bosque
172 Cecropia sp                      URTICACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                            terraza alta
                                                                            Tambopata         Mercado
                                                                           Villa Santiago,      James
                                                              Bosque
173 Ceiba samauma                    MALVACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                            terraza alta
                                                                            Tambopata         Mercado
                                                                           Villa Santiago,      James
                                                              Bosque
174 Coccoloba sp. 1                POLYGONACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                            terraza alta
                                                                            Tambopata         Mercado
                                                                                                                      171
                                                                      Villa Santiago,      James
                                                         Bosque
175 Coccoloba sp                    PLY        Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                       terraza alta
                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                      Villa Santiago,      James
                                                         Bosque
176 Connarus sp.                CONNARACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                       terraza alta
                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                      Villa Santiago,      James
                                                         Bosque
177 Cordia sp1                  BORAGINACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                       terraza alta
                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                      Villa Santiago,      James
                                                         Bosque
178 Cremastosperma sp1          ANNONACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                       terraza alta
                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                      Villa Santiago,      James
                                                         Bosque
179 Crepidospermum sp           BURSERACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                       terraza alta
                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                      Villa Santiago,      James
                                                         Bosque
180 Diospyros sp1                EBENACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                       terraza alta
                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                      Villa Santiago,      James
                                                         Bosque
181 Ecclinusa guianensis Eyma    SAPOTACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                       terraza alta
                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                      Villa Santiago,      James
                                                         Bosque
182 Endlicheria sp2              LAURACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                       terraza alta
                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                                                                         172
                                                                                         Villa Santiago,      James
      Enterolobium schomburgkii (Benth.)                                    Bosque
183                                                FABACEAE       Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
      Benth.                                                              terraza alta
                                                                                          Tambopata         Mercado
                                                                                         Villa Santiago,      James
                                                                            Bosque
184 Garcinia macrophylla C. Mart.                  CLUSIACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                          terraza alta
                                                                                          Tambopata         Mercado
                                                                                         Villa Santiago,      James
                                                                            Bosque
185 Glycydendron amazonicum Ducke                EUPHORBIACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                          terraza alta
                                                                                          Tambopata         Mercado
                                                                                         Villa Santiago,      James
                                                                            Bosque
186 Gustavia longifolia Poepp. ex Berg           LECYTHIDACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                          terraza alta
                                                                                          Tambopata         Mercado
                                                                                         Villa Santiago,      James
      Henriettea   cuneata (Standl.)     L.O.                               Bosque
187                                             MELASTOMATACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
      Williams                                                            terraza alta
                                                                                          Tambopata         Mercado
                                                                                         Villa Santiago,      James
      Ixora peruviana (Spruce ex K. Schum.)                                 Bosque
188                                                RUBIACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
      Standl.                                                             terraza alta
                                                                                          Tambopata         Mercado
                                                                                         Villa Santiago,      James
      Lecointea peruviana Standl. ex J.F.                                   Bosque
189                                                FABACEAE       Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
      Macbr                                                               terraza alta
                                                                                          Tambopata         Mercado
                                                                                         Villa Santiago,      James
      Lecointea peruviana Standl. ex J.F.                                   Bosque
190                                                FABACEAE       Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
      Macbr.                                                              terraza alta
                                                                                          Tambopata         Mercado
                                                                                                                                      173
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
191 Lunania parviflora Spruce ex Benth.      SALICACEAE        Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
192 Maclura tinctoria (L.) Steud.            MORACEAE          Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
193 Miconia triplinervis (Blake) Ruiz & Pav. MELASTOMATACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
194 Nealchornea yapurensis Huber          EUPHORBIACEAE        Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
195 Ocotea guianensis Aubl.                  LAURACEAE         Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
196 Ormosia coccinea (Aubl.) Jackson         FABACEAE          Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
197 Oxandra acuminata Diels                 ANNONACEAE         Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                      Villa Santiago,      James
                                                                         Bosque
198 Oxandra xylopioides Diels               ANNONACEAE         Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                       terraza alta
                                                                                       Tambopata         Mercado
                                                                                                                                  174
                                                                                  Villa Santiago,      James
                                                                     Bosque
199 Pachira insignis (Sw.) Sw. ex Savigny    MALVACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                   terraza alta
                                                                                   Tambopata         Mercado
                                                                                  Villa Santiago,      James
                                                                     Bosque
200 Parkia sp.                               FABACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                   terraza alta
                                                                                   Tambopata         Mercado
                                                                                  Villa Santiago,      James
                                                                     Bosque
201 Parkia nitida Miq.                       FABACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                   terraza alta
                                                                                   Tambopata         Mercado
                                                                                  Villa Santiago,      James
                                                                     Bosque
202 Pseudobombax sp1                         MALVACEAE     Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                   terraza alta
                                                                                   Tambopata         Mercado
                                                                                  Villa Santiago,      James
                                                                     Bosque
203 Pterocarpus sp2                          FABACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                   terraza alta
                                                                                   Tambopata         Mercado
                                                                                  Villa Santiago,      James
                                                                     Bosque
204 Qualea grandiflora Mart.                VOCHYSIACEAE   Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                   terraza alta
                                                                                   Tambopata         Mercado
                                                                                  Villa Santiago,      James
                                                                     Bosque
205 Salacia caloneura A.C. Sm.              CELSTRACEAE    Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                   terraza alta
                                                                                   Tambopata         Mercado
                                                                                  Villa Santiago,      James
                                                                     Bosque
206 Schizolobium parahyba                    FABACEAE      Árbol                     Inambari,      Richard Lipa   23/11/2015   HDL   05/01/2017
                                                                   terraza alta
                                                                                   Tambopata         Mercado
                                                                                                                                              175
                                                                                     Villa Santiago,       James
                                                                        Bosque
207 Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl.       ARECACEAE      Árbol                     Inambari,       Richard Lipa        23/11/2015      HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata          Mercado
                                                                                     Villa Santiago,       James
                                                                        Bosque
208 Sterculia apetala (Ducke) E. Taylor        MALVACEAE      Árbol                     Inambari,       Richard Lipa        23/11/2015      HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata          Mercado
                                                                                     Villa Santiago,       James
                                                                        Bosque
209 Swartzia auriculata Poepp.                  FABACEAE      Árbol                     Inambari,       Richard Lipa        23/11/2015      HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata          Mercado
                                                                                     Villa Santiago,       James
                                                                        Bosque
210 Terminalia sp1                            COMBRETACEAE    Árbol                     Inambari,       Richard Lipa        23/11/2015      HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata          Mercado
                                                                                     Villa Santiago,       James
                                                                        Bosque
211 Tovomita weberbaueri Engl.                 CLUSIACEAE     Árbol                     Inambari,       Richard Lipa        23/11/2015      HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata          Mercado
                                                                                     Villa Santiago,       James
                                                                        Bosque
212 Trichilia sp2                              MELIACEAE      Árbol                     Inambari,       Richard Lipa        23/11/2015      HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata          Mercado
                                                                                     Villa Santiago,       James
                                                                        Bosque
213 Turpinia occidentalis (Sw.) G. Don        STAPHYLLACEAE   Árbol                     Inambari,       Richard Lipa        23/11/2015      HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata          Mercado
                                                                                     Villa Santiago,       James
                                                                        Bosque
214 Unonopsis sp. 1                           ANNONACEAE      Árbol                     Inambari,       Richard Lipa        23/11/2015      HDL   05/01/2017
                                                                      terraza alta
                                                                                      Tambopata          Mercado
     Puerto Maldonado, 05 de Enero de 2016.
                                                                                   ------------------------------------------------------
                                                                                            M.Sc. Hugo Dueñas Linares
                                                                                Especialista en ID Taxonómica de Flora Silvestre
                                                                                               Reg. DGFFS-MA N° 028
                                                                                          176
         CERTIFICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE
                      ESPECIMENES VEGETALES
El que suscribe, M.Sc. Blgo. HERNANDO HUGO DUEÑAS LINARES, especialista en
identificación taxonómica de especímenes y productos de flora y fauna silvestre con
Certificado de Inscripción Nº 028, Registro de Personas Naturales y Jurídicas Habilitadas
para realizar Certificación de identificación Taxonómica de Especímenes y Productos de
Flora y Fauna Silvestre; en el Ministerio de Agricultura, Dirección General de Forestal y
Fauna Silvestre, Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre.
CERTIFICA, que los especímenes (241) presentado por: el señor Bach. JAMES RICHARD
LIPA MERCADO de la Escuela Académico profesional de Ingeniería Forestal y Medio
Ambiente, de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios; para su identificación
y/o determinación, para efectos de trabajo de investigación de tesis intitulado:
“Caracterización físico – química del suelo y vegetación de referencia con fines de
Restauración Ecológica en la Concesión Minera Sol Naciente V, Distrito de Inambari,
Tambopata, Madre De Dios”. Están representados por 49 familias, distribuidos en 143
Géneros, 202 especies y 214 individuos.
De acuerdo a la descripción de sus características vegetativas y reproductivas, las que
están registrada para la Flora de Perú: Departamento de Madre de Dios; en el Catálogo de
Angiospermas y Gimnospermas del Perú de Lois Brako and James L. Zarucchi (1993), al
APG IV (Angiosperm Phylogenetic Group, 2016) y al Taxonomic Name Resolution Service
v3.0 (2016), y The Plant List: A Working List of all Plant Species (2016). Se expide el
presente certificado a solicitud de la interesada para los fines que considere conveniente. Se
anexa al presente Certificado de Identificación la lista de especies y los datos
correspondientes en formato Excel.
                                                     Puerto Maldonado, 5 de Enero de 2017.
                                                                                    177
                                    ANEXO 03:
                                Muestra de Suelo
Se obtuvieron 06 muestras de suelos para su respectivo análisis en el laboratorio MC-
                          QUIMICA LAB, es lo siguiente:
      Tabla 16. Análisis del Compònente Físico y Químico del Suelo
                               REFERENCIA                     INTERVENIDAS
 DETERMINACIÓN
                         M1        M2        M3        M4         M5         M6
 Humedad %                8         9         7         7           8         8
 Muestra seca
 Nitrógeno %            0,06       0,06      0,05      0,05       0,07       0,07
 P2O5 mg/100             0,2       0,2       0,4       0,2        0,4        0,3
 K2O mg/100               2         3         4         4           2         2
 Mat. Orgánica %         1,3       1,2       1,1       1,1        1,5        1,5
 Ph                      6,6       6,6       6,6       6,6        6,6        6,6
 C.E mmhos/cm           0,08       0,1       0,12      0,16       0,1        0,1
 C.I.C meq/100            7        10         9         8           6         6
 Textura
 Arena %                 30        16         14       23           37       40
 Limo %                  65        80         80       72           57       56
 Arcilla %                5         4         6         5           6         4
 Case textural           F.L        L         L        F.L        F.L        F.L
 Intercambio
 Ca meq/100               2         3         3         3           2         2
 Mg meq/100               1         1         1         1         0.2        0.2
 K meq/100                1         1         1         1           1         1
 Na meq/100               1         1         1         1           1         1
 Al meq/100               2         3         2         2           2         2
                   Nota: M= Muestra; FL= Franco limoso; L= limoso
    178
8
179
                                                                        180
                               ANEXO 04:
            Fotos del Área de Estudio de la Concesión Minera.
Foto 06. Carretera afirmado dentro de la concesión minera “Sol Naciente V”,
el cual sirvió para el desplazamiento hacia las parcelas y unidades de
muestreo.
Foto 07. Tipo de vegetación que se encuentra en el área de referencia donde
se instaló las parcelas de evaluación de la vegetación.
                                                                         181
Foto 08. Ubicación e instalación de la parcela cuya dimensión es de 50,0*20,0
m, Este fue utilizado para la evaluación de la vegetación.
Foto 09. Ubicación e instalación de la parcela cuya dimensión es de 2,0* 2,0
Este fue utilizado para la evaluación de regeneración de la vegetación.
                                                                           182
Foto 10. Colección, codificación e identificación de la vegetación evaluada en
                                    campo.
Foto 11. Apertura de calicata, cuya dimensión es de 0.4 *0.4*0.4 m.
                                                                         183
Foto 12. Extracción de 01 kgr de la submuestra de suelo de forma vertical con
respecto a la profundidad de la calicata, el cual fue trasladado hacia el
campamento de la concesión a fin de poder homogenizarse y posterior
disposición al laboratorio.
                                                                         191
                      James Richard Lipa Mercado, Bachiller de la Carrera
                      Profesional de Ingenieria Forestal y Medio Ambiente,
                      Dominio en el Uso de Herramientas de Sistema de
                      Información Geografica “SIG”, Laboró en la Empresa
                      Consultora Medio Ambiente Sociedad y Desarrollo
                      “MEADME” – Cusco, a traves de estudios de impacto
                      ambiental de trabajos de minería aluvial a nivel de la
localidad de Madre de Dios, Computación e ingles básico, con alta calidad y
disponibilidad inmediata para laborar en equipo y bajo presión e interactuar
con personal de todo nivel, capacidad de liderazco y habilidad para resolver
conflictos, responsablidad, facilidad comunicativa de entorno social lo que
permitira una mejor comprension de trabajo en equipo.