[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
592 vistas51 páginas

Manejo Ecologico Suelo Biblioteca

Este documento proporciona información sobre el manejo ecológico del suelo. Su objetivo general es contribuir al conocimiento y formación sobre los fundamentos del manejo ecológico de suelos y la producción de abonos orgánicos. Explica conceptos como la materia orgánica del suelo, los procesos de descomposición, y la composición y funciones de la flora y fauna del suelo que participan en estos procesos.

Cargado por

Robert Wagner
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
592 vistas51 páginas

Manejo Ecologico Suelo Biblioteca

Este documento proporciona información sobre el manejo ecológico del suelo. Su objetivo general es contribuir al conocimiento y formación sobre los fundamentos del manejo ecológico de suelos y la producción de abonos orgánicos. Explica conceptos como la materia orgánica del suelo, los procesos de descomposición, y la composición y funciones de la flora y fauna del suelo que participan en estos procesos.

Cargado por

Robert Wagner
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

Primera edicin 2014, 2015

Centro de Informacin e innova-


cin - Asociacin de Desarrollo
Social de Nicaragua
(CII_ASDENIC)
Estel-Nicaragua

Manejo
ecolgico
del suelo
Manejo ecolgico de suelo - 1
ndice
Objetivos ............................................................................................................. 3
Compost ............................................................................................................ 13
Bocashi .............................................................................................................. 18
Humus de lombrices .......................................................................................... 24
Abonos verdes ................................................................................................... 30
Construccin y uso de nivel A ......................................................................... 38
Erosin ............................................................................................................... 46
Objetivos

Manejo ecolgico de suelo - 3


Objetivos bsica para darle vida al suelo, porque sir-
ve de alimento a todos los organismos que
viven en l, particularmente a la microflora
Objetivo General:
responsable de realizar una serie de proce-
Contribuir al conocimiento y a la formacin
sos de gran importancia en la dinmica del
acadmica en los fundamentos del manejo
suelo, en beneficio del crecimiento de las
ecolgico de suelos y en la produccin de
plantas.
los abonos orgnicos.

Definicin de la materia orgnica del


Objetivos especficos
suelo:
- Reconocer las bases y conceptos de
las interrelaciones en el suelo, el rol
La materia orgnica del suelo est consti-
de la materia orgnica y las tcnicas
tuida por todo tipo de residuos orgnicos
agroecolgicas para el manejo de la
(vegetal o animal) que es incorporado al
fertilidad natural.
suelo.
- Conocer experiencias locales y tcnicas
en conservacin de suelos.
Fuentes de materia orgnica:
- Capacitar con la prctica la produc-
Residuos actividad ganadera:
cin de abonos orgnicos con insumos
Estircoles, orines, pelos, plumas,
locales.
huesos, etc.
- Implementar prcticas adecuadas de
Residuos actividad agrcola: Restos de
manejo integrado de suelos y aguas
cultivos, podas de rboles y arbustos,
para la agricultura.
malezas, etc.
Residuos actividad forestal:
Las caractersticas de las materias
Aserrn, hojas, ramas y ceniza.
orgnicas en el suelo.
Residuos actividad industrial: Pulpa de
caf, bagazo de la caa de azcar, etc.
La materia orgnica del suelo es uno de los
Residuos actividad urbana:
factores ms importantes para determinar la
Basura domstica, aguas residuales y
productividad del suelo en forma sostenida.
materias fecales.
Especialmente en las regiones tropicales,
Abonos orgnicos preparados: Compost,
donde las temperaturas elevadas y, en
estircol, bocaschi, humus de lombrices,
algunas zonas, la alta humedad aceleran la
mulch, abono verde, etc.
descomposicin, el manejo adecuado de la
materia orgnica en los suelos es todava
ms importante. Representa una estrategia

4 - Manejo ecolgico de suelo


Procesos de descomposicin:

Materia Orgnica Residuos orgnicos. Proceso de Mineralizacin


Consiste en la transformacin del humus
en compuestos solubles asimilables
por las plantas. Es un proceso lento (1
Humificacin
ao) y slo se realiza en condiciones
Conjunto de procesos fsicos, qumicos
favorables y por organismos altamente
y biolgicos que transforman la materia
especializados.
orgnica en humus.

Humus
Es el estado ms avanzado en la des- NO3 + H2PO4 Elementos en forma
composicin. Es un compuesto soluble.
coloidal de naturaleza ligno-proteico,
responsable de mejorar las propiedades
fsico-qumicas de los suelos.

Manejo ecolgico de suelo - 5


Proporcin de la poblacin
biolgica del suelo:

Fauna 20%
(Lombrices 12%, Macrofauna 5%, Meso-
fauna y Microfauna 3%)

Flora 80%
(Hongos y algas 40%, Bacterias y actino-
micetos 40%)

Funcin de la flora y fauna del suelo:

Bacterias
Composicin de la poblacin biolgica
Grupo ms importante, sus funciones son:
del suelo:
Descomposicin de la materia orgnica
p.e. en el compost, especficamente en
Fauna:
la fase termoflica.
Macrofauna (tamao mayor de 10.4
Fijacin de nitrgeno en forma simbi-
mm.)
tica (Rhizobium ssp.) y en forma libre
Roedores, lombrices, etc.
(Azotobacter ssp., Azospirillum ssp.
Mesofauna (de 0.6-10.4 mm.) Insectos,
etc.).
Araas, etc.
Nitrificacin (Nitrosomas ssp. y Nitro-
Microfauna (menos de 0.60 mm.)
bacter ssp.)
Nemtodos, protozoos, etc.

Hongos
Flora:
Existen en gran cantidad en el suelo. Sus
Macroflora
funciones son:
Plantas superiores.
Descomposicin de la materia org-
Microflora
nica, incluyendo algunos tipos que no
Bacterias, hongos, actinomicetos, algas.
pueden ser atacados por las bacterias.
Participacin en la sntesis de humus.
Solubilizacin de minerales a partir de
rocas o minerales.
Asociacin con races de plantas en
forma de una micorriza para facilitar la

6 - Manejo ecolgico de suelo


asimilacin de nutrientes en suelos muy Lombricillas o Enquitreidos
pobres. Existen especies predadoras. Ayudan a con-
Control de algunas enfermedades y trolar nemtodos.
plagas.
Colepteros
Algas: Si son predadores ayudan a controlar
Son vegetales microscpicos que forman moscas, babosas y caracoles.
conglomerados visibles. Para su desarrollo
necesitan agua, luz y minerales. caros o Araitas
Fijacin de nitrgeno (algu- Trituradores y predadores de importancia.
nas especies).
Participacin en el proceso de formacin Nemtodos
del suelo. Animales microscpicos que necesitan
alimentarse de tejidos vivos por obligacin.
Actinomicetos Controlan hongos y bacterias protozoos.
Son hongos incompletos con las funcio- Una gran cantidad de ellos son fitoparsitos.
nes siguientes:
Descomposicin de substancias resis- Protozoos
tentes. Como se alimentan de las bacterias, ayudan
Participacin en la produccin de hu- a regular la poblacin de stas.
mus. Necesitan agua para moverse y vivir.
Produccin de antibiticos para mante-
ner el equilibrio entre los microorganis-
mos.

Lombrices de la tierra
Son los animales ms comunes en los sue-
los y cumplen con las siguientes funciones:
Mejoramiento de la aireacin, infiltra-
cin y distribucin del agua.
Produccin de un compuesto que me-
jora la estructura edfica y la formacin
de compuestos hmicos.

Manejo ecolgico de suelo - 7


Funcin de la materia orgnica en los tambin el suelo con materia orgnica y lo
suelos: cambian para producir humus. Esto hace que
Aporte de nutrientes esenciales (N, P, K, la capa inferior del suelo sea oscura y tenga
S, Bo, Co, Fe, Mg entre otros). una buena estructura. El humus se pierde
Activacin biolgica del suelo. rpidamente si al suelo se lo deja expuesto al
Mejoramiento de la estructura del suelo aire por mucho tiempo sin ninguna cobertura.
y, por tanto, del movimiento del agua y El subsuelo es generalmente menos frtil.
del aire.
Fomento de las races.
Incremento de la capacidad de retencin
de humedad. Tipos de Funciones Mejoramiento

Incremento de la temperatura. suelo

Incremento de la fertilidad potencial. Arenoso Estructura Aadir

Estabilizacin del pH. pobre. materia org-

Disminucin de la compactacin del Fertilidad nica y fertili-

suelo. pobre. zante.

Reduccin de la erosin externa y No puede Usar abono

interna. retener de origen


agua. animal

Medidas para conservar y mejorar la


Arenoarci- Estructura Aadir
fertilidad del suelo.
lloso pobre. materia org-
Un buen suelo es esencial para una buena
Buena nica.
cosecha. El suelo debe tener todos los
fertilidad.
nutrientes necesarios para el crecimiento
de las plantas, y una estructura que las
Arcilloso Secado Aadir
mantenga firmes y derechas. La estructura
lento. materia org-
del suelo debe asegurar suficiente aire y
Retiene nica y com-
agua para las races de la planta, pero debe
mucha post.
evitar el exceso de agua mediante un buen
agua.
drenaje.

La mayor parte de los nutrientes se recicla


por las races de la planta y vuelven al
suelo a travs de las hojas que caen de la
misma. Lombrices, insectos y pequeos
organismos, como los hongos, alimentan

8 - Manejo ecolgico de suelo


EJERCICIOS PRACTICOS Para saber la textura de suelo:
Salir al campo y elaborar demostraciones Materiales: Botella 2 litros cortada o recipiente
prcticas siguientes: similar, agua, tierra. Se llena la botella de
agua hasta la mitad, se echa tierra, se agita
Ampliemos nuestro conocimiento y se espera hasta que se decante. Las
Formemos grupos de 6 miembros partculas ms pesadas y gruesas (arena y
limo) se van al fondo y la
Materiales arcilla se queda arriba. Flotando queda la
4 Agua oxigenada, 6 bolsas plsticas de materia orgnica.
5libras, 4 pala, 4 piochas, libreta de campo.
Prueba de la rosquilla:
Procedimiento de trabajo: En campo Material: tierra, agua.
buscamos un talud de suelo, limpiamos la Se coge un poco de tierra y se moja para
primera capa de suelo y vamos anotando que se pueda moldear con la mano. Se
lo observado, luego vemos las diferentes intentahacer un cilindro de 0,5 cm de dimetro
capas de suelo anotamos cuidadosamente (la mitad de grosor del dedo meique). Si no
que encontramos (fauna y vegetales) en el se puede hacer, es que la tierra tiene menos
punto y tomamos muestras de diferentes del 10 % de arcilla y el resto es arena. Si no
tipos de suelo en las bolsas plsticas. se puede hacer un croissant con el mismo
Ponemos diferentes muestras de suelos cilindro: menos del 15 % de arcilla. Si no se
segn el color en pequeas porciones sobre puede hacer una rosquilla: menos del 20%
reas limpias o el saln, se le aplica dos Si se puede hacer la rosquilla: ms del 20 %.
cucharadas de agua oxigenada para ver
reaccin de microorganismos en el suelo. Para determinacin de la porosidad:
Exponer conclusiones en plenaria, Material: dos botellas aforadas, tierra y agua.
identificando diferentes capas de suelo la Se llenan hasta el mismo volumen una botella
importancia del buen manejo, aclarar que con tierra y otra con agua. Se vierte el agua
suelo no es un insumo de la agricultura si no sobre la tierra y se ve que el volumen total no
un organismo vivo que cuidar. es la suma de los volmenes. El porcentaje
que se ha perdido indica la porosidad de la
tierra. seca que tenia la tierra.

Manejo ecolgico de suelo - 9


Determinar importancia de materia Funcion Sintomas Fuentes
orgnica de de defi-
Materiales: par de calcetas viejas, suelo ciencia
con estircol bovino descompuesto
(compostera), suelo descubierto de horizonte
N Creci- Hojas Compost
A, agua. Se pesan 1 libra de cada sustrato
miento de plidas y Desechos
(suelo horizonte A y suelo con materia
hojas y amarillas. animales.
orgnica) se echan en calcetines diferentes
tallos. Cada de Abono
cada uno, se introducen en balde con agua
Resis- hojas. verde.
por 5 minutos, luego se sacan y se ponen en
tencia a Crecimiento
balanza. Anlisis en plenaria.
plagas. pobre.

Hay suelos que son naturalmente frtiles, P Madura- Poco Gallinaza


tales como las planicies de los ros o tierras cin tem- crecimiento. Ceniza.
volcnicas, pero en muchos lugares el suelo prana de Enfermedad Huesos
es naturalmente de poca fertilidad o tiene semillas y es. de anima-
prdida de nutrientes debido a limpieza, frutos. Formacin les
quemas regulares o produccin continua Forma- pobre de pequeos
de cultivos sin la aplicacin de fertilizantes. cin de brotes y
Para alcanzar una produccin importante races y flores.
de cultivos, un agricultor debe mejorar la resistencia
fertilidad y la estructura del suelo. a sequas.
Los nutrientes, tales como el nitrgeno
(N), el fsforo (P), el potasio (K) y otros, K Races Hojas Ceniza.
son esenciales para el crecimiento de las y tallos arrugadas. Com-
plantas. Como en una explotacin agrcola, fuertes. Inesperada post.
por las cosechas intensivas, hay prdidas de Semillas maduracin. Hojas de
nutrientes, es necesario de una u otra forma y hojas Crecimiento banano.
reponerlos al suelo. Hay que entender los gruesas. pobre.
ciclos de los nutrientes en el suelo, y cmo Ayuda a
influyen el clima y el cultivo en este proceso. mover los
nutrien-
tes en la
planta.

10 - Manejo ecolgico de suelo


En la mayora de los casos la escasez de gicamente el recurso suelo. Los distintos
uno o ms nutrientes se resuelve hoy con tipos de suelo en las diferentes regiones del
la aplicacin de fertilizantes inorgnicos. pas requieren prcticas de manejo especfi-
Tienen la ventaja de que contienen los nu- cas que responden a su capacidad de uso y
trientes disponibles de inmediato, se puede su grado de susceptibilidad a la degradacin.
controlar fcilmente la cantidad y las propor- Estas medidas deben estar orientadas a evi-
ciones y, adems, requieren muy poca mano tar la eliminacin de la cobertura vegetal,
de obra adicional. La desventaja es que son evitando el sobrepastoreo, la deforestacin y
caros, hay peligro de sobrefertilizacin, no la quema. De igual manera se debe reducir
tienen ningn efecto positivo sobre la estruc- la labranza intensiva, el uso de fertilizantes
tura del suelo, hay grandes prdidas por las sintticos y evitar el uso de plaguicidas, con
lluvias, en muchos casos no hay efecto resi- el propsito de mantener y conservar la ferti-
dual y, por tanto se produce la necesidad de lidad natural de los suelos. En este sentido,
fertilizar con mucha frecuencia. los principios a ser considerados para lograr
este objetivo son:
Para obtener un suelo con un alto nivel de
productividad a largo plazo, el uso de los Principios ecolgicos:
abonos orgnicos es mucho ms recomen- La diversificacin productiva en el
dable. En comparacin con los abonos qu- espacio y el tiempo.
micos, no pueden resolver inmediatamente
una deficiencia nutricional especfica y nece- La conservacin efectiva y el
sitan tiempo de preparacin y descomposi- mantenimiento de la fertilidad del suelo.
cin, adems de planificacin. Pero por otro
lado mejoran a largo plazo el contenido de La minimizacin de la tasa de
los nutrientes y la estructura del suelo, esta- degradacin fsica, qumica y biolgica
bilizan el pH y fomentan un crculo natural de del suelo.
fijacin, descomposicin y liberacin de los
nutrientes necesarios para el crecimiento de El fomento de la actividad de los
los cultivos. As mejoran la productividad de microorganismos simbiticos y
un terreno a largo plazo sin grandes inver- asimbiticos para incrementar la
siones econmicas. disponibilidad de los nutrientes en el
Pero no se trata de sustituir los abonos qu- suelo.
micos por abonos orgnicos solamente, sino
de un manejo adecuado de la fertilidad del
suelo. Son muchas las premisas que se
debe tomar en cuenta para manejar ecol-

Manejo ecolgico de suelo - 11


Principios socioeconmicos: Diversificacin de los sistemas de
produccin.
La aspiracin de todos los agricultores Incremento de la cobertura vegetal viva
es lograr una produccin estable y con o muerta.
altos niveles de rentabilidad. No siempre El reciclaje de los recursos orgnicos.
la conservacin del suelo es un objetivo. El uso de abonos verdes.
Por tanto, deberan usarse tecnologas El uso de microorganismos y la fertili-
sencillas y econmicas que se adapten dad del suelo.
fcilmente a los sistemas de produccin. La labranza mnima para mantener la
fertilidad biolgica.
El desarrollo de tecnologas competitivas
con resultados econmicos y otros Algunos ejemplos especficos de tecnologa
beneficios a corto y mediano plazo. estn descritos en los prximos captulos de
este folleto.
Lograr la mayor participacin posible de
los agricultores en la toma de decisiones
y compartir con ellos la necesidad de
manejar ecolgicamente el recurso suelo
como principio de estabilidad productiva
y econmica.

El uso de conocimientos ya existentes


de los agricultores y no introducir
tecnologas completamente nuevas.
Existen muchas tcnicas para el manejo
del suelo que se han mantenido a travs
del tiempo, por ejemplo, la rotacin y la
asociacin de los cultivos.

El enfoque debera ser siempre evitar el


deterioro de la fertilidad del suelo.

Siguiendo estos principios l o s


lineamientos para garantizar la fertilidad
del suelo son:

12 - Manejo ecolgico de suelo


Compost

Manejo ecolgico de suelo - 13


Compost neralmente de las condiciones ambientales
y de la materia orgnica disponible para la
preparacin. A continuacin se describen
En varios experimentos realizados en dife-
en trminos generales las condiciones pti-
rentes partes del mundo se ha podido ver
mas, pero los diferentes componentes hay
que el uso de abonos orgnicos puede me-
que definirlos en el campo. Se puede usar
jorar la estructura del suelo y el contenido
todo tipo de materiales tanto de origen vege-
de nutrientes, disminuir la erosin y mejorar
tal, animal, como mineral. Segn la estruc-
la alimentacin de las plantas, dando como
tura que tengan, vara la estructura interna
resultados mayores rendimientos y menos
del compost y esto influye en el proceso de
susceptibilidad a las plagas. Adems, esta-
descomposicin. La riqueza en nutrientes
bilizan el pH del suelo.
del compost depende tambin del conteni-
do de nutrientes de la materia prima. Por
Las condiciones ambientales, la vegetacin
lo tanto, se puede ver la importancia de la
natural, el tipo de suelo y los mtodos que se
materia bsica. No es posible esperar ms
utilizan para la agricultura son decisivos para
del compost terminado que de la materia pri-
el xito del uso de abonos orgnicos.
ma que estamos dispuestos a poner en la
compostera.
Lo siguiente puede dar una idea sobre lo que
es abono orgnico y para qu sirve.
Condiciones ptimas para la produc-
cin de compost
Compost

La materia prima debera ser una mezcla


El compost suministra todos los nutrientes
muy buena de diferentes tipos de residuos
necesarios para el crecimiento de las plan-
orgnicos. Al final, esta mezcla produce la
tas, no tiene efecto negativo para los seres
riqueza en nutrientes del compost y un desa-
humanos, los animales o el medio ambiente,
rrollo ptimo de la descomposicin.
y es prcticamente imposible sobredosificar-
lo. La preparacin de compost es la mejor
Como materia de origen es posible utilizar:
forma de aprovechar desechos orgnicos
para convertirlos en un fertilizante que tam-
Paja, follaje.
bin mejore notablemente la estructura del
Restos de la cosecha y del deshierbo.
suelo y as evite tanto la erosin de los nu-
Plantas, pequeos trozos de madera.
trientes como la erosin superficial del suelo.
Desperdicios domsticos.
Suelo.
La instalacin de composteras depende ge-
Estircol de todos los animales (Aten-

14 - Manejo ecolgico de suelo


cin: el estircol de crianza intensiva
puede contener hormonas y antibiticos
y, por tanto no es recomendable utilizar-
lo).
Heces humanas.

Tambin se pueden utilizar:

Ceniza, cal y nitrgeno para enrique-


cer el compost con sustancias nutritivas.
Compost acabado y nitrgeno para Dibujo 1: la preparacin del compost
acelerar la descomposicin. (Fuente: Brechelt, A. 1996)

Teniendo el material suficiente se prepara Para producir un compost ptimo, es nece-


la pila de compost en capas, de la siguiente sario alcanzar una temperatura elevada por-
manera: que sta es muy importante para la descom-
posicin rpida y para matar las semillas de
Capa 1: desechos vegetales (unos 30 las hierbas y agentes patgenos que causan
cm). enfermedades a las plantas cultivadas.
Capa 2: ceniza, estircoles, adiciones
(unos 20 cm). Los microorganismos necesitan oxgeno
Capa 3: suelo (unos 2 cm). para vivir. Y para enriquecer la pila de com-
post con aire se necesita:
Se repiten las capas en el mismo orden, has-
ta que se terminen los materiales. Cambiar de sitio la pila de compost
por lo menos una vez al mes, segn la
necesidad y la disponibilidad de mano de
obra.

Que una parte de la materia orgnica


tenga una buena estructura y una
longitud entre 7 y 15 cm.

Que la pila no sea demasiado grande,


2 metros de ancho, 1.5 m de altura

Manejo ecolgico de suelo - 15


y el largo de acuerdo a la cantidad de Gramneas 19:1
materia orgnica. Hojas 80-40:1
Paja de cereales 80:1
Que la pila del compost no est dema- Papel 170:1
sia Estircol 20:1
do mojada. Es indispensable como me- Aserrn 500:1
didas preventivas contra la lluvia, por Madera 700:1
ejemplo, que la cubierta de la pila y la Humus 10:1
pendiente permitan que el agua pueda
escurrir libremente. Utilizacin del compost

Adems, los microorganismos necesitan La madurez y la forma de aplicacin del


agua para vivir, por lo que se requiere: compost son muy importantes al momento
Antes de la siembra, durante la de utilizarlo.
preparacin del suelo, para mezclarlo
con la tierra y para mejorar la estructura Criterios de madurez
del suelo si se ha preparado mucho
compost. Estos criterios son decisivos para juzgar si el
Una capa de suelo para evitar la eva- compost est listo o no:
poracin. El material final debe ser muy homogneo.
La construccin del pozo en la sombra, No debe notarse el material de origen que se
debajo de los rboles o con la proteccin utiliz al inicio de la preparacin.
de edificios. El compost tiene un olor parecido a la tie-
La relacin entre carbono y nitrgeno deber rra de los bosques. Esto es causado por los
ser 20-30:1. Para evitar un anlisis costoso Actinomycetes que tambin estn en esta
esta relacin se controla por la mezcla de tierra.
materias primas con diferentes contenidos La temperatura en el montn debe ser igual
de nitrgeno. a la que est alrededor del montn, porque
la transformacin de los nutrientes causada
Relacin Carbono: Nitrgeno de dife- por los microorganismos est concluida.
rentes sustancias orgnicas
Adems, debe conocerse qu resultados se
Leguminosas 12:1 desean obtener con la aplicacin del com-
Tallos de maz 60:1 post. Cuando se utiliza el compost fresco,
Restos de comida 15:1 los microorganismos en el suelo transforman
Restos de frutas 35:1 los nutrientes muy rpido y las races de las

16 - Manejo ecolgico de suelo


plantas pueden asimilarlas inmediatamente; nentes como caf, cacao, guineo/banano
pero el compost no es til para fomentar la y frutales, se aplica 2 a 5 kg por planta.
estructura del suelo.
Cuando el compost es ms viejo, los nutrien- Durante el deshierbe, ponindolo jun-
tes, especialmente el nitrgeno, estn fijados to a las plantas para impulsar su creci-
en la fraccin hmica y los microorganismos miento.
del suelo tienen que transformarlos lenta- Generalmente son preferibles las ltimas
mente y durante un tiempo ms largo. Este dos formas, porque no es posible preparar
compost es bueno para cultivos que tienen gran cantidad de compost por la falta de la
un tiempo de vegetacin muy largo y para materia de origen, especialmente en la zona
mejorar la estructura del suelo. Cuanto ms seca del pas. La aplicacin se hace con la
viejo sea el compost ms lenta es el proceso mano. Previamente se pueden colectar los
de transformacin en el suelo. El tiempo que materiales que no se han descompuesto,
dure un compost desde su instalacin hasta como trozos de madera que se han usado
su madurez depende de la materia prima, el para mejorar la estructura del montn. Este
manejo de la compostera y las condiciones material se puede utilizar para iniciar el pro-
climticas y varia entre 3 meses y 1 ao. ceso de descomposicin en otra compos-
tera, porque contiene todas las bacterias y
Aplicacin hongos que causan la transformacin de la
Segn el objetivo que tenga la fertilizacin materia orgnica.
con compost, ste se puede usar hasta 4, El compost se puede usar en todos los cul-
5 ms meses de haberlo preparado. En tivos y en cualquier etapa, porque la libera-
los cultivos existen tres formas y etapas de cin de nutrientes por la transformacin del
aplicacin: compost en el suelo se adapta a las necesi-
Antes de la siembra, durante la prepa- dades de las plantas. En tiempos de calor,
racin del suelo, para mezclarlo con la es cuando las plantas crecen ms, tambin
tierra y para mejorar la estructura del la transformacin de la materia orgnica es
suelo si se ha preparado mucho com- ms rpida y entrega los nutrientes en sufi-
post. En hortalizas y tubrculos se puede ciente cantidad a las races de los cultivos.
aplicar 4 a 8 toneladas de compost por No hay problemas de sobrefertilizacin o de
hectrea. una aplicacin inadecuada para las plantas.

En el momento de la siembra o el trans- Ejercicio prctico:


plante, ponindolo cerca de las semillas Elaboremos un compostaje sencillo, con ma-
o las plntulas para fomentar el creci- teriales de la finca.
miento de las races. En cultivos perma-

Manejo ecolgico de suelo - 17


Bocashi

18 - Manejo ecolgico de suelo


BOCASHI Cascarilla de arroz: facilita la aireacin,
El Bocaschi es un abono orgnico fermen-
absorcin de humedad y el filtraje de nutrien-
tado que, en comparacin al compost, pasa
tes. Aumenta la actividad macro y microbio-
por un proceso de descomposicin ms ace-
lgica de la tierra y estimula el desarrollo
lerado y se consigue el producto final ms
del sistema radicular de las plantas. Es una
rpido.
fuente de slice y favorece as la resistencia
de las plantas contra plagas y enfermeda-
Para obtener un abono de buena calidad se
des. Corrige la acidez del suelo y es una
utiliza una gran variedad de materiales or-
fuente constante de humus. Este material
gnicos.
puede ocupar hasta un 33% del volumen de
los ingredientes y es importante para contro-
Materiales que se utilizan y sus carac-
lar los excesos de humedad. Puede ser sus-
tersticas
tituida por cascarilla de caf o pajas secas
trituradas.
Carbn: mejora las caractersticas fsicas
del suelo con aireacin, absorcin de hume-
Melaza de caa: es la principal fuente de
dad y calor
energa para la fermentacin de los abonos
(energa). Su alto grado de porosidad bene-
orgnicos. Multiplica la actividad microbiol-
ficia la actividad macro y microbiolgica de
gica y es rica en potasio, calcio, magnesio y
la tierra y es capaz de retener, filtrar y liberar
micronutrientes. Al aplicarla puede ser mez-
gradualmente nutrientes tiles a las plantas,
clada con el agua que se utiliza al inicio del
disminuyendo la prdida y el lavado de los
proceso para mojar el montn.
mismos en el suelo. Para facilitar el proce-
so, el material debe ser uniforme, de 1 pul-
Levadura/tierra de bosque/ bocas-
gada de largo y media pulgada de dimetro,
chi: estas son las principales fuentes para
aproximadamente.
inocular el abono con todos los microor-
ganismos que se necesitan para iniciar la
Gallinaza: El estircol o guano de gallinas
fermentacin. Lo ms recomendable es la
es la principal fuente de nitrgeno y mejora
utilizacin de una buena cantidad de bocas-
la fertilidad del suelo aportando fsforo, po-
chi, de la preparacin anterior, con una can-
tasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso,
tidad determinada de levadura para acelerar
zinc, cobre y boro. La mejor gallinaza es de
el proceso de fermentacin en los primeros
la cra de gallinas ponedoras bajo techo y
dos das. Puede ser levadura granulada que
con piso cubierto. Tambin se puede utilizar
es ms fcil de conservar.
cualquier otro tipo de estircol.

Manejo ecolgico de suelo - 19


Tierra: por lo general ocupa cerca de 33% Las cantidades de los diferentes materiales
del volumen del abono. Ayuda en la homo- son los siguientes:
geneidad fsica y ala distribucin de la hume-
dad en el material. Con su volumen aumenta Ejemplo:
la actividad microbiolgica y ayuda a produ-
cir una buena fermentacin. Retiene, filtra y 2 quintales de tierra
libera gradualmente nutrientes a las plantas
y fortalece as un desarrollo equilibrado del 2 quintales de cascarilla de arroz o de caf
cultivo.
2 quintales de gallinaza (aves ponedoras)
Carbonato de calcio o cal agrcola:
regula el pH durante el proceso de fermen- 1 quintal de carbn (partculas pequeas)
tacin y tambin aporta, dependiendo de su
origen, una buena cantidad de minerales. 10 libras de carbonato de calcio

Agua: homogeniza la humedad de los di- 10 libras de tierra negra o bocaschi termi-
ferentes materiales y fomenta las condicio- nado
nes ideales para el proceso. El exceso o
escasez de agua daa el xito de una buena 1 litro de melaza
fermentacin. Al apretar la mezcla con la
mano no deberan salir gotas de agua en- 100 gramos de levadura granulada
tre los dedos, pero deber formar un terrn
quebradizo en la mano. Si se ha utilizado Agua de acuerdo a la prueba del puado y
demasiada agua, se puede eliminar la hu- solamente una vez.
medad que sobra, aplicando ms cascarilla
de arroz.

La preparacin de los abonos orgnicos


fermentados se debe hacer en un local que
est protegido del sol, el viento y la lluvia. El
piso debera ser de ladrillo o de cemento.

El proceso normalmente tiene una duracin


de 10 a 15 das.

20 - Manejo ecolgico de suelo


La preparacin Colocacin en capas:

Capa 1 Cascarilla de arroz


1er Paso
Capa 2 Tierra
Capa 3 Gallinaza (Guano de gallina)
Melaza
Capa 4 Carbn
Agua
Levadura
Capa 5 Pulidura de arroz
Cal Agrcola Capa 6 Cal agrcola
Pulidura de arroz Capa 7 Levadura
Carbn
Gallinaza
Tierra Se moja el montn con suficiente agua des-
Cascarilla de arroz pus de terminar cada capa aplicando al
2do Paso mismo tiempo la melaza.

Mezcla de los diferentes materiales:

Mezcla homogenea de todos los


Con una pala se mueve ahora el material de
ingredientes
las capas para formar un montn homogneo,
mezclando todo bien y controlando de nuevo
la humedad. Una vez terminada la mezcla
se extiende la masa en el piso, de tal forma
que la altura del montn no tenga ms de 50
centmetros. Para acelerar la fermentacin
3er Paso. Final de la preparacion se puede tapar el montn con sacos de fibras
con el abono extendido vegetales los primeros 3 das del proceso.
Dibujo 2:La preparacin del bocaschi
(Fuente: Restrepo, J. 1996) Fermentacin del material:
La temperatura de la mezcla se debe
Despus de determinar la cantidad que se
controlar todos los das con un termmetro.
quiere fabricar, hay que buscar todos los
No es recomendable que la temperatura
materiales en cantidades suficientes para la
sobrepase los 50 C. Si sobrepasa esta
preparacin del abono.
temperatura, especialmente en los primeros
das, hay que voltear el montn hasta dos
La preparacin se realiza en 3 pasos:
veces por da (en la maana y en la tarde).
A partir del tercer da se puede empezar a
reducir la altura de la pila hasta llegar a 20

Manejo ecolgico de suelo - 21


centmetros (el octavo da) y as mantener Tierra seleccio- Bocaschi con
la temperatura baja y ms estable. Por tanto nada carbn pulveri-
solamente es necesario revolverlo una vez zado
al da. Entre los 12 y los 15 das el abono ya Mezclas comunes
ha logrado su maduracin y su temperatura para producir horta-
es igual a la temperatura ambiente, su color lizas de hojas, p.e.
es gris claro, queda seco con un aspecto de lechuga
polvo arenoso y de consistencia suelta. As 80 % hasta 90 % 10 % hasta 20 %
se puede guardar hasta dos meses en un Mezclas comunes
lugar seco, fresco y oscuro. para producir hor-
talizas de cabeza,
La aplicacin p.e. coliflor
60 % hasta 70 % 40 % hasta 30%
Al terminar la fermentacin el abono estable
puede ser utilizado en todos los cultivos. La En la agricultura se utiliza este abono segn
poca, la cantidad y la forma de la aplicacin el tipo de suelo y el cultivo. Algunos ejemplos
del bocaschi es muy variable. para la utilizacin de este abono son:

En viveros para los germinadores se puede Abonando directamente en el fondo del


preparar una mezcla de tierra con bocaschi hoyo durante el transplante del cultivo,
curtido y carbn pulverizado (Relacin tierra: cubriendo el abono con un poco de tierra.
bocaschi = 90 a 60: 10 a 40). La cantidad de Abonando a los lados de las plntulas
carbn es segn disponibilidad, pero por lo cuando las hortalizas ya estn establecidas
general no sobrepasa un 5 % del bocaschi. para darles una segunda y tercera
fertilizacin.
Abonando en el surco durante la siembra
directa donde se establece el
cultivo (zanahorias, cilantro, etc.)

La cantidad recomendada a aplicar depende


del cultivo, el clima y el suelo. Como promedio
se puede recomendar lo siguiente:

22 - Manejo ecolgico de suelo


Hortalizas de hojas 30 gramos/planta no, utilizan esta forma de abono orgnico
Hortalizas de cabe- 80 gramos/planta para mejorar su produccin.
za y tubrculos
Pimentn y tomate Hasta 100 gramos EJERCICIO PRCTICO:
/planta Elaboremos un bocashi de 8 quintales con
los materiales bsicos en campo, tomando
en cuenta la teora estudiada.
De todas maneras hay que cubrir el abono
con tierra inmediatamente despus de la
aplicacin, para que no pierda sus buenos
efectos.

Posibles problemas en la prepara-


cin

El proceso de fermentacin puede ser afec-


tado negativamente por las siguientes razo-
nes:

Uso de estircoles muy lavados por las


lluvias y expuestos al sol.
Uso de estircoles con mucha tierra o
cascarilla de arroz.
Presencia de antibiticos y coccidiost-
ticos en los estircoles.
Presencia de residuos de plaguicidas
en los materiales utilizados.
Exceso de humedad.
Desequilibrio entre las proporciones de
los ingredientes utilizados.
Falta de uniformidad en la mezcla.
Exposicin al viento, sol y lluvias.

En la Repblica Dominicana varios produc-


tores grandes, por ejemplo de pia y bana-

Manejo ecolgico de suelo - 23


Humus de lombrices

24 - Manejo ecolgico de suelo


Humus de lombrices el crecimiento de las plantas.
Un pH estable entre 7 y 7.5.
El humus de lombriz es uno de los mejores La materia prima puede ser cualquier tipo
abonos orgnicos, porque posee un alto de residuo o desecho orgnico, tambin se
contenido en nitrgeno, fsforo, potasio, cal- utiliza la parte orgnica de la basura.
cio y magnesio, elementos esenciales para
el desarrollo de las plantas. Ofrece a las La lombriz que se utiliza es Eisenia foetida
plantas una alimentacin equilibrada con los (Lombriz Roja Californiana) y tiene las si-
elementos bsicos utilizables y asimilables guientes caractersticas:
por sus races.
En comparacin con los otros abonos org- Puede vivir hasta los 16 aos.
nicos tiene las siguientes ventajas: Pesa 1 gramo y puede alcanzar un tamao
de 6 a 10 cm.
Tiene 5 corazones, 6 pares de riones y
182 conductos excretores.
Respira por la piel.
Se alimenta de todo tipo de desechos or-
gnicos.
El aparato digestivo de la lombriz humifica
en pocas horas lo que tarda aos en la na-
turaleza.
Expulsa el 60% de la materia orgnica des-
Es muy concentrado (1 tonelada de hu- pus de su digestin.
mus de lombriz equivale a 10 toneladas La tierra que pasa por la lombriz tiene 5
de estircol). veces ms nitrgeno, 7 veces ms potasio,
No se pierde el nitrgeno por la des- el doble de calcio y de magnesio.
composicin. 100.000 lombrices ocupando 2 m2 son ca-
El fsforo es asimilable; en los estir- paces de producir 2 kg de humos cada da.
coles no. Puede vivir en poblaciones de hasta
50.000 por m2.
Alto contenido de microorganismos y en- Es hermafrodita insuficiente.
zimas que ayudan a la desintegracin de la Madura sexualmente entre el segundo y
materia orgnica (la carga bacteriana es un tercer mes de vida.
billn por gramo).
Alto contenido de auxinas y hormonas ve- Se aparea y deposita cada 7 a 14 das una
getales que influyen de manera positiva en cpsula (cocoon) conteniendo de 2 a 20

Manejo ecolgico de suelo - 25


huevos que a su vez eclosionan pasados los tiende a acidificarse y calentarse durante la
21 das. As una lombriz adulta es capaz de fase de fermentacin, lo que puede causar
tener 1,500 cras en un ao. dao a las lombrices. Las condiciones
ptimas son las siguientes: pH 6.5 - 7.5,
Instalacin de la lombricultura humedad 75%, temperatura 15 - 25 C,
protena 13%.
La tecnologa consiste de los siguientes
Manejo. Hay que mantener material
componentes:
suficiente en la parte central de la cama
y evitar que se seque. Para controlar la
Crianza. Las lombrices se cran en camas
fuga de las lombrices, hay que observar
de 1 metro de ancho, 40 a 60 centmetros
permanentemente la humedad, el pH y la
de alto y hasta 20 metros de largo. La crian-
temperatura de la cama.
za puede ser iniciada con una poblacin de
3.000 lombrices por metro cuadrado.
Cosecha. Cuando la cantidad de las
lombrices es muy alta, por lo general despus
de 9 meses, se puede empezar a cosechar.
Se suspende algunos das la alimentacin
fresca, luego se pone materia fresca a lo
largo de la parte central de la cama. Las
lombrices se concentran en este material y
pueden ser capturadas y guardadas en un
recipiente adecuado mientras se saca el
humus terminado.

Procesamiento del humus. El humus hay


que secarlo y mezclarlo con el material de
las diferentes camas. Luego se pasa por un
Alimentacin. Para alimentarlas se puede
cedazo y se envasa en bolsas de polietileno.
utilizar un sustrato producto de una mezcla
de residuos orgnicos vegetales (desechos
de las cosechas, basura domstica, residuos
de la agroindustria, etc.) y de residuos
1 a 3. Es importante que esta mezcla sea
fermentada entre 15 a 30 das, antes de
aplicarla a las lombrices. La materia fresca

26 - Manejo ecolgico de suelo


El uso del humus de lombriz Biolgicas
El lombricompost contiene altas poblaciones
El humus de lombriz se puede utilizar de microorganismos que colaboran en los
prcticamente en todos los cultivos. procesos de formacin del suelo, solubilizan
nutrientes para ponerlos a disposicin de
Para utilizarlo como reconstituyente orgnico las plantas y previenen el desarrollo de
para plantas ornamentales, se puede aplicar altas poblaciones de otros microorganismos
mensualmente al recipiente o al jardn, causantes de enfermedades en las plantas.
mezclando bien con la tierra. Esto enriquece
el suelo con substancias nutritivas que son Nutricionales
casi inmediatamente asimiladas por las Las propiedades nutricionales de los
plantas. lombricompost varan mucho. Esto se
debe a factores como: los tipos de desecho
En horticultura y floricultura se utiliza el utilizados, las proporciones de cada uno,
humus para enriquecer y mejorar el suelo. el estado de descomposicin de estos
Las plantas se desarrollan ms rpido y ms materiales, las condiciones en las cuales se
fuertes y as son menos susceptibles a plagas lleva a cabo el proceso de lombricompostaje
y enfermedades. Por lo general, tambin y el tiempo de almacenamiento del humus.
la cosecha es mayor. La cantidad que se
recomienda aplicar es de aproximadamente Es importante tener presente que el
10 toneladas por hectrea. lombricompost contiene, adems de los
macronutrientes, nitrgeno, fsforo, potasio,
Las caractersticas del humus de magnesio y calcio, pequeas cantidades
lombriz de micronutrientes como boro, zinc,
hierro, manganeso y cobre. Significa que
Fsicas el lombricompost proporciona una dieta
El humus de lombriz es un material suelto completa a las plantas.
y de textura granulada. Su uso puede
ayudar a mejorar las condiciones fsicas del Mulch
suelo, especialmente en suelos arcillosos, y
favorecer un buen desarrollo de las races El mulch es una tecnologa, en la cual
de las plantas. se coloca material orgnico encima de
la superficie de la tierra, influyendo sus
caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas,
para mejorar la productividad del lugar. Esto
no puede aumentar significativamente los

Manejo ecolgico de suelo - 27


nutrientes en el suelo, pero significa poco descompuesto por completo, mientras que
trabajo y una capa de bastante material la paja seca u hojas de bananos pueden
evita el crecimiento de malas hierbas y casi cubrir el suelo hasta 6 meses. Por lo
totalmente la erosin, fomenta la fauna y tanto, especialmente en zonas hmedas,
mantiene la humedad en el suelo. es recomendable utilizar material con
poco contenido de nitrgeno para que la
Materiales que se pueden utilizar proteccin sea ms duradera.

La decisin del tipo de material a utilizar en Hay que evitar utilizar materiales que
este trabajo generalmente se toma segn contengan muchas semillas para evitar que
la disponibilidad en la zona. No vale la crezcan hierbas. En el caso que no haya
pena transportar los materiales desde muy otro tipo, hay que sacudirlo bien antes de su
lejos. Por lo tanto, los restos de la cosecha colocacin.
o del deshierbe son los materiales ms
econmicos y ms comunes. Otras fuentes El aserrn y la corteza pueden contener
son los residuos de la poda de cercas vivas, sustancias fitotxicas y la aplicacin se
rboles, tierras en descanso, residuos debera hacer con mucho cuidado.
de fbricas o molinos etc. La utilizacin
de material orgnico es mucho ms Efectos del mulch
recomendable que, por ejemplo, plstico,
porque adems de activar la fauna del suelo Evita prcticamente por completo la
le suministra la energa y los nutrientes erosin.
necesarios a largo plazo. Fomenta la vida microbiana.
Mantiene una buena estructura del suelo.
El color del material puede ser importante, Reprime el desarrollo de las malas hierbas.
porque influye mucho en la temperatura del Minimiza la prdida de humedad por
suelo. Un material oscuro se calienta rpido, evaporacin.
mientras que un material claro refleja los Evita un calentamiento extremo del suelo.
rayos del sol y tiene un efecto ms fuerte de Libera lentamente nutrientes al suelo.
aislamiento.

Como en el caso de los otros abonos


orgnicos, la relacin C: N influye en la
velocidad de la descomposicin. Un material
fresco con un contenido alto de nitrgeno
posiblemente despus de 2-3 meses est

28 - Manejo ecolgico de suelo


Cantidades aplicables En el caso de hortalizas, puede ser
recomendable poner el mulch despus de
La regla general es, mientras ms fino el la germinacin y despus que las plantas
material, se necesita menos cantidad para se hayan establecido bien, porque algunos
lograr una buena cobertura. El grueso materiales intervienen negativamente en
de la capa depende del objetivo de esta este proceso.
aplicacin. Para proteger el suelo contra el
sol y mantener la humedad, se necesita una Por lo general, hay que llegar lo ms cerca
capa bastante gruesa, mientras para evitar posible a una cobertura permanente del
la erosin superficial, poco material ayuda suelo para que el mulch pueda desarrollar
bastante. todos sus efectos positivos.

Prcticamente no es posible definir datos EJERCICIO PRCTICO


especficos acerca de la capa necesaria Tomemos material sobrante de hierbas,
para evitar la prdida de agua, la erosin y hojas, zacate y ponemos capas de mulch
el crecimiento de hierbas, porque depende a rboles frutales y cultivos de la finca para
mucho del tipo del material usado, el suelo, observar continuamente el suelo y reaccin
el clima y la pendiente del terreno, del cultivo.
entre otros. Algunas investigaciones
muestran que los agricultores,
dependiendo de estos factores, utilizan
una capa desde 3 cm hasta 13.5 cm de
espesor.

Tiempo de aplicacin

El mulch debera estar en la finca antes de la


poca de lluvias. Esto mejora la infiltracin
del agua, minimiza la erosin y reduce
la evaporacin en tiempo de sequa. As
siempre se encuentra suficiente humedad en
el suelo y el desarrollo de la vida microbial es
mucho ms efectivo.

Manejo ecolgico de suelo - 29


Abonos Verdes

30 - Manejo ecolgico de suelo


Abonos Verdes y suculento.

Plantas rsticas que se adapten a


os abonos verdes se definen como cultivos suelos pobres.
de cobertura. La finalidad es incorporarlos
despus de un cierto tiempo al suelo y Que sean baratas y no comestibles (la
as devolverle los nutrientes absorbidos. parte vegetativa).
Generalmente, se siembran slo
leguminosas o en combinacin con cereales, Leguminosas que se pueden utilizar (entre
las cuales son cortadas en la poca de la otras):
floracin e incorporadas al suelo. Debido a
la fijacin de nitrgeno de la atmsfera por Caup - Vigna unguiculata
las leguminosas, este mtodo enriquece el
suelo con nitrgeno y carbono, y tambin Trbol rojo Trifolium pratense
mejora sus propiedades fsicas y biolgicas,
dando como resultado una mejor estructura Trbol blanco Trifolium repens
del suelo.
Vicia Vicia sativa
Siembra del abono verde
Frijol comn - Phaseolus vulgaris
La siembra, comnmente, no es diferente
a la de cualquier otro cultivo, pero algunas Canavalia - Canavalia ensiformis
especies se podran sembrar a voleo, o a
mayor densidad. Para no perder una poca Guandul - Cajanus cajan
completa por sembrar abono verde, es
recomendable elaborar un plan de uso de la Mungo - Phaseolus mungo
tierra, sembrando en fajas con rotacin de
cultivos. Se necesitan entre 50 a 80 kilgramos de
semillas por hectrea, dependiendo del tipo
Las semillas para los abonos verdes de leguminosa que se utilice.
deberan tener los siguientes requisitos:

Tener un crecimiento rpido.

Tener un follaje abundante

Manejo ecolgico de suelo - 31


Incorporacin del abono verde Ejercicio practico
Cada estudiante debe establecer una tarea
Las leguminosas tienen un alto contenido de abono verde para incorporar y multiplicar
de nutrientes, especialmente de nitrgeno, semilla
y llegan a su punto de mayor crecimiento,
cuando florecen. En este momento deben ser Cama orgnica Para hurtos familiares
cortadas. Despus de 5 a 8 das se pueden
enterrar, mezclndolas bien con los primeros Una prctica muy utilizada en huertos
15 centmetros del suelo. De esta manera el familiares orgnicos son las camas
material se descompone fcilmente. Si se orgnicas. Este mtodo es recomendable si
entierra a mayor profundidad empieza un se dispone de un pedazo de terreno de entre
proceso no deseable de pudricin. 8 y 100 m2. La preparacin se realiza de la
forma siguiente:
En condiciones favorables el abono verde
se descompone en unos 30 a 50 das y Con 4 estacas pequeas y un hilo se ubica
se puede empezar con la siembra de los el espacio de la cama, por lo general entre
cultivos. En condiciones desfavorables, la 0.60 y 1.20 m de ancho y con un largo segn
descomposicin puede durar ms tiempo y el espacio disponible. Entre las diferentes
la siembra puede retrasarse. camas hay que dejar un camino de 0.50 m.
Despus de la ubicacin se cava el suelo
Ventajas del abono verde hasta una profundidad de aproximadamente
0.30 m y se deja el fondo picado.
Aumento de la materia orgnica en el suelo.
A pesar de la descomposicin rpida del En los primeros 15 cm se pone una mezcla de
material por su alto contenido de nitrgeno, residuos de cosecha, diferentes estircoles,
entre 20-30 % de la materia seca permanece hierbas secas y frescas, basura casera
en el suelo. orgnica, etc. Despus se pone 15 cm del
Por la sombra, el suelo est protegido del suelo cavado. A continuacin se pone una
sol y de las lluvias fuertes. capa de 10 cm de estircoles u otro material
Aumento de nutrientes en el suelo, vegetal en proceso de descomposicin y se
especialmente de nitrgeno. termina con unos 10 cm de tierra nivelndola
Mejoramiento de la estructura del suelo. bien con un rastrillo.
Evita el desarrollo de malas hierbas.
Minimiza el ataque de plagas y Estas camas se pueden utilizar directamente
enfermedades especficas. para la siembra de hortalizas o, en el caso
de que haya que agregar nitrgeno al suelo

32 - Manejo ecolgico de suelo


para sembrar una leguminosa, por ejemplo sistema ecolgico.
canavalia, que sea integrada a las ltimas
capas de la cama cuando empieza su Cultivos de tres pisos (Mixtos)
floracin. Despus, se procede la siembra
de los cultivos. En cultivos mixtos se siembran varios
cultivos juntos, de tal forma que se influyan
Las camas pueden ser sembradas entre s y que se desarrollen prcticamente
varias veces, porque los materiales el tiempo completo juntos. Este sistema
orgnicos suministran los nutrientes se acerca ms a la vegetacin natural de
lentamente pero en forma prolongada a un lugar que los monocultivos, y se realiza
los cultivos. preferentemente en sistemas de produccin
tradicional sostenible de los trpicos.
Por su alta productividad, con esta tecnologa
se necesita muy poco terreno para producir Dibujo 4: Diseo natural de la vegetacin.
una gran cantidad de hortalizas. La
desventaja es la alta demanda de mano de A) Vegetacin natural.
obra para su preparacin. B) Modelo de un sistema de cultivos mixtos
adaptados a la zona.
Diseo de la vegetacin
(Fuente: Mller-Smann, K.M. 1986)
Los abonos orgnicos pueden ayudar
mucho a mejorar la fertilidad del suelo, pero
para conservarla y establecer un sistema
ecolgicamente aceptable y a largo plazo,
ellos no son suficientes.

Los investigadores han llegado a la


conclusin de que en los terrenos de
pequeos productores, especialmente en
la regin tropical, slo se puede producir
permanentemente y con un nivel alto de
productividad, si los sistemas de produccin
se acercan lo mximo posible al ecosistema
natural de este lugar, con una gran diversidad.
As se fomenta un sistema estable y se
reduce el dao y la influencia negativa al

Manejo ecolgico de suelo - 33


Como en este sistema las plantas en el mercado (por ejemplo, un maz con un
pueden aprovechar mejor los factores de tallo corto es ms recomendable que una
crecimiento - luz, agua, nutrientes, entre variedad con un tallo alto).
otros- y se aprovechan mutuamente (por
ejemplo las gramneas se aprovechan de las
leguminosas) por lo general el rendimiento
total de la parcela es ms alto que en
monocultivos. Pero es necesario seleccionar
bien los diferentes componentes de este
sistema para que no haya competencia. La
regla general de una buena mezcla es una
gran diversidad en el tipo de crecimiento y las
exigencias ambientales. Las combinaciones
ms tiles son las siguientes: Cultivo mixto con cercas vivas
Las ventajas de este sistema son:
Cultivos con un sistema radical profundo
con los que tienen un sistema radical Mejor aprovechamiento de los factores
superficial. de crecimiento: luz, agua, nutrientes etc.
Cultivos que exigen mucha luz con los
que requieren sombra. Mejor rentabilidad.
Cultivos altos con cultivos bajos.
Cultivos con un ciclo de crecimiento largo Ciclo de productividad prcticamente
con los que tienen un ciclo corto. cerrado (en el caso de sistemas
Leguminosas con no-leguminosas. agroforestales).

Otros factores importantes en los cultivos Reduccin de plagas y enfermedades


mixtos son: (por ejemplo, Tagetes contra nemtodos).

La distribucin en el terreno para Mayor tiempo con cobertura


aprovechar la luz al mximo (puede ser (proteccin del suelo).
ms til sembrar el cultivo ms alto en
hileras dobles).
La relacin entre los diferentes cultivos.
La densidad de la poblacin.
Las pocas de siembra.
La eleccin entre las diferentes variedades

34 - Manejo ecolgico de suelo


Otras tecnologas para mejorar la gramos de inoculante especfico. Tapar con
fertilidad del suelo una manta y dejar fermentar 48 a 72 horas.
Despus se enfra, se ensaca y se aplica
Los biofertilizantes segn se presente el caso.

Los biofertilizantes son microorganismos Ventajas de los biofertilizantes:


que viven en el suelo en simbiosis o libres,
captan el nitrgeno del aire, por lo que son Enriquecen el suelo en nitrgeno.
buenos mejoradores de la fertilidad natural Favorecen la reduccin de microorganismos
del suelo. Estos microorganismos se pueden patgenos.
inocular o aplicar al suelo para facilitar su Influyen para una mejor produccin y
multiplicacin. Por ejemplo, actualmente rendimiento de granos, forrajes, papa,
hay produccin comercial de Rhizobium y algodn, hortalizas etc.
Azotobacter.
PRACTICA:
Experiencias en el campo demuestran que la Elaborar un biofertilizante con alumnos y
fijacin biolgica de nitrgeno por intermedio luego cada uno debe implementar en campo.
de la asociacin leguminosa (alfalfa, trbol,
frijol, guandules etc.) y Los hongos micorrticos
Rhizobium, puede llegar a cifras
considerables de nitrgeno fijado en el suelo La micorriza se define como la asociacin
(50-400 kg/ha/ao). Las bacterias fijadoras benfica de las races de las plantas
de nitrgeno son especficas para cada superiores con los micelios de los hongos
cultivo, por lo tanto las leguminosas son del suelo. Esta asociacin es absolutamente
agrupadas de acuerdo a su asociacin con necesaria en los rboles forestales en
ciertas bacterias del gnero Rhizobium. lugares con suelos de muy poca fertilidad
natural y nutrientes muy poco disponibles.
Las bacterias libres aplicadas en forma En los ltimos 15 aos han realizado muchas
de biopreparados a partir de Azotobacter investigaciones y han descubierto que
o Azospirillum pueden ser usadas tambin las races de las plantas cultivadas
para cualquier cultivo, de esta manera pueden ser asociadas con el hongo y, de esta
incrementan su poblacin en el suelo. manera, aprovechar mejor los nutrientes
De ninguna manera se debera utilizar poco disponibles (bsicamente P) de un
fertilizantes qumicos al mismo tiempo. Lo lugar.
recomendable es mezclar previamente 100 Existen diferentes tipos de micorrizas de
kg de estircol o tierra hmeda, con 200 acuerdo a como se asocian con las clulas

Manejo ecolgico de suelo - 35


de las races, pudiendo encontrarse dentro incrementar el crecimiento y el desarrollo
de las races (endomicorrizas) o fuera de de las plantas, utilizando bsicamente los
ellas (ectomicorrizas). nutrientes existentes pero fijados en el suelo.

Beneficios de los hongos micorrticos: Sistema integral de nutricin de


plantas.
Incremento notable en la superficie de
absorcin de los pelos radiculares, ms la Lo que se ha descrito hasta ahora en la
que se produce por la cobertura producida mayora de los casos han sido medidas que
por el hongo. ayudan a proteger el suelo y mantener su
fertilidad. Sin embargo, no se va a llegar a
Mejoramiento de la absorcin inica y un manejo adecuado y ecolgico del suelo
acumulacin ms eficiente y selectiva, solamente con usar una o dos de estas
especialmente en el caso de fsforo. tecnologas, sino hay que llegar a un sistema
integral utilizando una combinacin de varias
Solubilizacin de minerales que se de estas medidas segn las condiciones del
encuentran en el suelo, facilitando su lugar donde el agricultor va a sembrar.
absorcin por las races de las plantas.
Los abonos orgnicos aplicados promueven
Incremento de la vida til de las races la actividad biolgica, la capacidad de
absorbentes. intercambio de nutrientes, el balance
hdrico, el contenido de materia orgnica y
Resistencia de races a infecciones la estructura del suelo. Como consecuencia
causadas por hongos patgenos, tales de esto, los suelos estn menos propensos
como Phytophthora spp., Fusarium spp. y a la erosin, tienen una mejor capacidad
Rhizoctonia ssp.. de retener nutrientes y un mejor desarrollo
radicular de los cultivos, lo cual contribuir
Incremento de la tolerancia de las a mejorar la eficiencia de los fertilizantes
plantas a las toxinas del suelo (orgnicas e minerales incrementando la produccin,
inorgnicas), valores extremos de acidez del haciendo de esta manera su uso ms
suelo y mayor resistencia a las sequas. econmico.

Existe ya la posibilidad de inocular las plantas Pero en sitios extremos y con mucha
durante el transplante con el hongo o a travs pendiente los abonos orgnicos no son
de la fertilizacin con un abono orgnico
inoculado. Este mtodo puede apoyar a Suficientes para proteger el suelo. Hay

36 - Manejo ecolgico de suelo


que aprovechar prcticas adicionales para
conservar el suelo:

Surcos en contorno: Realizar los


surcos a curva de nivel o perpendicular a la
pendiente (mejora la infiltracin del agua y
disminuye la erosin) .

Barreras vivas: Son hileras de plantas


perennes y de crecimiento denso, sembradas
a curvas de nivel para mejorar
la infiltracin, disminuir la erosin y
para producir materia orgnica.

Barreras muertas:
Tienen el mismo
objetivo que las barreras vivas, p e r o
consisten en materiales muertos (trozos de
madera, muros de piedras etc.).

Zanjas de infiltracin para la retencin


del agua.

Construccin de terrazas.
El establecimiento de las ltimas dos
medidas es muy trabajoso y necesitan
cuidado permanente. Por tanto, son
solamente justificables en lugares con un
pendiente extremo.

Solamente con el uso de abonos orgnicos,


una combinacin adecuada de cultivos
y, en lugares extremos, con prcticas
adicionales para retener el agua y evitar la
erosin el agricultor va a llegar a un sistema
permanente y un manejo de la fertilidad del
suelo adecuado.

Manejo ecolgico de suelo - 37


Construccin y
uso del nivel A

38 - Manejo ecolgico de suelo


Para detener la erosin causada por las La construccin del aparato consta de
correntadas, necesitamos construir unas tres pasos:
obras de conservacin de suelo. No se
preocupe que para eso, no se necesite ser Veamos cmo hacer el aparato A
ingeniero, ni tener equipos complicados. Paso 1: Armarlo

Existe un equipo sencillo llamado aparato El primer paso consiste en cortar o serru-
A, por su forma parecida a la A mayscu- char a la misma medida los 2 palos largos
la que van a poder construir con herramien- que van a ser las patas de nuestro aparato
tas y materiales sencillos. A. Se acostumbra que su largo sea de
2.10 metros.
Por muy sencillo que sea, este aparatito no Despus, se colocan las patas una encima
deja de ser un instrumento de medicin, por
lo cual al fabricar y usarlo, hay que respetar
ciertas medidas y tener cuidado.

Tambin, cada vez que lo van a volver a


utilizar, tienen que chequear si esta todava
ajustado, o sea, que su plomada marca
bien el nivel.

Para construir su aparato A, necesitan


disponer de las siguientes herramientas y de la otra y se clavan exactamente a los
materiales: dos metros, es decir que nos van a sobrar
- 1 martillo 10 centmetros, despus del clavo.
- 1 machete
- 1 cinta mtrica - 2 palos de 2.10 Se clavan dos estacas a una distancia de 2
metros de largo - 1 palo de 1.5 metros de metros.
largo.
- 2 metros de pita Se marca con un clavo o el machete el
- 2 estacas lugar donde da 1 metro en las patas del
- 3 clavos de 3 pulgadas aparato. Se repite lo mismo con la otra pata
- 1 piedra que pese ms menos una
libra Se abren las 2 patas sobre el suelo, tratan-
- 1 nivel de gota pequeo do que queden en el espacio entre las dos
estacas

Manejo ecolgico de suelo - 39


El travesao debe estar colocado a la mitad Paso 2: Calibrar
de la distancia entre el clavo de unin y las
puntas de las patas, es decir a 1 metro del
clavo y del extremo de las patas.
que no se abra, ni se cierre, para esto nos
apoyamos en las estacas que tenemos
clavadas.

Se amarra la cabuya al clavo que une a los


patas, seguidamente clavamos el travesa-
o, se chequea que la abertura del aparato
sigue de 2 metros. Si no, se corrige abrien-
do o cerrando las patas del aparato.

Se coloca el aparato A entre las dos


estacas que tenemos clavadas en el suelo
y observamos los lugares exactos donde
descansan las patas.

Despus se marca sobre el travesao el


lugar exacto que indica la plomada. Para
eso, hay que fijarse que la plomada pegue
tres veces en el mismo punto del travesao
y marcar ese punto.

Seguidamente se le da una vuelta completa


En la extremidad libre de la cabuya se ama- al aparato A. O sea, se coloca una pata
rra una piedra u objeto similar, a una cuarta del aparato, en el lugar preciso donde esta-
de distancia por debajo del travesao. ba la otra antes, con la ayuda de las huellas
dejadas en el suelo al pie de las estacas.
Esa plomada sencilla va a ser el indicador
de nivel. En esta nueva posicin, se marca, sobre
el travesao, el nuevo lugar que indica la
Ya lo tenemos armado, ahora vamos con el plomada, con el mismo cuidado que la vez
segundo paso. anterior.

40 - Manejo ecolgico de suelo


La posicin exacta de la plomada en el cen- El aparato esta listo para calcular la pen-
tro del aparato A, indica que el terreno diente, trazar la lnea madre, trazar curvas a
est a nivel. nivel y trazar curvas a desnivel.

Si no tiene cinta mtrica, agarre un papelito USO DEL NIVEL A


o un pedazo de cscara o un palito delga- Y
dito.

Para no confundirse con las otras 2 marcas,


mrquela de manera que sobresalga.

ya calibrado, vamos con el tercer paso.

Paso 3: Graduarlo

Para graduarlo necesitamos una cinta


mtrica. Colocamos el extremo del punto Ya tenemos listo nuestro aparato A. Aho-
cero de la cinta en la marca del centro del ra, vamos a ver cmo y para qu usarlo.
travesao y extendemos la cinta hasta 50
Centmetros. Dos compaeros/as tienen la El aparato A nos va a servir para trazar,
cinta y otro. en nuestro terreno, curvas a nivel.

Una curva a nivel, es una lnea curva, cuyos


puntos estn a la misma altura, o sea, que
una persona, siguiendo una curva a nivel,
nunca baja ni sube. Por eso, el agua, en
una zanja de infiltracin, construida segn
una curva a nivel, no va correr por ningn
lado y va a tener que infiltrarse.

Por eso las curvas a nivel son enemigas de


las correntadas y las
mejores amigas del agricultor. Para saber
a que distancia se deben trazar las curvas
a nivel, el primer paso consiste en medir el
porcentaje de pendiente.

Manejo ecolgico de suelo - 41


Que es el porcentaje de pendiente? de 5 puntos distribuidos en toda su parcela,
se escogen lugares diferentes en cuanto a
El porcentaje de pendiente de un terreno pendiente y altura, tratando de abarcar toda
es el nmero de metros que uno baja o la parcela y los diferentes desniveles del
sube en altura, cada vez que camina 100 terreno.
metros en el sentido de la pendiente.
Para medir el desnivel, o sea el porcentaje
En un terreno plano, uno puede caminar de pendiente, en un punto de su parcela,
100 metros sin bajar ni subir, la pendien- se pone el aparato con la parte graduada
tes es de cero por ciento (0%). en direccin hacia el guindo (pendiente),
se lee el nmero que registra la plomada,
Otro extremo, es un faralln (barranco este nmero es el porcentaje de pendiente
o precipicio) que tiene una pendiente de correspondiente a ese punto y se anota
cien por ciento (100%). este nmero.

Con el aparato A sin moverlo de lugar, Por ejemplo si la suma de los 5 puntos nos
podemos medir la diferencia de altura, da 150 granos. Despus, los agarran de
entre un punto de su parcela y otro, 2 vuelta, granos por granos, y los reparten en
metros ms abajo. 5 montoncitos igualitos. Cuando se acaban
los granos o que ya no hay suficiente para
Como el aparato A mide 2 metros de repartir uno en cada montn, cuenten el n-
ancho, nos va a dar una medida doble del mero de granos de cualquiera de los mon-
porcentaje de pendiente. toncitos, ya que tienen la misma cantidad.

El resultado es el promedio del porcentaje


Determinar la pendiente promedio de su de pendiente de su terreno. En el ejemplo
parcela salieron 30 granos, o sea, un promedio de
pendiente de 30 por ciento
Hay pocos terrenos de ladera que tienen
una pendiente suave. Por lo tanto, hay que Calculando la pendiente
calcular el porcentaje de pendiente prome-
dio de su parcela. Se repite lo mismo, en los 5 puntos y se
anota, cada vez, el porcentaje de pendien-
Para eso hay que medir el desnivel, o sea te. Para los que no tienen calculadora ni
el porcentaje de pendiente, en no menos quieren enredarse el coco, hay una mane-
ra sencilla de sacar el promedio de las 5

42 - Manejo ecolgico de suelo


medidas de pendientes.
25% 12 Metros
30% 10 Metros
Por cada medida anote o junte el mismo
35% 8 Metros
nmero de piedritas, granos, hojas, frutos
40% 6 Metros
entre otros materiales y amontnenlos en el 45% 4 Metros
mismo punto.

Si no aparece el porcentaje exacto, se bus-


Tabla de distancias segn la pendiente ca la distancia ms cercana que se reco-
mienda para en la lista. Por ejemplo: si es
Ahora que conocemos el porcentaje 31%, el porcentaje ms cercano es 30% y
de pendiente promedio que tiene la parce- la distancia es 10 metros; pero si es 33%, el
la, De que nos va a servir? Pues segn porcentaje ms cercano es 35% y la distan-
la pendiente, vamos a tener que trazar las cia es 8 metros entre curva y curva.
curvas a nivel y despus construir las
obras de conservacin. Entre mayor Trazar la lnea Madre
porcentaje de pendiente, ms cerca tendrn
que estar las obras y entre menor porcen- Para medir y respetar la distancia entre cur-
taje de pendiente, ms largo se trazan las vas a nivel hay que marcar una lnea que
curvas y se construyen las obras. va, guiando guindo abajo, desde un punto
alto hasta un punto ms bajo.
En la tabla que est a continuacin, bus-
quemos la distancia que corresponde a Para eso una persona se ubica en el punto
nuestra pendiente. Al lado izquierdo de la ms alto, otra en el punto ms bajo (o se
tabla aparecen los porcentajes de pendien- toman puntos de referencia que puede ser
te y al lado derecho aparecen las distancias un rbol, una roca grande, entre otros) y
entre las curvas. la tercera usando el aparato A que mide
2 metros de ancho, va bajando la cuesta y
Porcentaje de Pen- Metros de distan-
cada 10 metros, en nuestro ejemplo, o sea,
diente cia entre curvas
cada 5 pasos con el aparato, va plantando
2% 30 Metros
una estaca alineada sobre la lnea madre
5% 28 Metros
que pasa por las otras 2 personas (o puntos
8% 24 Metros
de referencia).
10% 20 Metros
14% 18 Metros
16% 16 Metros Hay que empezar a trazar las curvas a nivel
20% 14 Metros y despus, construir las obras de conserva-

Manejo ecolgico de suelo - 43


cin desde arriba, porque, as detenemos el nivel de gota en cualquier punto del
las correntadas cuando tienen poca fuerza travesao del nivel A y verificamos que la
y protegemos las partes ms erosiona- plomada y el nivel de gota estn a nivel.
das de su parcela, por eso, se parte de la
primera estaca de la lnea madre, contando Seguidamente retiramos la plomada y em-
desde arriba. pezamos a trazar curvas a nivel solo con el
nivel de gota fijado en el aparato A.
Trazando la lnea madre
Corregir la lnea de estacas
Trazado de curvas a nivel.
Tal vez, se van a dar cuenta que la lnea de
Con una pata del aparato pegada a la estacas clavadas que representa una curva
estaca de la lnea madre, se busca el nivel, a nivel, serpentea mucho, haciendo como
moviendo la otra pata para abajo o para varios codos.
arriba, cuando la plomada est a nivel, es
decir con las 2 patas a la misma altura, se para suavizar un poco la curva, hay que
clava una estaca en el lugar de la pata que corregir el estaquillado, tratando de alinear
movimos, de all se sigue igual, ubicando al ojo, por grupos de diez estacas, las esta-
una pata del aparato en la base de la ltima cas que estn muy arriba o muy debajo de
estaca clavada, buscando el nivel de la otra la lnea media se alinean y para no perder
y as hasta llegar a un extremo de la parce- el nivel se recomienda no mover ms de 2
la. estacas de cada 10.

Despus se sigue estaquillando por el otro Unos ltimos consejos


lado, hasta llegar al otro extremo de la
parcela. Seguidamente nos ubicamos en la Despus de trazar y estaquillar la primera
segunda estaca de la lnea madre, y segui- curva a nivel, lgicamente, se sigue con la
mos los mismos pasos. segunda curva, partiendo de la segunda
estaca de la lnea madre.
Si queremos avanzar con ms rapidez en
el trazado de las curvas a nivel, podemos Sin embargo, la construccin de las obras
utilizar un nivel de gota. de conservacin que vamos a ver a conti-
nuacin es algo dilatado y trabajoso. Por
Para colocar el nivel de gota en el travesa- lo tanto, no es recomendable trazar ms
o del nivel A la plomada tiene que indi- curvas a nivel que el nmero de barreras
carnos que el aparato esta a nivel, fijamos vivas, barreras muertas, zanjas de infiltra-

44 - Manejo ecolgico de suelo


cin o terrazas que podrn construir entre
2 dos ciclos de siembra porque las estacas
podran estorbar y perderse.

La Metodologa de Campesino a Campesi-


no es un proceso de autoayuda participati-
vo, comunicativo, creativo y experimental,
que de entrada busca la construccin
colectiva de la sostenibilidad del desarrollo
rural en la propia parcela, en la cooperativa,
en el cantn.

Desde el ao 2002, el Programa de Campe-


sino a Campesino (PCAC) es por excelen-
cia el rea de asesora tcnica productiva
de CONFRAS, como parte de su enfoque
de Soberana Alimentaria.

Con la Metodologa de Campesino a


Campesino, cooperativas y grupos de
productores y productoras integradas a las
federaciones y asociaciones miembros de
CONFRAS, intercambian sus experiencias
y saberes a travs de intercambios, capaci-
taciones y prcticas concretas de tcnicas
agroecolgicas en las parcelas de cultivo.

Con esta metodologa se busca optimizar


el uso de la limitada tenencia de la tierra,
diversificar la dieta alimentaria de la pobla-
cin cooperativista y de las comunidades
rurales y la participacin directa de las y los
campesinos en los procesos sociales, cultu-
rales y polticos orientados a su liberacin.

Manejo ecolgico de suelo - 45


Erosin

46 - Manejo ecolgico de suelo


Qu es erosin? permitira discernir entre erosin hdrica,
elica y por laboreo. Las dos primeras tam-
Se denomina erosin al proceso de sustrac- bin acaecen en condiciones naturales. Sin
cin o desgaste de la roca del suelo intac- embargo, el hombre, mediante prcticas,
to (roca madre), por accin de procesos tiende a acelerarla, hasta el punto de que
geolgicos exgenos como las corrientes las prdidas no pueden ser compensadas
superficiales de agua o hielo glaciar, el vien- por las tasas naturales de formacin del
to, o los cambios de temperatura. suelo. Es en estas situaciones en donde
Usualmente, la erosin es considerada se produce un grave problema ambiental.
como un proceso ms de la degradacin En casos extremos, puede llegar a generar
de los suelos. Sin embargo, en trminos la denominada desertificacin, que no es
ms rigurosos, debera diferenciarse entre ms que la manifestacin fenomenolgica
los mecanismos de degradacin o deterio- de la prdida o degradacin del suelo bajo
ro y los de prdida del recurso. Entre los ambientes ridos, semiridos y seco-subh-
ltimos cabra citar la erosin y el sellado, medos.
mientras que entre los primeros el resto de Por el contrario, la erosin por laboreo es
los generalmente mentados en la literatura un fenmeno genuinamente antrpico, ya
(contaminacin, compactacin, salinizacin, que no intervienen directamente las fuerzas
etc.). Debido a que el suelo no es un recur- naturales (a excepcin de la gravedad),
so natural renovable a escala humana, su sino la intervencin humana a travs de
prdida por erosin o sellado puede con- sus prcticas y tecnologas. La magnitud
siderarse irreversible. En consecuencia, el de este ltimo proceso erosivo tan solo a
problema ambiental que genera debe abor- comenzado a ser reconocida recientemen-
darse mediante medidas preventivas. Por te, como ha ocurrido tambin con el sellado
el contrario, la degradacin tambin suele por asfaltizacin.
admitir tcnicas de rehabilitacin.
En la presente contribucin desglosaremos Concepto de erosin
los tipos de procesos que denominamos
erosivos. La erosin puede ser definida, de forma
amplia, como un proceso de arrastre del
La erosin no es un proceso en s mismo, suelo por accin del agua o del viento; o
sino la manifestacin fenomenolgica de como un proceso de desprendimiento y
una multitud de procesos que dan lugar a la arrastre acelerado de las partculas de sue-
prdida del recurso suelo, sin que interven- lo causado por el agua y el viento (Surez,
ga el sellado por infraestructuras y urba- 1980). Esto implica la existencia de dos ele-
nismo. As, una clasificacin muy general mentos que participan en el proceso: uno

Manejo ecolgico de suelo - 47


pasivo que es el suelo, y uno activo que es este se expande) y el viento lleva granos
el agua, el viento, o su participacin alterna; de arena formando dunas y montes de baja
la vegetacin por su parte acta como un altura. En este tipo de erosin los factores
regulador de las relaciones entre ambos moldean perfectamente el paisaje, creando
elementos. algo considerado hasta ahora bello e impre-
Por otra parte, desde la perspectiva geol- sionante.
gica y de formacin del paisaje, la erosin
es entendida como parte del proceso de Erosin Hdrica
morfognesis a travs del cual se alteran y
moldean las formas terrestres. Desde este En trminos generales, la erosin hdrica es
punto de vista, la configuracin que hoy se aquella producida por el agua lluvia a travs
tiene de la superficie de la tierra, se debe del golpeteo de sus gotas sobre la superfi-
a los procesos continuos de agradacin y cie del terreno y cambios en regmenes de
degradacin que en tiempo geolgico, han humedad, generando desprendimiento y
moldeado la superficie. Estos procesos arrastre de partculas y masas de suelo.
geomorfolgicos estn relacionados con
factores internos (litologa, estructura, tec- Intensidad de la lluvia
tnica, volcanismo y topografa) y externos
(clima: temperatura y precipitacin; organis- Es el factor primordial del fenmeno, ya que
mos; y accin antrpica). la velocidad de penetracin del agua en el
suelo es frecuentemente insuficiente cuan-
Tipos de erosin do sta cae con gran intensidad; la llegada
al suelo de una elevada cantidad de agua
Los efectos de la erosin son de dos tipos en un perodo corto de tiempo, produce
de erosin: rpidamente escorrenta. No es entonces
tan importante el total de la lluvia como la
Erosin del suelo de forma natural: intensidad misma. A este respecto, Hudson
(1982) expone que los intensos aguaceros
Natural y progresiva: es la que se desarrolla tpicos de los trpicos tienen un efecto mu-
alrededor de varios aos y se desarrollan cho ms catastrfico que las suaves.
en torno de algo natural. Se le puede deno-
minar erosin geolgica. En esta erosin el
proceso suele ser lento y se prolonga por
millones de aos, suelen intervenir la lluvia,
nieve, fro, calor y viento. En los climas
ridos es el calor que agrieta el suelo (pues

48 - Manejo ecolgico de suelo


Erosin elica FAO (1967) describe el crecimiento de las
crcavas como el resultado de diferentes
Se presenta cuando el viento transporta procesos, los cuales actan o bien aislados,
partculas diminutas que chocan contra o bien en combinacin, as:
alguna roca y se dividen en ms partculas - Frotamiento en el fondo o en los lados
que van chocando con otras cosas. Se sue- de la crcava por la corriente de agua y las
len encontrar en los desiertos en formas de materias abrasivas (partculas de suelo o
dunas y montaas rectangulares o tambin restos que arrastra el agua).
en zonas relativamente secas. Lo que con- - Erosin por el agua que se precipita en
lleva un tiempo ms largo, debido al tiempo la cabecera de la crcava y que ocasiona la
que tarda en erosionar. regresin progresiva de sta.
- Desmorronamiento en lados de la crca-
Otros tipos de factores: va por la accin lubricante de las aguas de
infiltracin.
Erosin superficial del suelo. Agrupa las
formas de erosin que tienen lugar sobre Ejercicio de campo para Erosin elica.
las superficies de terrenos, cuya manifesta-
cin responde a una gradualidad en su ma- Uso de cobertura
nifestacin: erosin por salpicadura, erosin
laminar, erosin en surcos y en crcavas. Materiales
Erosin por salpicadura. Es originada por Materia seca (hojas secas, pasto, material
la cada de las gotas de lluvia sobre el sue- vegetal) para cubrir un metro cuadrado.
lo; su impacto est en funcin de la forma 1 regadera
y tamao de las gotas (erosividad), y de 4 hojas de papel bond
la resistencia del suelo a su poder erosivo
(erodabilidad). Procedimiento
2.1.3.2 Erosin por crcavas:
Una vez se inicia la formacin de la crca- En un rea de la finca y marcar un metro
va, sta evoluciona segn la consistencia cuadrado, poner cuatro hojas de papel bond
relativa que presenten los diferentes hori- tamao carta donde se marc cada rea,
zontes del suelo; cuando la consistencia un metro cuadrado se llena de material
del material es relativamente uniforme, las vegetativo y el otro se deja con suelo sin
paredes de la crcava son ms o menos cubierta.
verticales, en tanto que cuando se presenta Luego se llena una regadera con agua y a
un aumento en la resistencia de las capas cada metro se aplica agua simulando una
inferiores, se desarrollan en forma de V . lluvia.

Manejo ecolgico de suelo - 49


Preguntas:

a.Describamos brevemente que se


observa en las reas marcadas?

b.Cul es la diferencia entre rea con


cubertura y rea sin cobertura?

c.Construyamos ventajas y desventajas


del suelo con cobertura y sin cobertura

d.Que otros tipos de cobertura podemos


utilizar en nuestros suelos.

50 - Manejo ecolgico de suelo


Literatura consultada

1. Altieri, Miguel A. Agroecology. Intermediate Technology Publications, London/UK


1987.
4.Chacn Daz, A.G. y Blanco Rodriguez, J.M. (edt.). Manual Prctico para la
fabricacin de Abono Orgnico utilizando lombrices. BUN-CA, Red de Biomasa, San Jos/
Costa Rica. 1999.
5. FAO (edt.). Mejorando la nutricin a travs de huertos y granjas familiares. Organizacin
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin, Roma, 2000.
6.Gagnon, D. El Machete Verde. SUCO, Managua, Nicaragua, 1995
7.Garca G., J. E. y J. M. Njera. Simposio Centroamericano sobre Agricultura Orgnica.
UNED, San Jos, Costa Rica, 1995.
8.Gomero Osorio, L. y Velsquez Alcntara, H. (edt.).Manejo Ecolgico de Suelos.
Conceptos, Experiencias y Tcnicas. RAAA. Lima/Per. 1999.
9. Guerrero B., J. Abonos Orgnicos Tecnologa para el manejo ecolgico del suelo.
RAAA, Lima/Per, 1993.
10. Kral, D. M. (edt.). Organic Farming: Current Technology and its role in a sustainable
agriculture. ASA Special Publication Number 46 Madison, Wisconsin, USA, 1984.
11.Lisansky, S.G. Green Growers Guide. CPL Scientific Limited. Newbury, Berkshire, UK,
1990.
12.Mller-Smann, Karl M. Bodenfruchtbarkeit und standortgerechte Landwirtschaft.
Schriftenreihe der GTZ, Nr. 195, Eschborn, 1986.
13.Restrepo, J.. Abonos orgnicos fermentados. CEDECO/OIT, San Jos, Costa Rica,
1996.
14.Suquilanda, Manuel B. Agricultura orgnica. Talleres Grficos ABYA-YALA, Quito,
1995.
15.Thurston, H.D.; M. Smith; G. Abawi y S. Kearl. Tapado: los sistemas de siembra
con cobertura. CIIFAD, Ithaca, New York, 1994.

Manejo ecolgico de suelo - 51

También podría gustarte