Byron Nez Freile
Terapia Antimicrobiana
     Parenteral Ambulatoria (T.A.P.A.)
     Byron Nez Freile
Aproximadamente uno de cada tres pacientes que ingresan en el Ecuador a un hospital de
tercer nivel reciben terapia antimicrobiana siendo la ruta parenteral -intravenosa (IV) o intra-
muscular (IM) la que ocupa hasta el 95 % de las prescripciones de antibiticos hospitalarios
(datos del autor). El uso de los antibiticos parenterales se halla justificado por la presencia de
infecciones graves o patologas infecciosas especficas que justifican una terapia antimicrobia-
na prolongada. Esta particularidad obliga a mantener hospitalizados a muchos pacientes bajo
la premisa de la administracin de antibiticos parenterales con el consecuente aumento de los
costos monetarios determinados por la estancia hospitalaria prolongada.
La Terapia Antimicrobiana Parenteral Ambulatoria (T.A.P.A.) u Outpatient Parenteral Antimicro-
bial Therapy (O.P.A.T.) es una herramienta valiosa para la reduccin de los costos sanitarios y
el egreso precoz de los pacientes a su entorno domiciliario. La T.A.P.A. tiene un buen tiempo
de utilizacin desde sus inicios en la dcada de los 70s, demostrando su seguridad, costo/
efectividad y costo/beneficio. A esto se ha incrementado el desarrollo tecnolgico de disposi-
tivos seguros para la administracin parenteral de frmacos, as como la presencia de nuevos
antibiticos con vida media prolongada, lo que ha permitido la administracin diaria de los
mismos. En consecuencia, la administracin de antimicrobianos endovenosos a pacientes
ambulatorios, ha demostrado ser segura, eficaz, prctica y costo-efectiva. Ver figura 1.
                                          Paciente quien requiere
                                           terapia antimicrobiana
                                         parenteral Intravenosa (I.V.)
                                               Clnicamente               Clnicamente
                                                  Estable                   Inestable
                                                   T.A.P.A.                 T.A.P.A.
                                                  Indicado               Contraindicado
                                         Seleccionar el sitio para
                                         administracin de TAPA
Centro de Infusin Ambulatorio   Casa de Reposo        Administracin Domiciliaria   Autoadministracin
     Dispensario/Hospital          Ancianato                   Enfermera
Figura No. 1. Modelo de Administracin de la Terapia Antimicrobiana Parenteral Ambulatoria
(T.A.P.A.)
                                                                                                              43
     Terapia Antimicrobiana Parenteral Ambulatoria (T.A.P.A.)
     El Departamento de Terapia                         Dinmica de la administracin
     Antimicrobiana Parenteral                          de la Terapia Antimicrobiana
     Ambulatoria.                                       Parenteral Ambulatoria
     Un servicio de T.A.P.A. debe estar constituido     La administracin ambulatoria del tratamien-
     por los siguientes elementos:                      to antimicrobiano tiene una dinamia de re-
                                                        troalimentacin que parte de la identificacin
     Grupo sanitario de TAPA. Se debe reunir
                                                        del paciente hasta la evaluacin de todo el
     un grupo multidisciplinario de trabajadores
                                                        proceso en su integralidad.
     de la salud dedicados y especializados en el
     programa: enfermeras, farmaceutas, traba-          	 Identificacin y seleccin del paciente.
     jadora social y un mdico quien lo coordina.
                                                        Se lo realiza cuando no hay contraindicacio-
     Todos ellos bajo el liderazgo del especialista
                                                        nes para el alta.
     en enfermedades infecciosas quien es el res-
                                                        Existe un ambiente seguro y saludable en su
     ponsable del paciente.
                                                        hogar.
     Lugar de administracin. Tambin llama-            Realizar una evaluacin de riesgos y benefi-
     do centro de infusin, se lo debe definir como     cios y acuerdos para un plan de seguimiento.
     una zona exclusiva, con las especificaciones       Dificultad para la realizacin de una terapia
     sanitarias, para la administracin del antimi-     antimicrobiana secuencial (IV a Oral).
     crobiano. Este espacio se halla ya sea en el
                                                        	 Seleccin del antibitico para T.A.P.A.
     ambulatorio del hospital, el dispensario, clni-
     ca, consultorio, asilo o hasta en el domicilio     Consideraciones en relacin al antibitico:
     del paciente.                                      perfil de seguridad, frecuencia y intervalos de
                                                        administracin, duracin de la perfusin, in-
     Seleccin del paciente. Se deben tener
                                                        teraccin farmacolgica, monitoreo y costos.
     delineado un protocolo con criterios de se-
                                                        Consideraciones especficas del paciente: co-
     leccin y exclusin para cada paciente.
                                                        morbilidades, funcin renal, funcin heptica,
     Manejo del antimicrobiano. Un especialis-          ajustes de dosis.
     ta infectlogo debe prescribir el antimicrobia-
                                                        	 Educacin al paciente, familiar y enfer-
     no y colaborar estrechamente con el mdico
                                                           mera para la administracin.
     lder del programa de TAPA.
                                                        Educacin acerca del acceso vascular, tcni-
     Administracin del/los antimicrobianos.
                                                        ca asptica y preparacin del antibitico.
     Una enfermera entrenada en el programa,
                                                        Educacin acerca de las complicaciones
     con experticia en colocacin de dispositivos
                                                        vasculares y los efectos farmacolgicos ad-
     para administracin de frmacos endoveno-
                                                        versos comunes y severos.
     sos, debe realizar la perfusin del antimicro-
     biano y vigilacia de los dispositivos.             	 Transicin Hospital Ambulatorio.
     Monitoreo del paciente. Debe existir una           Comunicacin clara entre los servicios hospi-
     vigilancia clnica del paciente en relacin a la   talarios y ambulatorios encargados de T.A.P.A.
     respuesta al tratamiento, efectos adversos,        Elaboracin de la prescripcin de la Terapia
     modificacin de dosis, flebitis. En especial       Antimicrobiana Ambulatoria y estudios de
     cuando la TAPA es mayor a siete das.              laboratorio.
44
                                                                                   Byron Nez Freile
Seguimiento y consulta con el infectlogo o              Criterios de seleccin del paciente para
mdico experto en TAPA en el lugar de admi-              T.A.P.A.
nistracin del antibitico.
                                                         Todo paciente en quien se plantee la realiza-
	 Cuidado y monitoreo ambulatorio                       cin de la T.A.P.A. debe ser evaluado por un
                                                         mdico infectlogo y su respectiva enfermera
Monitoreo clnico por el infectlogo o mdico
                                                         para el cumplimiento de los siguientes cri-
experto en TAPA en el lugar de administra-
                                                         terios:
cin del antibitico.
Monitoreo de anlisis de laboratorio.                    a.	 Diagnstico correcto y certero de la en-
Cuidado del acceso venoso y retiro del mismo                 fermedad infecciosa.
al completar el tratamiento.                             b.	 Necesidad de terapia antimicrobiana
Evaluacin de posible terapia antimicrobiana                 parenteral prolongada.
secuencial ( IV a Oral) en caso necesario.               c.	 Estabilidad clnica y hemodinmica del
                                                             paciente.
	 Evaluacin del Programa TAPA.
                                                         d.	 Presencia de un seguro y adecuado ac-
Aceptacin, satisfaccin del paciente.                       ceso Intravenoso.
Indicadores de reingreso y mortalidad rela-              e.	 Colocacin previa e intrahospitalaria del
cionados al TAPA.                                            antibitico
Mejoras al programa de TAPA.                             f.	 Ausencia de efectos adversos a la admi-
                                                             nistracin del antibitico
Un resumen de la dinamia de la T.AP.A. se
                                                         g.	 Condiciones sociales y familiares ade-
puede apreciar en la figura No. 2.
                                                             cuadas y empoderadas con el trata-
           Identificacin y seleccin del paciente           miento
                        para T.A.P.A.                    h.	 Consentimiento del paciente, familiares
                                                             y cuidadores.
        Seleccin del tipo de Terapia Antimicrobiana
           Parenteral Ambulatoria a administrase.        En consecuencia se va a generar un espectro
                                                         de pacientes que requieren la terapia anti-
         Educacin al paciente, familiar y enfermera     microbiana ambulatoria dependiendo de la
         para el cuidado y administracin de T.A.P.A.    gravedad de la enfermadad, la duracin del
                                                         tratamiento antimicrobiano y el nmero pro-
         Transicin entre el cuidado hospitalario y el   bable de usuarios a recibir la T.A.P.A. como
                    cuidado ambulatorio                  se describe en la figura No 3.
              Cuidado y monitoreo ambulatorio
          Evaluacin de la Terapia Antimicrobiana
                  Parenteral Ambulatoria
Figura No. 2. Dinmica de la T.A.P.A.
                                                                                                         45
     Terapia Antimicrobiana Parenteral Ambulatoria (T.A.P.A.)
                                                                        Enfermedades infecciosas
         Pacientes con infeciones poco comunes quienes requieren        indicadas para TAPA
         cursos largos de antibiticos. (Ej: Endocarditis infecciosa)
                      - Poca Cantidad de Pacientes -                    Variadas son las entidades infecciosas en
                                                                        las que se puede instaurar una terapia an-
                                                                        timicronbiana ambulatoria. Por su tiempo se
         Pacientes con infecciones comunes que requieren cursos
                  medianos de antibiticos. ( Ej: N.A.C. )
                                                                        clasifican en dos grupos:
                   - Moderada Cantidad de Pacientes -
                                                                        A- Menor de 2 semanas de administra-
                                                                        cin de antibiticos:
         Pacientes ambulatorios con infecciones muy comunes que
          requieren cursos cortos de antibiticos ( Ej:Pielonefritis)   Neumona
                      - Gran Cantidad de Pacientes -
                                                                        Infeccin de heridas
                                                                        Celulitis, abscesos, erisipela
                                                                        Pielonefritis
     Figura No. 3. Espectro de pacientes en quie-
                                                                        Infeccin del Tracto Urinario
     nes se puede implementar la Terapia Antimi-
                                                                        Infecciones del SNC
     crobiana Parenteral Ambulatoria. Modificado
                                                                        Abscesos hepticos
     de Patel
                                                                        Sinusitis complicada
     Por lo que, en la actualidad, los pacientes                        Otitis crnica/mastoiditis
     quienes reciben tratamiento antimicrobiano                         Bacteremias
     parenteral hospitalario se engloban en cuatro                      Neutropenia febril
     grupos :                                                           Enfermedad Plvica Inflamatoria
     a.	 Portadores de infecciones severas que,                         B - Mayor a dos semanas de adminis-
         por la inestabilidad del paciente justifi-                     tracin de antibiticos
         can el tratamiento parenteral ( neumona
                                                                        Endocarditis
         grave).
                                                                        Osteomielitis
     b.	 Aquellos en quienes se justifica la inter-                     Artritis sptica
         nacin para el tratamiento parenteral de                       Bursitis sptica
         infecciones especficas ( celulitis / erisi-                   Micosis sistmicas
         pela).                                                         Infecciones oportunistas asociadas al VIH
     c.	 Aquellos en quienes se justifica una                           Infecciones asociada a implantes vasculares
         terapia antimicrobiana parenteral pro-
         longada y necesaria (endocarditis/os-
                                                                        Principios para la seleccin del
         teomielitis).                                                  antibitico.
     d.	 Pacientes portadores de infecciones por                        El antimicrobiano debe ser prescrito, en la
         bacterias multiresistentes para quienes                        medida de lo posible, por un mdico infec-
         solamente existe posibilidad de manejo                         tlogo o un clnico con experticia en antibi-
         con antibiticos parenterales (entero-                         ticoterapia quien debe elegir un frmaco con
         bacterias productoras de BLEE).                                actividad especfica en contra del microorga-
                                                                        nismo causal del evento infeccioso (antibio-
46
                                                                            Byron Nez Freile
grama) por lo que siempre debe tomarse en        f.	 Inestabilidad clnica vital del paciente
cuenta los siguientes aspectos en la selec-          (sepsis o shock sptico) que justifica su
cin del frmaco:                                    ingreo a UCI.
a.	 Dosis adecuada. Calculada por kg de          g.	 Enfermedades infecciosas graves y se-
    peso en nios u obesos. Corregida para           veras que justifica su ingreso a salas
    pacientes con Insuficiencia renal.               generales.
b.	 Intervalo de administracin. Idealmente      Los antibiticos ideales para TAPA son aque-
    cada 24 horas.                               llo que tiene una vida media prolongada, que
                                                 les permite un intervalo de administracin
c.	 Evaluar los probables efectos adversos.
                                                 cada 24 horas en bolo o perfusin contnua
d.	 Estabilidad del frmaco en los dispositi-    como: ceftriaxona, teicoplanina, daptomicina
    vos de perfusin.                            y ertapenem. Ver Tabla No. 1
e.	Costos.                                       Tabla No 1. Antibiticos Parenterales con
                                                 administracin diaria
f.	 Farmacocintica del antibitico. Comor-
    bilidades, metabolismo heptico, elimi-                 Grupo
    nacin renal, penetracin tisular.                                          Antibitico
                                                       Farmacolgico
g.	 Farmacodinmica del antibitico. Los          1 Cefalosporinas             Ceftriaxona
    antibiticos tiempo dependientes pue-         2 Carbapenmicos             Ertapenem
    den administrarse en perfusiones conti-
                                                  3 Lipopptidos               Daptomicina
    nuas de 24 horas.
                                                                               Gentamicina
h.	 Requerimiento de monitoreo .                  4 Aminoglucsidos
                                                                               Amikacina
Fundamentos clnico farmacol-                    5 Fluoroquinolonas
                                                                               Levofloxacino
gicos para la administracin pa-                                               Moxifloxacino
                                                  6 Equinocandinas             Caspofungina
renteral de un antibitico
                                                  7 Polinicos                 Anfotericina B
a.	 Bodisponibilidad del antibitico elevada     8 Glicopptidos              Teicoplanina
    (100%).
                                                 Los antibiticos que se pueden administrar
b.	 Ausencia de un antibitico similar por       a intervalos de cada 12 horas necesitan de
    va oral.                                    una logstica ms compleja que obliga a la
c.	 Disminucin de efectos adversos gas-         presencia de un personal sanitario en cada
    trointestinales.                             momento de la perfusin, es decir, dos veces
                                                 al da. En la Tabla No 2. se puede observar
d.	 Unica alternativa por rechazo a la admi-
                                                 los antibiticos parenterales con su respecti-
    nistracin por va oral (ancianos, nios o
                                                 va vida media e intervalos de administracin.
    trastorno de la conciencia).
e.	 Imposibilidad de administracin oral
    (nusea/vmito o ciruga digestiva).
                                                                                                  47
     Terapia Antimicrobiana Parenteral Ambulatoria (T.A.P.A.)
     Tabla No. 2. Vida Media e intervalo de admi-    Lneas de acceso vascular para la ad-
     nistracin de los antibiticos y antifngicos   ministracin Intravenosa de la Terapia
     ms usados en OPAT.                             Antimicrobiana Parenteral Ambulatoria
                                                     (TAPA)
      Antimicrobiano        Vida    Intervalo
                            media       de           El desarrollo tecnolgico actual ha permitido
                           (horas)    dosis          la construccin de una serie de dispositivos
                                                     de insercin intrvascular para el aporte de
     Amfotericina B       24-360   24 h
                                                     frmacos por va parenteral a los pacientes.
     Amfotericina         24-360   24 h              Por supuesto, estos accesos utilizan predomi-
     liposomal                                       nantemente la va venosa para su objetivo,
     Amikacina            2-3        24 h            siendo los catteres centrales los indicados,
     Amoxicilina + cla-   1,1        8-12h           mas no exclusivos para tal cumplimiento. Los
     vulnico                                        accesos venosos para la administracin de
     Caspofungina         > 48       24 h            antibiticos ms importantes son:
     Cefazolina           1-2 h      8-12h           a.	 Acceso venoso perifrico con catter
     Ceftriaxiona         5-10       12-24 h             corto.
     Cefuroxima           1-2        8-12 h          b.	 Acceso venoso perifrico con catter de
     Daptomicina          8,1        24 h                mediano tamao.
     Ertapenem            4          24 h            c.	   Catter venoso central insertado por va
     Gentamicina          0,9        24 h                  perifrica.
     Levofloxacino        7          24 h            d.	 Catter venoso central insertado por va
     Linezolid            4,5        12 h                yugular, subclavia o femoral.
     Moxifloxacino        13         24 h            e.	 Catter venoso central tunelizado.
     Teicoplanina         > 70       24 h            f.	   Catter venoso central subcutneo im-
     Vancomicina          4-6        12 h                  plantable.
48
                                                                                                    Byron Nez Freile
Ver Figura No 4.
                                                    Catter venoso central subcutneo implantable
  Catter
  Venoso
 perifrico
 Catter venoso central insertado perifricamente         Catter venoso central tunelizado
Figura No. 4. Accesos Venosos para perfusin de medicamentos. Tomado de Gilbert.
Recomendaciones bsicas para                                   4.	 De preferencia usar catteres de un
                                                                   slo lumen.
la insercin de un catter veno-
                                                               5.	 Si la TAPA va a superar los 30 das se
so central para T.A.P.A.                                           recomienda catteres venosos centra-
Para garantizar una adecuada asepsia y anti-                       les tunelizados o insertados por va pe-
sepsia en la colocacin de los accesos veno-                       rifrica.
sos vasculares, se recomienda:                                 6.	 Use gasa estril o apsitos transparen-
1.	 Insertar el catter venoso central predo-                      tes para cubrir el sitio de insercin.
    minantemente por va subclavia que por                     7.	 Realice las curaciones del sitio de in-
    yugular o femoral.                                             sercin cada 2-3 das o ante la presen-
2.	 Usar estrictamente normas de asepsia                           cia de sangre, detritus, aumento de la
    y antisepsia y precauciones de barre-                          sudoracin o suciedad.
    ra para la insercin (guantes estriles,                   8.	 Evitar el uso rutinario de filtros en los
    bata, mascarilla, gorro y campos estri-                       catteres.
    les).
                                                               9.	 Considere la utilidad de usar catteres
3.	 Antisepsia del sitio de insercin con                          impregnados de antibiticos o plata
    clorhexidina al 2%. En ausencia se reco-                       para catteres no tunelizados.
    mienda alcohol al 70%, Yodo povidona
    al 10% o tintura de yodo al 2% (alcohol                    10.	 No administre profilaxis antimicrobiana
    yodado).                                                        antes de la insercin del catter.
                                                                                                                         49
     Terapia Antimicrobiana Parenteral Ambulatoria (T.A.P.A.)
     11.	 No aplicar cremas con antibiticos en el     f.	   Reacciones de hipersensibilidad al cat-
          sitio de insercin.                                ter. Son raras y se producen por reaccio-
                                                             nes alrgicas a los componentes del ca-
     12.	 Desarrolle un protocolo de insercin, cui-
                                                             tter ( polietileno, poliuretano, silicona,
          dado y retiro de catteres usados en
                                                             cloruro de polivinil). La respuesta alrgi-
          T.A.P.A.
                                                             ca puede ser local, a travs del trayecto
     Complicaciones relacionadas                             del dispositivo. Se recomienda su retiro.
     con el uso de catteres para                      Complicaciones infecciosas
     T.A.P.A.                                          relacionadas a los catteres
     Existen varios tipo de complicaciones rela-       La colocacin de un catter permanente para
     cionadas con el uso de catteres, estas son       infusin de antibiticos, desencadena un
     de tipo infeccioso y no infeccioso.               riesgo importante de eventos infecciosos que
                                                       van desde la colonizacin del dispositivo has-
     Complicaciones no infecciosas.                    ta la sepsis y muerte del paciente.
     Son de varios tipos:                              a.	 Colonizacin asintomtica. Presencia de
     a.	 Flebitis. Las flebitis estriles son comu-        crecimiento bacteriano mayor a 15 UFC
         nes y representan hasta un 10 % de los            de la punta del catter.
         catteres insertados perifricamente.         b.	 Infeccin del sitio de entrada. Presencia
         Se resuelven con medidas locales y AI-            de eritema cutneo o subcutneo, dolor ,
         NEs.                                              induracin o secrecin purulenta dentro
     b.	 Trombosis venosa. Se producen espe-               de 2 cm del punto de insercin.
         cialmente en todas las vas venosas           c.	 Infeccin del bolsillo. Signos de infec-
         centrales. Pueden dar Tromboembolismo             cin o presencia de exudado purulento
         Pulmonar. El manejo con heparina.                 alrededor del reservorio subcutneo.
     c.	 Embolismo por aire. Se produce por error      d.	 Infeccin del tnel. Presencia de eri-
         de manipulacin de los dispositivos. La           tema, edema e induracin de la piel o
         embolizacin con 100 ml de aire puede             tejido celular subcutneo alrededor del
         ser mortal.                                       tnel o en el sitio de salida del catter.
     d.	 Embolismo de la punta. Complicacin           e.	 Infeccin sistmica relacionada con el
         posible en relacin a catteres de baja           catter. Presencia de un cuadro sptico
         calidad. Dependiente del tamao del               sistmico relacionado con la presencia
         segmento pueden necesitar de interven-            de un mismo germen hallado tanto en la
         sionismo cardiovascular para su retiro.           punta del catter, hemocultivos a travs
     e.	 Taponamiento del catter. Se produce              del catter y hemocultivos de vena peri-
         por la presencia de un cogulo organi-            frica sin la presencia de otra fuente de
         zado en el trayecto del catter. Se puede         infeccin.
         extraer mecnicamente con aspiracin o
         con el uso de uroquinasa para disolver
         el cogulo.
50
                                                                                  Byron Nez Freile
Dispositivos para perfusin de                         antimicrobiana por va ambulatoria, desde
                                                       jeringas de uso mecnico y microgoteros a
antimicrobianos en T.A.P.A.                            base de principios fsicos hasta dispositivos
Se han desarrollado un nmero importante de            electrnicos digitales porttiles. Los ms im-
dispositivos para la administracin de terapia         portantes puede verlos en la tabla No 3 y en
                                                       la figura No 5.
Tabla No. 3 Comparacin de dispositivos disponibles para perfusin de antibiticos IV. Tomado
de Patel et al.
   Mtodo de
  perfusin del               Descripcin                 Ventajas              Desventajas
 antimicrobiano
 Perfusin        en -	 Administracin lenta -	 T e c n o l o g  a       -	Dispositivos de uso
 bolo                -	 Perfusin a travs de    simple.                     fijo.
                        jeringuilla (3-5 min) -	 Uso comn.               -	Se necesita una en-
                     -	 Bag de dilucin de 50 -	 Bajo costo.                 fermera para coloca-
                        a 100 ml de solvente                                 cin.
                        (15-30 min)                                       -	 No se puede utilizar
                     -	Dispositivo de infu-                                  para perfusiones pro-
                        sin reutilizable/mi-                                longadas.
                        crogotero (100ml)                                 -	no se pueden admi-
                                                                             nistrar todos los an-
                                                                             timicrobianos.
 Bomba de per- -	Control de infusin,                  -	Descartables     -	Tamao y velocidad
 fusin no elc-              baja presin, uso per-   -	Porttil            de perfusin
 trica                        sonal.                   -	Livianos         -	Se necesita una en-
 ( D i s p o s i t i v o s -	 la velocidad del flujo   -	Relativamente       fermera para prelle-
 elastomricos)               se basa en restriccin     baratos             nar el dispositivo.
                              mecnica a travs de     -	Sistema       de -	 La seleccin del anti-
                              un tubo estrecho.          prellenado ce-      bitico se limita a la
                                                         rrado.              estabilidad de la dro-
                                                       -	Velocidad de        ga.
                                                         perfusin fija
 Bomba de per- -	Dispositivos progra- -	Perfusin con- -	Costoso
 fusin elctrica/   mables de perfusin     trolada          -	LA actividad del pa-
 digital             de alta presin elc- -	Velocidad de       ciente se limita al
                     trico.                  perfusin flexi-   tiempo de batera y
                   -	Dispositivos fijos o    ble de acuerdo     transporte de la bom-
                     porttiles              a los antibiti-   ba
                                             cos.             -	Entrenamiento para
                                                                programar la bomba
                                                                                                        51
     Terapia Antimicrobiana Parenteral Ambulatoria (T.A.P.A.)
      A                                                           B
                                         Sistemas
                                            de
                                         Perfusin
                                        Parenteral
                                            de
                                       Medicamentos
      C                                                           D
     Figura No 5. A. Bomba de perfusin digital porttil; B. Bomba de perfusin digital de pedestal;
     C. Dispositivos de perfusin elastmericos porttiles y D. Microgotero de perfusin reutiliza-
     ble.
     Efectos adversos secundarios a Telemedicina: el Futuro de la Te-
     la administracin de antibiticos rapia Antimicrobiana Parenteral
     ambultorios.                      Ambulatoria.
     Los efectos adversos clnico laboratoriales       Uno de los procesos innovadores del desarro-
     relacionados con la administracin de la          llo de las ciencias de la comunicacin es la
     TAPA se r resumen a no ms de un 5% para          posibilidad del uso de la Telemedicina y las
     cada uno de los mismos:                           nuevas tecnologas como parte de la TAPA,
                                                       ya que con ella se puede ejecutar la prc-
     Rash cutneo, diarrea, nusea, urticaria, fie-
                                                       tica de la medicina sin la presencia real del
     bre, trastornos vestibulares, y en un porcenta-
                                                       mdico y el paciente a travs de un sistema
     je no mayor al 0,5% a anafilaxis o trastornos
                                                       interactivo de comunicacin de audio y video
     anafilactoides. Se pueden apreciar alteracio-
                                                       con el paciente, sus familiares o los trabaja-
     nes en las pruebas d e laboratorio como leu-
                                                       dores de la salud encargados de su cuidado.
     copenia, anemia, elevacin de azoados y al-
     teracin de las pruebas de funcin heptica.
52
                                                                                               Byron Nez Freile
Bibliografa
	   Barr D., Seaton R. Outpatient parenteral antimicrobial therapy (OPAT) and the general physician. Clinical Medi-
     cine 2013;13(05): 495-9.
	   Chapman A., Outpatient parenteral antimicrobial therapy. BMJ. 2013; 346: 27-30.
	   Eron L. Telemedicine: The future of outpatient therapy. Clinical Infectious diseases. 2010; 51(S2): S224-S230.
	   Gilbert D. Dworking R., Raber S. Legget J. Out Patient parenteral antimicrobial therapy. NEJM. 1997 ;337:829-
     838.
	   Halilovic J. Christensen C. Nguyen H. Managing an outpatient parenteral antibiotic therapy team: challenges
     and solutions. Therapeutics and Clinical risks management. 2014; 10: 459-465.
	   Patel S., Abrahamson E., Goldring S., Green H., Wickens H., Launddy M. Good practice recommendations for
     paediatric outpatient parenteral antibiotic therapy. Journal of Antimicrobial Chemotherapy (2014). doi:10.193/
     jac/dku401.
	   Seaton R., Barr D. Outpatient parenteral antibiotic therapy: Principles and practice. European Journal of Internal
     Medicine. 2013; 24: 617-623.
	   Tice A., Rehm S., Dalovisio J. et al. Practice Guidelines for outpatient parenteral antimicrobial therapy. Clinical
     Infectious Diseases. 2004;38: 1651-1672.
                                                                                                                           53