[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas26 páginas

Volcanes

Este documento describe los volcanes, incluyendo su estructura, tipos y distribución mundial. Explica que los volcanes se forman alrededor de un cráter por donde son expulsados materiales desde una cámara magmática debajo de la Tierra. Se clasifican los volcanes según su ubicación en zonas de subducción, dorsales oceánicas, rifts continentales y puntos calientes. Finalmente, señala que la mayor actividad volcánica se concentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico que rodea la

Cargado por

Hermann Tamayo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas26 páginas

Volcanes

Este documento describe los volcanes, incluyendo su estructura, tipos y distribución mundial. Explica que los volcanes se forman alrededor de un cráter por donde son expulsados materiales desde una cámara magmática debajo de la Tierra. Se clasifican los volcanes según su ubicación en zonas de subducción, dorsales oceánicas, rifts continentales y puntos calientes. Finalmente, señala que la mayor actividad volcánica se concentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico que rodea la

Cargado por

Hermann Tamayo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

www.monografias.

com

Los volcanes

1. Introduccin
2. Los volcanes
3. La cadena volcnica en el Per
4. Consecuencias de las erupciones volcnicas
5. Conclusiones
6. Bibliografa
7. Anexos

Introduccin
La Tierra libera energa de manera continua, ya sea en forma de sismos o erupciones volcnicas, de
ah que las zonas en donde se producen estos fenmenos naturales coincidan en su distribucin
geogrfica a nivel mundial. La actividad volcnica y ssmica se desarrolla con gran intensidad en las
zonas de extensin (dorsales ocenicas, rift ocenico y continental) y principalmente en las
de comprensin de la corteza conocida como zonas de subduccin, adems de los arcos de isla y
cuencas ocenicas (fallas de rumbo y puntos calientes). La regin volcnica y ssmica ms activa
del mundo es conocida como Cinturn de Fuego del Pacfico y prcticamente comprende todo el
contorno del Ocano Pacifico; es decir, Nueva Zelandia, los archipilagos de Filipinas y Japn, la
pennsula de Kamchatka (Rusia), Alaska, la costa occidental de Estados Unidos, Mxico,
Centroamrica y la regin andina en Sudamrica de la cual forma parte el Per. La sismicidad y el
vulcanismo se constituyen como peligros potenciales para la humanidad, mas an si estos ocurren en
las proximidades de las ciudades.
Hoy en da, de los 1500 volcanes catalogados en el mundo, 500 se ubican en el borde Oeste de
Sudamrica y slo un 5 % de los mismos se encuentran en actividad. La presencia o no de
volcanes en Sudamrica estara asociada con la geometra de la placa de Nazca que subduce por
debajo del continente, de ah la ausencia de actividad volcnica reciente en las regiones con
subduccin subhorizontal y la presencia de un gran nmero de volcanes en regiones con subduccin
normal. En el Per, la cadena volcnica esta constituda aproximadamente por 50 volcanes (activos e
inactivos) y todos se ubican en la regin Sur de Per sobre la Cordillera Occidental. Esta regin se
caracteiza por presentar una subduccin de tipo normal.
De los volcanes ubicados en el Per, los de mayor actividad son el Misti, Ampato, Sabancaya,
Hualca-Hualca, Andagua, Coropuna, Huaynaputina Ubinas, Ticsani, Tutupaca, Yucamane y Casiri,
todos distribudos en los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna respectivamente. Sin
embargo, solo el Misti y el Ubinas presentan manifestaciones espordicas de actividad con la
correspondiente emisin de fumarolas que alcanzaran diversas alturas. Recientemente, el volcn
Sabancaya pas por un proceso de reactivacin que se inici en 1986 y culmin parcialmente en
1995. Este proceso present dos fases, uno eruptivo y otro explosivo con la abundante emisin de
fumarolas, gases y expulsin de pequeos bloques de roca. Este volcn, junto al Misti, Ubinas y
Huaynaputina han sido sujetos a estudios sismolgicos y geofsicos que por su corta duracin y al no
ser continuos, no fue posible conocer en detalle sus caractersticas ni la evolucin de sus procesos
eruptivos. Recientemente, el Instituto Geofsico del Per en cooperacin con la Universidad de
Clermont-Ferrand (Francia), ha realizado estudios de geologa y geofsica en detalle y hoy en da, se
dispone de variada informacin que ha permitido conocer ms sobre la gnesis y naturaleza de
estos volcanes.

Los volcanes
Los volcanes son estructuras geolgicas formadas alrededor de un orificio de forma circular conocido
como crter y por donde son expulsados los materiales volcnicos provenientes del interior de la
Tierra (MacDonald, 1972).
El proceso eruptivo de un volcn se inicia con la existencia, por debajo de la superficie de la Tierra, de
una cmara magmtica en la cual existe roca fundida debido a la presencia de altas temperaturas y
presiones. Esta roca fundida recibe el nombre de magma y que debido a su baja densidad

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

asciende a la superficie a travs de un conducto conocido como chimenea para luego ser expulsado
por el crter y que al fluir por la superficie recibe el nombre de lava. En general, el magma esta
formado por rocas de la litsfera (Corteza y Manto Superior) que al ser sometido a temperaturas
del orden de 700-1200C se funde parcialmente.
Las caractersticas generales de este proceso ha permitido identificar y conocer la estructura de un
volcn, as como clasificarlos de acuerdo a su forma, tipo de erupciones y materiales que expulsan.
2.1. Partes de un Volcn

Los volcanes estn formados por las siguientes partes:


Cmara Magmtica.- La cmara magmtica es la zona donde se produce y almacena el magma (roca
fundida) del volcn y que posteriormente es expulsado a la superficie y donde recibe el nombre de
lava. La cmara magmtica se comunica con el crter del volcn a travs de un conducto conocido
como chimenea.
Chimenea.- La Chimenea es el conducto por donde asciende el magma hasta llegar al crter.
Durante su ascenso, el magma puede arrancar rocas de las paredes de la chimenea e incorporarlos a
la corriente ascendente para luego ser expulsados a la superficie.
Crter.- El crter es el lugar por donde el volcn expulsa los materiales volcnicos (lavas, gases,
vapores, cenizas, etc) durante una erupcin. Generalmente, el crter puede presentar la forma de un
embudo o cono invertido.
Cono Volcnico.- El cono volcnico se forma por el conjunto de materiales volcnicos expulsados y
que posteriormente caen alrededor del crter del volcn. Dependiendo de la intensidad de las
erupciones, el cono volcnico puede crecer considerablemente y las explosiones eruptivas intensas
podran generar fracturas en dicho cono originando nuevos crteres en los extremos del volcn. La
comunicacin con la chimenea principal se realiza mediante otras chimeneas secundarias
2.2. Tipos de Volcanismo
De acuerdo a la tectnica de placas, es posible distinguir hasta 4 tipos de volcanismo (Figura 1),
dos de ellos se encuentran en los bordes de placas y los otros en el interior de la misma. As, el primer
tipo considera a los volcanes ubicados en los bordes de placas continentales y estn asociados a la
presencia de zonas de Subduccin (zonas de compresin) o proceso mediante el cual una placa
ocenica se introduce por debajo de una continental. En este proceso, a cierta profundidad la placa
ocenica se deshidrata debido al aumento de temperatura que a su vez facilita la fusin de las rocas.
Debido a su baja densidad el fluido que all se forma asciende hacia la superficie para dar origen a
magmas viscosos cuyo volcanismo resultante es mucho ms explosivo, tal como ocurre con los
volcanes de la regin Sur de Per. El segundo tipo, agrupa a los volcanes originados entre dos
placas ocenicas que se separan entre s (zonas de extensin) y que posibilitan la ascensin del
magma fluido para generar erupciones efusivas en las que predominan los flujos de lava. Un
ejemplo claro, es la Cordillera Ocenica del Atlntico y que emerge en Islandia.
El tercer tipo considera a los volcanes formados sobre una placa continental que se rasga en dos
partes dando origen a los Rift. Si la separacin continua durante varios millones de aos,
entonces se puede producir la aparicin de un nuevo ocano. Un ejemplo tpico, es el gran rift del

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Este de frica en donde se ubican los volcanes de Tanzania, Kenia y Etiopa. Finalmente, las zonas
volcnicas de Hawai, Galpagos, Canarias, etc., se forman a partir de los denominados Puntos
Calientes. En estos puntos, el material caliente de origen profundo asciende hasta la superficie de
manera independiente a la deriva de las placas continentales. La parte de la placa que permanece
durante un tiempo por encima del punto caliente, llega a fundirse y al dar paso al magma se produce el
nacimiento de un volcn. Considerando que las placas son mviles, con relacin a estos puntos
fijos, los volcanes originados pueden alinearse en forma de un rosario (Figura 1).

2.3. Distribucin de los Volcanes en el Mundo


En la actualidad la tectnica de placas engloba y explica el origen de los diversos
fenmenos geolgicos que se desarrollan en el mundo y entre ellos los volcanes. Por ello, en un
mapamundi se observa que las cadenas volcnicas se ubican en zonas bien definidas (Figura 2):
zonas Circumpacfica, Mediterranea-Asiatica, Indica, Atlntica y Africana.
La Zona Circumpacfica.- Esta zona es conocida como el Cinturn de Fuego del Pacfico
debido a que en ella se producen los ms grandes terremotos y porque alberga casi el 80% de los
volcanes activos. Este cinturn se extiende circularmente alrededor de todo el Ocano Pacifico y
considera a las costas de Amrica (Sur, Centro y Norte), Alaska, islas Aleutianas, Japn, Filipinas,
Indonesia, Nueva Zelanda y las islas ubicadas en la Antrtida.
Zona Mediterrnea-Asitica.- Esta zona se extiende desde el Ocano Atlntico hasta el Ocano
Pacfico, pasando por el Mediterrneo y el continente asitico. Los volcanes ms representativos son
el Etna, Vulcano, Estrmboli y Vesubio (Italia), Almeria y Olot en el cabo de Gata (SE de Espaa).
Zona Indica.- Esta zona rodea al Ocano Indico y por Sumatra-Java enlaza con la zona
Circumpacfica. Tambin existen muchas islas y montaas submarinas en la dorsal Indica que
presentan vulcanismo activo: Isla Reunin y las Islas Comores en el estrecho de Madagascar.
Zona Atlntica.- Esta zona se extiende, de Norte a Sur, a lo largo de la parte central del Ocano
Atlntico. En ella, el vulcanismo septentrional se ubica en la Isla de Jan Mayen en el mar de
Groenlandia y en la Dorsal Atlntica con volcanes en las islas Ascensin, Santa Elena, Tristan da
Cunha y Gough. En el Atlntico Central el volcanismo esta presente en las Islas Madeira y
Salvajes, adems de los archipilagos de las Azores y las Canarias (Tenerife - Teide, La Palma -
Tenegua).
Zona Africana.- Esta zona considera a todos los volcanes ubicados en el rift continental que se
extiende desde Mozambique en Africa hasta Turqua. Los volcanes ms representativos son el
Kilimanjaro, Meru, Kenia y el de Niragongo. Entre Etiopa y Somalia se encuentra el nacimiento de un
nuevo ocano con la presencia de una incipiente dorsal ocenica que separa la placa Africana de la
Arbiga y en la cual existen muchos volcanes como el Erta-Ale y Fantal en Etiopa. En el frica
Occidental el volcanismo est presente en las Islas de Fernando Po, Prncipe, Santo Tom y
Annobn.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Hoy en da, de los 500 volcanes activos en el mundo, slo un 5 % se mantiene en actividad continua y
algunos de ellos con manifestaciones superficiales muy impresionantes como el Estrmboli y
Vesubio en Italia, Kilimanjaro en Etiopia, Mauna Loa y Mauna Kea en Hawai. Estos volcanes en
erupcin se constituyen como peligros latentes debido a que podran causar daos severos a la
poblacin e infraestructura de las ciudades que se ubican prximos a ellos. Sin embargo, los
volcanes no solo han causado destruccin si no que tambin han permitido contar con la presencia de
diversos recursos naturales como la energa geotrmica (calor y aguas termales) y minerales, adems
del turismo. Por ejemplo, en Japn, Italia y Canad se utiliza el calor proveniente del interior de la Tierra
para generar calefaccin en las viviendas.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

2.4. Clasificacin de Volcanes

Los volcanes pueden ser clasificados de diversas maneras y depende bsicamente del tipo de
estudio que se realice. Sin embargo, las clasificaciones ms comunes consideran por ejemplo, la
forma del cono volcnico, la naturaleza de los materiales que expulsan y el tipo de erupcin que
produce cada uno de los volcanes. Otras clasificaciones consideran tambin el contenido qumico
del magma y su actividad volcnica en el tiempo geolgico, aunque estas ltimas requieren estudios
ms detallados.
2.4.1. Forma del Cono Volcnico
Esta clasificacin obedece a que la forma de los volcanes depende bsicamente del tipo de
erupcin que predomine en cada caso; es decir, si la erupcin es poco violenta o
sumamente explosiva el cono volcnico adquirir una determinada forma. Esta clasificacin
permite considerar a los volcanes de tipo:
Estrato-Volcn.- En general, este tipo de volcanes, conocidos como volcanes
compuestos, poseen estructuras estratificadas a consecuencia de la mltiple yuxtaposicin
de los materiales volcnicos expulsados en sus flancos travs del crter ( cenizas, pequeas
rocas y lapilli). Estos volcanes se caracterizan porque sus laderas presentan pendientes del
orden de 30a 35. La mayora de los volcanes existentes en el mundo son de este tipo y
entre los ms importantes se puede mencionar a los volcanes Vesubio en Italia, Villarrica
en Chile, Cotopaxi en Ecuador, Fujiyama en Japn y en general, todos los volcanes de Per
(Misti, Ubinas, Sabancaya, etc.). En la Figura 3a, se presenta al volcn Ubinas como tpico
ejemplo de estrato-volcn.
Volcn-Escudo.- Estos volcanes se asemejan a la superficie superior de un escudo ya que
presentan pendientes menos empinadas que los estrato-volcanes (2 a 10) y estn formados
por materiales volcnicos muy fluidos a consecuencia de la ocurrencia de varias erupciones
con poca actividad explosiva. Este tipo de volcn puede ser localizado principalmente en las
Islas de Hawai, Islandia y al Este de Africa. La Figura 3b, muestra el volcn Mauna Kea
(Hawai) como un ejemplo representativo de este tipo de volcn.
Caldera Volcnica.- Estos volcanes se caracterizan por presentar edificios volcnicos
colapsados a consecuencia de las explosiones volcnicas, derrumbamientos o agentes
erosivos. Las calderas pueden presentar una forma circular o de herradura. En el primer caso
se forman cuando el edificio volcnico explota o colapsa en su centro y en el segundo, cuando
se produce el derrumbe o colapso en uno de sus flancos; es decir, solo un lado del volcn
colapsa formando una abertura a un costado que visto desde el aire presenta la forma de una
herradura. En la Figura 3c se muestra la fotografa de la caldera Quilotoa (Cotopaxi,
Ecuador).
Conos de Escoria.- Estos volcanes se forman debido a la expulsin violenta de gases
magmticos, fragmentos de rocas y cenizas que son arrojadas a la atmsfera para luego
caer a la superficie y acumularse alrededor del crter volcnico. Los conos de escoria
raramente logran alcanzar alturas superiores a los 1000 metros y la pendiente de sus laderas
pueden ser del orden de 33. En la Figura 3d se muestra la fotografa del cono de escorias
de la Isla Santiago (Galpagos, Ecuador)
Volcanes Maar.- Los volcanes maar se caracterizan por presentar grandes aberturas en el
suelo de forma circular y otras veces indefinida que se forman debido a una explosin
provocada por el calentamiento de las aguas del subsuelo cercanas a la superficie y por la
presencia de magma a poca profundidad. En la Figura 3e se presenta la fotografa de un
tpico ejemplo de Volcn Maar presente en el Valle de Santiago (Guanajuato, Mxico)
Cuello Volcnico.- Este tipo considera a todos los volcanes erosionados, de tal manera, que
de ellos solo ha quedado una chimenea petrificada por donde alguna vez habra circulado la
lava. Algunos de estos cuellos volcnicos han sido tan erosionados que se levantan como
verdaderos obeliscos naturales y que en mayor nmero se presentan en el desierto de Arizona
de EEUU (Figura 3f).

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

2.4.2. Naturaleza de los Materiales que Expulsa


Para esta clasificacin se considera la temperatura del magma y la cantidad de productos
voltiles que acompaan a las lavas, adems de su fluidez (magmas bsicos) y viscosidad
(magmas cidos). As, los volcanes pueden ser clasificados en:
Efusivos.- En este tipo de volcanes el magma es fluido y debido a la poca presencia de
gases discurre rpidamente en forma de coladas de lava. La velocidad de la lava suele ser muy
baja. Los daos materiales y personales que podran ocasionar este tipo de erupcin,
dependen bsicamente de la distancia a la que esta ubicada una determinada ciudad con
respecto al volcn y a la topografa de la misma.
Explosivos.- Este tipo de volcanes se caracterizan por presentar un magma viscoso y rico
en sustancias voltiles. Cuando ascienden a la superficie los gases que estaban disueltos a
mayores profundidades forman burbujas dentro de la masa del magma y en un

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

determinado momento explotan expulsando a la atmsfera masas de lava incandescente y


fragmentos de roca del crter del volcn. La fuerza explosiva de un volcn aumenta cuando
el magma se pone en contacto con las masas de agua (lagos, acuferos, etc.) a las que
vaporiza violentamente.
2.4.3.- Comportamiento Eruptivo de los Volcanes
La clasificacin ms conocida y que en parte engloba algunas caractersticas de las
anteriores, es la que considera el comportamiento eruptivo de los volcanes y estos pueden
ser los sisguientes (Francis y Silva, 1990):
Erupcin Peleana.- Este tipo de volcn se caracteriza por presentar una erupcin con expulsin
lenta de la lava viscosa que se acumula dentro del cono volcnico formando un domo en el
cual existe un alto contenido de gases. En estos volcanes, la explosividad es mxima ya que
se forman devastadoras nubes ardientes compuestas por una mezcla de ceniza fina
extremadamente caliente con fragmentos de rocas gruesas que al discurrir por las laderas del
volcn arrasan todo a su paso. Este tipo de erupcin es caracterstico del volcn Monte Pele,
situado en la Isla Martinica de las Antillas Menores. En el ao 1902 una erupcin de este volcn
ocasion daos materiales y personales en la ciudad de San Pedro (isla Martinica). En la
Figura 4a, se presenta un ejemplo de este tipo de erupcin correspondiente al volcn Monte
Pele (isla Martinica).
Erupcin Pliniana.- En este tipo de volcn, el proceso eruptivo se caracteriza por la
emisin de una columna de material volcnico que puede llegar hasta los 40 km de altura.
El material emitido esta constituido de una infinidad de partculas de magma en suspensin
dentro del gas volcnico caliente que es expulsado hacia lo alto. El volcn Vesubio es un tpico
ejemplo de erupcin Pliniana (Figura 4b).
Erupcin Hawaiana.- En estos volcanes, la erupcin se caracteriza por la abundante
presencia de lavas fluidas, efusivas y baslticas con escaso contenido de gases y cenizas. En
este tipo de erupcin, la actividad explosiva es relativamente rara pero puede formarse
montculos de escoria alrededor de los conductos volcnicos de lava. La lava raramente se
derrama por el crter ya que comnmente sale por las fisuras presentes a los costados del
cono volcnico como erupciones laterales. Los volcanes Mauna Loa y Kilauea en las Islas
Hawai, son ejemplos caractersticos de este tipo de erupcin (Figura 4c).
Erupcin Vulcaniana.- En general, en este tipo de volcn la erupcin solo representa ser un
2
peligro sobre un rea restringida de 10 km aproximadamente alrededor del crter, debido a
que las explosiones repetidas generan columnas de cenizas que alcanzan alturas de algunos
kilmetros con bloques de rocas que caen cerca del crter. Las cenizas son dispersadas por el
viento y depositadas en varios kilmetros de distancia. En este tipo de erupcin, la lava
es ms viscosa y pastosa llegando a solidificarse rpidamente en la superficie. Los volcanes
del Sur de Per, presentan este tipo de erupcin y entre ellos el volcn Sabancaya (Figura 4d).

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

2.5. Zonas Volcnicas en Sudamrica


El volcanismo en Sudamrica esta ntimamente relacionado con el proceso de subduccin de la placa de Nazca
bajo la Sudamericana, el mismo que di origen a la Cordillera Andina y sobre la cual se encuentra una extensa
cadena de volcanes que puede ser dividida en 3 zonas: Zona Volcnica de los Andes del Norte (ZVAN), de los
Andes Centrales (ZVAC) y de los Andes del Sur (ZVAS). En la Figura 5, se presenta estas zonas y sus
caractersticas son descritas a continuacin (Francis y Silva, 1990).
2.5.1. Zona Volcnica de los Andes del Norte (ZVAN)
Esta zona esta ubicada entre las latitudes de 2 Norte a 5 Sur y se extiende desde el Norte
de Colombia hasta el Sur de Ecuador. Los volcanes ubicados en esta zona se orientan en
direccin Norte-Sur (N-S) siendo en total 82 volcanes, 44 de ellos se encuentran en
Ecuador y 38 en Colombia. Los volcanes ms representativos son el Guagua Pichincha,
Chimborazo, Tungurahua en Ecuador y El Ruiz, Tolima y Purac en Colombia.
2.5.2. Zona Volcnica de los Andes Centrales (ZVAC)
Esta zona se localiza entre las latitudes 15 a 28 Sur y se extiende desde el Sur de Per,
Oeste de Bolivia, NO (Nor-Oeste) de Argentina y el Norte de Chile. Esta zona tiene una
longitud aproximada de 1400 km y se caracteriza por presentar una franja de 44 volcanes
activos orientados en direccin NO-SE en el Sur de Per y N-S en el extremo Norte de Chile
y con elevaciones del orden de los 5000 a 6000 metros sobre el nivel del mar. En esta zona los
volcanes habran sido emplazados durante el Oligoceno-Mioceno (11 a 24 M.a.) en el Sur de
Per; mientras que, en el limite Per-Chile corresponderan al Plio-Pleistoceno (< 5 M.a.). En
el Per, durante el Holoceno y la poca histrica (10 mil aos) ms de 12 volcanes emplazados

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

durante el Plio-Pleistoceno presentaron actividad fumarlica y explosiva. Volcanes como el


volcn Ubinas, Misti y Sabancaya continan su actividad hasta la actualidad.
2.5.3. Zona Volcnica de los Andes del Sur (ZVAS)
Esta zona volcnica se encuentra ubicada entre las latitudes 33 a 48 Sur y comprende a los
volcanes ubicados en el extremo Oeste, SO de Argentina y la zona Central y Sur de Chile. En
esta zona, la cadena de volcanes se encuentra orientada en direccin N-S y alberga hasta
25 volcanes activos, 24 de los cuales se ubican en la parte central de Chile y frontera con
Argentina, y solo 1 en Argentina. Los volcanes ms importantes de esta zona son: Villarica
y Lonquimay en Chile y Copahue en Argentina.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

La cadena volcnica en el Per


En el Per, el volcanismo esta ntimamente relacionado con la geometra del proceso de subduccin de
la placa de Nazca bajo la Sudamericana; sin embargo, aunque este proceso se desarrolla en todo
el borde Oeste de Per, los volcanes estn concentradas nicamente en la Regin Sur. En la Figura
7a, se observa que en las regiones Norte y Centro, la placa de Nazca subducira con un ngulo de
25 hasta una profundidad de 100 km aproximadamente y a partir de la cual se hace prcticamente
horizontal hasta una distancia de 700-750 km desde la fosa. En estas regiones esta ausente el
volcanismo Cuaternario debido probablemente al modo particular en el proceso de subduccin; sin
embargo, cabe resaltar que en ellas la actividad volcnica habra sido importante en el pasado y
disminuy y/o desapareci hace 8 millones de aos (8 Ma) quedando como vestigios estructuras
plutnicas como la Cordillera Blanca en el departamento de Ancash (Mattauer., 1989).
En la regin Sur (Figura 7b), a diferencia de las regiones Norte y Centro, la subduccin se iniciara con
un ngulo de 30 continuo hasta alcanzar una profundidad de 300-350 km y una distancia de 550
km desde la fosa. Aparentemente, este modo de subduccin permite establecer la existencia de una
estrecha relacin entre este proceso y la presencia de un arco volcnico activo que se ubica cada
vez ms hacia el interior del continente. Dentro de este contexto, la placa de Nazca que subduce
bajo la placa Sudamericana arrastra con ella los sedimentos procedentes de la superficie ocenica
hasta 70 a 100 km de profundidad aproximadamente, lmite en el cual aparece una capa viscosa
llamada astensfera. La elevada temperatura en el interior de la Tierra y el descenso de la misma
debido a la presencia de agua y dixido de carbono en los sedimentos transportados por la placa de
Nazca (fusin de rocas) genera un fluido caliente y viscoso conocido como magma, y que debido a su
baja densidad asciende hasta la superficie dando origen a los volcanes en la Regin Sur de Per
3.1. Distribucin de los Volcanes en la Regin Sur de Per
Por su ubicacin, los volcanes de la regin Sur de Per forman parte del extremo Norte de la Zona
Volcnica de los Andes Centrales (ZVAC; ver Figura 5). Esta zona se extiende desde los 15 hasta los
28 latitud Sur en la regin Norte de Chile. Esta cadena volcnica se distribuye sobre la cordillera
Occidental siguiendo un alineamiento con orientacin NO-SE en el extremo Sur de Per y N-S en el
extremo Norte de Chile. De acuerdo a los estudios realizados por Francis y Silva (1990), esta cadena
esta conformada por 195 volcanes y de acuerdo a su actividad volcnica han sido clasificados en las
siguientes categoras:

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Volcanes Activos: Considera a los volcanes que han presentado actividad magmtica y
freatomagmtica durante los ltimos 10 aos. En el Per, El volcn Sabancaya es el nico
considerado como activo.
Volcanes Fumarlicos: Dentro de esta categora se considera a todos los volcanes que
presentan actividad fumarlica continua o ininterrumpida como los volcanes Misti y Ubinas en
el Per.
Volcanes Latentes: Estos volcanes se caracterizan por presentar evidencias morfolgicas y
registros histricos de actividad reciente. En la Regin Sur de Per se ha considerado la

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

existencia de 13 volcanes latentes entre los cuales se puede mencionar a los volcanes
Ampato, Coropuna, Huaynaputina, etc.
Volcanes Dormidos: Estos volcanes caracterizan porque no existe evidencias morfolgicas
de actividad reciente, pero si evidencias de actividad durante el Holoceno. En el Per se
considera 5 volcanes, el Sara-Sara, Solimana, Firura, Cristalniyocc y Lpez Estrana.
Inactivo: Estos volcanes pueden ser llamados extintos debido a que presentan aparatos
volcnicos cuya ltima actividad se habra desarrollado durante el Mio-Pleistoceno o Pre-
Mioceno. En esta categora se ha considerado a 173 volcanes de Per (Achacolla, Antajave,
Antasaya, Bencasi, Caamani, etc).

En la Figura 8, se presenta la distribucin del total de los volcanes en Per segn Francis y Silva (1990)
y en ella se observa claramente que el nmero de volcanes inactivos es mayor comparada con
las dems categoras. Estudios recientes realizados por el Instituto Geolgico Minero y Metalrgico
(INGEMMET) ha permitido incrementar el nmero de volcanes presentes en la regin Sur de Per,
haciendo un total de 402 volcanes entre activos, fumarlicos, latentes, dormidos e inactivos; es
decir, se ha agregado 207 volcanes ms a la clasificacin inicial realizada por Francis y Silva (1990)

En la actualidad, de todos los volcanes inventariados, solo 12 se encuentran en actividad, siendo los
ms importantes el Misti, Ampato-Sabancaya-Hualca Hualca, Andagua, Coropuna, Huaynaputina,
Ubinas, Ticsani, Tutupaca, Yucamane y Casiri, todos ubicados en los departamentos de Arequipa,
Moquegua y Tacna respectivamente (Figura 9). Los volcanes Huaynaputina, Ubinas (departamento
de Moquegua), Misti y Sabancaya (departamento de Arequipa), son considerados como los
ms activos de los ltimos tiempos, ya que cuando erupcionaron provocaron importantes daos

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

personales y materiales (Simkin y Siebert, 1994; Francis y Silva, 1990). Un claro ejemplo de la
fuerza catastrfica de estos volcanes, es la erupcin del volcn Huaynaputina en el ao 1600 D.C. que
caus la desaparicin de la localidad de Quinistaquillas; as como, la erupcin del volcn Ubinas en 1957
con abundante emisin de cenizas que afect de manera considerable a los terrenos de cultivo de las
localidades aledaas (Hantke y Parodi, 1966). Otro ejemplo, es el volcn Sabancaya que en 1986
2
produjo abundante emisin de fumarolas cubriendo un rea de 10 km aproximadamente, pero sin
causar daos severos debido a que las localidades pobladas y terrenos de cultivo se encontraban
a mayor distancia del rea afectada.

3.1.1. Volcn Misti

El volcn Misti, se encuentra ubicado en las coordenadas 16 11 Sur y 71 32 Oeste con una
altura de 5822 m.s.n.m. Su historia eruptiva no es bien conocida, pero se cree que se encuentra
en actividad desde hace por lo menos 35000 aos, fecha de su ms antigua erupcin (Suni, 2000;
Thoureth et al, 1995, Thoureth et al, 1994; Hantke y Parodi, 1966). En el curso de estos aos, se
habra sucedido hasta 13 erupciones con emisiones de fumarolas y cenizas producto de las cuales,
en la actualidad se pueden observar algunos vestigios en las quebradas que erosionan los flancos
del volcn. La ltima de las erupciones de este volcn habra tenido lugar hace 2000 aos y es
probablemente la responsable de la apertura y/o reapertura del crter exterior del volcn. Esta
erupcin se habra iniciado con la emisin de materiales volcnicos hasta alturas de 20 a 25
km, para luego caer sobre la ciudad de Arequipa formando capas de ceniza de algunos
centmetros de espesor. Al trmino de la erupcin, la columna se habra desplomado sobre si misma
dando origen a los flujos piroclsticos que quedaron canalizados en las quebradas de la parte sur del
volcn hasta llegar al permetro de la ciudad. Otras erupciones, probablemente ocurrieron en los
siglos XVII y XVIII. En el siglo XX, es importante la crisis volcnica registrada en 1985, cuando
las columnas de humo con ceniza alcanzaron alturas de hasta 1 km por encima del crter. En la
actualidad, este volcn no representa mayor peligro, aunque frecuentemente se aprecia emisin de
algunas fumarolas. Si se produjera una erupcin importante, la ciudad de Arequipa estara en una
posicin crtica debido a la proximidad de la ciudad con respecto al volcn y probablemente los
materiales de la erupcin caeran directamente sobre ella.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

3.1.2. Volcn Ubinas

El volcn Ubinas, esta ubicado al Oeste del ro Tambo (16 22 Sur y 70 54 Oeste) con una
altura de 5636 m.s.n.m. Este volcn es un tpico estrato-volcn de edad Pleistocnica emplazado
sobre una altiplanicie volcnica de edad cenozoica, conformada por ignimbritas y flujos de lava. Su
cono relativamente simtrico, esta truncado en su cima por un amplio crter de fondo plano de unos
1500 m de dimetro, dentro del cual se abre un pequeo crter a una profundidad de 200 metros de
donde surgen abundantes fumarolas con olor a azufre ( Legros, 1995) El volcn Ubinas es uno de los

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

ms activos de la regin Sur de Per, ya que cuenta con ms de una decena de erupciones
contabilizadas desde la poca de la conquista espaola. Estas erupciones se caracterizan por
presentar pequeas explosiones y columnas de ceniza al nivel del crter. La informacin existente,
muestra la ocurrencia de erupciones con continua emisin de fumarolas y de gases desde 1662
(Rivera, 1998). Simkin y Siebert (1994); Parodi (1966), cita erupciones ocurridas desde 1667 hasta
Octubre de 1956 con emisin de cenizas y escorias que ocasionaron severos daos en los terrenos
de cultivo prximos a la localidad de Ubinas. Dentro de este perodo, Hantke y Parodi (1966) indican
tambin haber observado un potente chorro de gases y cerca de 150 metros de dimetro que lleg a
elevarse hasta unos 500 m de altura. Estas erupciones son de tipo Vulcaniano y han sucedido hasta
la actualidad sin representar mayor peligro, tal como ocurri en Noviembre de 1986 y que se
prolong hasta Mayo de 1996 con importante incremento de la actividad fumarlica (Rivera, 1998).
Si ocurriese una erupcin como la de 1956, los daos seran considerables para los habitantes de la
localidad de Ubinas situada a solo 6 km del crter del volcn. La presencia de caones
relativamente profundos en el SE del volcn, permitiran canalizar fcilmente los flujos piroclsticos y
lodo hacia dicha localidad

3.1.3. Volcn Huaynaputina

Este volcn se ubica en las coordenadas 16 35 Sur y 70 52 Oeste y el crter es de tipo


monogentico de 2.5 km de dimetro y sin forma definida como resultado de la erupcin
catastrfica del 18 de Febrero de 1600. El volcn se encuentra situado en el extremo Oeste del ro
Tambo (Moquegua) a una altura de 4800 m.s.n.m . Al da siguiente de su erupcin en 1600 D.C., la
ciudad de Arequipa ubicada a 70 km del volcn, fue cubierta por una lluvia de ceniza blanca que
cay durante semanas y mantuvo a la ciudad en oscuridad en pleno da. Asimismo, la acumulacin
de grandes capas de cenizas sobre los techos de las viviendas provoc el desplome de muchas
de ellas. En lugares prximos al volcn, varios pueblos y sus habitantes fueron sepultados por
los flujos piroclsticos que descendieron a gran velocidad por las pendientes del edifico volcnico
(localidad de Quinistaquillas). Estas cenizas cubrieron un radio de 1000 km desde el volcn. En la
actualidad, no existe evidencia alguna de reactivacin del volcn Huaynaputina, pero si ocurriese,
no sera tan violenta como la ocurrida en 1600 D.C. debido a que este volcn ya ha perdido parte
de sus edificio volcnico (Legros, 1995).
3.1.4. Volcn Sabancay

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

El volcn Sabancaya, esta localizado en las coordenadas 15 47S y 71 32W y con una altura de
5970 m.s.n.m. Este estrato-volcn andestico es de edad Holocnica Reciente y forma parte del
Complejo Volcnico Ampato- Sabancaya-Hualca Hualca. Este volcn esta constituido por los domos
Sabancaya-1 Sur y Sabancaya-2 Norte en donde se abre el crter activo (Thouret et al., 1994;
Thouret et al., 1995a). Geogrficamente, este volcn esta ubicado a 30 km al SO de la localidad
de Chivay y a 80 km al NNO de la ciudad de Arequipa y su accesibilidad, desde esta ciudad, desde
esta ciudad, se realiza a travs de la carretera que conduce a la localidad de Chivay, Cajamarcana
y la Hacienda Sallalli. La actividad eruptiva del volcn Sabancaya se remonta a los aos 1750 y
1784- 1785, desde entonces no se ha tenido noticia alguna de nuevas erupciones. Luego de un
perodo de quietud de aproximadamente 200 aos, el volcn pasa a un perodo de reactivacin en
Noviembre de 1986, distinguindose una primera fase eruptiva de tipo Vulcaniana
caracterizada por la frecuente emisin de fumarolas que alcanzaron alturas de 3 y 5 km
aproximadamente y volmenes con dimetros de hasta 500 m (Rodrguez y Uribe, 1994). Este
proceso eruptivo dur hasta 1990, para luego pasar a la fase explosiva caracterizada por la
expulsin de cenizas, bloques pequeos de rocas y la constante emisin de fumarolas que llegaron a
2
cubrir un rea de 10 km (Huamn, 1995). A partir de 1993, la erupcin del volcn Sabancaya
decrece paulatinamente para luego presentarse nicamente emisiones de fumarolas en forma
espordica acompaadas con sismos de magnitudes prcticamente imperceptibles. Las emisiones
espordicas de fumarolas pueden ser observadas hasta la actualidad. Durante el proceso eruptivo
del volcn, el Instituto Geofsico del Per y la Universidad Nacional de San Agustn realizaron diversos
estudios de vigilancia ssmica durante perodos cortos de observacin y cuyos resultados permitieron
proponer diversas hiptesis para explicar el proceso evolutivo del volcn desde el punto ssmico
(Gonzles, 1996; Macedo, 1996; ; Kosaka, et al, 1992; Rodrguez y Huamn, 1992) y geolgico-
tectnico (Thouret, et al., 1995a y Thouret et al., 1995b)
3.2. Volcanes en el Per
Los volcanes del Per estn relacionados con la subduccin de las placas Sudamericana y de Nazca.
Esta es una lista no exhaustiva de los volcanes extintos y activos del Per. Los volcanes activos del Per
pertenecen a la Zona Volcnica Central (ZVC) de los Andes la cual es una parte del Cinturn Volcnico de
los Andes.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Consecuencias de las erupciones volcnicas


4.1. Efectos en la salud
La bibliografa internacional indica que la ceniza volcnica ataca principalmente a: el aparato respiratorio; la
piel y los ojos, causando conjuntivitis y/o alguna otra enfermedad relacionada. A nivel de aparato respiratorio
superior, produce irritacin determinando rinitis, faringitis, amigdalitis, laringitis y empeoramiento de la
sinusitis. Los efectos directos sobre las reas inferiores estaran determinados especialmente por el tamao
de las partculas respirables. Como la ceniza volcnica esta constituida especialmente de SiO 2, esta
sustancia puede producir irritacin local y desarrollar silicosis. Los pacientes con silicosis tienen altas tasas
de tuberculosis. El Ecuador tiene una prevalencia muy alta de tuberculosis pulmonar segn las estadsticas
del Ministerio de Salud,[2] especialmente en poblaciones indgenas, de las cuales viven algunas alrededor
del volcn. Las provincias de Chimborazo y Tungurahua han presentado, en la segunda mitad de los aos
1990, prevalencias altas de tuberculosis. Existe por tanto la posibilidad de que personas infectadas, que no
presentan la enfermedad, pudieran desarrollarla, activando focos latentes por va irritativa silictica por el
SiO2. Los pacientes que sufren hiperactividad bronquial, los bronquticos crnicos, los pacientes asmticos,
y las enfermedades pulmonares obstructivas crnicas pueden complicarse.
Podra existir una relacin entre la presencia elevada de aluminio en el agua para beber y la enfermedad de
Alzheimer. Compuestos de titanio disueltos en lquidos pueden producir conjuntivitis, opacidad corneal,
congestin de la mucosa del aparato respiratorio superior seguida por cicatrizacin y estenosis larngea.
La ceniza acta a nivel de la conjuntiva de los ojos como cuerpo extrao; son los cristales de SiO 2 que
afectan directamente a la conjuntiva y a la crnea, produciendo abrasiones, adems del efecto irritante. El
efecto de la ceniza a nivel de la piel es principalmente por su accin irritante drmica.
Se han reportado incremento de los cuadros diarreicos por efecto de la ceniza volcnica; los mecanismos se
deben an establecer, estos podran estar relacionados con cuadros irritativos

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

4.2. Efectos en el Medio Ambiente


Se han denominado volcanes de mayor riesgo a los que tienen probabilidades de experimentar una
erupcin explosiva en dcadas o en menos tiempo, que carecen de anlisis exhaustivo o monitoreo
actualizado y que estn rodeados por grandes poblaciones. La prevencin de riesgos volcnicos depende
del tipo de actividad que presente el volcn. Tales actividades van desde las columnas verticales de ceniza
con alturas de diez a cuarenta kilmetros, cargadas de fragmentos de variados tamaos, hasta las
caracterizadas por la circulacin de una emulsin de ceniza caliente y densa, particularmente devastadora
debido a su temperatura, que puede alcanzar los 500 C, y a su velocidad, entre diez y cien metros por
segundo.
La actividad volcnica acaecida en Indonesia a causa de la erupcin del volcn Tambora en 1815, provoc
efectos claramente perceptibles por la cantidad de ceniza liberada. Las corrientes atmosfricas propiciaron
su dispersin alrededor del planeta, provocando el llamado ao sin verano, en 1816, debido a un
oscurecimiento generalizado y un descenso marcado de la temperatura provocado por el material
particulado suspendido .
Las erupciones explosivas del Monte Santa Helena en Washington (1980) y la del Pinatubo en Filipinas
(1991) representaron un importante riesgo, especialmente este ltimo, que arroj una cantidad colosal de
sulfatos a la estratosfera, lo que provoc un descenso de la temperatura mundial que se prolong durante
dos aos. La erupcin del Monte Santa Helena fue mayor que la registrada por el Chichn en Mxico
(1982), pero expuls menos aerosoles a la atmsfera. La mayora de las partculas emitidas por el Monte
Santa Helena fueron grandes y sedimentaron desde la atmsfera en cuestin de semanas. Por su parte, el
Chichn produjo una cantidad mayor de azufre, el cual form dixido de azufre, que despus de reaccionar
con el vapor de agua en la estratosfera, dio paso a una bruma de gotas de cido sulfrico, caracterizadas
por su estabilidad qumica y sus elevados tiempos de sedimentacin. Las predicciones del efecto final de la
nube de polvo producida por el Chichn sobre el clima fueron que la nube provocara un enfriamiento global
en la superficie de la Tierra de 0.3 C.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

EFECTOS SOBRE EL ENTORNO


Tormenta de cenizas: la erupcin volcnica expulsa por el aire o por medio de una columna de gases
pedazos de lava que, segn su tamao, sern cenizas, arena, bloques... Las cenizas pueden producir
incendios forestales, adems de cubrir tierras dedicadas a la agricultura y tejados -hasta derrumbarlos-,
destruir cosechas o impedir las siembras temporalmente.
Flujos de fuego: las rocas calientes, de muy diversos tamaos y envueltos en gases que se desplazan
como un fluido por las laderas de los volcanes, pueden alcanzar temperaturas de varios cientos de grados y
velocidades entre los 50 y 150 kilmetros por hora. Se trata de los productos volcnicos ms destructivos y
mortales, ya que arrasan lo que encuentran a su paso, incluidas construcciones o cualquier forma de vida
debido a su fuerza y alta temperatura.
Avalanchas de barro: se componen de fragmentos de rocas, cenizas, sedimentos y gran cantidad de agua,
lo que hace que fluyan rpidamente pendiente abajo debido a su gran capacidad de arrastre. Estas
avalanchas se llevan suelos, vegetacin, rocas y todos los objetos que se encuentran a su paso, formando
enormes ros de lodo y piedras. Han llegado a enterrar poblaciones enteras y a modificar el cauce de
grandes ros.
Ros de lava: se producen por el derrame de roca fundida que emite el volcn, aunque rara vez ocasionan
vctimas ya que descienden lentamente. Estos ros destruyen todo lo que encuentran a su paso por
incineracin, choque y sepultamiento. Otro efecto son los incendios forestales que provocan la desaparicin
de bosques enteros. Tambin se originan elevaciones montaosas.
Gases y lluvia cida: el magma contiene gases disueltos que son liberados por las erupciones hacia la
atmsfera, normalmente txicos y peligrosos para la vida vegetal y animal. Los gases pueden causar
efectos nocivos especialmente en el rea cercana al macizo volcnico (5 kilmetros), aunque en algunos
pases los han provocado hasta a 30 kilmetros de distancia del punto de emisin. La lluvia cida afecta
principalmente los ojos, la piel y al sistema respiratorio de las personas. Tambin causa daos a cosechas y
animales que comen la vegetacin afectada. En ocasiones, las gotas de lluvia al mezclarse con los gases
adheridos a las cenizas pueden causar la lluvia cida, perjudicial tanto para las personas, animales y
vegetacin, como para estructuras metlicas. Los gases y cenizas emitidos por el volcn producen
contaminacin natural y lluvias cidas e incluso, si la erupcin es fuerte, pueden alterar el clima mundial.
Las fuertes erupciones pueden provocar terremotos y maremotos (tsunamis), como por ejemplo el volcn
Krakatoa en sudeste asitico que provoc la muerte de 36 000 personas.
Contaminantes: La actividad volcnica es una fuente natural de contaminacin, la cual aporta una cantidad
considerable de contaminantes, principalmente a la atmsfera. Se ha documentado que dicha actividad
representa riesgos para los ecosistemas y las poblaciones humanas que se ubican cerca de los edificios
volcnicos, no obstante se ha descrito que incluso organismos que se localizan a distancias considerables
de las zonas con actividad volcnica tambin pueden verse afectados. Dentro de los principales riesgos
volcnicos destacan la emisin de ceniza y gases, relacionndose con la cantidad y el nmero de
exposiciones a dichos eventos. En este contexto, la colaboracin entre vulcanlogos, meteorlogos,
qumicos, bilogos, agrnomos y profesionales de la salud permitir mitigar los riesgos de la actividad

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

volcnica. El objetivo de esta revisin es presentar los riesgos para el medio ambiente y la salud asociados
con la emisin de ceniza volcnica.

Conclusiones

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Bibliografa
VOLCANES. Ciencias de la tierra para la sociedad. Documento pdf 8 pginas. Dr. Juan Carlos Mora.
Geofsica de la UNAM.
VOLCANES Y SISMISIDAD. Instituto Geofsico del Per, centro nacional de datos geofsicos. Yanet
Antayhua Hernando Tavera. Documento pdf 86 pginas.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

SUPERVOLCANES. [ON LINE] Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/index. php?title= S


upervolcn&oldid=54862587. Visitado el dia 14 de junio del 2012

Anexos
SUPERVOLCANES
Supervolcn es un trmino que se refiere a un tipo de volcn que produce las mayores y ms voluminosas
erupciones de la Tierra. La explosividad real de estas erupciones vara, si bien el volumen de magma
erupcionado es suficiente en cada caso para alterar radicalmente el paisaje circundante, e incluso para
alterar el clima global durante aos, con un efecto cataclsmico para la vida, similar al que pudiera tener un
invierno nuclear.
El trmino fue acuado en el ao 2000 por los productores del programa de divulgacin cientfica Horizon de
la cadena televisiva BBC, para referirse especficamente a este tipo de erupciones. Esta investigacin dio a
conocer el tema ante el pblico no especializado, permitiendo as otros estudios en la misma lnea
referentes a los posibles efectos de los supervolcanes. En principio, supervolcn no es un trmino tcnico
usado en vulcanologa, aunque ya desde el ao 2003 ha sido empleado en varios artculos. Aunque no hay
definido un tamao mnimo para un supervolcn, hay al menos dos tipos de erupciones volcnicas que
pueden ser identificadas con supervolcanes: erupciones masivas y grandes provincias gneas.
Comparativamente, un supervolcn puede ser considerado como tal cuando en una sola erupcin expulsa
ms de 50 veces la cantidad de material que expuls el Krakatoa.
Pero un supervolcan no se trata de un volcn grande, la principal diferencia entre estos es que el
supervolcan no se ve, se trata de una acumulacin subterrnea de magma. Lo que ocurre es que al no
poder liberar presin por estar bajo tierra, el magma va acumulndose, "inflando" el terreno, aumentando la
presin espectacularmente hasta que estalla. Se sabe que en el supervolcn de Yellowstone, explosiones
anteriores lanzaron rocas de tamao considerable que podra llegar desde Amrica hasta Europa.
Grandes provincias gneas
Una gran provincia gnea (LIP, del ingls Large igneous province) es una extensa regin basltica a escala
continental, resultado de extensas coladas de lava basltica. Estas regiones pueden ocupar, al originarse,
varios millones de kilmetros cuadrados, y tener volmenes del orden del milln de kilmetros cbicos. En
varios casos, la mayora del material se asienta durante un extenso pero geolgicamente corto periodo de
menos de un milln de aos de duracin.
Erupciones masivas
Las erupciones con un ndice de explosividad volcnica (VEI, del ingls Volcanic Explosivity Index) de un
valor de 8 (VEI-8) son sucesos de dimensiones colosales que expulsan al menos 1 000 km de magma y
material piroclstico. Una erupcin tal arrasara virtualmente toda vida en un radio de cientos de kilmetros,
e incluso sepultara bajo una capa de cenizas algunas regiones continentales bastante alejadas. Las
erupciones con un ndice VEI-8 son tan poderosas que crean calderas circulares del tamao de montaas,
ya que el derrumbe del material en el sitio de la erupcin rellena el espacio vaco de la cmara magmtica
que haba debajo. La caldera puede perdurar millones de aos despus de que haya cesado toda actividad
volcnica.
Erupciones conocidas

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Imagen satlite del lago Toba.

Los sucesos de ndice VEI-8 conocidos se muestran en la lista dada a continuacin. Las estimaciones en
cuanto al material erupcionado aparecen entre parntesis.
Lago Toba, Sumatra, Indonesia - hace 75.000 aos (2.800 km)
La erupcin del lago Toba sumi a la Tierra en un invierno volcnico, expulsando cido sulfrico a la
atmsfera y originando as la denominada Edad de Hielo milenaria, y erradicando cerca del 60% de la
poblacin humana de la poca, tal como afirma la teora de la catstrofe de Toba.
Caldera de Yellowstone, Wyoming, Estados Unidos - hace 2,2 millones de aos (2.500 km)
y 640.000 aos (1.000 km)
El comportamiento de esta caldera en la actualidad es examinado contnuamente por gelogos del US
Geological Service, que "no ven evidencias de que otra erupcin cataclsmica ocurra en Yellowstone en el
futuro previsible. Los intervalos de repeticin de estos eventos no son ni regulares ni predecibles." [1]
Caldera de La Garita, Colorado, Estados Unidos - hace 27 millones de aos (5.000 km)
Lago Taupo, Isla Norte de Nueva Zelanda - hace 26.500 aos (1.170 km)
Erupciones VEI-7
Otras muchas erupciones supermasivas han ocurrido tambin en el pasado geolgico, como las que
muestra la lista siguiente, todas de un valor de 7 en la escala VEI. La mayora de las mostradas superan a la
erupcin del monte Tambora en 1815, que es la mayor erupcin del registro histrico humano.
Caldera Aira, Kyushu, Japn - hace 22.000 aos (110 km)
Monte Aso, Kyushu, Japn - cuatro grandes erupciones explosivas en el intervalo de hace
300.000 y 80.000 aos (volumen total de 600 km)
Laacher See, Renania-Palatinado, Alemania - hace 12.900 aos (300 km)
Caldera Kikai, Islas Ryukyu, Japn - hace 6.300 aos (volumen mximo de 150 km)
Lago Taupo, Isla Norte, Nueva Zelanda - ao 181 (100 km)
Caldera Diamante, Argentina-Chile - hace 500.000 aos (260 km)
Caldera de Long Valley, California, Estados Unidos - hace 760.000 aos (600 km)
Valle Grande, Nuevo Mxico, Estados Unidos - hace 1,12 millones de aos (unos 600 km)
Bruneau-Jarbidge, Idaho, Estados Unidos - hace 10-12 millones de aos (ms de 250 km).
Responsable de los Ashfall Fossil Beds, situados 1.600 km al Este.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Autor:
Jilder Michael Castillo Cabrera
jilder_108@hotmail.com

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

También podría gustarte