[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas24 páginas

Faja Borax 2

Este documento presenta el diseño de una faja transportadora para transportar borax en Salinas Huito. Se busca optimizar el proceso de transporte del borax desde la laguna hasta el área de procesos. El diseño considerará las propiedades del borax y las condiciones necesarias para que la faja pueda soportar el contacto con agua. El objetivo general es desarrollar el diseño e implementación de una faja transportadora que mejore la eficiencia en el manejo del borax.

Cargado por

Luis Quinteros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas24 páginas

Faja Borax 2

Este documento presenta el diseño de una faja transportadora para transportar borax en Salinas Huito. Se busca optimizar el proceso de transporte del borax desde la laguna hasta el área de procesos. El diseño considerará las propiedades del borax y las condiciones necesarias para que la faja pueda soportar el contacto con agua. El objetivo general es desarrollar el diseño e implementación de una faja transportadora que mejore la eficiencia en el manejo del borax.

Cargado por

Luis Quinteros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA MECANICA- ELECTRICA Y


MECATRONICA

MAQUINARIA INDUSTRIAL 2

TEMA:
DISEÑO DE FAJA TRANSPORTADORA PARA TRANSPORTE DE BORAX

INTEGRANTES:
• Pineda Rosas Diego
• Apaza Aguirre Mauricio
• Quinteros Garate Luis
• Cuadros Gutiérrez Diego

AREQUIPA - 2019
INTRODUCCIÓN
El movimiento de materiales, materias primas, minerales y diversos productos ha sido un gran reto para la
inventiva e ingenio del hombre. Por ello se han creado diversas formas; una de las más eficientes es el
transporte por medio de bandas o fajas transportadoras, una vez instaladas, en condiciones de trabajo
suelen dar pocos problemas mecánicos y de mantenimiento.
Las bandas y rodillos transportadores son elementos auxiliares de las instalaciones, cuya misión es recibir
un producto, de forma más o menos continua y regular, para conducirlo a otro punto.
Basado en la necesidad de optimizar el proceso de transporte de borax en Salinas Huito, el movimiento de
material de la laguna con dirección al área de procesos, involucra el sistema de movimientos por medio de
una cinta transportadora la cual pretende llenar las exigencias, generando un movimiento que permita el
almacenaje de manera adecuada y rápida.
En la determinación de un sistema que sea óptimo para el manejo de materiales, se deben de tomar en
cuenta diversos aspectos, como el tipo de material, el peso del mismo, etc.
También deben atenderse las funciones y organización del manejo de materiales y tener conocimiento de
los aspectos generales que involucra el diseño y montaje de una faja transportadora la cual definirá el
equipo disponible que permitirá llenar las necesidades y/o exigencias necesarias.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


Se busca optimizar el transporte de bórax diseñando una faja transportadora que pueda soportar las
condiciones necesarias, ya que el bórax tiene un componente que al estar en contacto con el agua puede
generar daños a la faja, por ende, se buscara las mejores opciones para resolver este problema.

OBJETIVOS
General
Desarrollar el diseño de una faja transportadora de bórax y su implementación. Ésta ayudará a la
eficiencia del manejo de la materia prima para cumplir con el proceso correspondiente
Específicos
Que el sistema de transporte de materiales sea un mecanismo sencillo que el cuál no requiera de un
mantenimiento constante.
El desarrollar del diseño del equipo de movimiento de material por medio de fajas transportadoras, se
tomen en cuenta los factores que influyen en el funcionamiento del sistema.
Tomar en cuenta los respectivos conocimientos basados para el diseño, cálculo y evaluación de montaje
de equipo en los cuales garanticen el buen funcionamiento de una faja transportadora.
EL BÓRAX
El bórax es un mineral que se origina naturalmente en los depósitos que se han evaporado por culpa de la
evaporación continua en los lagos estacionarios.
Dentro de este rango podemos los principales depósitos de Bórax en California y Boron, en Bolivia
dentro de las lagunas salinas, en la zona norte de Chile, en el desierto de Atacama o en el Tibet.
El bórax es un compuesto realmente muy importante del boro. Este tipo de mineral es de color blanco
cristalizado. Es realmente muy suave y se puede disolver sin ningún tipo de esfuerzo en agua.

PROPIEDADES DEL BORAX

Nombres – Bórax.
– Borato sódico.
– Tetraborato sódico.
– Tetraborato disódico.

Masa molecular – Anhidro: 201,22 g/mol.


– Decahidratado: 381,38 g/mol.

Apariencia física – Un sólido blanco cristalino.

Densidad – Anhidro: 2,4 g/cm3


– Decahidratado: 1,739 g/cm3

Punto de fusión – Anhidro: 743 ºC (1.369 ºF, 1.016 K).


– Decahidratado: 75 ºC.

Punto de ebullición – Anhidro: 1.575 ºC (2.867 ºF, 1.848 K).

Solubilidad en agua – 31,78 g/L (tanto para la anhidra como el decahidrato).

Solubilidad en solventes orgánicos Es muy soluble en etilenglicol, moderadamente soluble en dietilenglicol y


metanol, y ligeramente soluble en acetona.

Estabilidad Es estable bajo las condiciones adecuadas de almacenamiento. Aunque tiene una
presión de vapor baja, esta se incrementa con la temperatura, llegando a producir
cristalización y condensación, por lo que deben evitarse las fluctuaciones
excesivas de la temperatura y la humedad.
Emisión de luz El tetraborato sódico al ser sometido a la acción del fuego emite una luz verde

Reacciones  Al disolverse en el agua origina soluciones alcalinas con un pH


alrededor de 9,2.
 El bórax reacciona para formar otros boratos, tales como perborato
(PBS).
 También produce ácido bórico al reaccionar con el ácido clorhídrico:
El tetraborato sódico se comporta como una sustancia anfótera, ya que es capaz de neutralizar ácidos. De
la misma forma, es capaz de neutralizar los álcalis de alta concentración, evitando una elevación excesiva
del pH del medio.

EL BORAX EN EL MUNDO
Según el INGEMMET (1996) los depósitos de boratos se encuentran en los bordes de las placas
tectónicas con tectónica extensiva. Estos depósitos, en América del Sur, corresponden a los bordes de los
Andes sudamericanos, con una extensión de 400 km en el Perú. Los boratos se encuentran normalmente
en forma de ulexita, bórax o disueltos en las salmueras.
El yacimiento peruano más grande de boro tipo salinas está ubicado en los distritos de San Juan de
Tarucani y de Chiguata en la provincia y región de Arequipa. El segundo depósito más importante
conocido es el de Chilicolpa en el límite de Puno y Tacna

Se ha reportado presencia de boro en Laguna Blanca en la frontera con Chile, San Hilarión y Santa Marta
en la provincia de Mariscal Nieto (Moquegua), Laguna Parinacochas en la provincia de Lucanas
(Ayacucho), Lagunas Loriscota y Lascacocha en la provincia de Chuchuito (Puno)
USO DEL BÓRAX
El bórax refinado es un ingrediente importante en ciertas variedades de detergentes, jabones, ablandadores
de agua, almidones para planchado, adhesivos, preparaciones para baño, cosméticos, talcos y papel
encerado. Se utiliza también en retardantes a la flama, desinfectantes de frutas y madera, herbicidas e
insecticidas, así como en la manufactura de papel, cuero y plásticos

La mezcla de cloruro de bórax y amonio se utiliza como fundente (flux) al soldar hierro y acero. Su
función es bajar el punto de fusión del indeseado óxido de hierro.

El bórax también se utiliza mezclado con agua como fundente al soldar oro, plata, etc. en joyería. Permite
que el metal fundido fluya uniformemente sobre el molde, y conserva el brillo y el pulido de la pieza a
soldar. Ataca cierto tipo de piedras semipreciosas como toda la familia de las circonitas, destruyendo estas
al contacto con el bórax y una alta temperatura, necesaria para fundir el metal
Es habitual su uso para adulterar la heroína.
El Bórax es el nombre comercial de la sal de Boro y se expende en forma pentahidratada o decahidratada
(5-10 moles de agua). Este producto es usado en manufacturas de vidrios, componentes de pinturas,
soldaduras, preservante de maderas, desoxidante y como ingrediente en abonos foliares.
La propiedad de alcalinidad del bórax lo hace útil para prevenir lo corrosión de los metales ferrosos por
soluciones acuosas a las cuales generalmente están expuestos.

El principal uso del bórax en este campo es probablemente en formulaciones de anticongelantes, en


aceites y lubricantes para motores de diferentes máquinas y vehículos.

Las diferentes composiciones del Boro pueden ser usadas como inhibidor corrosivo y anticongelante
(mezclado con el glicol etileno en el automóvil refrescan los sistemas del motor), así también en
preparaciones, tratamientos térmicos y fluidos hidráulicos.
MINAS DE BORAX EN EL PERU

Ubicación de Mina de Borax


Distrito : Ticaco
Provincia : Tarata
Región : Tacna
Ubigeo : 230408
Latitud Sur : 17° 12' 55.7" S (-17.21548216000)
Longitud Oeste : 69° 55' 8.9" W (-69.91914039000)
Altitud : 4345 msnm
Huso horario : UTC-5
Mina de borax en Salinas a cargo de INKABOR

Consiste en una mina de boro a tajo abierto, localizada a 78 Km. al nor-este de la ciudad de Arequipa-
Perú, en el paraje de la Laguna Salinas, rodeada por volcanes como el Misti y el Ubinas. Yacimiento
donde se extrae el mineral Ulexita y opera durante 6 meses al año debido a la estación de fuertes lluvias
(Noviembre - Abril) por ello, la política de la compañía es mantener un nivel mínimo de dos años de
materia prima en stock.

Esta unidad se ubica en la ciudad de Arequipa y está conformada por 5 plantas de producción, la cuales
operan las 24 horas del día y cuentan con tecnología de punta, características que nos han permitido
cumplir con las más exigentes normas internacionales, adquiriendo así las certificaciones: ISO 9001, ISO
14001, OHSAS 18001, entre otras.

Las 5 plantas de esta unidad son:

 Planta de Ácido bórico: inició operaciones en 1998 y actualmente es una de las refinerías más
modernas del mundo, dentro de una línea de producción de proceso continuo.
 Planta de Bórax: inició operaciones en el 2002.
 Planta Concentradora de Ulexita: inició operaciones en el 2012, produciendo una ulexita de alta
pureza.
 Planta de Boratos Especiales: inició operaciones en el 2012. Actualmente produce boratos de alta
solubilidad.
 Planta de Octoborato de Sodio: inició operaciones en el 2000 en la pre-existente Unidad Oquendo
(Callao). Durante el 2014 fue trasladada a la Unidad Río Seco.

CONDICIONES MEDIO AMBIENTALES PARA EL TRANSPORTE DE BÓRAX:

No existe un ambiente ideal para el transporte de este material, la principal recomendación es reducir la
humedad en el mismo para evitar que se cree una masa y se pueda transportar en partículas pequeñas.

PELIGROS:
SÓLIDO CRISTALINO, INCOLORO E INODORO puede producir irritación de las membranas
mucosas nasales, del tacto respiratorio y ojos. Puede ocurrir envenenamiento agudo por vendaje, polvos o
ungüentos aplicados a grandes áreas de la piel quemada. En casos graves se presenta un shock con caída
de presión arterial, taquicardia y cianosis. Puede afectar el sistema nervioso central y producir oliguria.
Dosis letal oral para adultos: mayor de 30 g. Su principal vía de eliminación en el cuerpo humano es por
la vía renal.
 OJOS: Irritación, dolor, conjuntivitis e inflamación.

 PIEL: Irritación, sequedad, dolor. Síntomas incluyen inflamación, picazón. Puede ser absorbido por
la piel con posibles efectos sistemáticos.

 INGESTIÓN: Dolor abdominal, vómitos, cefalea, debilidad, pérdida de apetito, lesión renal,
espasmo muscular, letargo, depresión respiratoria, depresión sistema nervioso central. Dosis letal
estimada es de 5 a 30 gramos.
 INHALACIÓN: Irritación, sequedad membranas mucosas, enrojecimiento de la lengua, edema
pulmonar, agrietamiento de los labios. Puede causar deficiencia respiratoria.

 EFECTOS CRÓNICOS: El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis.
La sustancia puede tener efectos sobre la piel por ingestión (erupciones eritematosas en la piel,
dermatitis psoriásica). Puede producir disfunciones en la fertilidad. El contacto visual prolongado
o repetido puede causar conjuntivitis. Puede generar pérdida del peso, vómito, diarrea suave,
erupción de piel, convulsiones, anemia, alopecia
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

 OJOS: Gafas de seguridad.


 MANOS: Guantes largos de seguridad.
 PIEL: Vestido protector.
 INHALACIÓN: Protección respiratoria contra polvos.
 CONTROLES DE INGENIERÍA VENTILACIÓN: Ventilación local exhaustiva o extracción
localizada.
 OTROS: Mantener un lavaojos y una ducha de emergencia visible y de fácil acceso en el área de
trabajo.

ALMACENAMIENTO
 Proteger contra daño físico. Almacenar en un área fresca, seca, y bien ventilada. Mantener en
contenedores altamente sellados. Los contenedores de este material pueden ser peligrosos cuando
están vacíos, puesto que retienen residuos de productos (polvos, sólidos); observar toda
advertencia y precaución listada para este producto

NORMAS
 NORMA E.090 ESTRUCTURAS METÁLICAS Basadas en LRFD
 NORMAS CEMA CALCULO DE Fajas Transportadoras
 NORMAS ISO 1000:1992
 NORMAS ISO 14000-GESTION AMBIENTAL
OTROS ELEMENTOS QUE SE ENCUENTRAN CON EL
BORAX

 BÓRAX PENTAHIDRATADO
 El bórax (Na2B4O7·10H2O, borato de sodio o tetraborato de sodio) es un
compuesto importante del boro
 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
 Nombre Químico: Tetraborato de sodio decahidratado.
 Formula: Na2B4O7·10H2O No Cas: 1303-94-96-4
 Propiedades físicas y químicas: Cristales de color blanco, sin olor pero con
sabor alcalino.
 Punto de fusión: 75°C.
 Densidad: 1.73 g/cm3
 Solubilidad en agua: 5.93x10^4 mg/L a 25°C; es insoluble en ácidos y sus soluciones no
representan peligro de corrosión para metales ferrosos.
 Estabilidad: estable bajo condiciones ordinarias de uso y almacenaje
 TINCALCONITA

Morfología:
Cristales, masas terrosas pseudomorfas recubriendo cristales de borax

Génesis:
Se forma típicamente como producto de la deshidratación del bórax y otros boratos de sodio, apareciendo
en pizarras arcillosas con minerales boratos metamorfizados.

Cristales:
Romboedros, pseudo octaedros, prismáticos con corazón de borax.

Propiedades:
Sabor dulzón, soluble en agua, se vuelve desmenuzable por deshidratación.

Frecuencia:
Yacimientos escasos, mineral localmente frecuente.

Usos: Coleccionismo, fuente de boro para la industria química.

 -Catalogo-Cintas-Transportadoras-Pirelli
 Diseno_de_las_Correas_Transportadoras
 RodillosULMA
 PROCESO DE OBTENCION DE BORO A PARTIR DE SALMUERAS NATURALES O
INDUSTRIALES Y/O MINERALES QUE COMPRENDEN BORO, UTILIZANDO
UN EXRACTANTE INORGANICO PARA EXTRAERLO
 Catalogo General SKF

ESTRUCTURA DE UNA FAJA


Las fajas transportadoras son elementos auxiliares de las instalaciones, cuya misión es la de recibir
un producto de forma más o menos continua y regular para conducirlo a otro punto. Por otra
parte, las fajas son elementos de una gran sencillez de funcionamiento, que una vez instaladas en
condiciones suelen dar pocos problemas mecánicos y de mantenimiento.

Son aparatos que funcionan solos, intercalados en las líneas de proceso y que no requieren
generalmente de ningún operario que manipule directamente sobre ellos de forma continuada. Tanto
el proyectista como el usuario suelen considerar que las fajas son elementos que únicamente
complican y encarecen las instalaciones; por ello no suele prestarse la adecuada atención a
todas aquellas características que no sean la potencia de su motor y la capacidad de transporte
en toneladas/hora, olvidándose de las cotas de seguridad necesarias frente a los riesgos que como
máquinas presentan, o, lo que es más grave, considerando las protecciones como elementos
"accesorios o suplementos" que únicamente encarecen la instalación.

Descripción de la máquina
Este tipo de transportadoras continuas están constituidas básicamente por una banda sinfín flexible
que se desplaza apoyada sobre unos rodillos de giro libre. El desplazamiento de la banda se
realiza por la acción de arrastre que le transmite uno de los tambores extremos, generalmente el
situado en "cabeza".

Todos los componentes y accesorios del conjunto se disponen sobre un bastidor, casi siempre
metálico, que les da soporte y cohesión. Se denominan fajas fijas a aquéllas cuyo
emplazamiento no puede cambiarse. Las fajas móviles están provistas de ruedas u otros sistemas
que permiten su fácil cambio de ubicación; generalmente se construyen con altura regulable,
mediante un sistema que permite variar la inclinación de transporte a voluntad.

Esquema de componentes de una faja transportadora


Componentes de la faja
La faja es a menudo el componente más caro de la instalación de transporte. Y los costos de
adquisición son mayores, cuanto mayor es la fuerza de tracción que debe transmitir durante el
proceso de arranque. Para poder usar fajas transportadoras más potentes y de mayor longitud, los
accionamientos modernos deben proporcionar un elevado rendimiento. Al mismo tiempo, estos
accionamientos deben proteger la instalación y los componentes de las máquinas y deben ser
seguros y económicos.

Cinturón

En las fajas dotadas de sistemas de tensión por contrapeso, la necesidad de disponer de un


espacio vertical para su desplazamiento (carrera), obliga en ocasiones a que el sistema se coloque
en altura. La rotura de la banda transportadora puede dar lugar a la caída del contrapeso y ser
causa de graves accidentes por aplastamiento. En algunas fajas transportadoras de altura
regulable, mediante sistema de cable y poleas, es el propio cable exclusivamente el que
mantiene la cinta en posición.

Sistema de rodillos

Rodillos transportadores son elementos auxiliares de las instalaciones, cuya misión es la de recibir
un producto de forma más o menos continua y regular para conducirlo a otro punto. Son
aparatos que funcionan solos, intercalados en las líneas de proceso y que no requieren
generalmente de ningún operario que manipule directamente sobre ellos de forma continuada.

El sistema de rodillos funciona por medio de un motor de rotación; el cual por a través de
cadenas, cintas u otro elemento transfiere esta energía a los diferentes rodillos, lo cual hace que el
sistema opere de una manera eficiente haciendo rodar todos los rodillos a una misma
revolución, lo cual hará giran a una misma velocidad todos los rodillos.

Tambor motriz y de retorno

El tambor motriz, llamado también motor de árbol por que la función de los tambores es
funcionar como poleas, las que se ubicaran en el comienzo y fin de la cinta transportadora, pero
este a excepción del que se encuentra tanto en el inicio como en el final de la faja
transportadora, está compuesto paralelamente por un motor de corriente alterna quien es el
que genera una potencia determinada de caballos de fuerza que hace generar el movimiento del
mismo y por ello para su selección se tomarán en cuenta factores como: potencia, velocidad,
ancho de banda, entre otros.
Cepillo giratorio

Es un cepillo eficaz para las bandas transportadoras utilizadas para el transporte de materiales finos
y secos como se visualiza en la figura. La banda se mantiene limpia y se reducen los derrames
debajo de la banda. De esta manera se obtiene una reducción de los costos de mantenimiento y las
necesidades de limpieza. El cepillo es accionado por un motor sellado, donde todas las piezas
están bien protegidas y operan en un baño de aceite. El motor ocupa poco espacio y la
seguridad es alta puesto que no se requieren motores externos ni correas en V para la
operación.

Motor engranado

En el caso de los motores engranados, que es una pieza muy esencial para el funcionamiento de la
faja transportadora y se encuentra ubicado paralelamente a lo que es el tambor motriz el cual se
indica en la figura conjuntamente con el motor engranado y el cepillo inducido, este puede poner
en funcionamiento el cepillo inducido como el tambor motriz y dependiendo de las exigencias este
debe de llenar las especificaciones que puedan llegar a generar movimiento a la faja transportadora
y dentro de estas se encuentran:

• Serie del motor para el tipo de trabajo que se requiera.

• Potencia que genere


Catálogo de selección de estaciones

Utilizaremos catálogos para la selección de estaciones de polines


Para la selección de motores eléctricos utilizaremos catalogo como:
CALCULO A MANO (MANUAL CEMA)
DATOS INICIALES
CAPACIDAD: 700 [Ton/hr]
INCLINACION: +15 [°]

MATERIAL
PESO PROMEDIO: (60 – 70) [lb/ft^3]

ANGULO DE REPOSO: (30 – 44) [°]

ANGULO DE SOBRECARGA: (20) [°]

VELOCIDAD
BORAX HASTA 3 PULGADAS (75 mm)
OBSERVAMOS QUE PARA UN ANGULO DE SOBRECARGA CONSIDERANDO AL MATERIAL COMO TODO
GRUMOS DE UN TAMAÑO MAXIMO DE 3 PULGADAS, EL ANCHO DE LA FAJA MINIMO NECESARIO SERA
DE 18 PULGADAS (450mm).

CAPACIDAD EQUIVALENTE DE LA FAJA (Capacidad volumétrica)

ELEGIR ABARQUILLAMIENTO
Considerando:

Ancho de faja mínimo: 18 pulgadas

Angulo máximo de sobrecarga: 20°


, necesitamos una faja de aproximadamente 36
Observamos que para valores cercanos a
3888.888

pulgadas y una capacidad de 5886


CORRECION DE VELOCIDAD

TABLA RESUMEN

ANCHO DE VELOCIDAD ANGULO DE ANGULO DE CAPACIDAD CAPACIDAD


FAJA REPOSO SOBRECARGA VOLUMETRICA EN PESO

36 “ 30° 20°

SELECCIÓN DE POLINES (Tabla 5.1)

Elegimos la clasificación B5 por ser de carga baja correspondiente al parámetro de carga liviana (30
– 74 lb/ft3) el valor de Ai para un B5 es menor que el de un A5, reducirá el valor de la tensión
efectiva además que los rodillos clasificación B soportan mayor carga que los A
ESPACIAMIENTO

Elegimos un espaciamiento de 4 ft conservadora por el peso del material y el ancho de 36”

CARGA ACTUAL

( )

( )

( )
FACTORES
FACTOR DE AJUSTE DE TRAZO

FACTORES AMBIENTALES Y MANT

FACTORES DE SERVICIO
FACTORES DE CORRECCION DE VELOCIDAD

CARGA AJUSTADA (AL)


()()()()

COMPROBACION PARA RODILLOS DE CARGA

La carga es admisible para los polines, no excede su carga.


LISTA DE EXIGENCIAS PARA LA SELECCION DE FAJAS TRANSPORTADORAS

Se debe tener en cuenta las siguientes propiedades para realizar un buen diseño; el peso
específico a granel, el tamaño, forma, fluidez, temperatura, abrasividad, corrosividad,
adhesividad, etc.

a. Peso específico a granel.

El tamaño del trozo del material se define por la mayor dimensión del paralelepípedo en
el cual puede inscribirse.

b. Tamaño.

Como definición de Fluidez, C.E.M.A. da lo siguiente:

"Propiedad de los materiales a granel, caracterizada por la libertad de la partícula o


grupos de ellas para moverse libremente, cuando el material se pone en movimiento por
la fuerza dela gravedad u otra cualquiera.

c. Fluidez.

Puede decirse que la cohesión es la inversa de la fluidez; cuando mayor es esta, menor
es la cohesión.

d. Cohesión.

Propiedad de materiales como el coke, cuarzo, escorias de horno.

Dependiendo de su mayor o menor grado, puede provocar el rápido desgaste de las


chapas de contacto en los tolvines de transferencia, en las bandas y en las guías de
carga.

e. Abrasividad.

Propiedad de materiales tales como arcilla humedad.

Es consecuencia del grado de humedad, Requiere la instalación de rascadores


especiales para lograr la limpieza de la banda; si la limpieza de la banda no es buena, el
material se pega a los rodillos de retorno produciendo descentramientos de la banda.

f. Adhesividad.
g. Temperatura.

Se debe tener en cuenta si la temperatura del material a transportar para así seleccionar un
recubrimiento adecuado.
CATALOGOS DE SELECCIÓN DE FAJAS Y COMPONENTES

 Catalogo ULMACONVEYOR (SELECCIÓN DE RODILLOS)


 CATALOGO 911Metalurgia Corp (SELECCIÓN DE FAJAS)
 Manual CEMA (diseño y selección de fajas)

 Catálogo Rochman: Rodillos, estaciones y tambores.

 Catalogo-Cintas-Transportadoras-Pirelli

BIBLIOGRAFÍA:

1. Informe de trabajo profesional “Explotación de Tajo Abierto de Boro en


2. Mina Salinas”. de Ing. Jorge Achata Valero, Universidad Nacional del
3. Altiplano Puno- Perú (2001).
4. Informe de trabajo “Leyes Futuras de Explotación de B2O3 en
5. Operaciones Mineras de Mina Salinas.” Cia. Minera Ubinas SAC. (2003).
6. “Minerales Industriales del Perú”, E.Dunnin – Borkowski, INGEMMET 1996.
7. www.minem.gob.pe
8. www.inkabor.com
9. www.ingemmet.com
10. Bustillo, M / López, C. Manual de evaluación y diseño de explotaciones mineras. España 1997.
11. Gonzáles de Vallejo, L. Ingeniería Geológica. España 2002
12. Hustrulid, W / Kuchta, M. Open Pit Mine, Planning & Design. Holanda 1998.
13. Knights, P. Estrategias de leyes de corte. Chile 1997.
14. Latinominería. Evaluación del Riesgo en Proyectos Mineros.
15. Millán, A. Evaluación y Factibilidad de Proyectos Mineros. Chile 1998.
16. Novitzky, A. Métodos de Explotación Subterránea y Planificación de Minas. Argentina 1975.

También podría gustarte