El Ciclo de las Rocas
MAGMATISMO INTRUSIVO
Es la ascensión del magma desde los profundos focos de las regiones
subcorticales y penetra en la corteza terrestre sin alcanzar su superficie y se
solidifica a diferentes profundidades.
GENESIS DE ROCAS IGNEAS
La roca ígnea se forma cuando material rocoso fundido, que llamamos magma,
se enfría lentamente en el interior de la corteza y se solidifica.
Se puede formar a varios niveles de profundidad en la corteza y en la parte
superior del manto. Si se forma muy profundo el proceso dura miles de años,
las rocas se llaman plutónicas, como el granito. Se denomina roca plutónica.
Está al interior de grandes montañas.
Si se forma a baja profundidad, por ejemplo,
cuando emerge magma en erupciones volcánicas,
como el basalto. Se denomina roca volcánica. Están
el lecho oceánico.
Roca plutónica
Roca basáltica
Formación de Minerales
Su formación corresponde, principalmente, a los ciclos de la roca:
Minerales de origen magmático: por enfriamiento del magma. A medida que el magma se enfría,
sobre el manto superior, se van formando los cristales que dan origen a los minerales. En este
proceso concurren fenómenos químicos y físicos. Si el proceso de enfriamiento es lento, da lugar a
grandes cristales de distinta forma y estructura atómica.
Un mineral está compuesto por átomos ordenados, en una formación
cristalina determinada.
Hay alrededor de 4000 minerales, algunos son puros y otros son compuestos.
GENESIS DE LAS ROCAS IGNEAS
Producidas por enfriamiento de una compleja mezcla de materiales y fluídos
de la corteza y/o el manto fundidos (magma)
Clasificación según la Profundidad de Consolidación:
Profundas ( altas Tº y P) = Rocas Plutónicas Stocks, Batolitos
Intermedias (media Tº y P) = Rocas Hipabisales Pórfidos, diques, filones
Superficial (baja Tº y P) = Rocas Volcánicas Coladas, Flujos, Basaltos.
A las rocas plutónicas e hipabisales se les denomina INTRUSIVAS, mientras que
a las volcánicas EXTRUSIVAS.
Cuando el magma alcanza la superficie se denomina LAVA
Composición:
Principalmente silícea (Si O2)
Minerales formadores: en función de la composición del fundido original y del
proceso de enfriamiento
TEXTURA DE LAS ROCAS IGNEAS
La textura de las rocas ígneas depende del grado de cristalinidad, de las
relaciones espaciales que existen entre los cristales, del tamaño y forma de
los cristales. Es la descripción de cómo son los minerales formadores de la
roca y como están dispuestos en el espacio, depende en gran medida de la
profundidad y la velocidad de enfriamiento
En general para rocas enfriadas lentamente y a grandes profundidades
(intrusivas) la totalidad del magma tendrá la oportunidad de cristalizar en
distintos minerales; en cambio aquellas rocas enfriadas velozmente y en la
superficie (extrusivas) no tendrán la capacidad de cristalizar completamente.
GRADO DE CRISTALINIDAD
Holocristalina: Si la roca está compuesta en su totalidad por cristales, típica de
rocas plutónicas.
Holohialina: compuesta por vidrio volcánico, no se reconoce ningún cristal,
típica de rocas volcánicas enfriadas instantáneamente.
Hipocristalina: se renconocen cristales y vidrio volcánico, característico en
rocas hipabisales y volcánicas
TAMAÑO DE GRANO
Textura Afanítica (de grano fino): Enfriamiento relativamente rápido,Cristales
microscópicos, Puede contener vesículas (huecos dejados por burbujas de gas)
TAMAÑO DE GRANO
Textura Fanerítica (de grano grueso): Enfriamiento lento, Cristales grandes, visibles
TAMAÑO DE GRANO
Textura Porfídica: Los minerales se forman a temperaturas diferentes. Los cristales
grandes (fenocristales) se incrustan en una matriz de cristales más pequeños (pasta)
TAMAÑO DE GRANO
Textura Vítrea: Enfriamiento muy rápido de la lava. La roca
que resulta se denomina obsidiana
TAMAÑO DE GRANO
Textura Vesicular: caracterizada por la presencia de huecos vacíos (burbujas)
en las rocas que estuvieron ocupados por gases durante el enfriamiento del
fundido
En función al grado de desarrollo de caras cristalinas (cristalización del magma), los
minerales que conforman las rocas ígneas se pueden clasificar (serie de Bowen) en:
Idiomorfos, automórficos o Euhedrales: minerales limitados por caras cristalinas
Hipidiomorfos o Subhedrales: minerales parcialmente limitados por caras cristalinas
Xenomorfos, Alotriomorfos, o Anhedrales: minerales sin caras cristalinas
En función de la forma geométrica de los cristales, estos pueden ser:
Equidimensionales: desarrollo similar en todas las direcciones.
Tabulares: mayor desarrollo en dos direcciones.
Prismáticos: mayor desarrollo en una sola dirección.
Irregulares: sin forma geométrica (son los minerales que cristalizan
últimos y crecen en los espacios que quedan disponibles entre los que
cristalizaron antes, también son Xenomorfos)
Los cristales también pueden ser Aciculares, Fibrosos, etc.
La forma geométrica depende del hábito cristalino de la especie mineral
en cuestión.
La forma de los granos es una característica que se observa con mayor
Composición Química
Las rocas ígneas están compuestas fundamentalmente por silicatos.
• Silicatos oscuros (o ferromagnesianos) Olivino, piroxeno, anfíbol y biotita
Composición
• Silicatos claros (oGranítica: Silicatos claros.
no ferromagnesianos) Cuarzo,Las denominadas
moscovita félsicas por su
y los feldespatos.
composición (feldespato y sílice). Viscoso, Grandes cantidades de sílice (SiO2).
El principal constituyente de la corteza continental
Composición Basáltica: Los silicatos oscuros y el feldespato rico en calcio.
Las denominadas máficas por su composición (magnesium y ferrum, el nombre
en latín para el hierro) Mayor densidad y fluidez que las rocas graníticas
Constituye el suelo oceánico y muchas islas volcánicas.
Otros grupos composicionales
Composición Intermedia (o Andesítica): Contiene al menos un 25% de
silicatos oscuros Se asocia con la actividad volcánica explosiva.
Composición Ultramáfica: Composición poco frecuente alta en hierro y
magnesio. Compuesto casi por completo por silicatos ferromagnesianos.
Rocas Ígneas
Félsicas
Granito: roca de la corteza continental, usada en construcción, asociada a
procesos orogénicos, resistente a la meteorización
Plutónica (fanerítica)
Q: 25–35% (cristales
redondeados, gris, sin clivaje,
brillo vítreo)
50% (cristales rectangulares,
blanco a rosado)
Mosc +/- Anf +/- Btta
(minerales accesorios)
Granodiorita
Rocas Ígneas
Félsicas.
Riolita: equivalente volcánico del granito (igual mineralogía), roca poco
frecuente (las lavas muy félsicas son escasas)
Volcánica (afanítica)
Color marrón claro, rosa o
gris claro
Puede tener vidrio
volcánico y vesículas
Puede tener fenocristales
de Q o FK
Rocas Ígneas
Félsicas
Pumita: roca volcánica de textura vítrea, alto contenido de vesículas (menos
densa que el agua), masa gris y porosa
Rocas Ígneas
Félsicas
Obsidiana: roca vítrea afanítica de color oscuro, producida por un enfriamiento
casi instantáneo de la lava (no hay minerales). Tiene alto contenido de SiO2 (el
color oscuro se debe a la presencia de iones metálicos, pero es translúcida en
láminas delgadas)
Rocas Ígneas
Intermedias
Diorita: roca intrusiva fanerítica, similar al granito gris (granito sin FK) pero sin
cristales de Q visibles y con mayor porcentaje de minerales ferromagnesianos (IC).
PCa–Na + Anf
Biotita
Rocas Ígneas
Intermedias
Andesita: roca volcánica de grano fino y color gris medio. Frecuentemente es
porfídica (fenocristales de PCa–Na o Anf). Es común en los Andes (muchos
volcanes en la región tienen dicha composición)
PCa–Na + Anf
Q en pequeñas cantidades
Rocas Ígneas
Máficas
Basalto: roca extrusiva afanítica muy común, constituyente principal de la
corteza oceánica. De grano fino y color verde oscuro a negro. A menudo presenta
vesículas y/o amígdalas
PCa + Px
Ol, Anf
Rocas Ígneas
Máficas
Gabro: equivalente plutónico (fanerítico) del basalto, de color verde oscuro a
negro, también es un constituyente importante de la corteza oceánica
PCa + Px
Ol, Anf
Rocas Ígneas
Ultramáficas
Peridotita: rocas intrusivas (faneríticas) compuestas casi exclusivamente por
olivino. Tienen color oscuro y alta densidad. Son los constituyentes principales del
manto
Formación de Rocas Sedimentarias
Son rocas originadas a partir de la consolidación de fragmentos de otras rocas,
de restos de plantas y animales o de precipitados químicos.
El 95% de la corteza terrestre son rocas ígneas y metamórficas.
No obstante, el 75% de las rocas que están expuestas en la superficie terrestre
son rocas sedimentarias.
Ondas sobre la arena de una playa, tales como la que se muestran en la
fotografía de la izquierda (A) podrían alguna vez llegar a convertirse en roca,
como la piedra arenisca que aparece en la fotografía de la derecha (B).
Esta piedra arenisca formó parte de una playa hace 200 millones de años,
durante el período Triásico.
Transporte de Sedimentos
Tres formas o métodos de
transporte:
– Agua
– Viento
– Glaciares (hielo)
Ambientes de Deposición Sedimentaria
• Continental: Glaciares, abanicos aluviales, rios, lagos.
• Transicional: dunas, playas, deltas
• Marino: arrecifes, abanicos submarinos
Clasificación de Rocas Sedimentarias
• Detríticas o Clásticas
• No Detríticas o Químicas y/o bioquímicas
Clasificación de Rocas Sedimentarias
ROCAS SEDIMENTARIAS Detríticas: Formadas a partir de la
sedimentación de trozos de otras rocas después de una fase
de transporte. La clasificación de estas rocas se basa en los
tamaños de los trozos que las componen. Las constituidas
por trozos de tamaño grande son los conglomerados, las
areniscas poseen granos de tamaño intermedio y los limos y
arcillas poseen trozos muy pequeños.
ROCAS SEDIMENTARIAS No Detrítica: son las formadas a
partir de la precipitación de determinados compuestos
químicos en soluciones acuosas o bien por acumulación de
sustancias de origen orgánico. Un tipo muy común es la roca
caliza, formada en su mayor parte por restos de organismos
como corales, algas, etc.
Rocas Sedimentarias Detríticas o
Clásticas
• Se clasifican de acuerdo al tamaño de las partículas
que lo componen
– Conglomerado (conglomerate)
– Brecha (breccia)
– Arenisca (sandstone)
– Arkosa (arkose)
– Limolita (siltstone)
– Lodolita (mudstone)
– Arcillita (claystone)
– Shale (cieno y/o arcilla y rompe en planos)
Rocas Sedimentarias Detríticas o
Clásticas
Sandstone
Rocas Sedimentarias No Detríticas
Rocas Sedimentarias Químicas o Bioquímicas
Procesos inorgánicos y/o orgánicos precipitan químicos de un líquido que puede:
– Tener estructuras cristalinas
– Tener estructuras clasticas
– Formadas por organismos
• Ejemplos:
– Calizas (limestone)
– Dolomitas (Dolostones)
– Evaporitas (evaporites)
– Chert
– Carbon
• Peat (50% carbono)
• Lignite (70% carbono)
• Bituminous (80% carbono)
• Anthracite (98% carbono)
Sedimentary Facies
Transgresión Marina: Nivel del mar aumenta respecto al continente, lo que
era costa ahora queda bajo agua. Deposición de material marino.
Regresión Marina: Nivel del mar disminuye respecto al continente, la costa
es ahora mas extensa. Erosion de material marino.
Fósiles en Rocas Sedimentarias
• Remanentes de plantas
y/o animales en la roca
• Se clasifican en:
– Trace fossils –marcas del
organismo
– Body fossils – cuerpo o
partes del cuerpo
– Molde (mold)
– Replica (cast)
– Madera petrificada
Preservación depende del ambiente
Rocas Sedimentarias como
Recursos
• Arena y gravilla: construcción
• Arcillas: cerámicas - construcción
• Calizas: cemento
• Evaporitas: sal de mesa
• Arenas de silica: vidrios
• Uranio: carnotita
• Hierro: formaciones de hierro en bandas
• Petroleo y gas natural
Rocas Sedimentarias Detríticas
Lutitas y Limolitas
Lutita negra: alto contenido de materia orgánica, indica un ambiente de depositación
pobre en oxígeno (pantano), de modo que la materia orgánica no se oxida
Lutita físil (shale): se parte en capas finas de superficie irregular
Lutita no físil (mudstone): se parte en bloques o fragmentos
Limolita (siltstone): no físil, tamaño del grano mayor que el de la lutita
Limolita Shale
Rocas Sedimentarias Detríticas
Areniscas: Se forman en una gran variedad de ambientes (playas, deltas, dunas),
que pueden inferirse a partir de varias características de los clastos btamaño
arena: selección, forma y composición mineralógica
Arenisca
Rocas Sedimentarias Detríticas
Areniscas
Cuarzoarenita: alto contenido de cuarzo (>90%)
Arcosa: alto porcentaje de feldespatos (25%), además de cuarzo (75%) y mica.
Granos angulosos y mal seleccionados. Procede de granitos
Grauvaca: contiene cuarzo (75%), feldespatos, fragmentos de roca y matriz (15%)
de limo y arcilla. Granos angulosos y mal seleccionados
Arcosa Cuarzoarenitas
Rocas Sedimentarias Detríticas
Conglomerados y Brechas: Clastos de tamaño grava, con matriz de arena o limo
Conglomerados: clastos redondeados, mal seleccionados, por su tamaño
permiten identificar mineralogía y/o rocas (área fuente). Se forman en zonas
de pendiente muy elevada o de corrientes muy turbulentas (avalanchas,
corrientes de montaña)
Brechas: clastos angulosos poco transportados. Se forman como resultado de
deslizamientos.
Conglomerado Brecha
Rocas Sedimentarias Químicas
Calizas (limestones): Compuesta casi totalmente por CaCO3 (calcita)
Origen Orgánico
Arrecifes de coral: el coral segrega un esqueleto externo calcáreo. Aguas cálidas y poco
profundas en trópicos y subtrópicos (30°)
Coquina: roca de grano grueso formada por caparazones y fragmentos calcáreos poco
cementados
Creta: roca blanda y porosa compuesta por caparazones de microorganismos marinos
Origen Inorgánico: cambios
químicos o de Tº en la solución hacen
que ésta se sature y que el CaCO3
precipite.
Travertino: en cavernas, precipitación
lenta al entrar el agua en contacto con
el aire.
Oolitica: compuesta por granos
esféricos de muchas capas de CaCO3,
formada en ambientes marinos.
Rocas Sedimentarias Químicas
Dolomías: Compuestas principalmente por dolomita CaMg(CO3)2. Se forman por
precipitación directa o cuando el Mg del agua de mar reemplaza al Ca en las calizas
Rocas Sedimentarias Químicas
Carbón: Compuesto principalmente de materia orgánica (alteración química de
materia vegetal enterrada durante millones de años).
Acumulación de restos vegetales en un ambiente tipo pantano, donde la materia
orgánica no se descompone fácilmente (no está expuesta a la atmósfera o a un
ambiente oxidante)
Las bacterias que atacan la materia orgánica, enriqueciéndola cada vez más en C
(haciéndola cada vez más energética)
Hulla
METAMORFISMO
• Es un conjunto de procesos que ocurren en zonas profundas de la corteza
terrestre que cambian la textura o la composición mineralógica de las
rocas, o ambas cosas, sin que las rocas pierdan su estado sólido.
• Cambio fisicoquímico de una roca a altas temperaturas y presiones en
estado solido o sea sin el desarrollo de una fase fundida de silicatos
METAMORFISMO
• Proceso mediante el cual una roca ígnea o sedimentaria sufre transformación
fisicas y/o químicas. Este proceso ocurre en la corteza.
• El tipo de roca metamórfica a formarse depende de la Roca original, los
Agentes envueltos y el Tiempo de impacto.
Factores del Metamorfismo
Las reacciones metamórficas están condicionadas por variaciones de la presión y
temperatura y, en menor medida, por la presencia de una fase fluida y por la
actuación de esfuerzos tectónicos.
La presión y la temperatura son los factores principales del metamorfismo,
mientras que los otros dos factores citados, además de no estar siempre
presentes, actúan como catalizadores, favoreciendo las reacciones
metamórficas. El aumento de temperatura que interviene en el metamorfismo puede
deberse a:
TEMPERATURA - El gradiente geotérmico.
- La proximidad de una intrusión magmática.
- El rozamiento entre los dos bloques de una falla.
El aumento de presión puede deberse a:
- El confinamiento (presión isostática): el peso de las rocas suprayacentes, la
acumulación de sedimentos o la existencia de mantos de corrimiento.
PRESIÓN
- El plegamiento, que introduce además una presión de componente horizontal
(presión tectónica), Presión Diferencial
- La presencia de una fase fluida, que provoca una presión conocida como
presión de fluidos.
SUSTANCIAS
La presiones y temperaturas a las que se ven sometidas las rocas en el proceso
QUIMICAMENTE
metamórfico pueden provocar Fluidos químicamente activos en los espacios
ACTIVAS porosos de las rocas sedimentarias, Fracturas de las rocas ígneas o en los
Minerales hidratados como las arcillas y las micas
ROCAS METAMORFICAS
Las rocas metamórficas son aquellas que se originan a partir de la transformación
de los minerales que integran otras rocas preexistentes en la corteza terrestre,
mediante el proceso que conocemos como metamorfismo.
Son rocas que se originan en el interior de la corteza terrestre a partir de rocas
pre existentes las cuales pueden ser ígneas ,sedimentarias u otras metamórficas
que por influencia de los factores tales como : altas temperaturas altas
presiones y sustancias químicamente activas dan origen a un proceso de
transformación llamado metamorfismo.
Ambientes Metamórficos
Metamorfismo Hidrotermal
• Alteración química que ocurre cuando los fluidos calientes , ricos en iones,
llamados soluciones hidrotermales, circulan a través de las fisuras y
fracturas que se desarrollan en la roca
• La mayor incidencia tiene lugar a lo largo de las dorsales centro oceánicas
Tipos de Metamorfismo
Metamorfismo Térmico o de
Contacto
• Cuerpo de magma (caliente) altera las rocas a medida que
invade la corteza
• Ocurre en areas no muy profundas
• Factores envueltos:
– Temperatura inicial del magma (depende de minerales)
– Tamaño de la intrusión
– Cantidad de fluidos
– Composición de la roca afectada
• Se forman aureolas de contacto (aureolas, ver fig.)
– Causadas por calentamiento
– Causadas por reacciones químicas por los fluídos del magma
(ORO, COBRE, HIERRO)
Metamorfismo Térmico o de Contacto
Es un fenómeno esencialmente térmico que se produce alrededor de los
cuerpos ígneos que instruyen en la corteza terrestre, produciéndose
principalmente dentro de las zonas orogénicas y en niveles relativamente altos
y con un grado bajo de metamorfismo regional.
La intrusión provoca el desarrollo de aureolas metamórficas, concéntricas en
relación con el Plutón. En éstas aureolas suelen definirse diferentes zonas
determinadas por la aparición, en dirección perpendicular al contacto intrusivo
Las rocas resultantes del metamorfismo de contacto se denominan corneanas
(por su fractura de aspecto córneo).
SE DESARROLLA EN AREAS ADYACENTES A
CARACTERISTICAS GENERALES CUERPOS PLUTONICOS.
A BAJAS TEMPERATURAS
Metamorfismo Dinámico
• Altas temperaturas
diferenciales asociadas
con deformaciones
• Ocurre en fallas (faults)
donde las rocas se
raspan unas con otras.
Metamorfismo Dinámico
Es el resultado de la deformación intensa que tiene
lugar por las altas presiones en las zonas de falla.
La fricción entre los bloques provoca, por un lado, la
trituración de la roca (cataclasis) y, por otro, calor
debido al rozamiento.
PRESION La roca resultante de la trituración se denomina
cataclastita o brecha de falla y ocupa una banda de
anchura variable que depende de la intensidad del
proceso y de la litología. cuando la cataclasis es muy
intensa y los fragmentos llegan a ser microscópicos, la
roca resultante se denomina milonita.
CARACTERISTICAS GENERALES
SE DESARROLLA EN ZONAS ANGOSTAS
DE INTENSA DEFORMACION
LA PRESION ES EL FACTOR PRINCIPAL
DEL METAMORFISMO
Metamorfismo Regional
• Metamorfismo es muy común en márgenes de placas convergentes
• Causado por la interacción de placas tectónicas
• La mayoría de las rocas metamórficas pertenecen a este grupo
• Asociado a eventos de formación de montañas
• Presiones y temperaturas aumentan en estas áreas debido al choque de placas
• Desarrollan todo tipo de rocas metamórficas.
Metamorfismo Regional
Se produce siempre en relación con las zonas de subducción , afectando a
grandes extensiones de roca, circunstancia a la que debe su nombre.
Puede considerarse como el efecto simultáneo de presión y temperatura y
sustancias químicamente activas.
En las zonas afectadas por este tipo de metamorfismo, se observa que la
intensidad del proceso es progresiva, desde zonas superficiales con
metamorfismo poco intenso, a zonas profundas, intensamente
metamorfoseadas.
Esta gradación de la intensidad del metamorfismo provoca la aparición de
series de rocas metamórficas en los macizos montañosos afectados por
este tipo de metamorfismo
CARACTERISTICAS GENERALES
SE DESARROLLA EN AREAS EXTENSAS
CUBRE MUCHOS KILOMETROS DE EXTENSION Y
PROFUNDIDA.
EN REGIONES INESTABLES DE LA CORTEZA
TERRESTRE.
ACTUAN LOS TRES FACTORES DEL
METAMORFISMO
Texturas Metamórficas
• El término textura se utiliza para describir el tamaño, la forma y la distribución de
las partículas minerales
• Foliación: cualquier disposición planar de los granos minerales o los rasgos
estructurales del interior de una roca
Ejemplo: alineamiento paralelo de los minerales alargados y/o de hábito planar
Los tipos de foliación pueden formarse de muchas maneras distintas
– Rotación de los granos minerales alargados o de hábito planar
– Recristalización de los minerales en la dirección de la orientación preferente
– Cambios de forma en granos equidimensionales a formas alargadas que se alinean
– Bandeado composicional
– Pizarrosidad cuando las rocas se separan con facilidad en capas delgadas y
tabulares
TEXTURAS DE LAS ROCAS METAMORFICAS
Las rocas metamórficas se clasifican según sus propiedades físico-químicas. los
factores que definen las rocas metamórficas son dos: los minerales que las
forman y las texturas que presentan dichas rocas. las texturas son de tres tipos,
foliadas no foliada y bandeadas
Son rocas metamórficas con textura granular
(suelen ser minerales claros, como calcita, cuarzo,
plagioclasas, dolomita,
NO FOLIADAS El término granoblástico se refiere al hecho de que los
minerales, en el metamorfismo, aumentan de tamaño
debido a procesos de recristianización que reciben el
nombre de blástesis . PRESENTA CRISTALES APLANADOS
PERO NO LAMINADOS
Se reconoce relativamente bien por la
BANDEADAS alternancia de bandas claras y oscuras . Roca
originada por el metamorfismo regional de
grado medio-alto .PRESENTA BANDAS
DIFÍCILES DE SEPARAR
Rocas metamórficas que contienen
FOLIADAS
minerales planos y alargados (suelen ser
minerales oscuros, como micas, piroxenos,
anfíboles, turmalinas, etc.) que se
orientan, dando a la roca una estructura
TEXTURAS DE LAS ROCAS METAMORFICAS
• Texturas Foliadas
• Pizarrosidad (slaty cleavage)
– Superficies planares muy juntas a lo largo de las cuales las
rocas se separan
– Se desarrolla de diferentes maneras según las condiciones
metamórficas y el protolito
• Esquistosidad
– Los minerales planares se observan a simple vista y muestran
una estructura planar o laminar
• Las rocas con esta textura se denominan esquistos
• Bandeado gnéisico
– Durante el metamorfismo de grado alto, las migraciones
iónicas pueden provocar la segregación de minerales
– Las rocas gnéisicas tienen una apariencia bandeada
característica
TEXTURAS DE LAS ROCAS METAMORFICAS
NO FOLIADAS
BANDEADAS
FOLIADAS
GNEIS.- Es la roca metamórficaROCAS
de METAMORFICAS
grano más grueso,MAS COMUNES
rico en feldespato y cuarzo, son más
granulares y de colores claros que las ricas en micas, biotitas, anfíboles, etc.
PIZARRAS.- Es la roca de grano fino, contiene grafito, hierro y manganeso. Tiene una textura
foliada, estructura hojosa y está compuesta de diversos tipos de minerales prismático
(moscovita, biotita).
MÁRMOL.- De textura granular y estructura granítica, provienen de rocas carbonatadas, se
produce por el metamorfismo de calizas o dolomías, contiene minerales como la calcita y
dolomita. El color de los mármoles es variable, aunque si la roca es un mármol puro de calcita o
dolomita, es generalmente blanco. Diversas impurezas dan lugar a distintos tonos, alguno de
los cuales son muy atractivos y dan valor a la piedra. Son frecuentes los tonos verdes, rosados y
leonado, y muchas veces existen vetas negras.
CUARCITA.- de textura granular y estructura granítica, provienen de areniscas cuarcíferas.
SERPENTINAS.- de textura foliada, estructura hojosa y está compuesta de diversos tipos de
minerales prismático (moscovita, biotita).
FILITAS. Son de composición similar a las pizarras, pero sus minerales constituyentes presentan
mayor desarrollo y, además, la esquistosidad, que son bandas de segregación mineral y
textural, está mas marcada, debido a que su grado metamórfico es mayor.
ESQUISTOS. De todas las rocas de metamorfismo regional, el esquisto es sin duda el más
abundante, existiendo una gran variedad de ellos que pueden derivar tanto de rocas ígneas,
como de sedimentarias y de metamórficas de menor grado.
Rocas Metamórficas Foliadas
• Pizarra
– De grano muy fino
– Excelente pizarrosidad
• Se origina casi siempre por el metamorfismo en grado bajo de
lutitas y pelitas.
• Filita
– Representa una gradación en el grado de metamorfismo entre
la pizarra y el esquisto
– Sus minerales planares no son lo suficientemente grandes para
ser identificados a simple vista
– Brillo satinado y superficie ondulada
– Muestra pizarrosidad
– Compuesta fundamentalmente por cristales finos de moscovita
y/o clorita
–
Rocas Metamórficas Foliadas
• Esquisto
– De grano medio a grueso
– Predominan los minerales planares (sobre todo micas)
– El término esquisto describe la textura
– Para indicar la composición, se utilizan también los nombres de sus
minerales (como micaesquistos)
Micaesquisto granatífero
Rocas Metamórficas Foliadas
Gneis: De grano medio a grueso - Aspecto bandeado -
Metamorfismo de grado alto - Compuesto a menudo por bandas
alternantes de zonas blancas o de colores claros ricas en feldespato y
capas de minerales ferromagnesianos oscuros
Rocas Metamórficas No Foliadas
Mármol: Roca cristalina, de grano grueso - Deriva de calizas o dolomías -
Compuesto esencialmente por cristales de calcita o dolomita - Utilizado como
material para crear monumentos y para elementos decorativos - Muestra una gran
variedad de colores.
Rocas Metamórficas No Foliadas
Cuarcita: Formada a partir de arenisca rica en cuarzo
– Los granos de cuarzo se funden