[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas8 páginas

Realidad Nacional

El documento resume los principales aspectos políticos, sociales, económicos y culturales de la realidad nacional peruana durante el gobierno de Alejandro Toledo entre 2001-2006. Se destacan problemas como la poca presencia de autoridad, corrupción, terrorismo, informalidad, desigualdad social y crisis educativa. Sin embargo, hubo también algunos logros económicos como el crecimiento del PBI y las exportaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas8 páginas

Realidad Nacional

El documento resume los principales aspectos políticos, sociales, económicos y culturales de la realidad nacional peruana durante el gobierno de Alejandro Toledo entre 2001-2006. Se destacan problemas como la poca presencia de autoridad, corrupción, terrorismo, informalidad, desigualdad social y crisis educativa. Sin embargo, hubo también algunos logros económicos como el crecimiento del PBI y las exportaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

ÁREA E

CURSO: Realidad Nacional y Globalización

DOCENTE: Mg. Robert Salazar Quispe

ALUMNA: Amalia Luisa Valdivia López - 20150014

Sección 14

Lima – Perú

2020
ORGANIZADOR GRÁFICO

• Poca presencia de autoridad. – Se perdió respeto


al mandatario por escándalos relacionados a su
vida personal. Además de algunas denuncias de
ASPECTOS corrupción sumado a un desprestigio de la
POLÍTICOS Contraloría.
• Mala conformación congresal. – Personas no
capacitadas para legislar conformaron el congreso,
sin una adecuada estructura política. Por lo tanto,
hubo muchos casos de transfuguismo

• Voracidad electoral. – Centenares de candidatos de


barro con intereses personales.

• Terrorismo. – Recrudece y se hace fuerte con el


narcotráfico.

• Fracaso de la descentralización. – No hubo


adecuado diseño subregional. Centralismo limeño
persiste.
• Corrupción y desprestigio de la Contraloría
• Fragilidad democrática. – Falta de educación
política y de candidatos con proyecciones honestas.
• Inseguridad ciudadana
• Cierta reivindicación del Poder Judicial
• Política internacional con Brasil por la carretera
transoceánica y con USA por el TLC.
• Ajusticiamientos populares

• Narcoterrorismo
ASPECTOS
SOCIALES
• Precariedad laboral a través de las
service

• Actos delictivos de peruanos en el


extranjero

• Emigración masiva de la
población joven peruana

• Informalidad de negocios y
empresarial

• Huelgas • Protestas • Bloqueo de pistas y carreteras

ASPECTOS
ECONÓMICOS

• Crecimiento de las exportaciones • Aumento del PBI en un 6% pese a la demanda de


empleo y el círculo vicioso de la miseria

• TLC beneficioso para el país

• Baja inflación sólo del 1.5%

• Excesiva política tributaria


• Crecimiento económico o
chorreo. Sin embargo, no se vio
mejoría en la población más
necesitada.

• Programas sociales a modo


paliativo sin mejoras sustanciales

• Estabilidad financiera a través de


las reservas internas

• Política monetaria en manos del


BCR

• Déficit fiscal bajo

• Ausencia de adecuados proyectos


de inversión

• Financiamiento para construcción


de viviendas populares

ASPECTOS
CULTURALES

• Boom expansivo de universidades


públicas y privadas de bajo nivel
• Cultura de imágenes: poca
según estándares de la educación
comprensión lectora y capacidad
universal superior
de abstracción.

• Miseria televisiva masiva


• Psicología de inferioridad
evidenciada en frases promovidas
por el gobierno como ``Sí • Desmoralización y emigración de
podemos´´ la población
• Único fin televisivo es el rating y
escalarán en la sintonía a costa de
todo.

• El poder de la prensa como líder


de opinión y de la manipulación

APRECIACIÓN CRÍTICA

Pude percibir gracias a la lectura que la Realidad Nacional no ha variado demasiado en estos
15 años. Quizás el tema de la modernidad o el internet que hoy en día es parte de la vida de los peruanos
sea un factor nuevo, fuera de ello las cosas no han cambiado. Lo recopilado por el autor entorno a los
aspectos positivos y negativos en el gobierno del señor Alejandro Toledo son bastante gráficos y nos
dan una idea clara de las políticas aplicadas en aquellos años. Recordemos que el presidente Toledo
asumió el cargo luego de una época de crisis social, política, económica que dejó al país sumergido en
grandes problemas que hasta el día de hoy no podemos superar. Siempre recalco en mis conversaciones
que lo más trágico que nos dejó la década del 90 es la institucionalización de la delincuencia y la
corrupción. Entonces, no podemos pretender que inmediatamente después de la dictadura fujimorista,
se haya podido hacer del Perú el país de las maravillas, pues eso hubiera sido imposible. No obstante,
como bien menciona el autor, el gobierno toledista fue inconsistente. La fuerza demostrada en la
campaña electoral y en la participación del candidato en actividades como la recordada ``Marcha de
los 4 suyos´´ no se vio reflejada en su gobierno.

Recuerdo algunas cosas de esa época, la cultura popular que se promovió en el gobierno
fujimorista, siguió su curso durante el tiempo de Perú Posible. Lamentablemente, la televisión jugó un
papel crucial en esta desmoralización social. Dejaron de proyectar por las mañanas programas
infantiles que eran tradicionales en todos los canales de señal abierta, los documentales donde narraba,
recuerdo, el comunicador Alejandro Guerrero donde descubrí mi gusto por la carrera que ahora estudio,
Arqueología. En fin, todo eso se dejó atrás y se cambió por programas que no aportan nada positivo al
desarrollo humano. Lamentablemente, el mencionado gobierno no hizo nada para retomar la línea
cultural que la televisión había seguido, por decirlo de alguna manera, tiempo atrás. Por el contrario,
también existieron programas y noticias tendenciosas que distraían a la población hacia cosas
intrascendentes dejando de lado situaciones que merecían la debida atención. No quiero dejar pasar
algunos puntos que me parecieron fatales por parte de la visión del autor y son los siguientes: 1)
Menciona que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de Norteamérica fue beneficioso,
aunque algunos sectores se pudieron ver perjudicados, es un mínimo precio a pagar y en cambio los
beneficios son máximos. Lo cual me parece peligroso el difundir esa clase de pensamientos que
tristemente son normalizados. No debemos minimizar la pérdida de nuestros campesinos o trabajadores
agrícolas que siempre son los más perjudicados a lo largo de la historia hasta el día de hoy. El TLC le

dio muchas ventajas a USA, pero a Perú tangiblemente ninguna, la situación lejos de mejorar inclusive
ha empeorado, nada más que decir al respecto. 2) Por la mitad del documento, el estudioso Bortesí
señala que las protestas y demás reclamos populares sucedieron por culpa de la permisividad del
gobierno de turno. El señor Bortesí da a entender que se debió poner mano dura ante las protestas. Y
si mejor, en vez de poner mano dura a los que reclaman sus derechos, ¿empezamos a respetar sus
derechos?, ¿y si los gobiernos empiezan a trabajar en pro del bienestar e inclusividad social? Me parece
que sería una mejor salida poder tratar el asunto desde la raíz y no la punta del iceberg que vendría a
ser la protesta social.

Por último, la carretera interoceánica no fue el éxito que menciona el autor. He tenido la
oportunidad de visitar lugares en Madre de Dios y la situación es lamentable. Allí no existe la presencia
de un Estado. Las personas viven en la impunidad y están a merced de traficantes de terrenos,
explotadores de materias primas y narcotraficantes que arrastran a sus paisanos hacia el atraso total.
No conectó a las comunidades, ni facilitó que puedan acceder a servicios públicos. En este punto
incluiré el tema de las universidades. Considero que el autor no enfoca adecuadamente la crítica hacia
la creación de universidades estatales en el gobierno de Velasco. Creo que la crítica no debe ser hacia
la creación de universidades públicas, la crítica debe estar dirigida hacia la mala gestión y nula
inversión del Estado por implementar adecuadamente las Universidades que se van creando. Estamos
de cuerdo que crear por crear no es la solución. Pero tampoco la solución, es decir: ``Si no lo hace
bien, mejor que no haga nada´´, al contrario, debemos exigir que se haga y bien. Creo firmemente que
la solución a nuestros problemas como país no es sencilla. Es un mal sistémico que necesita de la
participación multidisciplinaria de profesionales y gente capacitada en el tema o en los temas. La
educación es la base de toda sociedad, la tolerancia, el cultivarse intelectualmente, el conocer nuestros
derechos y así podría enumerar varias hojas más. Asimismo, echarle la culpa a la ciudadanía de lo que
pasamos como país es eximir de responsabilidad a nuestros gobernantes. Agradezco la oportunidad de
haber leído este interesante texto pues me ayudó a recordar algunos detalles que había olvidado con
los años y recrudeció en mí las ganas de seguir luchando por mi país.
REFERENCIA

Bortesí, L. (2005). Realidad Nacional. Revista Quipukamayoc. Facultad de Ciencias Contables


UNMSM. Lima, Perú.

También podría gustarte