[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas7 páginas

Plan Redacción PSU: Indicadores Textuales

Este documento presenta una serie de 17 preguntas de selección múltiple sobre diversos temas como teléfonos celulares, elefantes africanos, bolsas reutilizables, procesos de producción de textos escritos y más. Cada pregunta contiene 5 opciones de respuesta ordenadas sobre el tema en cuestión.

Cargado por

Tala Mistral
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas7 páginas

Plan Redacción PSU: Indicadores Textuales

Este documento presenta una serie de 17 preguntas de selección múltiple sobre diversos temas como teléfonos celulares, elefantes africanos, bolsas reutilizables, procesos de producción de textos escritos y más. Cada pregunta contiene 5 opciones de respuesta ordenadas sobre el tema en cuestión.

Cargado por

Tala Mistral
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Liceo Polivalente El Llano de Maip

Asignatura: Lenguaje y Comunicacin.


Profesora: Mnica Cisternas Pacheco.

INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS


PLAN DE REDACCIN PSU

Nombre:____________________________________________Curso:_________Nota:_________

1. Telfono celular
1.
2.
3.
4.
5.

Su funcin principal es la comunicacin oral a distancia.


Actualmente, posee otras funciones.
Dispositivo inalmbrico electrnico.
Caracterstica diferencial: ser porttil.
Da la posibilidad de comunicarse desde casi cualquier lugar.
A) 3 - 5 - 4 - 2 - 1
B) 4 - 3 - 5 - 2 - 1
C) 3 - 1 - 4 - 5 - 2
D) 3 - 5 - 4 - 1 - 2
E) 5 - 3 - 1 - 4 - 2

2. Los elefantes africanos

1. Grandes cantidades de estos animales son llevados a reservas y parques nacionales en frica
para su proteccin.
2. El comercio de marfil y la cacera indiscriminada han devastado poblaciones enteras de estos
animales.
3. Son los mamferos terrestres ms grandes del mundo y tienen el perodo ms largo de
gestacin.
4. Los machos llevan una vida solitaria cuando son adultos: viven solos en pequeos grupos.
5. Su sociedad gira alrededor de las hembras que viven con sus cras a las que amamantan por
ms de tres aos.
A) 5 - 4 - 3 - 1 - 2

B) 4 - 1 - 5 - 3 - 2
C) 3 - 5 - 4 - 2 - 1
D) 4 - 3 - 5 - 2 - 1
E) 3 - 4 - 5 - 2 - 1
3. Bolsas reutilizables
1. Las bolsas reciclables son aptas para entrar en contacto con toda clase de alimentos.
2. En el proceso de degradacin, estas bolsas tardan un perodo de 100 aos en deshacerse en
pequeas partculas txicas.
3. Cada vez ms personas se convencen del beneficio de las bolsas reutilizables.
4. Las bolsas plsticas causan dao al medioambiente por la emisin de CO 2 en su produccin.
5. Actualmente se estn produciendo bolsas 100% reciclables, hechas con tela alergnica.
A) 1 - 5 - 2 - 3 - 4
B) 3 - 4 - 5 - 2 - 1
C) 4 - 2 - 5 - 1 - 3
D) 5 - 4 - 1 - 2 - 3
E) 2 - 3 - 4 - 5 - 1

4. El proceso de produccin de textos escritos


1. Escritura de uno o ms borradores, con los correspondientes ajustes.
2. Dominio de competencias: adecuacin del registro y variedad de lengua y conocimiento de la
gramtica, ortografa y lxico.
3. Planificacin textual: recoleccin de la informacin o acopio de ideas y construccin de un
esquema o punteo para la redaccin.
4. Versin definitiva del texto.
5. Evaluacin de la estructuracin del contenido global y de los aspectos formales.
A) 1 - 5 - 4 - 3 - 2
B) 2 - 3 - 1 - 5 - 4
C) 3 - 2 - 1 - 4 - 5
D) 2 - 5 - 3 - 1 - 4
E) 1 - 2 - 3 - 4 - 5
5. Vctor Hugo, un escritor total
1. A los 20 aos public su primer volumen de poemas Odas y Poesas Diversas.
2. Escritor francs, cuya prodigiosa personalidad y fuerza llen medio siglo de cultura literaria en
Francia.
3. Como autor dramtico fue el creador del primer drama histrico romntico.
4. Como poeta se ha dicho con razn que su obra es la enciclopedia lrica de su tiempo.
5. En el prefacio de su obra Cromwel expone la teora dramtica del Romanticismo como una
mezcla de gneros, unin de lo trgico y lo cmico.
A) 2 - 3 - 1 - 5 - 4
B) 2 - 1 - 4 - 3 - 5
C) 4 - 3 - 2 - 1 - 5
D) 4 - 1 - 2 - 3 - 5
E) 2 - 1 - 3 - 5 - 4
6. "El cdigo de barras"

1. Exploracin y desarrollo de un cdigo estndar por la Asociacin Norteamericana de


Comerciantes.
2. Las barras: serie de lneas paralelas, anchas y delgadas, perpendiculares a una base
imaginaria.
3. Elementos de la notacin binaria: un mdulo oscuro representa un 1 y un mdulo claro
representa un 0; los que, combinados, forman trece barras.
4. Significado del cdigo de trece cifras: las dos primeras, el pas de fabricacin; las cinco
siguientes, el fabricante; y las seis ltimas, la naturaleza del producto.
5. Universalizacin del cdigo desde los aos 80.
A) 1 - 2 - 3 - 4 - 5
B) 2 - 4 - 5 - 1 - 3
C) 3 - 2 - 4 - 5 - 1
D) 4 - 3 - 1 - 5 - 2
E) 5 - 1 - 2 - 3 - 4
7. El mito de los centauros
1. Entre todos los centauros, Quirn, hijo de Cronos y la ninfa Flira, fue el nicocentauro sabio,
respetable y sensible.
2. Origen del primer centauro. La unin de la nube Nefele y el hroe Ixin.
3. Constituan una raza de brbaros corceles semihumanos.
4. Habitaban la regin de Tesalia, en la primitiva Hlade.
5. Los centauros simbolizan la eterna oposicin entre civilizacin y barbarie.
A) 4 - 3 - 2 - 1 - 5
B) 3 - 2 - 4 - 5 - 1
C) 2 - 5 - 4 - 3 - 1
D) 2 - 4 - 3 - 5 - 1
E) 3 - 1 - 2 - 4 - 5

8. La hepatitis A
1. Virus de la hepatitis A causa inflamacin del hgado y es muy resistente a las condiciones del
ambiente.
2. Los brotes epidmicos de la hepatitis A comienzan entre otoo e invierno.
3. Sntomas ms frecuentes: pigmentacin amarillenta de la piel (ictericia), nuseas y orn
oscura.
4. Vas de transmisin de la enfermedad: verduras crudas y mariscos.
5. Una de las enfermedades infecto-contagiosas ms frecuentes.
A)
B)
C)
D)
E)

5-1-2-4-3
1-3-5-2-4
3-5-1-4-2
2-5-3-4-1
5-2-1-3-4

9. Un mito campesino: el pesar de Demter


1. Los ciclos anuales de las estaciones y la agricultura, explicados por el mito de Demter,
diosa de la tierra.
2. Dolor de Demter por el rapto de su hija impide el crecimiento de las plantas y el paso de
las estaciones.

3. Demter, madre de Persfone, quien es raptada por Hades, dios de los infiernos.
4. Zeus dispone que Persfone pase seis meses con su madre y seis con Hades: explicacin
de los ciclos de la naturaleza.
5. La mitologa griega: explicacin mgica de todos los fenmenos naturales y humanos.
A) 3 - 2 - 4 - 1 - 5
B) 5 - 1 - 3 - 2 - 4
C) 3 - 2 - 1 - 4 - 5
D) 1 - 2 - 4 - 3 - 5
E) 1 - 2 - 3 - 4 - 5
10.

La msica en la poesa
1. Como herencia de su poca cantada, la poesa conserva el ritmo y la divisin estrfica.
2. Caracterstica esencial de la poesa cantada: el ritmo, o secuencia regular de tiempos o
slabas acentuadas e inacentuadas.
3. La poesa, arte de la palabra, nace unida a la msica: el canto.
4. Autores que emplean el ritmo incluso en prosa narrativo.
5. Para los antiguos, la expresin de sentimientos y emociones mediante palabras era
inseparable de la meloda y, a veces, de la danza.
A) 4 - 3 - 2 - 5 - 1
B) 5 - 3 - 1 - 2 - 4
C) 1 - 2 - 3 - 4 - 5
D) 3 - 5 - 2 - 1 - 4
E) 3 - 4 - 5 - 2 1

11.

La literatura medieval
1. El oficio de escritor se conoce con el nombre de Mester.
2. Los juglares ejercan su oficio sin demasiados conocimientos literarios.
3. Los clrigos procuran diferenciar su oficio mediante la versificacin regular y
perfeccionando el estilo.
4. Por esto, se establecen dos escuelas: el Mester de Juglara y el Mester de Clereca.
5. Durante el Medievo existieron dos clases de escritores.
A) 5 - 4 - 3 - 2 - 1
B) 5 - 2 - 3 - 1 - 4
C) 3 - 2 - 5 - 4 - 1
D) 1 - 3 - 5 - 2 - 4
E) 1 - 2 - 4 - 5 - 3

12.

El romanticismo, actitud vital


1.
2.
3.
4.
A)
B)
C)
D)
E)

Cmo se manifiesta el romanticismo vital en el arte.


Romanticismo vital: una de las actitudes constantes del espritu humano.
Romanticismo literario: fenmeno histrico delimitado.
Caractersticas del romanticismo vital.
2-4-1-3
3-4-2-1
3-1-2-4
2-3-1-4
4-2-1-3

13. Las narraciones


1. El Ramayana hind, los textos homricos: primeros documentos escritos.
2. La escritura y la educacin conservan y pulen los relatos tradicionales: surge la literatura
narrativa.
3. El gusto por or y contar historias: una tendencia ancestral en el ser humano.
4. La aficin por los relatos se manifiesta en una antiqusima tradicin oral.
5. Otra tendencia humana al ritmo y al canto hace surgir una poesa cantada y narrativa.
A) 1 - 4 - 3 - 5 - 2
B) 3 - 4 - 5 - 2 - 1
C) 1 - 3 - 4 - 2 - 5
D) 1 - 2 - 3 - 4 - 5
E) 3 - 5 - 2 - 4 - 1
14. Mafalda
1. Apareci en tiras cmicas en diarios argentinos desde 1964 hasta 1973, llegando a ser muy
popular en Latinoamrica, Espaa, Italia y Francia.
2. Sus historias han sido traducidas a ms de treinta idiomas a lo largo de todo el orbe.
3. Mafalda es el nombre de una historieta argentina creada por Quino en el ao 1964.
4. Mafalda es una pequea nia preocupada por la humanidad y la paz mundial, que se rebela
contra el mundo.
A) 3 - 4 - 2 - 1
B) 1 - 3 - 4 - 2
C) 1 - 2 - 3 - 4
D) 4- 3 - 1 - 2
E) 3 - 4 - 1 - 2
15. Lenguas minoritarias en peligro de extincin

1. Proyeccin para los prximos doscientos aos: supervivencia de solo un millar de lenguas
minoritarias.
2. Uso de las lenguas minoritarias restringido al mbito familiar.
3. Lenguas utilizadas por grupos reducidos de hablantes, generalmente indgenas.
4. Aprendizaje de una lengua ms general y desplazamiento de la minoritaria, incluso en la
comunidad de origen.
5. Hablantes de lenguas minoritarias: necesidad de comunicarse en otros mbitos culturales,
como la ciencia y la tecnologa.
A) 3 - 2 - 4 - 5 - 1
B) 4 - 1 - 3 - 5 - 2
C) 2 - 3 - 4 - 5 - 1
D) 4 - 5 - 2 - 3 - 1
E) 3 - 4 - 2 - 1 - 5

16. La prensa
1. Conjunto de publicaciones impresas de carcter informativo y de aparicin peridica.
2. Periodicidad: diaria, semanal, quincenal, mensual, trimestral.

3. Contenidos variados: de informacin general, econmico, profesional, deportivo.


4. Ejemplos de publicaciones: peridicos y revistas.
A) 1 - 4 - 3 - 2
B) 1 - 2 - 3 - 4
C) 3 - 1 - 2 - 4
D) 1 - 3 - 2 - 4
E) 3 - 1 - 4 2

17. Atraccin fatal: seducen a los insectos hacia sus trampas mortales
1. Toma un sorbo del lquido dulce que rezuma de la hoja, rozando con la pata un pelo diminuto y
luego otro.
2. La mosca lucha por escapar, pero la trampa se aprieta hasta cerrarse. La hoja libera enzimas
que corroen gradualmente las entraas de la mosca.
3. El insecto no sabe que est ante una Venus atrapamoscas y ha sufrido la mxima humillacin
para un animal: lo mat una planta.
4. Se encuentra rodeada por paredes. Ambos lados de la hoja se estn cerrando y las espinas
en sus bordes se entrelazan como dientes de una mandbula.
5. Una mosca se lanza entre los pinos, atrada por lo que parece el aroma de nctar de una
mancha escarlata en forma de flor y se posa sobre esta.
A) 5 - 4 - 1 - 2 - 3
B) 3 - 5 - 1 - 2 - 4
C) 5 - 1 - 4 - 2 - 3
D) 3 - 5 - 1 - 4 - 2
E) 5 - 1 - 2 - 4 - 3
18. Nicanor Parra
1. Su poesa, caracterizada por el uso de un lenguaje coloquial, se rebela contra las normas de
la poesa vigente.
2. Publicacin de una de sus obras ms importantes, Poemas y Antipoemas.
3. Profesor de Matemtica y Fsica, privilegia el oficio potico publicando en revistas.
4. Poeta chileno, proveniente de una familia de artistas populares.
5. Obtencin del Premio Juan Rulfo, el ms importante entre escritores de Amrica, Espaa y
Las Antillas.
A) 3 - 4 - 5 - 1 - 2
B) 4 - 1 - 2 - 5 - 3
C) 3 - 4 - 5 - 2 - 1
D) 3 - 4 - 1 - 2 - 5
E) 3 - 1 - 4 - 5 2

19. La gramtica

Lo descrito por la gramtica: clases de elementos que constituyen la lengua y sus


relaciones.
En un sentido amplio, la gramtica puede incluir el estudio de los significados, de
los sonidos y de las grafas que los representan.
Disciplina cientfica cuyo objetivo es la descripcin del sistema de una lengua.
Principal problema de la gramtica normativa: fijar criterios de correccin.

Junto a la gramtica cientfica existe la gramtica normativa: conjunto de reglas y


principios que guan el uso aceptable o correcto de una lengua.
A) 1 - 3 - 4 - 5 - 2
B) 2 - 5 - 4 - 1 - 3
C) 3 - 4 - 1 - 2 - 5
D) 3 - 1 - 2 - 5 - 4
E) 2 - 3 - 1 - 5 - 4
20. Shangri-La
1. Antiguamente conocida como Zhongdian, es una ciudad situada al noroeste de la provincia de
Yunnan en la Repblica Popular China.
2. La mayora de los habitantes de la ciudad son de etnia tibetana, aunque tambin se
encuentran algunos miembros de las etnias naxi, lisu y yi.
3. En el ao 2002 la ciudad fue renombrada como Shangri-La en honor al novelista James Hilton
y a su obra Horizontes perdidos. Se calcula que un 60% de los habitantes de la ciudad viven
por debajo del umbral de la pobreza.
A) 1 - 2 - 3 - 4
B) 1 - 2 - 4 - 3
C) 3 - 2 - 1 - 4
D) 1 - 4 - 2 - 3
E) 3 - 1 - 2 - 4

También podría gustarte