EL PROYECTO DE INVESTIGACIN
1. DETERMINACIN DEL OBJETO DE INVESTIGACIN
1.1. DESCRIPCIN
Al analizar la actual situacin del Adulto mayor necesitado (aquel que
no tiene familia o que an tenindola, sta no se preocupa por l adems
de no contar con recursos econmicos) en nuestra ciudad, podemos
apreciar que la carencia ms significativa es la falta de infraestructura
que cubra las necesidades de alojamiento, alimentacin, asistencia
mdica y el desarrollo de su persona mediante la realizacin de diversas
actividades, es decir el desarrollo integral de este grupo poblacional.
La mayor preocupacin de aquellos que se dedican a la atencin del
Adulto mayor, es que ste se inserte nuevamente en la sociedad,
necesidad que surge como consecuencia de una psicologa del perderlo
todo; la misma que se inicia con la perdida de su trabajo, de su mbito
social y en muchos casos de su familia.
Los pocos lugares que tenemos en nuestro medio no cumplen con el
concepto de Centro Terapeutico para el Adulto mayor. Pues existen
ejemplos como el Asilo ubicado en Salcedo, a cargo de entidades
privadas que aun cuando ofrecen los servicios bsicos de hospedaje,
alimentacin y atencin mdica general, carecen de programas de
desarrollo social, no cuentan con talleres especializados ni con atencin
mdica constante que asegure la rehabilitacin de todas aquellos Adultos
mayores que requieran este apoyo, adems de encontrarse ubicados en
zonas urbanas en donde los espacios abiertos verdes son muy limitados.
Esta realidad lejos de permitir la integracin de ste a la sociedad, logra
apartarlo, sumindolo de alguna manera en una profunda depresin y
dejando as de lado todos aquellos objetivos que persiguen que el Adulto
mayor sea activo y parte importante de nuestra sociedad.
1.2.
EXPLICACIN
CAUSAS:
Las familias adultas consideran a la vejez triste al asociarla con la
muerte, debido a que la muerte es connatural a la vida y es una situacin
que tarde o temprano llega a todos los individuos. El ser humano va
superando las distintas etapas de tal forma que logra esquivarla, mas los
Adultos Mayores enfrentan la situacin con serenidad y no piensan en la
muerte tanto como se cree; porque ellos enfrentan determinadas
circunstancias de la vida ms amenazadoras que la propia muerte.
Todo esto conduce a ver a los Adultos Mayores y a la vejez de la forma
que sigue, al considerar que ellos son un grupo social que ms que
aportar a la realidad social molesta, lo cual hay que cambiar y revertir de
tal forma para no caer en dichos errores. Ellos son:
* El problema de la vejez es su mala imagen; eso lleva a contemplarla
con temor y aversin.
* La sociedad no es el principal problema de la vejez, pero en general las
personas ancianas experimentan, sufren mayor detenimiento que las
dems en su condicin y/o bienestar, tanto por sus causas directas como
por sus consecuencias.
* La salud se deteriora con la edad, pero el problema es ms de Salud
Pblica, dado el creciente volumen de personas ancianas ms que otro
segmento poblacional.
* Las personas ancianas que sufren problemas graves de salud
constituyen cada vez un volumen ms importante; las posibilidades
individuales de llegar a ms anciano/a con mejor nivel de salud son
mayores y las personas gravemente afectadas son minoras en relacin al
total de la poblacin.
* El problema econmico no es tampoco el principal, ya que las personas
que experimentan pobreza, su grado de bienestar es notablemente inferior
a los dems.
* Los Adultos Mayores viven estrechamente relacionados con sus
familiares mantenindose vinculados a la sociedad, aunque perciben que
son apartados de ella.
* Tanto la salud como la pobreza estn vinculadas en ocasiones a la
sociedad, por lo tanto hay que mejorar en pensiones, evitar la soledad,
etc. logrando incrementar el bienestar de las personas ancianas, de la
tercera edad y/o Adultos Mayores.
EFECTOS:
Se puede dividir en tres elementos, los cuales son de gran utilidad para
comprender y tratar con ellos al tenerlos presentes al momento de
relacionarse con una persona que cursa por este perodo; estos son:
A)
Disminucin
de
la
amplitud
de
percepcin
sensorial:
Lentamente se genera una limitacin del campo de estimulacin, se dejan
de percibir las impresiones correspondientes a las zonas extremas del
sonido y de la visin. Los sonidos ms graves y ms agudos, los objetos
ms distantes y cercanos van tornndose borrosos e imperceptibles; esto
desemboca en una cierta dureza de odo y un progresivo cansancio
visual.
B) Lentitud en los procesos configurativos, asociativos y reactivos:
La velocidad del impulso nervioso disminuye con la edad y hace la
atencin ms lenta, como tambin los movimientos y respuestas verbales;
por esto los Adultos Mayores muchas veces prefieren callarse ante las
seales de impaciencia de los jvenes.
C) Concentracin de los intereses, egocentrismo afectivo y mayor
vulnerabilidad emocional:
Por esto vemos como muchos datos se escapan de los Adultos Mayores
por todo lo anterior afectando a cualquier aprendizaje y progresivamente
se renuncia a seguir atentos a los acontecimientos, produciendo que se
limiten sus intereses re adecuando sus hbitos y proponiendo tocar o
hablar siempre los mismos temas.
1.3.
JUSTIFICACIN
Hay distintas formas de establecer una recuperacin y participacin de
los Adultos Mayores en la sociedad, a partir de iniciativas y polticas
sociales con el fin de que ellos se mantengan dinmicos por el creciente
aumento de este grupo etario. Hablamos de tres maneras de hacerlo, ellas
son:
(a) Intentar la recuperacin de las personas Adultas Mayores como
valores econmicos, ubicndolas de tal manera para que vuelvan a
ocuparse activamente y tilmente; esto con motivo de que ellas generen
algo de riqueza o dinero que les sea til para su sustento econmico, de
salud, social, etc. con el objeto de disminuir el dficit que les ocasiona
sus gastos en salud, seguridad social entre otros. Tal poltica es adoptada
por la Inglaterra de postguerra, la que luego se expandi a otros mbitos
al lograr una readaptacin constante de trabajadores Adultos Mayores, en
diversos tipos de trabajo de acuerdo a sus capacidades y aptitudes.
(b) Tratar de que las Municipalidades, el Estado e instituciones pblicas
suministren fondos para aumentar el nmero de hogares, centros,
pensiones, clnicas y hasta barrios y ciudades destinadas a concentrar a
los Adultos Mayores; esto con el fin de que sean ms independientes o si
por cualquier motivo no quieren o pueden vivir con sus familiares. A todo
lo anterior hay que sumar las viviendas, baos, telfonos, calles, etc.
adecuados para ellos, para evitar los accidentes con el objeto de mejorar
su calidad de vida.
Tales ciudades o sectores se constituyen como parasos terrenales para
ellos, al humanizar la ciudad no logrando que se sientan segregados; tal
modelo es el adoptado por naciones como Suecia, Dinamarca, Noruega,
entre otros pases nrdicos.
(c) Propagar y difundir lo ms posible las ideas, avances cientficos en
relacin a la vejez, su higiene fsica y mental, sus posibilidades, ventajas,
peligros; a la vez crear fondos suficientes para dar asistencia tanto
econmica, mdica y jurdica a los Adultos Mayores que no tengan
recursos, fomentar las iniciativas privadas como clubes, asociaciones,
casa de reposo, etc. con el objeto de crear ambientes agradables,
distracciones y/o enseanzas a los Adultos Mayores, tanto a los activos
como a los que estn en inmovilidad fsica o clnica.
Estas tres iniciativas dan cuenta de cuanto falta para lograr una real
integracin de los Adultos Mayores a la vida social, de una sociedad
moderna que vive acelerada y que le molesta la presencia de quienes le
muestran constantemente que es el fin que a todos nos espera en el
futuro.
Actividades recreativas.
A travs de estas se busca que el Adulto Mayor permanezca integrado a
la sociedad, aproveche mejor su tiempo y que se recree y que sociabilice
con sus pares de variadas maneras. Estas son:
* Asistencia a espectculos: arte, deporte, gimnasia, atletismo, cine,
conciertos, musicales, conferencias, exposiciones diversas, ferias, teatro,
televisin.
* Asistencia a clases: culturales, especiales para Adultos Mayores, con
recursos audiovisuales y referentes a los ms diversos temas de inters.
* Juegos y deportes sedentarios: ajedrez, billar, pool. Cartas, palabras
cruzadas, rompecabezas, puzzles.
* Prctica de actividades productivas: anotacin, copia, cermica,
encuadernacin,
juguetera,
hilandera,
jardinera,
computacin,
modelado, msica, pintura, redaccin de memorias de cuentos o poesas.
* Lectura de todo tipo y/o gnero.
* Paseos, visitas, viajes: pueden ser por medios propios o colectivos, a un
medio local o ms all de las fronteras nacionales. Todo esto para que los
Adultos Mayores tengan y aprovechen los diversos beneficios existentes.
* Correspondencia epistolar: se trata de reactivar contacto con los amigos
y amigas alejados en el tiempo y en la distancia, con un recuerdo grato
logrando rejuvenecer al reanudar dicho lazo existencial.
* Colaboracin en investigaciones: se trata de que los Adultos Mayores
ayuden a las investigaciones de distinto tipo, sintindose felices al
colaborar al transmitir experiencias, viviendas, opiniones, que van en su
propio beneficio, al terminar el estudio.
1.4.
FORMULACIN
Cul es la verdadera comprensin del envejecimiento por parte de
personas jvenes y mayores?
1.5.
PREGUNTAS SECUNDARIAS
a.
b.
c.
d.
Qu caractersticas tiene el envejecimiento?
Existen Estilos de ser Abuelos?
La soledad es un problema fundamental de la vejez?
Las personas ancianas y/o Adultos Mayores sufren de
abandono familiar?
e. La jubilacin resulta difcil de aceptar para los Adultos
Mayores?
f. La enfermedad es un correlato penoso de la vejez?
g. El destino de la mujer anciana o Adulta Mayor es diferente
en comparacin al del hombre?
h. Qu son los nuevos Roles Familiares del Adulto Mayor?
i. Cul es la importancia de la familia para el adulto mayor?
j. Cules son las dimensiones analticas para la familia sobre
el adulto mayor?
k. Qu cambios producidos en la actualidad afectan al adulto
l.
mayor?
Qu Transformaciones producidas en la familia hoy como
consecuencia de los cambios de la actualidad?
m. Cules son los Cambios coincidentes con la etapa del
Nido vaco?
2. LOS OBJETIVOS
2.1.
Objetivo general
El objetivo fundamental est orientado a promover acciones para
la
participacin
acompaamiento
en
el
proceso
de
envejecimiento activo y saludable, ofreciendo terapias y
alternativas de capacitacin y recreacin que tiendan a mejorar su
calidad de vida (bienestar fsico, psicolgico y espiritual
mediante una atencin integral)
Adems pretende fomentar la integracin de los adultos mayores
autovalentes,
promoviendo
su
autocuidado,
autoestima
autogestin.
2.2.
Objetivos especficos
Ayudar mdicamente y humanamente a los adultos mayores
semivalentes.
Hacerlos sentir que estn seguros.
Proponer un ambiente grato y de desarrollo personal.
Incentivar el aspecto creativo y comunicativo de los adultos
mayores.
desarrollar su autoestima mediante actividades.
proporcionar espacios para el desarrollo social personal.
crear conciencia en la sociedad de la situacin del adulto mayor.
manifestar el tema de segregacin social que vive el adulto
mayor.
A un estilo de vida de convivencia en familia.
A un ambiente positivo que mantenga el crecimiento, el
desarrollo, as como la paz interna y la armona de nuestros
adultos mayores.
Mantener y mejorar el bienestar fsico, mental, espiritual, cultural
y social.
Incentivar la convivencia de personas similares en edad e
intereses.
Mantener y elevar su autoestima valorando sus conocimientos y
experiencias.
Proporcionar orientacin y apoyo para aceptar, comprender y
asimilar los cambios que se presentan.
Potencializacin de los recursos internos, intelectuales, creativos
y relacionales
3. EL MARCO TEORICO
3.1.
REVISIN DE LITERATURA: CONCEPTOS GENERALES
Los avances econmicos y sociales logrados por los pases de Amrica Latina
durante la segunda mitad del siglo XX se reflejaron, entre otros aspectos, en una
sostenida disminucin de la mortalidad y la fecundidad. Adems de una
prolongacin de la vida, estos cambios trajeron consigo una progresiva
disminucin de la proporcin de nios y un aumento de la de los adultos y
personas de edad; as, entre 1950 y 2000, los mayores de 60 aos elevaron su
participacin en la poblacin total de la regin y los menores de 15 la
redujeron.
Ine.cl, chile y los adultos mayores impacto en la sociedad del 2000,
estadisticas .
La transicin demogrfica que vive el pas y, que se traduce en trminos
simples, en un aumento importante de la poblacin adulta mayor, conlleva
cambios profundos y significativos en la convivencia social de la ciudad. Es
decir, los ms jvenes debern acostumbrarse a ver cada vez ms adultos
mayores activos, participando en distintas reas de la sociedad. Esto
requerir de parte del resto de la poblacin aprender a conocerlos y a
comprenderlos para tener una interaccin ms fecunda con ellos. tambin
habrn mayores servicios destinados a ellos.
El
fenmeno demogrfico del envejecimiento obedece al cambio en los
comportamientos econmicos, sociales y culturales que aceleradamente han
afectado al cono sur, principalmente a partir de la organizacin del trabajo
instaurada por la industrializacin y el capitalismo, que trae consigo esta nueva
forma de organizacin que valora por sobre todo la produccin rpida y eficaz;
caractersticas que se asocian a la fuerza de la juventud, siendo esta la piedra
angular del proceso de exclusin de los viejos, ya que incluso se lleg a
considerar a los ancianos que trabajaban como trabajadores de segunda
clase.
http:/www.gerontologia.udechile.cl
Personalmente creo que lo esencial es reconstruir estas visiones ligadas a los
ancianos y abrirnos a nuevas posibilidades, transformando el concepto de
viejo, desvalido e intil y volver a una visin del anciano como parte
esencial del grupo, fuente de sabidura y experiencia, apoyo y gua para los
ms jvenes.
El aumento de los adultos mayores en las ltimas dcadas y la mayor
longevidad de las personas traer consigo una alta demanda de servicios en las
etapas finales de la vida.
Existe una estrecha asociacin entre envejecimiento, como proceso que cruza lo
biolgico, lo social y lo biogrfico, y la muerte, que resulta en la prctica
consubstancial a la cultura. La vejez es una etapa de menoscabo y prdida.
Tanto en el plano de lo visible como en el de los rendimientos, el cuerpo
biolgico deja de ser lo que era y se transforma en un sentido negativo. Junto al
mbito biolgico y el biogrfico, existe un tercero, el mbito social, al que cabe
llamar valrico
Ministerio de Planificacin Familiar. Informe Comisin Nacional para el
Adulto Mayor. Santiago de chile Mideplan 2001
El creciente nmero de adultos mayores encierra grandes desafos tanto
para ellos mismos como para el resto de las personas.
Habr que
considerar tambin que, como en todos los grandes desafos, se corre el
riesgo de no saber afrontarlos y por tanto, ser causa de frustracin, pero
tambin existe la posibilidad de asumir estos desafos en forma creativa y
positiva y, en consecuencia, ser motivo de mayor desarrollo y
enriquecimiento humano tanto para quienes son adultos mayores como
para quienes conviven con ellos.
El avance de la edad es responsable de cambios morfolgicos y funcionales en
todos los rganos y parnquimas: se traduce en problemas en el aparato
locomotor, la piel, los sistemas digestivo, respiratorio, inmunolgico, nervioso
central y perifrico, entre otros. Sin embargo estos cambios llamados
fisiolgicos, por tanto esperados a esta altura de la vida, son frecuentemente
complicados por la existencia de patologas crnicas, tales como la
hipertensin, diabetes, osteoporosis, cataratas, patologas dentales y trastornos
emocionales para enumerar a los ms conocidos. Estas alteraciones sumadas al
deterioro "normal", demandan mayores exigencias en cuanto al manejo del
adulto mayor como problema mdico
http:/www.Gerontologia.udechile.cl
En cuanto a la salud implica una capacitacin o calificacin nueva y distinta
de todos los profesionales de la salud para ser capaces de atender
enfermedades prevalentes que caracterizan a las personas de ms edad y
que dicen relacin con enfermedades crnicas (hipertensin, diabetes, por
ejemplo) o bien con enfermedades degenerativas, todas las cuales tienen
tratamientos muy diferentes a las enfermedades infecciosas y agudas,
propias de los otros grupos de la poblacin.
En definitiva, el creciente y significativo aumento de los adultos mayores
exigir un nuevo enfoque de la salud para responder a situaciones, nuevas
hasta ahora, tales como la calidad de vida, derecho de las personas a morir
con dignidad y hasta dnde es legtimo prolongar la vida en forma artificial.
3.2.
a)
ANALISIS CONCEPTUAL
ADULTO MAYOR, persona de 60 aos a ms, caracterizada por los
cambios desde el punto de vista biolgico, psicolgico y social, que
aparece como consecuencia del tiempo sobre las personas, es sinnimo
de anciano, viejo, senescente o persona de la Tercera Edad. (ESSALUD).
b) ADULTO MAYOR EN LA TERCERA EDAD, es la persona cuya
edad flucta entre los 60 y los 75 aos. Presenta un estado de carencia
fsica y psquica leve.
c) ADULTO MAYOR EN LA CUARTA EDAD, esla persona cuya edad
flucta entre los 75 aos a ms. La senectud corresponde a esta etapa y
casi siempre implica alguna patologa (enfermedad) severa o benigna. En
casos felices esta etapa es de especial y sana longevidad.
d) ADULTO MAYOR VLIDO, es aquel Adulto mayor sano, tambin
llamado geronto. Generalmente forma parte del grupo de la Tercera edad,
puede valerse por si mismo y desenvolverse en sus quehaceres diarios.
e) ADULTO MAYOR DEPENDIENTE, es aquel Adulto mayor
que
presenta algn tipo de enfermedad, tambin llamado geritrico. Forma
parte del grupo de la Tercera edad y Cuarta edad y no puede valerse por
si mismo necesitando de la asistencia de otras personas o de aparatos
mecnicos para poder movilizarse.
f) GERIATRA, es la especialidad mdica, parte de la gerontologa, que se
ocupa de los cambios bio-qumicos del Adulto mayor y de su tratamiento
que comprende la prevencin, diagnstico y rehabilitacin psicofisiolgica, social y ambiental.
g) GERONTOLOGA, es el estudio del proceso fisiolgico del
envejecimiento (cambios morfolgicos, estructurales y sociales del
hombre).
h) GEROCULTURA, constituye la educacin para envejecer sana y
dignamente mediante la prevencin o profilaxis de la instruccin desde
temprana edad.
i) GEROCULTOR, es la persona joven o adulta con vocacin de servicio
dedicada a la atencin de salud y al desarrollo humano de los Adultos
mayores mediante una interaccin entre stos y su familia as como la
comunidad en donde residen constituyndose en un tcnico especialista
en trabajar por una longevidad sana y productiva.(PRO-VIDA PER).
j)
ASISTENCIA EN EL ADULTO MAYOR, conjunto de acciones
destinadas a brindar apoyo mdico, psicolgico, social y legal para
mejorar sus condiciones de vida. (PRO-VIDA PER).
k) ATENCIN INTEGRAL, satisfaccin de las necesidades fsicas,
materiales, biolgicas, emocionales, sociales, laborales, productivas y
espirituales de las personas adultas mayores. Para facilitarles una vejez
plena y sana, se considerarn sus hbitos, capacidades funcionales y
preferencias.(LEY INTEGRAL PARA LA PERSONA ADULTA MAYOR. 1999).
l)
LIMITADO FSICO, comprende a toda persona incapacitada de
asegurar total o parcialmente la atencin de las necesidades de un
individuo normal, como resultado de una deficiencia congnita o
adquirida, en su capacidad fsica, mental o sensorial. (ONU. ASAMBLEA
GENERAL DE 1975)
m)
BARRERAS ARQUITECTNICAS, impedimentos que presentan
determinadas obras urbansticas y edificaciones que imposibilitan su
utilizacin total o parcial al limitado, o atentan contra su seguridad fsica
y bienestar. (REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES).
n) AYUDAS TCNICAS, elementos que una persona con discapacidad
requiere para mejorar su funcionalidad y garantizar su autonoma.(LEY
INTEGRAL PARA LA PERSONA ADULTA MAYOR. 1999)
o)
ESPARCIMIENTO,
conjunto
de
actividades
que
proporcionan
descanso, diversin y participacin voluntaria durante el tiempo libre
permitiendo el desarrollo de la personalidad y ayudando a recuperar el
equilibrio psicolgico perdido o mermado durante las actividades
cotidianas
(IFA-FEDERACIN
INTERNACIONAL
SOBRE
EL
ENVEJECIMIENTO-1974)
p) DESCANSO, es la suspensin de cualquier actividad que implique
fatiga fsica y mental. Contribuye a reestablecer las fuerzas orgnicas.
q) ADAPTACIN, es la actitud de ceder algo a cambio de, perdida o
ganancia que constituye el aporte al cambio con menor consumo
energtico
r) DEPRESIN, es la alteracin mental ms frecuente en el Adulto mayor
producida por los cambios propios del envejecimiento en el aspecto
fsico, o por la perdida de algunos aspectos de su vida tales como el
social, familiar y de trabajo.
s) TRABAJO EN EL ADULTO MAYOR, comprende primero, una
capacitacin (conjunto de actividades orientadas a la terapia ocupacional)
y segundo la aplicacin de esa capacitacin para ubicar al Adulto mayor
en un nivel en el que l sea el protagonista del mejoramiento de sus
condiciones de vida usando los conocimientos y experiencias adquiridas.
t) HIDROTERAPIA, tratamiento de las enfermedades por medio del uso
del agua.
u) TERMOTERAPIA, tipo de terapia de rehabilitacin que usa el calor
como medio de cura.
v) ELECTROTERAPIA, empleo de la electricidad en el tratamiento de las
enfermedades.
3.3.
LA CONCEPCIN FILOSFICA
El tema del adulto mayor en la ciudad de Puno plantea grandes desafos para
la sociedad debido a que nuestro pas est pasando por un cambio
demogrfico hacia el envejecimiento. Este envejecimiento es producto de
varios factores que en su conjunto provocan un impacto en nuestra sociedad
que podemos observar en nuestro estilo de vida, es decir, preocupados por el
perfeccionamiento personal, el trabajo, proyectos personales, viajes, etc.
Todo esto nos marca una pauta de el no formar familia o bien no tener hijos a
temprana edad con el fin de lograr objetivos y sueos propios.
En cuanto al tema de la segregacin de las personas adultas que ya no son
considerados tiles laboralmente para la sociedad, creo que deberamos
promover nuevas formas de subjetividad a travs del rechazo de este tipo de
situacin que nos ha sido impuesta durante siglos, porque el problema que se
nos presenta es poltico, cultural y tico, y debemos, no slo tratar de liberar
al viejo de las determinaciones ligadas al Estado y sus instituciones, sino,
liberar a los propios viejos del tipo de determinacin que como individuos
han sido objeto.
Por ltimo y no menor, la salud de los adultos mayores es un tema delicado,
que es asociado al la dificultad por parte de las personas a costear las
diferentes enfermedades que son propias de la vejez. Por otro lado el estado
y la sociedad deben tomar acciones para cubrir una demanda que es
especifica y que va aumentando constantemente.
4. LAS HIPOTESIS
4.1.
HIPTESIS GENERAL
Es necesario Formular Bases de Diseo Optimas, en un
lugar donde los ancianos puedan recibir todas las atenciones que les
permita vivir de manera acorde y tambin puedan experimentar una
reinsercin a la vida social, con una ocupacin de los espacios
pblicos y una mixtura entre ciudad y establecimiento, que
enriquezca la vida del adulto mayor, ya que la exclusin y la privacin
generan en l un aumento progresivo del deterioro de la vida.
Por otro lado fomentar la integracin de los adultos mayores autovalentes,
promoviendo su autocuidado, autoestima y autogestin..
4.2.
HIPTESIS ESPECIFICAS
Promover la inclusin de contenidos relacionados con el
envejecimiento en programas y planes de estudio en todos los
niveles
Establecer los mecanismos para garantizar la calidad de los
servicios
Establecer mecanismos de comunicacin educativa
Establecer modelos de investigacin en la materia
Disponer de esquemas preventivos que permitan a la poblacin
llegar a la vejez activa
Detectar las enfermedades crnicas y discapacidades
Establecer modelos de atencin
Ampliar coberturas del "Plan para la reduccin de la mortalidad por
enfermedad cerebrovascular en Adultos Mayores"
4.3.
VARIABLES DE LA INVESTIGACIN
4.3.1. Variable Independiente
Lograr
su
desenvolvimiento de
manera ptima dentro
de sus limitaciones.
Lograr
su
pertenencia a un
grupo social.
RESIDENCI
A
REHABILITACI
N
ADULTO
Lograr su
interaccin
con los
dems
MAYOR
RECREACI
N
SALUD
Lograr la expresin de
sus
actividades
creativas libres, ejercicio
fsico y actitud mental
sana que constituye a la
vez
un
trabajo
Lograr
su
equilibrio
entre sus condiciones
fsicas,
mentales
y
4.3.2. Variable Dependiente
Centro
Teraputico
del Adulto
Mayor
TERAPIA Y
RESIDENCIA DEL
ADULTO MAYOR
5. EL DISEO OPERACIONAL
5.1. TIPO Y DISEO DE INVESTIGACIN
El tipo de diseo de la investigacin se describe de forma no
experimental
(APLICADA)
por
el
motivo
de
que
en
mi
investigacin demuestro la necesidad de el porqu y para que
hacer el proyecto desarrollado de manera de justificar la
decisin. Se toman valores , grficos , historia y estadsticas
que van sustentando el tema de investigacin.
5.2.
POBLACIN Y MUESTRA
Determinar el universo de anlisis:
La investigacin representa y toma en cuenta antecedentes
latinoamericanos
principalmente
toma
en
cuenta
informacin de la situacin local.
LOCALIZACIN DEL PROBLEMA:
Ciudad de Puno Urbano.
POBLACIN TOTAL: 120229 hab
Muestra:
La muestra de la investigacin se basa principalmente en los
antecedentes
ministerios,
rescatados
libros
de
los
las
fuentes
estamentos
como
son
los
gubernamentales
relacionados con los adultos mayores principalmente.
La Muestra que se tomar para la presente investigacin es la
Poblacin de Adultos Mayores que asisten al C.A.M. (Centro de
Adultos Mayores) Puno, que son un total de 493 hab , su mayor
parte son de edades de 60 a ms.
5.3.
UNIDADES DE ANALISIS
Adultos Mayores afiliados al Centro del Adulto Mayor Puno
Por departamentos los datos del Censo 2007, ratifican un descenso
porcentual diferenciado de los menores de 15 aos de edad y un
aumento de la poblacin adulta (65 y ms aos de edad).
As, se tiene que los departamentos con mayor proporcin de
poblacin menor de 15 aos son:
Huancavelica (39,7%), Loreto (38,6%), Amazonas (37,8%), Apurmac
y Hunuco (37,5% en cada caso), precisamente estos departamentos
son los que tienen menor proporcin en edad activa; en cambio los
departamentos con menor proporcin de poblacin menor de 15 aos
son: Moquegua (25,3%), Lima (25,4%), Arequipa (26,4%), Tacna
(26,6%) y la Provincia Constitucional del Callao (26,8%), as tambin
estos departamentos son los que presentan las mayores proporciones
de poblacin censada de 15 a 64 aos de edad.
De otro lado, la poblacin adulta (65 y ms aos de edad), en 19
departamentos su proporcin vara entre 5,1% y 7,7%, el resto
presenta una proporcin entre 2,6% y 4,9%. Entre los departamentos
con ms altos porcentajes de poblacin adulta figura: ncash (7,7%) y
Apurmac (7,5%), y entre los de menor proporcin, Madre de Dios
(2,6%) y Ucayali (3,7%).
Razn de dependencia demogrfica
Por el contrario, el componente de poblacin envejecida, es decir la relacin entre la
poblacin de 65 y ms aos de edad y la poblacin de 15 a 64 aos, se ha
incrementado en dos puntos porcentuales en el perodo intercensal, pasando de 8,0
en 1993 a 10,2 en el 2007.
La razn de dependencia por departamentos entre los aos 1993 y 2007 muestra
importantes disminuciones que se deben al comportamiento del indicador en cada
uno de ellos. A pesar de las disminuciones en la carga de dependientes, los
departamentos de: Huancavelica
Apurmac, Ayacucho y Amazonas como en el ao 1993, en el Censo 2007 registran
los ms altos valores (103,9 a 85,2; 103,3 a 81,9; 94,4 a 76,7; 93,8 a 75,7,
dependientes por cada 100 en edad activa, respectivamente). Igualmente los ms
bajos valores en los dos aos censales, aunque en distinto orden se ubican en los
departamentos de: Tacna, Lima, Moquegua y la Provincia Constitucional del Callao.
Indicadores del envejecimiento demogrfico.
El trmino "envejecimiento individual" se asocia comnmente al proceso biolgico
que experimenta una persona cuando avanza su edad. Sin embargo, el comienzo de
la edad de la vejez tiene que ver no slo con la evolucin cronolgica, sino tambin
con fenmenos de la naturaleza biosquica
7/
y social.
Los indicadores del envejecimiento demogrfico pueden agruparse en dos grandes
dimensiones. Por una parte, los que dan cuenta del aumento cuantitativo de la
poblacin adulta mayor y de su peso relativo respecto a otros grupos de edad. Por
otra parte, los relacionados con las mayores probabilidades de sobrevivencia y las
tendencias de la mortalidad, que estn explicando en parte la evolucin del
envejecimiento de una poblacin.
En el Cuadro mostrado se presenta algunos indicadores por departamento,
correspondientes a la primera dimensin: nmero absoluto de personas mayores,
magnitud del cambio de la poblacin adulta mayor, tasa de crecimiento anual de la
poblacin adulta mayor, proporcin de personas adultas mayores en relacin a la
poblacin total, ndice de envejecimiento y relacin de dependencia demogrfica de
vejez.
5.4.
TIEMPO SOCIAL
La poblacin regional al 2007 es de 1 268 441 habitantes con una densidad poblacional de 17,62 hab/km 2
y para el ao 2011 se calcula que ser de 1 326 924. La Regin Puno registr una tasa de crecimiento
promedio intercensal 1993-2007 de 1,13% inferior al promedio nacional de 1,50%.
Tomando en cuenta el perodo censal, se observa un crecimiento mayor al promedio nacional en las
provincias de San Antonio de Putina 4,09%, Carabaya 3,26%, San Romn 2,53%, Chucuito 2,30% y
Sandia 1,53%, tambin se observan provincias con tasas negativas como es el caso de Azngaro -0,11%,
Yunguyo -0,13%, Huancan -1,01% y Moho -1,26% (Vase Cuadro N A-02).
Segn el Censo de Poblacin y Vivienda del 2007, registran 49,9% (633 332) hombres y 50,1% (635
109) mujeres, el gnero masculino es ligeramente inferior al femenino. La poblacin por grupo poblacional
etreo regional, de 0-14 aos, est compuesta por 404 058 personas, que representa el
31,9% de la poblacin total; el grupo de 15-64 aos, conformada por 772 304 personas, que en trminos
porcentuales representa el 60,9% de la poblacin total y finalmente el grupo de 65 a ms aos,
conformada por 92 079 personas, que representa el 7,3% de la poblacin total regional.
La poblacin urbana de la Regin Puno al 2007, es de 49,7% y la poblacin rural de 50,3%; es importante
sealar que en el ao 2003 tanto la poblacin urbana y rural fueron de 39,2% y 60,8% respectivamente,
que revela una considerable disminucin en la zona rural de 10,5%, inversamente en la zona urbana
existe un aumento poblacional de 10,5%.
5.5.
MTODOS, TCNICAS E INSTRUMENTOS
El tipo de investigacin que utilizo demuestra ser explorativa,
descriptiva, correlacional y explicativa.
Porque del tipo explorativa?; Si bien el tema siempre me llamo
la atencin, el rea del adulto mayor resulto contener
informacin que me preparo para comprender un problema que
en su totalidad es complejo y potente. Ahora bien la
investigacin tambin es descriptiva ya que se describen las
caractersticas y rasgos de la situacin que vive el pas
(transicin demogrfica hacia el envejecimiento) junto a los
adultos mayores y sus problemticas.
En cuanto al tipo de investigacin correlacional, esta se
presenta al ver el comportamiento de la variable adulto mayor
relacionada con la segregacin social por el que son afectados.
Finalmente la variable explicativa se hace presente en la
investigacin por el motivo en que se explica el fenmeno de
este cambio demogrfico hacia el envejecimiento que presenta
el pais. Tambin se explica la problemtica que ocurre con el
adulto mayor en cuanto al apartamiento que sufren de parte de
una sociedad que busca la produccin inmediata, viendo a los
abuelos como un estorbo mas que un aporte.
Los Mtodos, Tcnicas e Instrumentos a Utilizar en el presente
trabajo de investigacin son:
a.- inductivo y sinttico
b.- deductivo y analtico
Se utilizara las siguientes tcnicas.
1
Trabajo de investigacin histrica, recopilacin bibliogrfica,
documental y recopilacin oral.
Planteamiento de interrogantes referidas al objeto de estudio,
donde su concepcin, materializacin y posterior evolucin.
Diagnostico y evolucin
del estado actual
de las
infraestructuras similares.
4
Estudio y aplicacin de tcnicas vinculados al tema.
Registro fotogrfico, apuntes y planos.
a.- Descriptivo - Critico Analtico.
b.- Grafico Restitutivo.
c.- Analtico Hipottico.
5.6.
PROCEDIMIENTOS
ENCUESTA: Este instrumento nos permite recolectar datos
referentes a las variables que se est estudiando
OBSERVACIN: Permite ahondar en nuestro anlisis
permitiendo hacernos una idea general de lo que realmente
pasa.
Revisin Bibliogrfica: Permitir construir el marco terico
sobre el tema de investigacin.
5.7.
CRONOGRAMA
MESES
Actividades / laborales
Junio
Julio
Agosto
Setiembr
Octubre
Noviembre
Mes
Mes
Mes
Mes
Mes
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Mes
1.Recopilacin de informacin
2. Revisin bibliogrfica
3. Levantamiento topogrfico
4. Registro de imgenes
5.Procesamiento
de
informacin
6. Elaboracin de Planos
7. Redaccin de Tesis
8. Correccin de tesis
9. Documento Final
10. Elaboracin de Maqueta
5.8.
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO
ITEM
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
COSTO PARCIAL
COSTO TOTAL
S/. 400.00
S/. 150.00
S/. 800.00
S/. 25.00
S/. 500.00
S/. 1,400.00
S/. 1,800.00
S/. 5,075.00
1.
Bibliografa
Material de Escritorio
Material de maqueteria
CD
Paquetes informticos
Impresiones de ejemplares
Impresin de planos
SERVICIOS
Alquiler para levantamiento topogrfico (Teodolito,
2.
metro, nivel, etc)
Asesoras
S/. 800.00
3.
Trmites
S/. 100.00
4.
Pasajes y alimentacin
S/. 2000.00
1.
2.
3.
4.
5.
OTROS GASTOS
Fotocopias
Fotocopias de planos
Empastados
Tinta
Imprevistos (10%)
T O T A L
S/. 100.00
S/. 350.00
S/. 300.00
S/. 200.00
S/. 1008.50
5.9.
S/. 200.00
S/. 3,100.00
S/. 1 958.50
S/. 10 133.50
BIBLIOGRAFA
1. Amelia Calizaya Charaja: Informe de Practica Pre Profesional Centro del
Adulto Mayor CAM-Puno Junio 2007, 2007, Puno.
2. Bazo Mara Teresa: La sociedad anciana. Editorial Centro de Investigaciones
Sociolgicas 1990. Madrid, Espaa.
3. Beauvoir de, Simone: La Vejez. Ediciones Edhasa. Barcelona 1983, Espaa.
X
X
X
4. Coutier Denise, Yves Camus y Ajit Sarkar: Tercera Edad Actividades Fsicas y
Recreacin. Editorial Gymnos, Madrid. Espaa 1990.
5. Mahaluf Jorge, Armando Nader y Rosita Kornfeld M. : Reflexiones
Psicolgicas para el Adulto Mayor. Programa para el Adulto Mayor, coleccin
Adulto Mayor Vicerrectora Acadmica. Pontificia Universidad Catlica de
Chile 1998.
6. Mira y Lpez Emilio: Hacia una vejez joven, Psicologa y Psicoterapia de la
ancianidad. Editorial Kapelurz. Buenos Aires, Argentina, 1961.
7. Skinner, B. F. y Margaret E. Vaughan: Disfrutar la Vejez. Biblioteca de
Psicologa, Psiquiatra y Salud. Serie Prctica, Barcelona. Espaa 1986.
8. Zinberg, N. E. e I. Kaufman: Psicologa Normal de la Vejez. Editorial Paidos,
Buenos Aires, Argentina 1989.
9. Diario El Mercurio: 27 de Mayo del 2001. La Medicina y el Envejecimiento: Y
que cumplas muchos ms aos.... Artes y Letras. Elena Irarrzabal Snchez.
10. Diario La Tercera: 19 de Mayo de 1999. Chile, una pas que crece y envejece.
Udo Joao, Patricia Guerra, Conztanza Daz y Patricio de la Paz.
11. Carmen Vzquez Vigo: El miedo a los aos. SM. Madrid, 1982.
12. Cosme Puerto: El sexo no tiene edad; cmo aman las personas mayores. Temas
de Hoy. Madrid, 1995.
13. Cosme Puerto: La familia y la sexualidad del anciano. Familia. n 13. Mayo
1996. Univ. Pontificia, Salamanca.
14. Dionisio Borobio: Los mayores y la familia. Familia. n 13, Mayo 1996.
Universidad Pontificia, Salamanca.
15. Mara del Carmen Soler: Cmo enriquecer la tercera edad. Argos Vergara.
Barcelona, 1979.
16. Martnez Castillo, Ortiz A.: Familia y enfermedad de Alzheimer. Cuadernos de
terapia familiar. n 33. Madrid, otoo 1996.
17. Mestre - Escriv y col: Familia y tercera edad. Familia. n 13, Mayo 1996.
Universidad Pontificia, Salamanca.
18. Oscar Domnguez: La vejez, nueva edad social. Andrs Bello. Santiago, 1982.
19. rsula Lehr: Psicologa de la senectud. Herder. Barcelona, 1980.
20. Varios: 50 aos cumplidos. Gua prctica de la tercera edad. PPC. Madrid,
1980.
21. Varios: Higiene preventiva de la tercera edad. Karpos. Madrid, 1979.
22. Andrs H. El abuso como segregacin. Rev. de Gerontologa N*1. 1987 . La
23.
Plata.
Aizen R y ot. El maltrato a los viejos: un sntoma social.Rev. de la AAPPG.
N*3-4 1991. Bs.As.
24. Daichman L. Abuso y vejez: victimizacin de los ancianos.Cuadernos de
Geront. N* 4,5 y 6. 1989. Bs.As.
25. Leichner S. Algunas consideraciones acerca de la Teora de la
Desvinculacin. Rev. Medicina de la Tercera Edad.N*6. 1985. Bs.As.
26. Mishara y Riedel El Proceso de envejecimiento . Cap. III. Morata.Madrid.
27.
28.
1986.
Moragas R. Gerontologa Social. Edit. Herder. Barcelona. 1995.
Rodriguez A. Dimensiones psicosociales de la vejez, en Buenda
J.Envejecimiento y psicologa de la salud. Edit. Siglo XXI.Espaa. 1994.
29. Salvarezza L. Psicogeriatra. Cap. I .Edit. Paids. Bs.As. 1988.
30. Bajtn, Mijal, Esttica de la creacin verbal. Ed. Siglo XXI, Mxico. 1982.
31. NAVAS IANNINI, Patricia COLOMBIA Y LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE
32. BERNARD, R.P. Plticas sobre la esencia del cristianismo. 1960
33. Revista de Arquitectura Diseo y construccin, volumen 09 N 106.
Editorial ARKINKA, San Isidro, Lima, 2009
WEB
http://www.ubiobio.cl/vitrina/envejecim.htm
http://censos.inei.gob.pe/censos2007/
5.10. EL PLAN DE TESIS O ESQUEMA
JUSTIFICACION
DETECCION DEL PROBLEMA
JUSTIFICACION DEL TEMA
OBJETIVOS
ESPECIFICO
INVESTIGACION
POBLACION
ACTIVIDADES
ANALISIS DEL ENTORNO
NORMATIVAS
PROGRAMACION
MORFOLOFICA
FUNCIONAL
TECNOLOGICA
PARTIDO ARQUITECTONICO
ANTEPROYECTO
PROYECTO FINAL
DESCRI. DEL PROYECTO
PREMISAS DE DISEO
ANALISIS SITIO
JUSTIFICACION DEL SITIO
INVESTIGACION
GENERAL